Pip Desnutricion
Pip Desnutricion
Pip Desnutricion
Integral de la Madre y del Niño en el Distrito de Ocros, Provincia de Huamanga, Departamento de Ayacucho”
MóduloII:
Identificación
Proyecto de Inversión: “Mejoramiento del Servicio de Promocion y Vigilancia Comunal para el Cuidado
Integral de la Madre y del Niño en el Distrito de Ocros, Provincia de Huamanga, Departamento de Ayacucho”
2.1. DIAGNOSTICO.
2.1.1 POBLACION AFECTADA
La zona afectada lo conforma el ámbito urbano y rural del distrito de Ocros, cuyo territorio abarca los
194,64 Km y cuenta con población de 5, 373 habitantes de los cuales según informe de la Sub Gerencia
de Desarrollo Social existen 513 niños de 0-05 años. Las EE.SS de referencia en los que se atiende la
población afectada son: EE.SS de Ocros; EE.SS de Chumbes, EE.SS de Cceraocro y EE.SS de
Mayabamba (que refiere a la Micro Red de la Provincia de Huamanga). A continuación, se describe los
aspectos sociales, demográficos, económicos, culturales.
2.1.1.1. UBICACIÓN GEOGRÁFICA
El proyecto se localiza en el Distrito de Ocros, Provincia de Huamanga, Departamento de Ayacucho,
localizado en la región sierra, ubicado a 2960 m.s.n.m, 73º47’09’’ de longitud y 13º44’21’’ de latitud a una
distancia de 100.3 km. de la capital de la Región Ayacucho. Tiene una superficie de 194.64 km2.
Extensión y altitudes
Extensión territorial: 194,64 Km.
Temperatura: 5ºC – 25ºC
Capital del distrito: Ocros
Altitud de la capital: 2,960.00 m.s.n.m.
Tipo: Distrito rural andino
Límites
Por el Sur: Distrito de Concepción (Prov. Vilcashuamán)
Por el Norte: Distrito de Chilcas (Prov. La Mar)
Por el Oeste: Distrito de Acocro (Provincia de Huamanga) Vischongo (Vilcashuamán)
Por el Este: Provincia de Chincheros (Apurímac)
A continuación, se presenta la micro y macro localización del proyecto:
Proyecto de Inversión: “Mejoramiento del Servicio de Promocion y Vigilancia Comunal para el Cuidado
Integral de la Madre y del Niño en el Distrito de Ocros, Provincia de Huamanga, Departamento de Ayacucho”
Mapa Nº 01
Macrolocalización del proyecto
Proyecto de Inversión: “Mejoramiento del Servicio de Promocion y Vigilancia Comunal para el Cuidado
Integral de la Madre y del Niño en el Distrito de Ocros, Provincia de Huamanga, Departamento de Ayacucho”
Mapa Nº 02
Microlocalización del proyecto
CC.PP DE OCROS
(Capital del
Distrito)
CC.PP DE CC.PP DE
CHUMBES CCACCAMARCA
CC.PP DE CC.PP DE
MAYABAMBA CCERAOCRO
Cuadro Nº 01
Población total por sexo según área: urbana y rural
Distrito Urbano Rural
Según sexo Según sexo
Varones Mujeres Varones Mujeres
Ocros - - 2689 2684
Total - 5373
También se puede ver en el Cuadro Nº 02 que la población por grandes grupos de edad en donde la
población de 0-15 años de edad es de 2,993.
Cuadro Nº 02
Población por grandes grupos de edad.
Distrito Total menores 01-14 15 - 29 30 - 44 45 - 64 65 a más
de 1 año años años años años
Ocros 5373 84 1554 1093 912 1085 645
Total 5373 84 1554 1093 912 1085 645
Fuente: INEI. Censo de Población y Vivienda 2017.
b) Servicio Salud.
La prestación de los servicios de salud en la provincia, está a cargo del personal de Es Salud; Sin
embargo, la infraestructura inadecuada y de implementada de los EE. SS. con los recursos materiales,
económicos, humanos y logísticos necesarios y adecuados-, la dispersión de la población, las distancias y
dificultades de acceso, limitan la cobertura, calidad y oportunidad de las atenciones e intervenciones.
Estas carencias, sumadas a factores relacionados con las barreras culturales, los estilos de vida no
saludables, el bajo nivel educativo alcanzado por las personas, la precariedad de las condiciones de
habitabilidad de las viviendas, la baja calidad de la alimentación, entre otros, dificultan aún más, el logro
de los resultados esperados.
Proyecto de Inversión: “Mejoramiento del Servicio de Promocion y Vigilancia Comunal para el Cuidado
Integral de la Madre y del Niño en el Distrito de Ocros, Provincia de Huamanga, Departamento de Ayacucho”
La oferta de servicios del sector salud está orientada, mayormente, a desarrollar actividades
recuperativas, y no para actividades preventivas promocionales.
La evaluación realizada por el personal del sector, en torno a la pertinencia de la categorización de los
EE. SS., ha permitido determinar que los EE.SS. del distrito de Ocros, no califican como EE.SS. de nivel
I.3, debido a una serie de carencias y deficiencias, en la prestación de sus servicios. Ver Cuadro N° 03.
Cuadro Nº 03
Establecimientos de Salud según categoría en el distrito de Ocros
Distrito Establecimiento de salud EESS / Categoría Infraestructura
CLAS
Ocros CS Ocros Si I-2 Regular
PS Ccaccamarca Si I-1 Deficiente
PS Chumbes Si I-1 Deficiente
PS Mayabamba No I-1 Deficiente
PS Cceraocro No I-1 Deficiente
PS Niño de Jesús de Pajonal Si I-1 Deficiente
Fuente: Cuadro de Establecimiento de Salud Actualizados de la DIRESA Ayacucho.
De acuerdo con el inventario de bienes, gran parte de las ambulancias, motocicletas y camionetas, se
encuentran condiciones inoperativas, dificultando así la celeridad y oportunidad en la atención de
emergencias y la cobertura de los servicios asistenciales de salud, dirigidos a la población más excluida y
apartada.
La prevalencia de las altas tasas de desnutrición crónica infantil y de morbi-mortalidad, así como la baja
esperanza de vida al nacer, son indicadores que nos dicen cuan deteriorada está la salud de las
personas, particularmente de los niños y de las madres lactantes y gestantes. Todo esto se debe;
fundamentalmente, a la deficiente calidad de la dieta alimentaria, la precariedad de las viviendas y los
servicios básicos, las inadecuadas prácticas de vida saludables y la presencia de factores naturales y
ambientales adversos.
c) Servicio de Educación.
El servicio educativo en el distrito de Ocros se brinda a partir de las instituciones educativas. Inicial, en
número de 04, Primaria, en número de 18; Secundaria, en número de 09, PRONOEI en número de 08
distribuidos en total 39 centros de formación educativa en el distrito de Ocros.
Por tanto, se tiene que la cobertura del servicio educativo es deficiente en zonas con mayor densidad
poblacional educativa, la falta de vías de comunicación a los anexos menores hace que la situación
educacional se refleje en el bajo nivel educativo. Todo ello se visualiza si consideramos que la población
en edad escolar comprendidos entre los 5 y 20 años, en Ocros tenemos 2,824 habitantes, que representa
el 50.96% de la población total escolar. Este resultado nos demuestra que existe un 4.44% de déficit
educativo que no es atendido.
Proyecto de Inversión: “Mejoramiento del Servicio de Promocion y Vigilancia Comunal para el Cuidado
Integral de la Madre y del Niño en el Distrito de Ocros, Provincia de Huamanga, Departamento de Ayacucho”
Por otro, lado tenemos el problema del acceso educativo de las mujeres, ya que se tiene que el número
de mujeres es inferior al número de varones que acceden al servicio educativo, reduciéndose
consecuentemente el acceso a estudios superiores de las mujeres, que muchas veces pudiera estar
asociada a patrones culturales de machismo practicado por los padres de familia del distrito. Ver Cuadro
Nº 04.
Cuadro Nº 04.
Servicios de educación por niveles.
