Act - 4.1 - Velis - Flores - Informe Psicológico
Act - 4.1 - Velis - Flores - Informe Psicológico
Act - 4.1 - Velis - Flores - Informe Psicológico
Licenciatura en Psicología
Manifiesto: La entrevistada describe que desea apoyarme con la tarea, pero también,
que desea ser escuchada pues, tiene problemas de comunicación con su hija menor y
expresa conmovida:
“Porque no logro sostener un diálogo que no resulte agresivo para alguna de las dos.
Me encuentro muy molesta con mi hija por su apatía para realiza cualquier tipo de
labores, escolares laborales, el hogar, no quiere hacer nada, es una huevonaza
mantenida. Quiere que le paguen sueldo ejecutivo por no hacer nada y pintarse las
uñas”.
PADECIMIENTO ACTUAL
Factor estresante:
Familiar, social, de la vida diaria
Factor precipitante:
Relación de noviazgo tóxico su hija
Manifestaciones actuales:
La consultante establece que lleva una buena relación con los 2 hijos que ya no viven
con ella y evita profundizar más en el tema, mostrando como mecanismos de defensa
la evasión, evitación y generalización.
Describe que, con la hija más chica, que es con la que vive, tiene problemas de
comunicación, la situación se viene presentando hace como año y medio, cuando su
hija terminó su relación con el novio anterior el cual le proporcionaba drogas y; después
de salir del problema de adicciones y terminar la preparatoria, empezó con la actitud
apática y empezaron las discusiones con ella.
Señala que el novio fue parte del problema “porque era muy poca cosa y eso hacía que
su hija se sintiera grande a su lado, el tipo era burdo, vulgar, corriente, inculto, feo, de
igual tamaño que ella”.
Relata que se dio cuenta de la adicción de su hija, porque ya era muy notorio a nivel a
físico, mostrando “baja de peso y masa muscular, ojos rojos y desubicados”. Considera
que lo ocasionó fue la falta de autoestima de su hija, por la necesidad de encajar en
grupos en donde si las chicas populares fumaban o bebían ella lo hacía
La entrevistada expresa se siente deprimida, en ocasiones desesperada, en ocasiones
molesta y al preguntarle qué es sentirse deprimida para ella, contestó: “Deprimida es
sin ganas de hacer nada, ganas de llorar, tristeza, de llorar, de meterme a la cama, de
no hacer nada”.
Reconoce se evade de la situación en su trabajo, para luego retomar pláticas para ver
qué está pasando, éstas pláticas las ha venido realizando utilizando diferentes tonos:
cariñoso, en donde a veces obtiene una respuesta favorable (una disculpa, un ya voy a
cambiar); en tono amenazante, es decir, “si haces algo te vas la casa, o ya no te daré
dinero”; obteniendo por respuesta: “haz lo que quieras, ya me voy de la casa, hasta no
regresar a dormir hasta el día siguiente”.
Concluye diciendo: “Ya no sé qué hacer, cómo comportarme, cómo ayudarla, esto me
está afectando al grado de no querer saber de ella y me siento mal, me siento culpable.
Gracias por escucharme. Si te parece te veo el próximo martes para continuar”.
HISTORIA FAMILIAR
Madre. - Isidra Cecilia Espejel Vásquez, 74 años, hogar. Padre. -José David Raymundo
Moral y Gómez, finado, administrador de empresas. Hermana. - Sandra Cecilia Moral
Espejel, 54 años, catedrática universitaria en idioma inglés. Hermano. - Pedro Antonio
Moral Espejel, 51 años, administrador de empresas. Hermana. - Gabriela Alejandra
Moral Espejel, 48 Años, agente de seguros. Abuela Materna. - Micaela Vásquez Vela,
finada, hogar. Abuela Paterna. - María Josefa Gómez Marín, finada, mayora y ama de
llaves en hotelería. Abuelo Paterno David Moral Aguilar finado (No lo conoció ni su
padre, ni tiene idea de a qué se dedicaba. Abuelo Materno. - Pedro Espejel Grajales,
finado, ganadero. Exesposo. - Roberto Marino Ramírez, 56 años, abogado. Hijo. -
Emmanuel Vicente Marino Moral, 24 años, teniente de corbeta de la Marina Armada de
México. Hija. - Fernanda Isabel Marino Espejel, 22 años, hogar. Hija. - Itzae Alejandra
Marino Espejel, 19 años, “nini” (ni trabaja, ni estudia). Tía Materna. - María Elena
Espejel Vásquez, finada, administración de empresas.
