Propuesta Emprender

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

MOVIMIENTO EMPRENDEDOR

DEL MUNICIPIO SAN FERNANDO DEL ESTADO APURE


EQUIPO DE FINANZAS

IMPULSANDO IDEAS COMO PROPUESTA DE APOYO A LOS EMPRENDEDORES.

1. Una vez que se ha dado el proceso de formación a los emprendedores, realizar una visita
verificando y/o constatando la actividad productiva de cada uno de ellos para determinar
necesidades en el contexto en que se desenvuelve en ese momento la labor de su
emprendimiento.

2. Verificar quienes, dentro de los participantes con emprendimiento, están legalizados, con
el fin de orientarlos para la posibilidad de financiamiento a través de la banca.

3. Realizar jornada de taquilla Única en donde estén involucrados todos los entes que tengan
que ver con los tramites de las normativas que se requiere cumplir para el
funcionamiento de la actividad que realizan los emprendedores, (Inces, seguro social,
faov, mintra, permiso sanitario; alcaldía, y permiso bomberil, Sencamer, sunagro, Rupdae)
de tal forma que obtengan toda la permisología necesaria según los lapsos que establecen
las respectivas leyes, de modo que sea exonerado el pago de esas contribuciones
parafiscales y cumplir con lo que establece el código de comercio y el Código Orgánico
tributario,

4. Promover el acompañamiento continuo del emprendedor(a), facilitando las herramientas


desde cómo construir su marca, hasta el proceso de oferta al mercado, acceso a
financiamiento, además de asesoría en cuanto a la legalización de Pymes y lo que ello
implica.

5. Realizar charlas y asesorías contables para los emprendimientos que ya están activos y
desean legalizar.

6. Coordinar alianzas con las instituciones públicas y privadas, tales como la banca para
financiamiento y la privada para el suministro de mercancía a corto plazo, con control y
seguimiento en los casos.

7. Establecer fechas pilotos para la apertura de cuentas bancarias, con las correspondientes
instituciones (es decir, solicitar reunión con los responsables de los bancos de tal forma de
establecer jornada de atención al emprendedor.)

8. Crear un fondo de financiamiento de los emprendedores consolidados de tal forma de


financiar a los nuevos emprendedores (Es decir, coordinar entre ellos que se les suministre
el producto y/o servicios que ofrece a los emprendedores que no han iniciado),
estableciendo unas condiciones mínimas para que se pueda dar el contrato entre ambos,
(contrato supervisado por el estado)

9. Crear un club de emprendedores de modo que cada participante pueda aportar un


porcentaje que se establezca de acuerdo a las ventas realizadas por los emprendedores
consolidados (es decir, un fondo mínimo que no afecte la operatividad del emprendedor,
pero que permita además solucionar problemas mínimos que pueda presentar el mismo
emprendedor u otro de los afiliados), empoderando a la comunidad de emprendedores en
apoyo mutuo.

10. Impulsar a los emprendedores mediante la inclusión de sus productos de manera


obligatoria en las ferias del campo soberano, en las bolsas clap y convenios con las
empresas privadas de tal forma que los productos lleguen a los Anaqueles (por ejemplo,
así como el estado ofrece la harina de maíz pre-cocida a los privados, igualmente hacer
convenios con los participantes), garantizando así un mercado con los emprendedores.

11. Realizar expo ferias (virtuales y presenciales), eventos como vendimias y espectáculos de
música llanera u otras actividades culturales en las que se propicie la integración,
participación y difusión como por ejemplo son los festivales de emprendimiento,
realización de las tradicionales rifas, concursos a través de las redes sociales o sorteos,
entre otros, para crear el fondo del emprendedor y poder solventar las necesidades de
financiamiento a los emprendedores con mayor vulnerabilidad, a modo de ir solventando
las necesidades, que cubrir con los requisitos mínimos.

12. Crear un equipo de contadores, administradores y abogados, que trabajen en las


instituciones públicas, para apoyar a los emprendimientos con respectos a las asesorías
financieras y contables.

13. Implementar mecanismo de financiamiento organizado por las instituciones públicas y


privadas, donde se hacen presentaciones cortas, presenciales o a distancia, ante un
jurado, a modo de permitir financiar emprendimientos en ideas tempranas, y que también
permiten la validación o viabilidad de las ideas de negocio con otras personas,
convirtiéndonos en cazadores de este tipo de emprendedores.

14. Otro mecanismo que contribuye al financiamiento, es la iniciativa de la Incubadora de


empresas, realizadas por organizaciones que se encarguen de apoyar a los
emprendimientos, en donde se les provee de asesorías, espacios físicos, y acceso al
ecosistema de financiamiento, pudiendo aplicar este mecanismo cuando el
emprendimiento necesita la estructura o espacio físico, además porque va contribuyendo
a minimizar el riesgo de negocio y a aumentar la posibilidad de éxito ya que su propósito
es ayudar no solo a crear sino también a promocionar el crecimiento de empresas jóvenes
al dotarlas del apoyo necesario en servicios técnicos y financieros.
15. Implementar un club de inversionistas, en donde se aporten talleres, consejos, asesorías
en donde se abren muchas puertas para el emprendimiento, este es importante para el
que se encuentre en etapa inicial, para entrar en redes o deseen entrar a sectores
industriales.

16. Realizar concursos, que promuevan la participación de nuevas estructuras donde se


involucren tanto empresas públicas como privadas, que hagan captación de talentos a
través de exposiciones cortas ante especialistas, que permita conocer a los que
desarrollan empíricamente algún tipo de invención a partir del proceso de reciclaje,
validando las potenciales ideas para dar a conocer el producto o servicio.

17. Afianzamiento de los valores de participación ciudadana y de identidad nacional mediante


el aporte de iniciativas de recuperación de las áreas que conforman el contexto de la
actividad productiva, como reforestación y cuido de las zonas verdes y clasificación de los
materiales de desecho, impulsando además la posibilidad de otros emprendimientos
dentro de la cadena productiva de la comunidad de emprendedores.

18. Creación de un banco de datos de los emprendimientos por actividad productiva, de sus
gestores, de sus benefactores y/o promotores, y todo lo concerniente a su grupo familiar
con el fin de empoderar a los emprendedores y sus emprendimientos en el desarrollo
integral de sus comunidades como grupos de familias en una visión compartida de
prosperidad y bienestar, según el aporte material y espiritual que fortalezca las finanzas
particulares y por ende la economía en general

También podría gustarte