Diapositivas Práctica 22

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 17

Laboratorio Integral

II
INTEGRANTES:
• GARCIA MANCILLA ELIUD _18010594
• GARCIA VALERO ESTHER_17010578
• QUIJADA HERNANDEZ ALEJANDRO_17010635
• SANCHEZ ROMERO LUZ YADIRA_16010599
• SOLIS GARCIA HANNIA ITZEL_18010679
Instituto tecnológico de Orizaba

Laboratorio Integral II

Docente: José Ulises Roa


PRÁCTICA 22

“OBTENCIÓN DE JABÓN MEDIANTE LA


REACCIÓN DE UNA BASE FUERTE”
OBJETIVO:
● El estudiante mediante una síntesis orgánica elaborará la reacción de
jabón mediante una base fuerte (hidróxido de sodio) con una grasa
animal o un aceite vegetal

COMPETENCIAS:
● Manejar el equipo para realizar el sistema de reacción
● Determinar la temperatura a la cual es recomendable la reacción.
● Elaborar pruebas de PH del producto
● INTRODUCCIÓN:

● Cuando la hidrólisis de un éster se lleva a cabo con una base fuerte,


como el KOH o el NaOH, los productos que se obtienen son el
correspondiente alcohol y la sal del ácido carboxílico.
H2O R-COOR’ + NaOH  R-oCOONa + R’OH

● Donde R = cadena hidrocarbonada larga


La hidrólisis básica también se llama saponificación por su relación
con la hidrólisis de las grasas o aceites con NaOH, que se emplea para
hacer jabón. El ácido carboxílico que se produce durante la hidrólisis
reacciona con la base fuerte y se convierte en el correspondiente ión
carboxilato.
FUNDAMENTO:
Se entiende por saponificación la reacción que produce la formación de
jabones. La principal causa es la disociación de las grasas en un medio
alcalino, separándose glicerina y ácidos grasos. Estos últimos se asocian
inmediatamente con los álcalis constituyendo las sales sódicas de los ácidos
grasos: el jabón. Esta reacción se denomina también desdoblamiento
hidrolítico o hidrolisis de esteres y es una reacción exotérmica.
Etapas de la saponificación
La saponificación consta de dos etapas:
La primera etapa, es la descomposición de sus ingredientes en partes
útiles y la segunda etapa, es la reacción de éstas para producir jabón.
Las grasas y los aceites están compuestos por triglicéridos. Estos
triglicéridos deben ser descompuestos en ácidos grasos y glicerol para
poder realizar la saponificación.
PRODUCTO
Las sales de sodio y potasio de los ácidos carboxílicos derivados de los triacilgliceroles, actúan
como jabones debido a que pueden formar películas sobre superficies acuosas. Además, estas
sales poseen la propiedad de auto asociarse en solución acuosa formando agregados
esferoidales llamados micelas. Cada micela puede contener entre 100 a 200 unidades
moleculares de jabón. Los iones carboxilato son atraídos por el agua y se ubican en el exterior
de la micela, formando una capa esférica que la recubre, que se conoce como “cabeza
polar”. Por su parte, las cadenas alquílicas hidrófobas, debido a su atracción mutua
mediante fuerzas de London y a su tendencia a evitar el contacto con el disolvente acuoso
polar, tienden a ocupar la misma región del espacio y quedan sepultadas en el interior de la
micela
La transparencia del producto va a depender del contenido de ácidos grasos que
contenga. Mientras más transparente sea el jabón, menos ácidos grasos tendrá. Por
otro lado, un jabón opaco y de consistencia lechosa, tendrá exceso de ácidos grasos.
Fabricación:
 Saponificación o empaste las materias
primas (grasas o aceites)
 Salado
 Cocción
 Amasado
 Moldeado
OBSERVACIONES

https://youtu.be/jG9jrwjI6Tk

La aponificación es el nombre con el que se conoce el proceso químico de la hidrólisis de un éster en


un medio básico, por el cual un cuerpo graso, unido a una base y agua, da como resultado jabón y
glicerina. Se llaman jabones a las sales sódicas y potásicas derivadas de los ácidos grasos. Son
susceptibles de saponificación todas aquellas sustancias que en su estructura molecular contienen
restos de ácidos grasos, y son sustancias naturales a las que llamamos lípidos saponificables. Los
lípidos saponificables más abundantes en la naturaleza son las grasas neutras o gliseridos.
Un método de saponificación común en el aspecto industrial consiste en hervir la grasa en
grandes calderas, añadir lentamente hidróxido de sodio (NaOH) y agitarlo continuamente
hasta que la mezcla comienza a ponerse pastosa.
El mecanismo de la reacción se descompone en tres etapas (más una acidificación del medio si
se desea volver a obtener un ácido carboxílico y ya no un ion carboxilato).

 Primer paso: adición nucleófila del ion HO−al éster.