Distrito II.EE. Inicial
Nº Nombre de la I.E Centro Poblado
Total
Ocros 12 305 OCROS
351 CHUMBES
370 CCACCAMARCA
384 OCROS
PRONOEI 001 - MAYURA MAYURA
PRONOEI 04 LLACCOLLA
PRONOEI 003 JACASPAMPA JACASPAMPA
PRONOEI 04 LLACCOLLA
PRONOEI 05 NINABAMBA
PRONOEI 06 VACAHUASI
PRONOEI 07 CUSI
PRONOEI 08 LLAHUECCMARC
A
II.EE. Primaria
18 I.E. Nº 38028 OCROS
I.E Nº 38062 OCROS
I.E Nº 38063 CCERAOCRO
I.E Nº 38025 LLACCOLLA
I.E Nº 38064 JACASPAMPA
I.E Nº 38639 OCROS
I.E Nº 38707 OCROS
I.E Nº 38759 OCROS
I.E Nº 38907 OCROS
I.E Nº 38937 OCROS
I.E Nº 38938 OCROS
I.E Nº 38983 OCROS
I.E Nº 38984 OCROS
I.E Nº 38065 OCROS
I.E Nº 38591 RIMAYMARCA
I.E Nº 38539 PACOBAMBA
I.E Nº 38027 MAYABAMBA
I.E Nº 38675 PATA PATA
II.EE. Secundaria
9 I.E. HORACIO ZEVALLOS GOMEZ OCROS
I.E. ANTONIA MORENO DE CACERES OCROS
Proyecto de Inversión: “Mejoramiento del Servicio de Promocion y Vigilancia Comunal para el Cuidado
Integral de la Madre y del Niño en el Distrito de Ocros, Provincia de Huamanga, Departamento de Ayacucho”
Uno de los indicadores que muestra, en suma, la calidad de las condiciones de vida de la población es la
esperanza de vida. Lograr una mayor longevidad, implica obviamente mejorar la calidad de la
alimentación de las personas, de la educación y de los servicios de agua, saneamiento básicos y
asistenciales de salud. Y, está demostrado que, cuanto mayor sea el nivel educativo alcanzado y los
logros en el desarrollo de capacidades de las personas, la posibilidades y oportunidades de acceso a
empleos e ingresos dignos y sostenibles, son un tanto mayores. Es más, la calidad educativa en las
personas, garantiza el ejercicio de prácticas saludables y la convivencia armónica con el medio ambiente
y la sociedad. De lograr este hábito y actitud en la población, se liberaría drásticamente los recursos
asignados a la prestación de servicios asistenciales de naturaleza curativa y a los servicios de protección
social y seguridad ciudadana.
El distrito de Ocros se ubica en el quintil 1 y obtiene un índice de desarrollo humano de 0.538 En otras
palabras, la población se caracteriza por ser extremadamente pobre, con un nivel de ingreso promedio es
de 250 nuevos soles lo cual es muy bajo. La mayoría de la población no cuenta con los servicios básicos
de: agua (33%), desagüe (38%) y de electricidad (75%). Así también, el distrito se caracteriza por
presentar un grupo considerable de mujeres analfabetas (38%) y un gran número de niños y niñas (31%).
ver cuadro N° 06.
Proyecto de Inversión: “Mejoramiento del Servicio de Promocion y Vigilancia Comunal para el Cuidado
Integral de la Madre y del Niño en el Distrito de Ocros, Provincia de Huamanga, Departamento de Ayacucho”
Cuadro Nº 06
Necesidades Insatisfechas de la Población (NBI) por distritos
Distrito Quintil % Índice
1/ Población Población Población sin Mujeres Niñas 0- Desarrollo
sin agua sin electricidad analfabetas 12 años humano
desagüe
Ocros 1 62 75 95.51 15 15 0.4894
Fuentes: PDC Ocros 2007 - 2021
Lo que tenemos que hacer para reducir, sosteniblemente, la desnutrición de los niños y los problemas de
anemia en muchas gestantes y madres lactantes, es la atención través de intervenciones integrales,
sustentadas en la educación y la mejora de las oportunidades de acceso a la disponibilidad de mayores
recursos alimenticios y condiciones mínima adecuadas de vivienda y saneamiento básicos; pero, no de
manera asistencialista, sino, apoyando y acompañando realmente a la población, en la conducción
adecuada y rentable de sus actividades económico-productivas o de servicios a la población.
Las viviendas son precarias e inseguras, toda vez que no cuentan con los servicios adecuados y están
construidas con materiales rústicos y sin tener en cuenta los requerimientos y exigencias técnicas
establecidas por la autoridad competente para las construcciones.
Foto Nº 01
Viviendas del distrito de Ocros
Dichas carencias aunados a la estrechez e inexistencia de varios compartimentos, la convivencia con los
animales (cuyes, aves, perros, etc.), el uso un espacio de la vivienda como cocina y el alto número de
Proyecto de Inversión: “Mejoramiento del Servicio de Promocion y Vigilancia Comunal para el Cuidado
Integral de la Madre y del Niño en el Distrito de Ocros, Provincia de Huamanga, Departamento de Ayacucho”
miembros de la familia, dan lugar a un enorme hacinamiento, contaminación y dificultad para el estudio y
la privacidad.
De los 5,373 de pobladores con viviendas censadas en 2017, sólo 38% cuenta con red pública de
abastecimiento de agua dentro de la vivienda, el 25% cuenta con red pública de desagüe dentro de la
vivienda y 4.49% cuenta con alumbrado eléctrico. Lo peor de todo es que el agua de consumo humano
que se abastece a la población no es potable. Es más, las deficiencias en las instalaciones del sistema de
agua y desagüe dentro de la las viviendas, generan pérdidas y enfermedades.
Cuadro Nº 07.
Distrito Ocros: Viviendas según acceso a servicios
Viviendas con abastecimiento de agua
Distrito Red pública Dentro Pilón o pileta de Pozo (agua No tiene agua por Total
de la vivienda. uso publico subterránea) red publica
(Agua potable)
Ocros 1412 50 154 138 1754
Energía que más utiliza para cocinar
Distrito Electricidad Gas Combustibles Total
contaminantes
Ocros 1 587 1171 1759
Tiene alumbrado publico
Ocros Si tiene alumbrado No tiene Total
eléctrico alumbrado
eléctrico
1292 462 1754
Servicio higiénico que tiene la vivienda
Distrito Red pública de Pozo séptico Pozo ciego o No tiene Total
desagüe dentro de negro / letrina
la Vivienda.
Ocros 439 204 889 222 1754
Fuente: INEI. Censo de Población y Vivienda 2017.
El porcentaje de disposición de residuos sólidos de los hogares, en el distrito de Ocros es, como sigue.
Ver Cuadro N°08.
Cuadro N° 08.
Disposición de los residuos sólidos de los hogares en el distrito (%)
Características Urbana Rural Total
Camión municipal 28 9 37
La quema 12 9 21
La entierra 10 18 28
La arroja a campo
30 21 51
abierto
Otro 20 43 63
Total 100 100 100
Fuente: PDC Ocros 2007 – 2021.
Proyecto de Inversión: “Mejoramiento del Servicio de Promocion y Vigilancia Comunal para el Cuidado
Integral de la Madre y del Niño en el Distrito de Ocros, Provincia de Huamanga, Departamento de Ayacucho”
Foto N° 02
Disposición de los residuos sólidos de los hogares al campo en el distrito de Ocros
La agricultura.
La agricultura es una actividad económica primaria en el distrito.
Respecto a superficie agrícola, el distrito de Ocros, tiene una superficie de 8175 hectáreas, las cuales
2,820 has son aprovechadas para la actividad agrícola, de ello 1,217.51 has cuenta con riego y en el
resto se desarrolla agricultura de secano. En la zona el recurso hídrico es escaso, los canales de riego no
son revestidos permitiendo la pérdida de agua; asimismo se hace necesario mejorar los reservorios para
almacenar el agua de acequias y lluvia, asimismo introducir prácticas de riego tecnificado.
La actividad agrícola es la base económica representativa de Ocros, provee a la población los alimentos
necesarios, los principales cultivos está conformada por la producción siguiente.
Pecuaria.
A nivel del Distrito se caracteriza por la baja producción y productividad por la notoria escasez de tierras
agrícolas bajo riego. El capital pecuario está compuesto por un mínimo porcentaje de animales vacunos,
ovinos, y porcinos sin embargo existen posibilidades de impulsar la crianza de animales menores
mejorados con perspectiva de mercado. Se puede observar que la inversión privada está ausente a nivel
del distrito.
Este rubro representa la segunda actividad económica más importante para las familias del Distrito
constituye un medio de cambio y fuente para obtener liquidez y adquirir bienes y servicios, empero su
práctica aún es de subsistencia. Es evidente la poca asistencia técnica que reciben los productores
débilmente organizados y descapitalizados, que con frecuencia incurren en el sobre pastoreo, afectando
al medioambiente.
Los pastos naturales existentes en las partes altas del distrito constituyen un recurso importante para
impulsar la ganadería. Las principales crianzas en orden de importancia son: vacuno, ovino, porcino,
caprino y animales menores.
Esta actividad no se ha visto intensificada, debido a la existencia de abigeos que impiden su crianza y la
presencia de enfermedades y pestes que aún no se han enfrentado para superar la perdida que provoca
dichas muertes masivas de ganado. Sin embargo, es necesario precisar que el repoblamiento en la zona
alto andina de Ocros con Auquénidos: vicuña y alpacas potenciará el capital económico de la comunidad
campesina, a la vez que se les dará el aprovechamiento a los pastos naturales existentes en las zonas
altas y de baja temperatura de Ocros a la vez constituirse en un centro atractivo turístico. Ver cuadro N°
09
Cuadro Nº 09
Distrito Ocros: Población pecuaria por especies
Distrito Vacuno Porcino Unid Caprino Unid Ovino Unid Aves Unid
Unid
Ocros 4457 2554 0 2655 2486
Fuente: III Censo nacional Agropecuario- Ministerio de Agricultura tomo IV
Del total de dicho escaso recurso destinado a la conducción de cultivos transitorios, el área bajo riego
constituye 1,217.51 has., y el de secano el 1,602,49 has. Ver cuadro N° 10
Cuadro Nº 10
Distrito Ocros: Área de suelos para uso agrícola (Has.)
