Resumen Circuitos Trifasicos
Resumen Circuitos Trifasicos
Resumen Circuitos Trifasicos
trifásicos
Nombre: Nicolás Coello Pérez
Grupo: GR2
• Se conocen como sistemas polifásicos por lo general
trifásicos cuya fuente posee tres terminales (sin contar la
conexión neutra a tierra), además que las mediciones del
Sistemas voltímetro mostrarán la presencia de tensiones senoidales
de igual amplitud entre dos terminales cualesquiera. No
polifásicos obstante estas tensiones no se encuentran en fase, estando
desfazadas 120° la una con respecto a otra. Se sabe
además que una carga balanceada es aquella que obtiene
su potencia de las 3 fases, teniendo así la siguiente
representación:
Ejemplo de un conjunto de 3 tensiones desfasadas 120°
grados la una de la otra
Sistemas polifásicos
•
•
Consecuentemente
Por ende:
Sistemas monofásicos
• Estas
tres tensiones, las cuales se localizan cada una entre una línea y el
neutro, se llaman “tensiones de fase”
• De manera que si se elige de manera arbitraria un punto neutro, el cual
para el caso de la figura previa esta dado por:
Tensiones de línea a línea (tensión de línea)
Si
la amplitud RMS de cualquiera de las tensiones de línea se denota por ,
entonces una de las características importantes de la fuente trifásica
conectada en Y puede expresarse como:
En donde:
y
CONEXION DELTA
Debido a que se conoce la tensión en cada rama de la las corrientes
de fase se obtienen sin dificultad:
, y
El
factor no sólo relaciona las cantidades de fase y de línea, sino que aparece
también como una expresión útil para la potencia (activa) total consumida por
cualquier carga trifásica balanceada. Si se supone una carga conectada en Y, con un
ángulo del factor de potencia 9, la potencia (activa) tomada por cualquier fase está
dada por:
Dela mismo forma la potencia activa que se entrega a cada fase de la carga
conectada en esta dada por la siguiente expresión:
La medición de potencia se consigue casi siempre a
frecuencias inferiores de unos cuantos cientos de
Hz mediante el uso de un wattímetro que contiene
dos bobinas independientes. Una de ellas se
MEDICIÓN DE elabora con alambre grueso, que tiene una
POTENCIA EN resistencia muy baja, y se denomina bobina de
corriente. La segunda está compuesta por un
SISTEMAS número mucho mayor de vueltas de alambre
delgado, con resistencia relativamente alta, a la
TRIFÁSICOS que se le llama bobina de potencial o bobina de
(Uso del tensión.
wattímetro)
MEDICIÓN DE POTENCIA
EN SISTEMAS TRIFÁSICOS
(Uso del wattímetro))
La medición de la potencia consumida por
una carga trifásica parece ser un problema
simple. Sólo es necesario poner un
wattímetro en cada una de las tres fases y
sumar los resultados. Por ejemplo, las
conexiones apropiadas de una carga en Y se
muestran en la siguiente imagen. Cada
wattímetro tiene su bobina de corriente
insertada en una fase de la carga y su
bobina de potencial conectada entre el lado
de la línea de esa carga y el neutro
MEDICIÓN DE POTENCIA
EN SISTEMAS TRIFÁSICOS
(Uso del wattímetro))
De la misma forma se conectarían tres
wattímetros en la forma que se indica en
la siguiente imagen, con el fin de medir la
potencia activa total tomada por una
carga que se conecta en . Los métodos
son teóricamente correctos, aunque
quizá sean inútiles en la práctica debido a
que el neutro de la Y no siempre es
accesible y no se cuenta con las fases de
la
En conclusión :