 Segundo paso: eliminación del grupo alcoholato.
*En este paso, la reacción podría completarse y tener una utilidad (para hidrolizar un éster,
sería suficiente agregar soda o potasa). Este paso forma un ácido carboxílico, ácido
débil (pKa generalmente entre 3 y 4, pero relativamente más fuerte en el medio, siendo el
otro el agua) y una base muy fuerte, el ion alcoholato (pKa entre 18 y 20). Por lo tanto, hay
una reacción ácido-base entre el ácido más fuerte y la base más fuerte, por lo tanto, la
conversión del ácido carboxílico en ion carboxilato.

 Tercer paso: reacción ácido-base entre el ácido carboxílico y el ion alcoholato.


CUESTIONARIO

1. ¿Qué tipo de reacción de presento?


Esta reacción se denomina también desdoblamiento hidrolítico o hidrolisis de esteres y es una
reacción exotérmica.

2. -¿Qué diferencias hay entre un ácido graso saturado y otro insaturado?


La transparencia del producto va a depender del contenido de ácidos grasos que contenga.
Mientras más transparente sea el jabón, menos ácidos grasos tendrá. Por otro lado, un jabón opaco
y de consistencia lechosa, tendrá exceso de ácidos grasos. Cuando la saponificación se realiza en un
procedimiento frío, habrá más ácidos grasos y se obtendrá un jabón opaco, incluso si las medidas
de base fuerte y aceites han sido meticulosamente precisas, ya que es un proceso que raramente
libera calor suficiente para neutralizar los ácidos grasos. Por otro lado, si el procedimiento se realiza
en caliente, es decir, en presencia de calor, todos los ácidos grasos se unirán a la base fuerte
formando un jabón neutro y transparente.
3. ¿Qué PH presento el jabón después de la saponificación?
Para saber si un jabón es apto para su uso debemos medir antes su pH. Un jabón bien
realizado tiene que tener un pH neutro. Es decir, la sosa debe haber neutralizado todos los
ácidos grasos de las grasas y por tanto existir un equilibrio entre ácidos y bases, o sea un
estado neutro.

4. ¿Se puede reducir el PH del jabón si no está en una escala favorable?


El jabón es alcalino por naturaleza, y al contrario de lo que algunas jaboneras industriales
proponen, es imposible conseguir un jabón con un pH neutro sin agregarle agentes químicos
para conseguirlo. Por otro lado, si se añaden reguladores de pH (ácido cítrico o láctico), para
reducir la alcalinidad del jabón, la reacción que se obtiene no daría lugar para crearlo.
Si pretendemos neutralizar ese efecto cáustico mediante un ácido, por ejemplo el cítrico,
conseguiremos la separación parcial del jabón. No se volverá a asociar y por tanto sólo
tendremos ácidos grasos y material neutro, en este caso citrato sódico. Lo cual no es bueno
para nuestro jabón.
CONCLUSIÓN GENERAL

Se entiende por saponificación la reacción que produce la formación de jabones. La principal


causa es la disociación de las grasas en un medio alcalino, separándose glicerina y ácidos
grasos. Estos últimos se asocian inmediatamente con los álcalis constituyendo las sales sódicas
de los ácidos grasos: el jabón. Esta reacción se denomina también desdoblamiento hidrolítico
o hidrolisis de esteres y es una reacción exotérmica. En la práctica que se realizó para la
obtención de un jabón se pudo observar la reacción des saponificación. La producción de
jabón está basada en el desprendimiento de los ácidos grasos del triglicérido para formar
sales, esto se da gracias a la acción de una base en este caso el hidróxido de sodio, el cual es
una base fuerte por lo cual se estima un rompimiento completo de los enlaces éster entre
triglicérido y los ácidos grasos. El peso de NaOH que se necesita para la saponificación será
menor en la grasa de peso molecular alto; esta reacción consiste en un hidrolisis en medio
básico de las grasas, que, de este modo, se descomponen en sales de potasio o sodio(jabones)
y glicerina. En la práctica se logró obtener un buen resultado de rendimiento de la base de
jabón que fue del 89.07% a través de los objetivos planteado en el proceso de saponificación,
en el cual se puede decir que fueron alcanzados a cabalidad de cada proceso de la practica
en laboratorio.
BIBLIOGRAFÍA:
Matute, P. I. (2014). Productos biodegradables ecologicos . Recuperado el 21 de FEBRERO
de 2017, de http://repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/458/1/T-UTEQ-0045.pdf
PLANTILLAS FANTASTICO, S.A. (11 de Febrero de 2013). Impacto ambiental de jabones y
detergentes . Recuperado el 20 de FEBRERO de 2017, de Impacto ambiental de jabones y
detergentes: http://mariaisturiz-mariaisturiz.blogspot.mx/
Portelera, M. (6 de Mayo de 2012). Revista internacional de contaminacion ambiental .
Recuperado el 19 de FEBRERO de 2017, de Revista internacional de contaminacion
ambiental : http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-
49992012000200004
(2021). Retrieved 6 November 2021, from https://imaritimo.cl/wp-
content/uploads/2020/09/EJERCICIOS-SAPONIFICACION.docx
Ignacio Regla, A. (2021). La química del jabón y algunas aplicaciones. Recuperado el 7 de
noviembre de 2021, de https://www.revista.unam.mx/vol.15/num5/art38/

También podría gustarte