Distrito Total Bajo riego Bajo secano
Ocros 8175 1217.51 1602.49
Fuente: PDC Ocros 2007 - 2021
De acuerdo con la clasificación según el uso preferente de tierras, la superficie de pastos naturales es
500 hectáreas.
b) Flora
La flora en el distrito es múltiple y variada, pero con marcada predominancia de los pastos naturales, las
plantas arbustivas -molle, qenwa, pati, warango- y medicinales y comestibles, incluidos la tuna y la
cabuya. Así mismo el distrito cuenta con zonas donde el clima favorece el cultivo de frutales como: palta,
naranja, durazno, mango, etc.
El crecimiento de los pastos naturales, las plantas medicinales y comestibles, dependen de las
precipitaciones pluviales.
Los pastos naturales son los recursos más valiosos con los que cuentan los pobladores, porque permiten
la crianza de animales. Las plantas arbustivas nativas son las especies más vulnerables frente a la acción
depredadora -tala indiscriminada sin reposición- de la población.
c) Fauna
Las especies de animales silvestres que más abundan en el distrito de Ocros, son: la perdiz, paloma,
gorrión, búho, zorzal, picaflor, Cuculí, lechuza, vizcacha, taruca, zorro, entre otros.
Este fenómeno también genera pérdidas económicas por afectación a las actividades agrícolas y
ganaderas; este hecho afecta en la seguridad alimentaria de las familias, especialmente los niños que son
los más vulnerables.
Dado que todo proyecto está inmerso en un entorno cambiante y dinámico, que incluye no sólo las
condiciones económicas y sociales sino también las condiciones físicas, es necesario evaluar cómo estos
cambios pueden afectar el proyecto y también cómo la ejecución del mismo puede afectar a dichas
condiciones. En particular, los proyectos se circunscriben a un ambiente físico que lo expone a una serie
Proyecto de Inversión: “Mejoramiento del Servicio de Promocion y Vigilancia Comunal para el Cuidado
Integral de la Madre y del Niño en el Distrito de Ocros, Provincia de Huamanga, Departamento de Ayacucho”
de peligros: sismos, inundaciones, lluvias intensas, deslizamientos, sequías, entre otros, es decir,
fenómenos naturales que pueden constituirse en un peligro si no se adoptan medidas para reducir o no
generar condiciones de vulnerabilidad. Es por ello que se hace necesario identificar los peligros y las
condiciones de vulnerabilidad de la zona (personas, familias y sociedad), estructura física o actividad
económica, con el fin de diseñar mecanismos para reducir los riesgos.
Dentro de este contexto se realizó la evaluación del área del proyecto para identificar la existencia o no de
condiciones de vulnerabilidad a la que está expuesta y se determinó lo siguiente:
No existen antecedentes significativos de peligros naturales en la zona de ejecución del proyecto, los
peligros que se pueden producir, son inundaciones no significativas, en ocasiones, a causa de lluvias,
deslizamientos en predios de material rústico, a causa de la humedad, las cuales son controladas por
INDECI.
Lluvias intensas
Las lluvias torrenciales se presentan cuando llueve más de lo habitual y con mayor fuerza o sea son
atípicas de la región ya que no llueve todo el tiempo así, para la Región Ayacucho se registró 99 casos
del año 2001- 2010 eventos de esta magnitud, según INDECI.
Proyecto de Inversión: “Mejoramiento del Servicio de Promocion y Vigilancia Comunal para el Cuidado
Integral de la Madre y del Niño en el Distrito de Ocros, Provincia de Huamanga, Departamento de Ayacucho”
Sequías
Este fenómeno se caracteriza por comprender periodos secos prolongados, existentes en los ciclos
climáticos naturales, caracterizados por la falta de precipitaciones pluviales y de caudal en los ríos. Su
origen se encuentra en la atmosfera, en donde la humedad es deficiente.
FUENTE: Mapa de Susceptibilidad Física a la Degradación Natural / Ministerio del Medio Ambiente.
La severidad de una disminución de la cantidad de agua promedio en los cultivos genera estrés hídrico y
puede llevar los suelos a su capacidad de punto de marchitez permanentes, es decir que los cultivos ya
no recuperen su productividad.
La sequía no tiene efecto directo sobre la inversión del proyecto más si tiene en sus beneficios como se
describió en el párrafo anterior.
Por lo que la severidad en función a la inversión del proyecto se concluye que es micro con un valor de 1.
Heladas
Las heladas son fenómenos climatológicos caracterizados por el descenso de las temperaturas por
debajo de los 0°C. Las heladas se presentan de forma recurrente sobre los 3800 msnm, en las regiones
alto andinas de Puno, Arequipa, Moquegua, Tacna, Cusco.
Las poblaciones más afectadas son las de extrema pobreza, dedicados a la ganadería y a la agricultura
de autoconsumo. De acuerdo a los registros, los afectados en el año 2010 por este fenómeno fueron 500
personas aproximadamente, de las cuales la gran mayoría eran niños menores de 5 años y adultos
mayores de 60.
la provincia de Huamanga niveles de ocurrencia es bajo por lo tanto la consideramos con una frecuencia
de 1.
FUENTE: Mapa de Vulnerabilidad Física del Perú / Ministerio del Medio Ambiente.
Deslizamientos
Los derrumbes y deslizamientos están ligados a las zonas donde existen zonas con movimientos
geológicos naturales que son considerados como socio naturales ya que la población hace sus
construcciones a expensas de que pueda suceder este peligro.
En la zona del proyecto se han encontrado algunas zonas sujetas a sufrir este tipo de peligros socio-
naturales, como son las fallas geológicas y los peligros geológicos, según el estudio de Geología y
Geotecnia. Estas se activan por las lluvias intensas se le considera con un valor de 1.
Antrópicos
Los peligros antrópicos son los que la población puede generar por el mal uso de técnicas o productos
que tiendan a contaminar.
Cuadro N°12
Características específicas de peligros y grado - distrito de Ocros
Frecuencia (a) Severida d (b) Res ulta do
Pel igros Sí No
B M A S.I. B M A S.I. (c ) = (a )x(b)
Inundaciones X 1 1 1
Lluvias intensas X 1 2 2
Heladas X 1 2 2
Friaje/Nevada X 1 1 1
Sismos X 1 2 2
Derrumbes/Deslizamientos X 1 2 2
Vientos Fuertes X 1 1 1
B=Ba jo: 1, M=Medio: 2, A=Alto: 3, S.I.= Si n Informa ci ón: 4
Elaboración: Proyectis ta , a ño 2015.
Proyecto de Inversión: “Mejoramiento del Servicio de Promocion y Vigilancia Comunal para el Cuidado
Integral de la Madre y del Niño en el Distrito de Ocros, Provincia de Huamanga, Departamento de Ayacucho”
En base a los resultados de la columna “c” del cuadro anterior se concluye que el grado de peligro en la
zona de ejecución es de PELIGRO MEDIO; es decir, el grado de peligro estimado es a nivel de
localización de la nueva infraestructura.
2.1.2 EL TERRITORIO
2.1.2.1. ÁREA DE ESTUDIO
Se considera al área de estudio a las localidades a nivel del Distrito de Ocros, que son afectados de
manera directa e indirecta por el problema, los cuales son atendidos por el Centro de Salud de Ocros
categoría I-2, Puesto de Salud de Ccaccamarca, Chumbes, Mayabamba, Cceraocro de categoría I-1 , el
mismo que está ubicado en la Comunidad de Ocros, Ccaccamarca, Chumbes, Mayabamba, Cceraocro
respectivamente como zonas estratégicas, donde se mejorará el servicio de Centro de Promoción y
Vigilancia Comunal para el cuidado integral de la madre y el niño menor de 5 años, considerando la
existencia del Centro de Salud y Puestos de Salud, la mayor concentración de familias, y al ser de fácil
accesibilidad para las comunidades aledañas, cuentan con línea de comunicación como el teléfono móvil,
lo que permitirá una mayor participación.
Localización:
Región AYACUCHO
Provincia HUAMANGA
Distrito OCROS
Región geográfica SIERRA
Altitud 2,960 m.s.n.m
Coordenada Este 617423.45 m E
Coordenada Norte 8519376.31 m S
El distrito de Ocros está ubicado en la Provincia de Huamanga, su capital es la ciudad de Ocros, se ubica
a una altitud de 2,960 m.s.n.m., a una distancia de 100.3 km. de la capital de la Región Ayacucho. Tiene
una superficie de 194.7 km2. La población del distrito de Ocros según el censo 2017, asciende a 5,373
habitantes. La mayoría de las viviendas son de abobe, techos de calamina y tejas, pisos de tierra y
concreto. Actividad principal: agropecuaria (frutícolas), pecuaria (vacunos, ovinos y porcinos) y comercio.
El turismo se caracteriza por la existencia de zonas arqueológicas e históricas. Sistema eléctrico en buen
estado. La población no cuenta con abastecimiento de agua potable y desagüe en su mayoría. Cuenta
con recursos hídricos suficiente, el río Pampa recorre gran parte del distrito y el río Ccaccamarca. La
biodiversidad está conformada por la flora: muña, ortiga, Qera, etc. Fauna: caballo, mula.
