Sist Trifasico

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

Realiza una investigación de por que en un sistema trifásico equilibrado no es

necesario el neutro o en su defecto la corriente que circula por el es igual a cero.


Entregar en formato Word .

Características de los circuitos trifásicos

Los circuitos trifásicos son un sistema formado por tres tensiones sinusoidales,
todas ellas de la misma amplitud y desfasadas 120º entre si. En la siguiente
imagen se puede ver una representación de las tres tensiones en un eje temporal

Las expresiones instantáneas en el dominio del tiempo de esas tres tensiones son:

Va(t) = Vmax sen (ωt)

Vb(t) = Vmax sen (ωt – 120)

Vc(t) = Vmax sen (ωt + 120)


Por ello, si estas tensiones, las representamos mediante sus correspondientes
fasores, tenemos la siguiente figura:

En los circuitos trifásicos equilibrados se cumple que:

Ua + Ub + Uc = 0

Secuencia de fases

En los circuitos trifásicos puede haber dos secuencias de fases distintas:

• Secuencia directa o positiva


• Y secuencia inversa o negativa

Secuencia directa o secuencia positiva en circuitos trifásicos

Las tensiones en un circuito trifásico de secuencia directa o positiva son las


mostradas anteriormente, con su correspondiente diagrama vectorial.

Circuitos trifásicos de secuencia inversa o secuencia negativa

En el caso de los circuitos de secuencia inversa o negativa, las tensiones son las
siguientes:

Va(t) = Vmax sen (ωt)

Vb(t) = Vmax sen (ωt + 120)

Vc(t) = Vmax sen (ωt – 120)


Y su diagrama vectorial es:

Conexiones en circuitos trifásicos


En función de cómo se conecten tanto el generador como las cargas, podemos
tener 4 casos:

Sin embargo, las conexiones estrella-triángulo, triángulo-estrella y triángulo-


triángulo, las vamos a convertir a ESTRELLA-ESTRELLA.

¿Por qué? pues porque para resolver estos ejercicios, en la mayoría de los casos
de los circuitos trifásicos, vamos a plantear el equivalente monofásico del circuito.
Básicamente, el equivalente monofásico es la representación de una de las fases
del circuito trifásico.

El equivalente monofásico, SÓLO se puede plantear en circuitos trifásicos


equilibrados.

Tensiones de línea Vs tensiones de fase en los circuitos


trifásicos
La mayoría de las dudas que surgen cuando hay que resolver ejercicios de
circuitos trifásicos, están relacionadas con los conceptos de tensión de linea y
tensión de fase. Las definiciones de ambas son las siguientes:
• Tensiones de línea o tensiones simples: son aquellas tensiones que se
toman entre DOS fases cualesquiera ( URS, UST, UTR).
• Las tensiones de fase o tensiones compuestas son las que se toman entre
UNA fase cualquiera y el NEUTRO ( URN, USN, UTN o también UR, US, UT).

En cuanto a la letra que se asigna a cada fase, R-S-T, también se suele utilizar la
nomenclatura A-B-C, es decir:

• R=A
• S=B
• T=C

Haré uso indistintamente de una u otra forma de denominar cada una de las fases.

En la siguiente figura se muestran las tensiones de linea y fase en un generador


conectado en estrella en circuitos trifásicos.

De esta imagen se obtiene la siguiente relación ente las tensiones de línea y fase:

Vfase = Vlínea / √3
De igual forma, cuando el generador se conexiona en triangulo tenemos las
siguientes tensiones de linea y de fase:

Asimismo, de la conexión en triangulo, la relación entre las tensiones de linea y de


fase es:

Vfase = Vlínea

¿Qué ocurre en las cargas con las tensiones de línea y de fase?

Hemos visto como es la relación entre las tensiones de linea y de fase cuando el
generador se conecta en estrella y en triángulo. Igualmente, esas relaciones se
mantienen cuando hablamos de las cargas o receptores en los circuitos trifásicos.

Es muy importante aprender a identificar que tensión está soportando cada una de
las fases de la carga, para poder realizar los cálculos correctamente.

Como ya he comentado, esa suele ser la mayor causa de errores en ejercicios de


circuitos trifásicos.

Corrientes de fase Vs corrientes de línea en los circuitos


trifásicos
Al igual que ocurre con las tensiones, la relación que existe entre las corrientes de
línea y las de fase, del mismo modo, depende del tipo de conexión empleada en el
generador y en las cargas.

En la siguiente imagen se muestran un generador conectado en estrella y una


carga conectada en triángulo, un caso muy utilizado en circuitos trifásicos, con las
correspondientes corrientes que circulan por todos los elementos.

De la figura, se tiene que:

• I1 , I2 e I3 : son las corrientes que circulan por cada una de las fases del
generador, es decir, las corrientes de fase en el generador.
• IR , IS e IT: son las corrientes que circulan por las líneas de alimentación, es
decir, son las corrientes de línea.
• Finalmente, IRS , IST e ITR: son las corrientes que circulan por cada una de las
fases de la carga, es decir, las corrientes de fase en la carga.

Con todo esto, se puede comprobar que la corriente de fase en el generador es la


misma que la corriente de línea. Sin embargo, es evidente que la corriente de fase
en la carga no es la misma que la corriente de línea.

Por consiguiente, la relación entre las corrientes de fase y línea en los circuitos
trifásicos, en función del tipo de conexión son:

• Para generadores y cargas conectados en estrella:

Ifase = Ilínea
• En cambio, si el generador o la carga están conectadas en triángulo, la
relación es:

Ifase = Ilínea / √3

Quiero hacer énfasis en lo comentado anteriormente, la mayoría de los errores que


se producen cuando el estudiante afronta ejercicios de circuitos trifásicos, están
relacionados con la interpretación errónea de los valores de línea y de fase. Es por
ello, que lo primero es asimilar esos conceptos muy bien desde el principio.

Aquí te dejo un enlace a un artículo con ejercicios de circuitos trifásicos resueltos.

También podría gustarte