Propuesta Emprender
Propuesta Emprender
Propuesta Emprender
1. Una vez que se ha dado el proceso de formación a los emprendedores, realizar una visita
verificando y/o constatando la actividad productiva de cada uno de ellos para determinar
necesidades en el contexto en que se desenvuelve en ese momento la labor de su
emprendimiento.
2. Verificar quienes, dentro de los participantes con emprendimiento, están legalizados, con
el fin de orientarlos para la posibilidad de financiamiento a través de la banca.
3. Realizar jornada de taquilla Única en donde estén involucrados todos los entes que tengan
que ver con los tramites de las normativas que se requiere cumplir para el
funcionamiento de la actividad que realizan los emprendedores, (Inces, seguro social,
faov, mintra, permiso sanitario; alcaldía, y permiso bomberil, Sencamer, sunagro, Rupdae)
de tal forma que obtengan toda la permisología necesaria según los lapsos que establecen
las respectivas leyes, de modo que sea exonerado el pago de esas contribuciones
parafiscales y cumplir con lo que establece el código de comercio y el Código Orgánico
tributario,
5. Realizar charlas y asesorías contables para los emprendimientos que ya están activos y
desean legalizar.
6. Coordinar alianzas con las instituciones públicas y privadas, tales como la banca para
financiamiento y la privada para el suministro de mercancía a corto plazo, con control y
seguimiento en los casos.
7. Establecer fechas pilotos para la apertura de cuentas bancarias, con las correspondientes
instituciones (es decir, solicitar reunión con los responsables de los bancos de tal forma de
establecer jornada de atención al emprendedor.)
11. Realizar expo ferias (virtuales y presenciales), eventos como vendimias y espectáculos de
música llanera u otras actividades culturales en las que se propicie la integración,
participación y difusión como por ejemplo son los festivales de emprendimiento,
realización de las tradicionales rifas, concursos a través de las redes sociales o sorteos,
entre otros, para crear el fondo del emprendedor y poder solventar las necesidades de
financiamiento a los emprendedores con mayor vulnerabilidad, a modo de ir solventando
las necesidades, que cubrir con los requisitos mínimos.
18. Creación de un banco de datos de los emprendimientos por actividad productiva, de sus
gestores, de sus benefactores y/o promotores, y todo lo concerniente a su grupo familiar
con el fin de empoderar a los emprendedores y sus emprendimientos en el desarrollo
integral de sus comunidades como grupos de familias en una visión compartida de
prosperidad y bienestar, según el aporte material y espiritual que fortalezca las finanzas
particulares y por ende la economía en general