MAPA DEL
DEPARTAMENTO
DE AYACUCHO
MAPA DE LA
PROVINCIA DE
HUAMANGA
DISTRITO DE
OCROS/ÁREA
DE ESTUDIO
Los beneficiarios del proyecto son niños y niñas menores de 5 años y madres gestantes.
DISTRITO DE
OCROS
Área de estudio/Área
de influencia
Organización Comunal
El Distrito de Ocros cuenta con 05 centros poblados. La directiva de las comunidades está integrada
por miembros elegidos por votación universal para un periodo de 2 años y lo integra: presidente,
tesorero, secretario, vocales dependiendo de la cantidad de comuneros.
Centros de Vigilancia
En el distrito de Ocros existen 05 centros de vigilancia que fueron creadas en gestiones municipales
pasadas, se anota de acuerdo a diagnóstico que la infraestructura prestada donde funcionaban se
encuentra deteriorada a causa de falta de mantenimiento y tiempo de construcción ya que en mayoría
tienen de 15 a 20 años de construido de material de adobe; respecto a equipamiento y materiales
para su funcionamiento se percibe un inadecuado e insuficiente equipamiento para su funcionamiento.
A la fecha estos espacios en algunos casos ya se encuentran inhabitables y otros ya colapsaron. Por
lo que, los centros de promoción y vigilancia comunal se encuentran desactivados, debido a la falta de
un ambiente para su funcionamiento. Cabe resaltar que la población del distrito de Ocros,
especialmente las madres de familia requieren que se implemente este servicio en bien de la niñez y
la población con ambientes, mobiliarios y equipamiento adecuados y seguros, con la finalidad de
prevenir, combatir y erradicar la anemia y desnutrición crónica infantil en el distrito de Ocros.
A continuación, se muestra imágenes de la situación actual de los espacios donde funcionaban los
centros de promoción y vigilancia comunal.
alguna refacción; cuando la refacción demanda montos mayores, simplemente el sistema deja de
funcionar.
Cuadro Nº14
Condiciones de la Infraestructura de los EESS – Distrito de Ocros
Distrito Establecimiento de salud EESS / Categoría Infraestructura
CLAS
Ocros CS Ocros Si I-2 Regular
PS Ccaccamarca Si I-1 Deficiente
PS Chumbes Si I-1 Deficiente
PS Mayabamba No I-1 Deficiente
PS Cceraocro No I-1 Deficiente
PS Niño de Jesús de Pajonal Si I-1 Deficiente
Fuente: Cuadro de Establecimiento de Salud Actualizados de la DIRESA Ayacucho.
Recursos Humanos.
En la actualidad, los establecimientos de salud del distrito de Ocros, no cuentan con la suficiente cantidad
de profesionales, por tanto, no vienen cubriendo la demanda de la población. El personal profesional que
actualmente labora en estos 06 establecimientos son contratados y SERUMS.
Dado que hay un frecuente cambio de personal, se requiere de capacitaciones referidas sobre todo al
área niño y materno, a fin de que puedan mejorar sus capacidades y brindar un mejor servicio a la
población. Entre los temas que demandan están: Antropometría, Consejería Participativa, Estimulación
Temprana, Manejo de Alto Riesgo y Paquete Mínimo de Monitoreo.
Equipamiento.
Proyecto de Inversión: “Mejoramiento del Servicio de Promocion y Vigilancia Comunal para el Cuidado
Integral de la Madre y del Niño en el Distrito de Ocros, Provincia de Huamanga, Departamento de Ayacucho”
La carencia de equipo de cirugía y medicamentos, a pesar de contar con una población de escasos
medios y recursos por su extrema pobreza el deterioro de la salud del poblador de Ocros, incorporándose
a esta problemática la falta de sevicias básicos como agua potable. En casos de emergencia no cuentan
con ambulancia a pesar de estar de 4 a 5 horas de huamanga.
De acuerdo con el inventario de bienes, gran parte de las ambulancias, motocicletas y camionetas, se
encuentran condiciones inoperativas, dificultando así la celeridad en la atención, en cuanto a
equipamiento para atención para el monitoreo y evaluación de casos de desnutrición estas se encuentran
deteriorados por lo que es urgente su renovación, principalmente en lo que se requiere a equipos
antropométricos.
Capacidad actual
La oferta de servicios del sector salud está orientada, mayormente, a desarrollar actividades
recuperativas, y no para actividades preventivas promocionales.
En la actualidad el Control de Crecimiento y Desarrollo (CRED) del niño se viene dando en el Centro de
Salud: Ocros y 5 Puestos de salud: Cceraocro, Mayabamba, Ccaccamarca, Chumbes y Niño Jesús de
Pajonal, en centro de salud de cuenta con tres profesionales (un médico, un biólogo y un técnico), y en
los puestos de salud solo cuenta con un enfermo técnico, quienes realizan un conjunto de actividades
periódicas y sistemáticas orientadas a evaluar el crecimiento y desarrollo del niño, con el fin de detectar
oportunamente cambios y riesgos en su estado de salud, enfatizando el análisis de la ganancia de peso,
talla y logro de habilidades de desarrollo y el análisis de los factores determinantes. Esta información
servirá de base para desarrollar las intervenciones previamente establecidas (consejería, sesiones de
estimulación, suplementación, visitas y otros.
Establecimientos de salud del Distrito de Ocros: Los establecimeintos de salud trabajarán articuladamente
con los centros de promoción y vigilancia comunal con el fin de prevenir, controlar y erradicar la
desnutrición crónica infantil y la anemia.
En tal sentido la Municipalidad Distrital de Ocros viene preocupándose por mejorar la calidad de vida de la
población del ámbito de su jurisdicción, elaborando proyectos en los diferentes sectores como es el caso
de centros de promoción y vigilancia comunal, con el objetivo de prevenir, controlar y erradicar la
desnutrición crónica infantil y la anemia.
Autoridades comunales: Las autoirdades comunales están comprometidos con el mantenimiento de los
centros de promoción y vigilancia comunal, porque consideran que esta tipología de proyecto es una
contribución a la niés y el futuro del distrito.
Promotores de salud: Los promotores de salud realizarán las visitas domiciliarias e impartirán sus charlas
en los centros de promoción y vigilancia comunal con el fin de prevenir, controlar y erradicar la
desnutrición crónica infantil y la anemia.
Los beneficiarios, la población usuaria y diversas autoridades han mostrado predisposición de facilitar
información sobre los aspectos económicos y sociales, así como también de los problemas que se
originan por falta de una infraestructura adecuada que garantice la calidad del servicio de centro de
promoción y vigilancia comunal de la madre y del niño; dicha situación se refleja en los niveles de
desnutrición crónica infantil y anemia. Es así que para la ejecución del presente proyecto; se consultó y
Proyecto de Inversión: “Mejoramiento del Servicio de Promocion y Vigilancia Comunal para el Cuidado
Integral de la Madre y del Niño en el Distrito de Ocros, Provincia de Huamanga, Departamento de Ayacucho”
planteó opiniones de los pobladores beneficiarios, los cuales se mostraron de acuerdo, con la ejecución
del presente proyecto por ello han priorizado dicho estudio comprometiéndose en participar activamente.
El desarrollo del taller donde participan la población, autoridades, equipo formulador, se llevó acabo de
manera coordinada, donde se ha socializado los puntos a tratar y luego discutido mediante grupos de
trabajo los cuales han sido plasmados en papelotes, luego han sido validados, ver anexo documentos de
compromiso.
Los procedimientos para realizar los talleres de involucrados fueron las siguientes:
3. Una vez expuesta la situación actual, se dio un espacio de participación de cada involucrado a fin de
conocer su opinión en cuanto a la situación expuesta de la infraestructura, equipamiento y
mobiliarios.
4. Posteriormente se procedió a formar grupos de trabajo, a cada grupo se le entrego una matriz de
involucrados, en donde se identificaron los problemas, conflicto, estrategias y compromisos.
morbilidad
materno.
materno
Promover el
fortalecimiento Brindar
de capacidades información de las
Limitada prevención de
del personal de atenciones y
capacidad técnica salud, en la que
salud. controles a los
del personal de contemplen
Especialmente niños y gestantes
salud. además del
de los recién para la vigilancia
fortalecimiento de
contratados y comunitaria.
capacidades al
SERUMS
personal, el
Gestionar el
equipamiento de Participar de las
Insuficiente equipamiento de
los EESS. capacitaciones
equipamiento de los EESS para
para el personal de
los EESS para la brindar una
salud, para la
atención del área atención
mejora de la
materna infantil. adecuada a los
atención de salud
usuarios.
Inadecuadas Promover el
condiciones de desarrollo
vida de la integral del
población. distrito. Promover y
Coordinación, ejecutar un Ejecución,
Municipalidad concentración y proyecto de operación y
Distrital de construcción de inversión para la mantenimiento del
Ocros (Gobierno Altos índices de alianzas reducción de la proyecto en
Local) desnutrición estratégicas para desnutrición coordinación con
infantil en el la disminución crónica infantil y los EESS.
distrito. de la anemia.
desnutrición
crónica en el
distrito.