Clima familiar de estricto, de muchos principios, muchos valores, orden exagerado, se
ponderaba el orden la limpieza la puntualidad, la presentación, perfeccionistas en todo
tanto por parte del padre como de la madre, los cuales, eran trabajadores siempre
buscando mejor calidad de vida, que sus hijos vivieran bien, que nos les faltara nada;
buena relación entre los padres. “El matrimonio de mis padres fue estable pese a una
diferencia de edad muy amplia”.
Fecha de nacimiento. –
Octubre 26, 1967
Escolaridad. –
Maestra Normalista
Lic. en Derecho
Especialista en Función Ministerial
Ocupaciones. -
Maestra de Educación Primaria
Agente del Ministerio Publico de la Federación
Especialista en Función Ministerial
Noviazgos. –
Solo tuvo un novio a los 18 años, sin relaciones sexuales, pues buscaba tener
relaciones “sanas y normales”, al negar su condición homosexual.
Matrimonios. –
Uno, actualmente se encuentran separados desde hace 18 años.
Adriana dice tener buenos hábitos alimenticios, pues es ella misma la que prepara sus
alimentos todos los días, además de que, por tener tendencia a engordar, consume
muchas frutas y vegetales, pollo, pescado y pocas carnes rojas.
Se ve una persona aseada y con un arreglo personal sencillo, sin demasiado maquillaje
Indica que solo fuma y bebe de manera social y, por tanto, ocasionalmente.
PAUTAS DE AJUSTE:
FAMILIAR
La entrevistada relata “cuando era niña peleaba mucho con mi hermano y mi mamá me
regañaba y pegaba con frecuencia, al llegar al final de mi adolescencia dejó de
pegarme y comencé a tener una buena relación con mi hermano, la relación con mis
hermanas eran muy buenas, me comencé a acercar a mi mamá y comenzamos a
acudir juntas a la iglesia (católica) y a tomar cursos religiosos, lo que nos acercó y me
hacía sentir cómoda con ella, y no distante como en mi adolescencia, con mi padre la
relación era muy buena. Posteriormente ingresé a la Universidad y al trabajar y estudiar
me veía limitada para tener amistades, por lo cual mis amistades se redujeron a ciertas
compañeras de trabajo y de clases, me hice novia de uno de los compañeros de la
universidad con el que me case tres años después, fue el padre de mis hijos y terminé
mi relación con él 10 años después de casarnos, motivo por el cual mis padres se
enojaron, porque no aceptaban que lo dejara después de tener 3 hijos, molestia que
duró muchos años”.
La consultante establece que lleva una buena relación con los 2 hijos que ya no viven
con ella y evita profundizar más en el tema, mostrando como mecanismos de defensa
la evasión, evitación y generalización. Reconoce no poder comunicarse con su hija
menos, además de que presenta problemas de adicción.
Refiere haber tenido siempre una relación excelente con su padre, sin embargo, con su
madre, ha mejorado su relación hasta en fechas recientes, pues la considera una
persona muy exigente y perfeccionista.
Tiende a reunirse los domingos en casa de su mamá con sus hermanos e hijos para
comer y convivir.
Ya no se considera responsable de su madre ni de sus hijos, sin embargo, participa
brindándoles apoyo y consejo en todo lo que necesitan o requieren.
Manifiesta que a la fecha se tiene conflictos con su hermano pues la menosprecia y
agrede continuamente con sus comentarios. Con sus hermanas mantiene una buena
relación, en donde prevalece la confianza y el respeto.
Los principales conflictos familiares han sido el control, autoritarismo e imposición por
parte de la madre con una evidente falta de la figura paterna en la crianza de los hijos.
La forma de enfrentar los conflictos de Adriana desde temprana edad, ha sido a través
de la somatización, evasión, racionalización, inadecuación y aislamiento.