Altos Índices de Promover el Apoyar la
Desnutrición desarrollo implementación del
Infantil en las integral de la proyecto
comunidades. comunidad promoviendo el
involucramiento de
Fortalecimiento de las autoridades y
capacidades de familias; así como
Autoridades Poco
autoridades y liderar la
comunales conocimiento de
Disminución de familias con niños implementación de
las autoridades y
la Desnutrición y gestantes. la vigilancia
familias sobre el
crónica en niños. comunitaria en
cuidado de los
salud; así como el
niños.
reconocimiento y
apoyo al promotor
de salud.
Promotores de Pocos Fortalecer sus Fortalecimiento de Realización de
salud conocimientos de capacidades sus capacidades sesiones de
las familias sobre para contribuir capacitación y
el cuidado de los en la mejora de visitas
niños para la la salud de la domiciliarias a
Proyecto de Inversión: “Mejoramiento del Servicio de Promocion y Vigilancia Comunal para el Cuidado
Integral de la Madre y del Niño en el Distrito de Ocros, Provincia de Huamanga, Departamento de Ayacucho”
comunidad.
prevención de la Reconocimiento
desnutrición y exoneración en familias.
crónica. trabajos
comunales
Mejorar el Vigilar el estado
Desconocimiento
estado de salud y Participación
de las prácticas de
Población nutricional de nutrición de niños activa en las
cuidado integral a
Beneficiaria sus hijos. y gestantes. actividades del
niños y gestantes
(Madres Fortalecimiento de proyecto sesiones
para la Mejorar sus
gestantes y niños capacidades de las de capacitación y
prevención de la capacidades
(as) menores de familias sobre el vigilancia de la
desnutrición sobre el cuidado
5 años) cuidado integral salud y nutrición de
crónica infantil y integral a niños
de niños y niños y gestantes.
anemia. y gestantes.
gestantes.
Fuente: Elaboración del equipo de trabajo.
Imagen N°01
Terreno para la construcción de Centros de Promoción y Vigilancia Comunal
CC.PP
CC.PP Ocros
Ccaccamarca
CC.PP CC.PP
Mayabamba Cceraocro
Proyecto de Inversión: “Mejoramiento del Servicio de Promocion y Vigilancia Comunal para el Cuidado
Integral de la Madre y del Niño en el Distrito de Ocros, Provincia de Huamanga, Departamento de Ayacucho”
CC.PP
Chumbes
A continuación, se efectúa la proyección de la población de referencia del proyecto. Siendo la tasa del
distrito de Ocros 0.2% positiva.
Cuadro N°17
Proyección de la población de referencia
HORIZONTE DE EVALUACIÓN
Población Período "0"
Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10
referencial
2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031
Distrito de
5,728 5,737 5,746 5,755 5,764 5,773 5,781 5,790 5,799 5,808 5,817 5,826
Ocros
(*) La Población de Referencia está dada por la población del ámbito de influencia.
Elaboración: Equipo Formulador.
1
Con fines de proyección, se toma toma las poblaciones totales del CENSO INEI 2017, mas no la población censada, debido a que el CENSO
INEI 2007 considera poblaciones totales.
Proyecto de Inversión: “Mejoramiento del Servicio de Promocion y Vigilancia Comunal para el Cuidado
Integral de la Madre y del Niño en el Distrito de Ocros, Provincia de Huamanga, Departamento de Ayacucho”
Según la Organización Mundial de la Salud, la etapa reproductiva de la mujer se define entre los 15 a los
49 años de edad.
Según el Censo INEI 2017: XII de Población y VII de Vivienda, la población de niños y niñas menores de
5 años al año 2017 asciende a 571 niños y niñas.
Cuadro N°18
Población de 0 a 5 años
CENSO 2017
Población Según Edad Total
Hombres Mujeres
Menores de 1 año 43 47 90
1 año 52 47 99
2 años 43 50 92
3 años 55 49 104
4 años 43 59 102
5 años 49 35 84
TOTAL 284 287 571
Fuente: censos (XI de Población y VI de Vivienda en el año 2007, y
XII de Población y VII de Vivienda en el año 2017).
Elaboración: Equipo Formulador.
Según el Censo INEI 2017: XII de Población y VII de Vivienda, la población de mujeres en edad
reproductiva de 15 a 49 años al año 2017 asciende a 1,220 mujeres.
Cuadro N°19
Población de mujeres de 15 a 49 años
CENSO 2017
Población Según Edad Total
Hombres Mujeres
De 15 a 19 años 291 241 533
De 20 a 24 años 169 146 316
De 25 a 29 años 158 163 322
De 30 a 34 años 147 159 306
De 35 a 39 años 166 162 328
De 40 a 44 años 160 172 333
De 45 a 49 años 176 176 353
TOTAL 1,269 1,220 2489
Fuente: censos (XI de Población y VI de Vivienda en el año 2007, y
XII de Población y VII de Vivienda en el año 2017).
Elaboración: Equipo Formulador.
A continuación, se realiza la proyección de ambas poblaciones con la tasa de crecimiento del distrtio igual
a 0.2%.
Cuadro N°20
Población Potencial Proyectado
Población Período "0" Horizonte del Proyecto
Proyecto de Inversión: “Mejoramiento del Servicio de Promocion y Vigilancia Comunal para el Cuidado
Integral de la Madre y del Niño en el Distrito de Ocros, Provincia de Huamanga, Departamento de Ayacucho”
Año
Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9
Según Edad 10
2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031
0 - 5 años 573 574 575 576 577 578 579 580 581 581 582 583
15-49 años
1226 1227.97 1230 1232 1234 1236 1237 1239 1241 1243 1245 1247
(mujeres)
TOTAL 1800 1802 1805 1808 1811 1813 1816 1819 1822 1825 1827 1830
Fuente: censos (XI de Población y VI de Vivienda en el año 2007, y XII de Población y VII de Vivienda en el año 2017).
Elaboración: Equipo Formulador.
Cuadro N°21
Población de niños(as) menores de 05 años y gestantes
NIÑOS MENORES A 5 AÑOS AL AÑO 2020
GESTANTES
DISTRITO <1 2 3 4 5 TOTAL
AL AÑO 2020 1 AÑO
AÑO AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS
Ocros 166 91 100 93 105 103 85 738
FUENTE: Centro de Salud de Ocros 2020. Censos Nacionales 2007: XI de Población, VI de Vivienda y
Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas
ELABORACION: Equipo de Trabajo.
Cuadro Nº22
Población Demandante Efectiva
Funcionamiento del Proyecto
Población Según Período "0" Año Año Año Año Año Año Año Año Año Año
Edad 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031
0 - 5 años 577 578 579 580 581 581 582 583 584 585 586 587
Madres gestantes 166 167 168 169 170 171 172 173 174 175 176 177
TOTAL 743 745 747 749 751 752 754 756 758 760 762 764
FUENTE: Centro de Salud de Ocros 2020. Censos Nacionales 2007: XI de Población, VI de Vivienda y
Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas
ELABORACION: Equipo de Trabajo.
Desnutrición infantil.
Desnutrición Crónica siendo una enfermedad que se manifiesta a través del retraso en el crecimiento
relacionado a la talla esperada para su edad; provocada prioritariamente por una inadecuada ingesta
carente de alimentos básicamente proteico – energéticos.
El Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (CEPLAN), realizó el II Informe Nacional Voluntario sobre
implementación de la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible a mayo 2020, denominado “La
Proyecto de Inversión: “Mejoramiento del Servicio de Promocion y Vigilancia Comunal para el Cuidado
Integral de la Madre y del Niño en el Distrito de Ocros, Provincia de Huamanga, Departamento de Ayacucho”
Cuadro Nº23
Prevalencia de la desnutrición crónica (t/e) en niños
menores de 5 años de edad, por provincias (a mayo 2020)
Provincial Prevalencia (%)
Cangallo 28.8
Huamanga 18
Huancasancos 26.4
Huanta 20.9
La Mar 21.6
Lucanas 21.6
Parinacochas 17.2
Paucar del Sara Sara 15.6
Sucre 24.1
Fajardo 26
Vilcas Huamán 22.6
Fuente: II Informe Nacional Voluntario sobre implementación de la Agenda
2030 para el desarrollo sostenible. CEPLAN.
Cuadro Nº24
Prevalencia de desnutrición crónica (t/e) en niños
menores de 05 años de edad, distrito de Ocros.
Distrito Prevalencia %
Ocros 39%
Fuente: PDC Distrito de Ocros al 2021
Cuadro Nº25
Prevalencia de la desnutrición crónica infantil en el distrito Ocros – 2018 (%)
Desnutrición
Riesgo de
Distrito Sobrepeso Obeso
Crónico desnutrición Global Agudo
crónica
Ocros 25.7 55.6 4.7 0.8 4 3
Fuente: Indicadores del Centro Nacional de Alimentación y Nutrición del Ministerio de Salud de enero a
junio 2018.
Proyecto de Inversión: “Mejoramiento del Servicio de Promocion y Vigilancia Comunal para el Cuidado
Integral de la Madre y del Niño en el Distrito de Ocros, Provincia de Huamanga, Departamento de Ayacucho”
Como se puede apreciar en los cuadros la prevalencia de desnutrición es un problema de salud grave
para el distrito de Ocros.
Los efectos de la desnutrición crónica se visualizan a través de las alteraciones del crecimiento y
desarrollo que están relacionados directamente con el desarrollo del cerebro. Al respecto UNICEF,
considera que, el crecimiento se expresa en el incremento del peso y la talla, y el desarrollo se refiere a la
maduración de las funciones del cerebro y otros órganos vitales como corazón, hígado, riñones,
pulmones, páncreas. El período en el que transcurre el crecimiento y el desarrollo, entre la gestación y los
tres años de edad, es crítico porque durante ese lapso el cerebro se forma y madura a su máxima
velocidad. Siendo el cerebro el centro del desarrollo del niño, las condiciones del ambiente intrauterino y
del entorno familiar, después del nacimiento, determinan el potencial de capacidades que éste tendrá en
su vida futura.
Las consecuencias en el desarrollo cognitivo afectan el aprendizaje, a mediano plazo, generan repitencia
y deserción escolar y a largo plazo afectan las competencias y la capacidad productiva del adulto; a nivel
del comportamiento, la anemia y la desnutrición crónica están relacionados con la poca capacidad para
resolver conflictos, limitaciones en el control emocional y adaptación al medio, igualmente se han
evidenciado problemas de ansiedad, introversión y poca autoestima; en relación a los efectos biológicos,
existe una deficiente respuesta del sistema inmunológico, lo que genera mayor prevalencia de
enfermedades infecciosas durante la infancia y por el mecanismo de adaptación metabólica, existe una
mayor posibilidad de desarrollar enfermedades crónicas degenerativas durante la edad adulta (diabetes,
hipertensión, obesidad). La desnutrición crónica es multifactorial y a la vez, representa un círculo vicioso,
porque los efectos acumulados de la desnutrición en la niñez también son intergeneracionales, a través
de la reproducción de las inadecuadas prácticas culturales del cuidado de los niños. Esas prácticas de
cuidado de los niños(as) en el sector rural están relacionadas con el sistema de creencias, valores y
conocimientos de las familias. Al respecto, cabe resaltar lo mencionado por la Organización Mundial de la
Salud (OMS), que considera que la perpetuación del círculo de la pobreza tiene que ver con las prácticas
culturales inadecuadas sobre la crianza de los niños (patrones culturales) que se transmiten de
generación en generación.
EDAS.
La enfermedad diarreica aguda (EDA) es una afección frecuente en los niños y continúa siendo una
causa importante de morbi-mortalidad durante la niñez.
Los agentes infecciosos que causan la diarrea generalmente se diseminan por vía fecal – oral (ano-mano-
boca), que incluye la ingestión de agua o alimentos contaminados fecalmente y el contacto directo con
heces fecales. Muchos comportamientos específicos de las personas contribuyen a la propagación de los
gérmenes patógenos asociados a la diarrea: falta de lactancia materna exclusiva durante los primeros 6
meses de vida; usar biberones para alimentar a los niños; guardar alimentos a temperatura ambiente;
Proyecto de Inversión: “Mejoramiento del Servicio de Promocion y Vigilancia Comunal para el Cuidado
Integral de la Madre y del Niño en el Distrito de Ocros, Provincia de Huamanga, Departamento de Ayacucho”
beber agua contaminada; no lavarse las manos después de defecar; después de desechar las heces de
los niños o cambiar los pañales, y antes de preparar o servir alimentos.
IRAS.
El porcentaje de prevalencia y tratamiento de enfermedades de vías respiratorias en la población infantil,
en el distrito de Ocros es de 61%, ello debido al clima frígido que caracteriza a varios centros poblados
del distrito.
Violencia y alcoholismo.
La violencia familiar y alcoholismo son causas indirectas que afectan y tienen un impacto en la
alimentación de los niños.
Según información en el distrito de Ocros, los niveles de violencia y alcoholismo han bajado en
comparación con el periodo del conflicto armado interno, sin embargo, hay secuelas que persisten como
una presencia dominante, con un impacto destructivo sobre la alimentación y el cuidado infantil. Los niños
que viven con miedo a su padre no comen tranquilamente. El abuso del alcohol es algo que afecta
amuchas familias, haciendo difíciles las condiciones de cuidado infantil. Entre los casos que se presentan
son: las Agresiones por pareja, padres que maltratan a sus hijos, niños que han sido testigos del maltrato
ejercido por sus padres, mayormente en estado de ebriedad, sobre sus madres y otros.
Alimentación complementaria
La alimentación complementaria es un proceso que se inicia a los seis meses y dura hasta los 24 meses
y se refiere a la introducción de otros alimentos y líquidos necesarios para complementar los nutrientes
que aporta la leche materna, porque sola es insuficiente para cubrir las necesidades de macro nutrientes
y de micronutrientes en niños mayores de 6 meses. La lactancia materna puede continuar hasta después
de los dos años
Proyecto de Inversión: “Mejoramiento del Servicio de Promocion y Vigilancia Comunal para el Cuidado
Integral de la Madre y del Niño en el Distrito de Ocros, Provincia de Huamanga, Departamento de Ayacucho”
Respecto a este tema se ha realizado encuesta para poder apreciar la frecuencia de consumo de
alimentos y comida predominante del niño en el distrito de Ocros.
Encuesta de campo realizada a madres de familia pertenecientes a los comités de vaso de leche en el
Distrito de Ocros.
Se identifica que la mayoría de madres de familia comenta tener escaso conocimiento en la alimentación,
higiene y salud de sus hijos menores de 5 años. Asimismo, las madres gestantes mencionan que
desconocen los cuidades y la alimentación adecuada que deben tener durante los meses de su embarazo
para tener niños saludables sin riesgo de desnutrición y anemia.
Con un margen de error de 5% y un nivel de confianza del 95%. El resultado se describe a continuación:
TAMAÑO DE LA MUESTRA 75
Gráfico Nº 01
Frecuencia de consumo de alimentos del niño menore de 36 meses
del Distrito de Ocros
DOS VECES
23% TRES VECES
CUATRO VECES
36% CINCO VECES
MAS DE CINCO VECES
9%
32%
De acuerdo a información hay muchas madres en el distrito que no tienen información sobre la
importancia de la alimentación y la frecuencia con la que se debe alimentar al niño. Según estudios se
debe proveer alimentos con una frecuencia de 4 a 5 veces al día, lo cual tiene que ser dosificada y
nutritiva. De acuerdo al cuadro la frecuencia de alimentación del niño si se cumple sin embargo existe una
mala costumbre que va creciendo: el “picoteo”, que se practica a cualquier hora y a base de alimentos
que, generalmente, contienen grasa, azúcar y sal en exceso.
Gráfico Nº 02
Alimento predominante en niños menores de 36 meses del distrito de Ocros.
35%
La comida que se le brinda al niño es la comida normal del adulto, el desayuno almuerzo y cena que se
prepara para la familia, mas no se adiciona algunos alimentos esenciales como los purés, papillas y
alimentos semisólidos para el niño, la mala alimentación de los niños y niñas en el distrito genera como
consecuencia la desnutrición infantil.
Como se aprecia los indicadores condiciona efectuar una ardua labor de educación a los padres con la
finalidad de revertir esta situación negativa.
2. SITUACION DE LA FAMILIA.
También se realizó un análisis de la situación de las familias, para lo cual se ha aplicado 20 encuestas a
representantes de PVL y comedores populares, esta encuesta cuenta con preguntas estructuradas, lo
cual nos permite contar con información sobre: a) composición familiar b) condición de vivienda c)
alimentación d) prácticas saludables e) salud. A continuación, se describe la información.
a) Composición Familiar.
1.- Miembros que integran la familia
De la información obtenida en la encuesta, se puede ver que el 35 % de las familias están conformados
por 5 integrantes, el 30% de familias están conformados por 4 integrantes, el 15%de familias están
conformados por 3 integrantes y el otro 15% está conformado por 7 integrantes, siendo un 5% de las
familias está conformado por 6 integrantes. Ver Gráfico N° 03.
Proyecto de Inversión: “Mejoramiento del Servicio de Promocion y Vigilancia Comunal para el Cuidado
Integral de la Madre y del Niño en el Distrito de Ocros, Provincia de Huamanga, Departamento de Ayacucho”
Gráfico Nº 03
Número de miembros que componen una familia en el Distrito de
Ocros.