ESCOLAR
“Cuando cursé la educación básica me sentía muy insegura en lo académico, lo que
ocasionó que fuera muy estricta conmigo misma y disciplinada en el cumplimiento de
tareas y trabajos, pues creía que me quedaba atrás de mis compañeros, sentía que los
maestros no me tomaban en cuenta, en los dos últimos años de la Normal de Maestros,
mis calificaciones fueron altas y se me otorgó una beca académica, fui nombrada jefa
de grupo y comencé a volverme más sociable, era reconocida por mis compañeros y
maestros”. Menciona que terminó la carrera de profesora de primaria con buenas
calificaciones, inició la carrera de Historia en la facultad de Filosofía y letras de la
UNAM, la cual le costó mucho trabajo y desertó al final del primer semestre,
ocasionándole frustración; refiere que continuó trabajando y estudiando inglés; que
“era una alumna más y no tenía mucho trato con los compañeros”; posteriormente
ingresó a estudiar la carrera de Derecho, obteniendo su título profesional; comenzó a
ejercer antes de terminar la carrera, pero debido a su primer embarazo “continué
trabajando únicamente como profesora de primaria, mi primera carrera, la cual ejercí 22
años, me dio muchas satisfacciones, pero si me sentía frustrada por no ejercer el
Derecho”. En el año 2009 ingresó a estudiar una Especialidad en Materia de Derecho
Penal y como resultado entró a trabajar en la Procuraduría General de la República;
relata “me consideré una alumna promedio, el trato con mis compañeros universitarios y
de especialidad fue bueno, en la especialidad me sentí cohibida al principio pues mis
compañeros eran muy jóvenes, incluso me tocó de compañera la hermana de una
exalumna de primaria, pero ellos no hicieron ninguna distinción y me integré bien al
grupo, mis maestros fueron muy amables y respetuosos”.
LABORAL
Trabajó de 1986 a 1987 en una Escuela Primaria particular, “en donde el trato era muy
déspota de parte de los dueños al profesorado, las compañeras y alumnos muy
amables”.
De septiembre de 1987 a noviembre de 1992, laboró en diferentes escuelas primarias
oficiales, con muy buen ambiente laboral y personal, de noviembre de 1992 a
noviembre de 1993, estuvo como empleada administrativa en el área jurídica de la
Procuraduría General de la República, lugar en donde encuentra un buen ambiente
laboral y profesional, pero refiere que “en aquellos años no se me podía renovar el
contrato de trabajo por encontrarme embarazada, así que al ser la discriminación oficial,
tuve que dejar de trabajar hasta que concluyó mi embarazó”.
Regresa a trabajar en escuelas primarias oficiales desde agosto de 1994 hasta junio de
2007, “debido a qué pedí una licencia de mi plaza oficial, por encontrarse en una zona
muy difícil en Iztapalapa, en donde por hacerle notar a un grupo de padres de familia
que sus hijos consumían drogas, fui agredida al salir de trabajar, así que no volví”.
Trabajó de 2007 a 2009 en una escuela primaria particular en donde se sentía muy a
gusto, pero al presentarse la oportunidad de estudiar becada la Especialidad, renuncié.
Ingresa a la PGR como Agente del Ministerio Público de la Federación en 2010, lugar
en donde labora hasta la fecha, con un salario neto de $30,000.00.
SOCIAL
Se considera una persona muy sociable, franca y sencilla en sus relaciones
interpersonales, trata con familiaridad a la gran mayoría de personas que conoce,
entablado amistad con compañeros y compañeras de escuela y de trabajo
generalmente, sin embargo por tiempo y distancia no frecuenta a muchas de ellas,
conserva la amistad y la relación con ellos por mensajes y redes sociales, actualmente
tiene muy pocos amigos en el trabajo, dos hombres y tres mujeres, “soy muy maternal
en mi trato con mis amigos tanto hombres como mujeres y nuestra temática a tratar casi
siempre versa sobre familia e hijos”. Fuera del trabajo tiene alrededor de ocho amigas y
un amigo, y sus pláticas versan sobre relaciones de pareja, trabajo y economía
generalmente, así como planes y sueños.
“Tengo más personas que me unen lazos de amistad muy profunda pero no nos vemos
porque se han ido a vivir a otros estados o a otros países”.
“No tengo preferencia de sexo en mis amistades, sin embargo, tengo más amigas que
amigos”.
Como maestra participó en actividades propias de las escuelas primarias y en
proyectos de mejora comunitaria; como Agente del Ministerio Público de la Federación
participa en las ceremonias cívicas que se organizan una vez al mes, con honores a la
bandera y efemérides.
Siempre ha considerado que le tiene mucho amor a su país; ha inculcado a sus hijos y
ex alumnos el cuidado del medio ambiente y tareas simples que ayudan a conservar la
ciudad como no tirar basura, recoger lo que se pueda, tener buen trato con los demás.