2 miembros
3 miembros
15% 15% 4 miembros
5 miembros
5%
6 miembros
7 miembros
8 miembros a más
30%
35%
Gráfico Nº 04
Cantidad de niños por familia en el distrito de Ocros
25% 1 niño
2 niños
3 niños
50% 4 a 6 niños
25%
Gráfico Nº 05
Grado de instrucción de los padres del distrito de Ocros
10%
Primaria
28%
12% Secundaria
Tecnico
Universitario
50%
Gráfico Nº 06
Grado de instrucción de las madres del distrito de Ocros
2%
5% Primaria
Secundaria
Tecnico
Universitario
39% 54%
Gráfico Nº 08Nº 07
Gráfico
Ocupación laboral
Ocupación de lasdemadres
laboral del distrito
los padres de Ocros
del distrito de Ocros
7%5%
3%
2%
5% Agricultor
Ama de casa
Albañil
Comerciante
Comerciante
Otro
Otro
88%
90%
Proyecto de Inversión: “Mejoramiento del Servicio de Promocion y Vigilancia Comunal para el Cuidado
Integral de la Madre y del Niño en el Distrito de Ocros, Provincia de Huamanga, Departamento de Ayacucho”
Gráfico Nº 09
Ingreso promedio de ingresos mensuales por familia del distrito de
Ocros
90%
De la información obtenida en la encuesta, se puede ver que el 40% de las familias tienen espacios
separados de cocina y dormitorio en el hogar, el 30% de las familias cuentan con cocina y dos
dormitorios, 20% de las familias cuentan con cocina, dormitorios y corral y el 10% solo tienen un ambiente
donde cocinan, y usan como dormitorio para todos los miembros de la familia. Ver Gráfico N°10.
Gráfico Nº 10
División de espacios en el hogar de las familias del distrito de Ocros.
10%
Cocina y 1 dormitorio
Cocina y 2 dormitorios
20% 40% Cocina, dormitorios y corral
Solo un ambiente
30%
Fuente:
Equipo Técnico de Proyecto
Según el cuadro se aprecia que más de la mitad no cuentan con espacios separados de cocina y
dormitorio lo cual conlleva a la hacinación además de garantizar la intimidad, independencia y convivencia
sana. Deben tener los espacios separados según la actividad que se realiza en cada uno de los
ambientes: La cocina debe estar separada de las habitaciones de dormir y del sanitario.
Gráfico Nº11
Crianza de animales menores y mayores por las familias del distrito
de Ocros.
Como se aprecia en el cuadro las familias crían animales de consumo como el: cuy, gallina, pato,
chanchos, carnero, vacuno, pero la cantidad de crianza de estos animales es mínima, por la cual el
consumo es esporádico, en ocasiones suelen venderlos por falta de dinero.
En cuanto a corrales para cada uno de estos animales de consumo se puede ver que la gran mayoría de
familias no cuenta, los animales se ubican en la cocina, tales como el cuy; En tanto la gallina, pato están
en el patio, donde también los niños juegan, el chancho, ovino y vacuno están ubicados muy cerca al
entorno de la vivienda. Toda esta situación genera contaminación lo cual perjudica a niños y niñas.
Gráfico Nº 12
Crianza de animales domésticos por familias del distrito de Ocros
5%
8%
Perro
2%
gato
Perro y gato
Ninguno
85%
Fuente:
Equipo Técnico de Proyecto
Gráfico Nº 13
Desparacitación de animales domésticos de las familias del distrito
de Ocros
Si
No
40%
60%
Proyecto de Inversión: “Mejoramiento del Servicio de Promocion y Vigilancia Comunal para el Cuidado
Integral de la Madre y del Niño en el Distrito de Ocros, Provincia de Huamanga, Departamento de Ayacucho”
Se aprecia que muchas familias tienen animales domésticos como el perro y gato que habitualmente
están dentro de casa, donde los niños realizan sus actividades y juegos, precisamente juegan con estos
animales, lo cual es un riesgo ya que estos animales en muchos de los hogares no están desparasitados,
ocasionando así enfermedades en los niños.
Gráfico Nº 14
Desparacitación de animales domésticos de las familias del distrito
de Ocros
Moscas
15%
25% Pericotes
Ratas
Cucarachas
Otros
60%
En muchos de los hogares hay presencia de insectos y roedores esto tiene que ver mucho con el orden y
limpieza. Las casas se encuentran deterioradas en algunos casos encontramos paredes, piso y techos
con grietas o huecos, esta situación da origen a presencia de vectores los cuales son potenciales
transmisores de enfermedades.
Gráfico Nº 15
Tipo de combustible empleado para la cocción de alimentos de las
familias del distrito de Ocros.
5%
Electricidad
Gas
25% Leña
Estiercol de animales
Otros
70%
Fuente:
Equipo Técnico de Proyecto.
De acuerdo al cuadro muchas de las familias hacen uso de la leña para cocinar, como también el uso de
gas y todavía sigue existiendo familias que usan el estiércol de sus animales para la preparación de los
alimentos, la manipulación de este excremento puede ocasionar infecciones estomacales sobre todo en
los niños. En los fogones se usa leña para preparar los alimentos, éstos en su mayoría no tienen una
chimenea para evacuar el humo y una malla en la salida del humo para evitar el ingreso de animales. El
humo contamina el aire y propicias enfermedades respiratorias en la familia.
Gráfico Nº 16
Tipo de combustible empleado para la cocción de alimentos de las
familias del distrito de Ocros.
Si
No
40%
60%
De acuerdo a la información, una gran mayoría no cuenta con cocina mejorada, lo cual hace posible que
las familias opten por utilizar fogones en malas condiciones contaminando el ambiente y deteriorando la
salud sobre todo de las encargadas de la preparación de los alimentos.
Gráfico Nº 17
Presencia de biohuertos en los hogares de las familias del distrito de
Ocros.
20%
Si
No
Gráfico 80%
Nº 18
Estado de los biohuertos en los hogares de las familias del distrito
de Ocros.
Fuente:
Equipo Técnico de
Proyecto.
Bueno
35% Regular
Pésimo
65%
Proyecto de Inversión: “Mejoramiento del Servicio de Promocion y Vigilancia Comunal para el Cuidado
Integral de la Madre y del Niño en el Distrito de Ocros, Provincia de Huamanga, Departamento de Ayacucho”
Respecto al uso del biohuerto para la alimentación saludable, la gran mayoría de las familias cuenta con
biohuertos, sin embargo, estas se encuentran sin cuidado y falto de variedad, esto se debe a escasos
recursos económicos y al desconocimiento sobre manejo de hortalizas y hierbas medicinales.
Gráfico Nº 19
Recepción de capacitación sobre agua segura a las familias del dis-
trito de Ocros.
Si
No
40%
60%
Fuente:
Equipo Técnico de Proyecto
Según dicha información, muchas familias no han recibido capacitación sobre agua segura, esta situación
hace que se consuma agua no tratada, en muchos casos las familias consumen agua cruda directa de
caño, lo cual contiene organismos, materia orgánica, minerales y sustancias nocivas para la salud, por lo
tanto, no es considerada apta para beber. El agua segura tiene que ser limpia, sin color y sin olor.
Proyecto de Inversión: “Mejoramiento del Servicio de Promocion y Vigilancia Comunal para el Cuidado
Integral de la Madre y del Niño en el Distrito de Ocros, Provincia de Huamanga, Departamento de Ayacucho”
El agua no apta para el consumo humano es un vehículo de bacterias, virus, parásitos y otros microbios
que causan enfermedades gastrointestinales, como diarreas, cólera, tifoideas, hepatitis y otras que
afectan especialmente a los niños.
Gráfico Nº20
Conocimientos de las familias sobre organización del JASS en sus
comunidades
Si
No
45%
55%
Se puede ver que hay comunidades donde las Juntas Administradoras de Servicio y Saneamiento
(JASS)no están organizados, no tienen capacitación sobre agua segura, esta situación trae consigo que
los reservorios y el sistema de agua se encuentre deteriorado. En muchos casos las JASS no asumen su
rol de vigilancia lo cual se percibe en un alto porcentaje de comunidades que no cloran el agua.
Gráfico Nº21
Disposición del servicio de desagûe en los hogares de las familias
del distrito de Ocros.
Fuente:
Equipo Técnico de Proyecto.
Según información existen familias que tienen letrinas, familias que tienen servicio higiénico dentro de
casa, como también hay familias que no tiene servicio higiénico, haciendo uso del campo, en el distrito
todavía se defeca al aire libre, lo cual es perjudicial, la lluvia puede arrastrar las heces contaminando las
fuentes de agua y los cultivos. Si consumimos esta agua o los productos agrícolas contaminados
contraeremos enfermedades, además ocasionan molestias como malos olores, producen mal aspecto y
deterioro del paisaje.
Las excretas al aire libre facilitan la presencia y propagación de vectores como moscas, cucarachas y
roedores que transmiten enfermedades, además contaminan el suelo, el agua y los alimentos
especialmente cuando no existe la costumbre del lavado de manos después de ir al baño y de preparar o
consumir los alimentos.
Gráfico Nº22
Manejo de los residuos solidos de las familias del distrito de Ocros
5%
Camión municipal
30% Lo quema
Lo entierra
Lo arroja al campo abierto
40% Otro
5%
20%
Proyecto de Inversión: “Mejoramiento del Servicio de Promocion y Vigilancia Comunal para el Cuidado
Integral de la Madre y del Niño en el Distrito de Ocros, Provincia de Huamanga, Departamento de Ayacucho”
El manejo inadecuado de los residuos sólidos es una de las principales causas de la contaminación en el
distrito, deteriora el paisaje y pone en riesgo la salud de las personas.
El hecho de arrojar la basura al rio, al campo, o quemar, contaminan el agua, el suelo, el aire. Por ello es
importante el manejo de residuos sólidos, como clasificarlos, almacenamiento y su recolección. Los
residuos sólidos mal manejados ocasionan la propagación de moscas, cucarachas, mosquitos, ratas, que
llevan microbios causantes de muchas enfermedades.
c.) Alimentación
17.- Frecuencia de consumo de alimentos proteicos de origen animal.