“Considero que como ser humano y como mexicana lo que puedo hacer es mi trabajo lo
mejor posible con espíritu de servicio y honestidad”.
“En cuanto a ideas políticas tengo mis convicciones sobre el tipo de gobierno que me
gustaría y no vote por López Obrador. Considero que los partidos políticos y dirigente
de gobierno han caído en un nivel de corrupción desmesurado y cínico y no confío en
ellos. Faltan verdaderos líderes políticos y luchadores sociales honestos”.
En lo religioso fue criada dentro de los cánones de la iglesia católica; en su niñez y
juventud participé activamente en el coro, catequesis, ceremonias; sin embargo, por sus
preferencias sexuales fue rechazada, “sigo siendo católica y mantengo una fe cristiana,
sin embargo, me he alejado mucho de los rituales de la iglesia”.
SEXUAL
La entrevistada refiere al preguntarle sobre cuando inicio su desarrollo sexual que
“comenzó a temprana edad, el desarrollo de mamas, vello púbico y axilar, así como
menarquia ocurrieron a los diez años de edad; desde entonces y a la fecha padezco
acné; reaccioné con rechazo a mis características femeninas; soy lesbiana, pero a esa
edad ni la menor idea de un concepto sexual, no tuve novios; desde los 15 años me
sentí atraída sexualmente por mujeres, pero me ocasionó miedo y conflicto personal.
Tuve novio por primera vez a los 18 años, sin relaciones sexuales, buscando tener
relaciones “sanas y normales”, pues me negaba a aceptar mi condición homosexual”.
Describe “tuve mi primera relación sexual a los 21 años, sin planear y sin protección, al
inicio fue placentero, pero conforme ocurrió causó miedo y desagrado, me sentí
asustada y no me atreví a frenar al sujeto con el cual la tuve, que era mi novio y tenía
muy poco tiempo de conocerlo. Después tuve mucho miedo de haber quedado
embarazada o tener alguna enfermedad de transmisión sexual, incluso dejé de
menstruar, pero fue por nerviosismo.
Continué mi noviazgo con él sin tener relaciones sexuales, comencé vida sexual con él
a los 22 años, con uso de anticonceptivos y supervisión ginecológica, al año siguiente
me casé con él, porque me sentía obligada moralmente, pues consideré haberle fallado
a mi familia, que nunca se enteró que con él perdí mi virginidad”.
Un año después se casa, respira profundo y continúa “en un principio las relaciones
sexuales eran satisfactorias y frecuentes, de hecho eran diarias, ya que era muy
considerado y se preocupaba de cómo me sentía, preguntaba y buscaba estimular
mucho con caricias en distintas partes del cuerpo antes de llegar a una penetración,
generalmente obtenía un orgasmo, pero desde sus inicios, una vez logrado el orgasmo
me resultaba desagradable continuar teniendo contacto físico o que me acariciara, al
principio disimulé, conforme pasaron los años, la relación se fue volviendo monótona y
carente de intimidad, él se satisfacía, yo fingía orgasmos y buscaba que rápidamente
me dejará, a los tres años de casada las relaciones se redujeron a una vez cada quince
días, tomaba anticonceptivos sin que el padre de mis hijos supiera, pues no quería
embarazarme, aun así me embarace a los cuatro años de matrimonio”.
Entorna los ojos y menciona “desde un poco antes comencé a masturbarme y prefería
masturbarme a tener relaciones sexuales con mi entonces esposo. Después de nacido
mi hijo conocí a un joven en el trabajo con el que en una fiesta del trabajo me alcoholicé
y tuve una relación sexual, con uso de preservativo, cosa que me hizo sentir muy
culpable y avergonzada de mí, incluso no volví a hablar con esa persona jamás y el que
era mi esposo jamás lo supo; incluso me hice dos estudios enfermedades de
transmisión sexual y VIH, me embaracé nuevamente dos años y medio después de
nacido mi hijo, pese a estar usando dispositivo intrauterino, después de eso, continué
masturbándome y evitando tener relaciones con el padre de mis hijos y no tenía
relaciones sexuales con él sin preservativo pues supe de algunas de sus infidelidades.
Me embaracé de un tercer bebé a los meses de nacida mi tercera hija, sin embargo,
tuve una muerte fetal sin que se me explicará el motivo real, diciéndome únicamente la
médica que posiblemente el producto no fuera viable, sin embargo, me volví a
embarazar dos años y medio después, embarazo que en su momento no supe hasta
los siete meses de gestación, incluso me encontraba separada del padre de mis hijos”.
Fue un embarazo complicado, con problemas de salud serios, dejé de trabajar y volví
con el padre de mis hijos, hasta nacida mi tercera hija, me operé para no tener más
hijos y un mes después me separé de él, me volvió a buscar queriendo convencerme
de que debíamos sostener el matrimonio por nuestros hijos, sin embargo, la relación
estaba muy deteriorada en todo sentido, me desagradaba tener relaciones sexuales
con él y hasta me negaba”.
“Me separé definitivamente de él desde los seis meses de nacida de mi tercera hija,
luego me fui a vivir a otra ciudad. Desde entonces no he vuelto a tener relaciones
sexuales con ningún hombre, eso aproximadamente hace 18 años”.
“Tres años después de estar sin pareja, empecé un noviazgo con una mujer joven, con
la que empecé a tener relaciones sexuales un año ocho meses después de conocerla,
nuestra relación en lo sexual era muy buena y frecuente (diariamente), de hecho,
considero por su edad, era muy demandante sexualmente. Sin embargo, en lo
emocional y en general la relación era muy mala, llena de celos de su parte,
posesividad y violencia mutua; ello no impedía que la convivencia sexual disminuyera,
esta relación duró once años, de forma interrumpida varias veces, hasta que terminó
por completo. En la penúltima ruptura conocí a otra mujer con la que tuve un noviazgo
de 8 meses, comencé a tener relaciones sexuales con ella al mes de conocerla y nos
llevábamos muy bien, teníamos relaciones una vez a la semana, satisfactorias, luego
vivimos juntas tres meses, en los que la relación se deterioró en todos los aspectos y
terminó. En estas relaciones fui activa-pasiva”.
“Dejé de tener pareja formal cuatro años y empecé a salir con novias de ocasión
teniendo relaciones sexuales con dos de ellas, sin permitir que me tocaran ellas a mí,
relaciones que me resultaron muy indiferentes y no causaron una huella emocional,
incluso siempre me manejé con ellas como amiga y no terminé mi amistad con ellas, sin
embargo, no las he vuelto a ver, ni a convivir con ellas”.
“Hace cuatro meses comencé a salir con mi actual pareja, una mujer madura y estable
con la que tengo una relación sana y estable. Mi vida sexual la considero muy
satisfactoria, tenemos relaciones sexuales en promedio una vez a la semana, a veces
con mayor frecuencia, relaciones en las que somos activa-pasiva ambas, me siento
muy satisfecha sexualmente. Pese a tener 50 años, aún tengo un periodo menstrual
regular, tengo acné y no me desagrada ser mujer, ni mi apariencia femenina, aunque
por comodidad no me arreglo mucho con ropa femenina, también me agrada ser madre,
aunque mis hijos ya son adultos”.
I.- SENSO-PERCEPCIÓN
A. Sensación
Adriana durante la entrevista tuvo una actitud relajada, amable y de apertura.
PATRONES INTEGRADORES
A. Relaciones con otras personas
1. Autonomía:
Adriana es una persona que se desempeña con autonomía, mantiene buenas
relaciones con sus hermanas y tiene diferencias con su hermano, pues continuamente
la menosprecia y agrede
Las relaciones con sus hijos son de apoyo, confianza; salvo con su hija menor con
quien tiene conflictos continuos y presencia de adicciones
Adriana manifiesta tener muy pocos amigos, tanto a nivel laboral como personal.
Mantiene relaciones vía redes sociales con algunos de ellos, sin embargo, ve poco a
sus amistades, pues según dice, algunos viven en otros estados o fuera del país.
No lleva una vida social activa
Muestra relaciones interpersonales de inestables y de gran intensidad, que se
caracterizan por alternar entre la idealización, rechazo y devaluación
2. Grandes apegos:
Muestra dependencia hacia la figura materna cuya relación en etapas tempranas y a
decir de la consultante su madre era distante, fría, ensimismada, estresada, muy
humillante, agresiva, hiriente, no solamente en cuestiones de violencia física, también
emocional, mientras que su padre era muy amoroso, más relajado, positivo. Presenta
una relación anaclítica y tiende a ser controladora con las personas que ama
3. Patrones generales de los ajustes del patrón sexual (si no quedó cubierto
arriba). Matrimonio para cumplir social y familiarmente con lo que se esperaba de ella,
a pesar de reconocerse homosexual desde los 15 años. Violencia intrafamiliar y
violaciones en su matrimonio e infidelidad de ambas partes
Al separarse de su esposo, acepta su homosexualidad y como consecuencia se
enfrenta al rechazo familiar, principalmente de su madre.
Establece un patrón de relaciones violentas con parejas del mismo sexo
1. Posesiones
Muestra desinterés por las posesiones, manifiesta que ya en muchas ocasiones, ha
dejado todos lo que tenía para volver a empezar. Le disgusta ser poseída y le agrada
controlar lo que se encuentra a su alrededor.
2. Tiempo y espacio
Adriana percepción del tiempo está orientada al futuro, es consciente de que el tiempo
de que goza es limitado, por lo que le gusta administrar y aprovechar el tiempo, prefiere
realizar planes a corto plazo y tiene puesta la visión de que las cosas mejorarán en un
futuro cercano. Tiene planes de jubilarse a edad temprana y dedicar su tiempo a
disfrutar y realizar actividades recreativas y ejercicio.
3. Trabajo
Se encuentra concentrada y centrada al 100% en su trabajo, reconoce se evade de los
problemas dedicándose a trabajar. Es responsable, domina ampliamente las labores
que le encomiendan y es eficiente
4. Juegos
Es una persona que tiende al aislamiento y no le gusta jugar.
Considera que como ser humano y como mexicana lo que puede hacer es su trabajo lo
mejor posible con espíritu de servicio y honestidad
En cuanto a ideas políticas tiene sus convicciones sobre el tipo de gobierno que le
gustaría. Considera que los partidos políticos y dirigentes de gobierno han caído en un
nivel de corrupción desmesurado y cínico y no confía en ellos.
En lo religioso fue criada dentro de los cánones de la iglesia católica; en su niñez y
juventud participó activamente en el coro, catequesis, ceremonias; sin embargo, por sus
preferencias sexuales fue rechazada, “sigo siendo católica y mantengo una fe cristiana,
sin embargo, me he alejado mucho de los rituales de la iglesia”.
2. Ideal del yo: Desea ser reconocida, tiene altos estándares éticos, sin embargo, su
formulación de vida se presenta con pocas aspiraciones y deseos de superación, su
meta de vida es jubilarse y vivir en paz. No presenta discrepancias entre el ideal del yo
y su comportamiento, tendiendo a racionalizar para justificar su sus pensamientos y
acciones.
3. Súper yo: se manifiestan los conflictos con la autoridad, entre el ser, el deber ser y lo
que es, en el cómo se percibe y la perciben, incapacidad de hacer lo que desea,
dependencia; presenta ansiedad de no ser vista, de no ser valorada, de no cumplir las
expectativas, privación de cariño, falta de libertad y autonomía
III. PSICODINAMIA
HIPÓTESIS METAPSICOLÓGICAS
Hipótesis Genética
Hipótesis Topográfico-Estructural
Hipótesis Dinámica
Hipótesis Económica
Hipótesis Adaptativa
DIAGNÓSTICO PSICODINÁMICO
Adriana es una persona centrada hacia el exterior, con clara supremacía del superyó en
el cumplimiento de las necesidades del medio, es decir, se encuentra entre el ser y el
deber ser, preocupándose por la forma en que es percibida por otros, presentando
estados de ánimo irregulares y cambiantes; presenta problemas de autoestima y
desvalorización, lo que la lleva al aislamiento, la sumisión y la pasividad. Por lo que es
posible se trate de una persona con trastorno límite de la personalidad con tendencia a
la depresión.
Dado lo anterior, se recomienda un plan de tratamiento que incluya psicoterapia y
medicación.
Psicoterapia centrada en la enseñanza de habilidades de afrontamiento para combatir
impulsos destructivos mediante el reconocimiento de los pensamientos negativos,
regular y dar sentido a las emociones y, mejorar sus relaciones brindándole validación.
Brindar a la paciente las herramientas necesarias a fin de hacer conscientes y entender
sus verdaderos sentimientos, con el fin de resolverlos a través de una mayor conexión
entre sentimientos y pensamientos
No existe medicación específica para el tratamiento de síntomas como el vacío, el
abandono y la alteración de la identidad, pero puede ser útil para el tratamiento de otros
síntomas como la ira, la depresión y la ansiedad. La medicación puede incluir
estabilizadores de los estados de ánimo, antipsicóticos, antidepresivos y ansiolíticos.