De la información obtenida en la encuesta, se puede ver que el 55% de las familias consumen alimentos
proteicos de origen animal como leche, huevo, carne, etc. 2 veces a la semana, 35% de las familias
consumen alimentos proteicos de origen animal 3 veces a la semana, 8% consume 1 vez a la semana y
2% 1 a 2 veces al mes. Ver Gráfico N° 23.
Gráfico Nº 23
Frecuencia de consumo de alimentos proteicos de origen animal a la
semana.
8%
1 vez a la semana
2%
2 veces a la semana
3 veces a la semana
35% 1 a 2 veces al mes
55%
El consumo de carnes de origen animal es poco, por lo cual en la alimentación del niño se debe consumir
carne, aves, pescado, hígado o huevos a diario, o tan seguido como sea posible, pues son fuentes ricas
de nutrientes clave como hierro y zinc.
Proyecto de Inversión: “Mejoramiento del Servicio de Promocion y Vigilancia Comunal para el Cuidado
Integral de la Madre y del Niño en el Distrito de Ocros, Provincia de Huamanga, Departamento de Ayacucho”
El consumo de lácteos y derivados según información no es frecuente en las familias del distrito, debido a
información sobre bondades nutritivas en calcio y varios otros nutrientes, además se aprecia que en gran
medida la leche y derivados se dirige al mercado.
Gráfico Nº 24
Frecuencia de consumo de verduras a la semana
8%
2% 1 vez a la semana
2 veces a la semana
3 veces a la semana
40% 1 a 2 veces al mes
50%
Fuente:
Equipo Técnico de Proyecto
El consumo de verduras según información no es frecuente en las familias del distrito, debido a
información sobre bondades nutritivas en vitaminas, además de la falta de variedad en biohuertos.
Gráfico Nº 25
Frecuencia de consumo de frutas a la semana por la familias del dis-
trito de Ocros
37%
33%
Proyecto de Inversión: “Mejoramiento del Servicio de Promocion y Vigilancia Comunal para el Cuidado
Integral de la Madre y del Niño en el Distrito de Ocros, Provincia de Huamanga, Departamento de Ayacucho”
El consumo de frutas según información no es frecuente en las familias del distrito, debido a información
sobre bondades nutritivas en vitaminas, además de deficientes recursos económicos para su adquisición.
d) Prácticas saludables
20.- Prácticas saludables
De la información obtenida en la encuesta, se puede ver que 40% de las familias realizan prácticas
saludables como: lactancia materna exclusiva, lactancia materna y papillas, motivan a sus niños y brindan
caricias a sus niños y 50% de las familias no realiza practicas saludables que contribuya a un óptimo
desarrollo de sus hijos y el 10% de las familias realiza algunas veces practicas saludables en la crianza
de sus hijos. Ver Gráfico N°26.
Gráfico Nº 26
Desarrollo de practicas saludables en las familias del distrito de
Ocros.
10%
Si
No
40% Algunas veces
50%
De acuerdo al cuadro muchas madres no motivan y no brindan caricias a sus niños, por lo cual no
desarrollan lazos afectuosos y la confianza en sí mismo. Esta situación refleja más tarde en la identidad y
la autoestima en el niño o niña. El afecto contribuye al desarrollo de un clima de bienestar o por el
contrario, su ausencia, crea un clima de tensión e inseguridad que afecta la salud mental y emocional de
sus integrantes especialmente de los niños que se encuentran en proceso de crecimiento y desarrollo.
De la información obtenida en la encuesta, se puede ver que el 70% de las familias no utilizan agua y
jabón para el lavado de manos, 20% de las familias si utilizan agua, jabón para el lavado de manos y 10%
de familias algunas veces emplean agua y jabón para el lavado de sus manos. Ver Gráfico N°27
Gráfico Nº 27
Empleo de agua y jabón para el lavado de manos
10%
20%
Si
No
Algunas veces
70%
Las familias en su mayoría no utilizan el agua y jabón para el lavado de manos, la práctica habitual es
lavarse solo con agua y en menor tiempo, esta situación da origen a muchas enfermedades tales como
ERAS en los niños y niñas además de la familia.
Gráfico Nº 28.
Practica de lavado de manos por las familias del distrito de Ocros
5%
20% Antes de comer
Despues de ir al baño
25% Después de cambiar el pañal
Antes de manipular alimentos
Todos lo anteriores
25%
25%
Como se puede ver hay una debilidad en los hábitos de higiene en las familias, esta se aprecia en la
frecuencia de lavado de manos muchas personas se lavan la mano solo de vez en cuando y no así varias
veces más aún si se cuenta con niños y niñas.
e) Salud
23.- Atención del último parto de la madre
De la información obtenida en la encuesta, se puede ver que el 45 % de las madres se atendieron su
último parto en sus domicilios, el 30% en un centro de salud como postas, hospital y el 10% de madres se
atendió su ultimo parto en ESSALUD. Ver Gráfico N° 29.
Gráfico Nº 29
Lugar de atención del último parto de la madre
15%
Domicilio
ESSALUD
Centro de Salud
45%
Otro
30%
10%
Fuente:
Equipo Técnico de Proyecto.
Gráfico Nº30
Adquisición de seguro de salud del niño
20% SIS
ESSALUD
FOSPOLI
No tiene seguro
80%
Proyecto de Inversión: “Mejoramiento del Servicio de Promocion y Vigilancia Comunal para el Cuidado
Integral de la Madre y del Niño en el Distrito de Ocros, Provincia de Huamanga, Departamento de Ayacucho”
Gráfico Nº31
Atención integral del niño
10%
Si
No
90%
Fuente:
Equipo Técnico de Proyecto
La atención integral del niño es muy importante para poder reducir la desnutrición infantil en el distrito, sin
embargo, según información, algunas familias no se encuentran al día en la vacunación a niños, control
CREDD, además una minina porción no hace uso de suplementos vitamínicos como el sulfato ferroso y
vitamina A.
Gráfico Nº32
Uso de métodos anticonceptivos por las madres
35% Si
No
65%
Proyecto de Inversión: “Mejoramiento del Servicio de Promocion y Vigilancia Comunal para el Cuidado
Integral de la Madre y del Niño en el Distrito de Ocros, Provincia de Huamanga, Departamento de Ayacucho”
De acuerdo al cuadro se puede ver que el 65% de mujeres no se cuidan, esta situación hace que se
traiga hijos no deseados, además del aumento de la carga económica familiar. Se nota que las familias no
tienen información sobre la planificación familiar lo cual permite a las personas tener el número de hijos
que desean y determinar el intervalo entre embarazos.
Gráfico Nº 33
Tratamiento de enfermedades diarreicas en los niños por sus madres.
35%
De acuerdo al cuadro hay madres que preparan remedios caseros para combatir la diarrea en el niño,
como también llevan al centro de salud y otros autos medican a sus niños. Respecto a IDAS en niños y
niñas en el distrito se aprecia que todavía persiste esta situación se da en gran medida por el consumo de
agua contaminada, mala manipulación de alimentos y productos en mal estado.
Gráfico Nº35
Tratamiento de enfermedades respiratorias en los niños
35%
La mayoría de las madres preparan remedios caseros para combatir los síntomas de las enfermedades
respiratorias en el niño, cuando esto no funciona acuden al centro de salud o auto medican a su niño.
Respecto a IRAS en niños y niñas en el distrito se aprecia enfermedades respiratorias como el resfrio
común, laringitis aguda obstructiva, bronquitis aguda, síndrome bronquial obstructor agudo y neumonía.
En el pasado se creía que la herencia genética era el factor determinante del crecimiento y el desarrollo.
Hoy en día, existe suficiente evidencia científica que demuestre que somos lo que somos no sólo por los
genes que heredamos sino por el ambiente que heredamos. En efecto, la nutrición, la salud y la
estimulación son factores críticos determinantes para medir la calidad del ambiente en el cual el niño se
gesta, crece y despliega su potencial. Si estos factores son desfavorables, se presentarán retardos en el
crecimiento y el desarrollo, y por consiguiente el niño perderá sus oportunidades para ejercitar al máximo
sus posibilidades.
La manifestación más evidente de los retardos durante el periodo temprano consiste en que, al crecer,
estos niños se transforman en personas de baja estatura en relación con su edad. Sin embargo, éste es
solamente el signo exterior de muchos retardos en el desarrollo. Las consecuencias negativas pueden
incluir retardos psicomotores y cognoscitivos, que vienen acompañados por dificultades en el aprendizaje,
Proyecto de Inversión: “Mejoramiento del Servicio de Promocion y Vigilancia Comunal para el Cuidado
Integral de la Madre y del Niño en el Distrito de Ocros, Provincia de Huamanga, Departamento de Ayacucho”
el lenguaje, la percepción del mundo, el rendimiento escolar, la productividad en la vida adulta, el control
emocional y la adaptación social al medio. Estos factores negativos reducen las oportunidades en la vida
futura del niño, puesto que son irreversibles y a menudo se transmiten de generación en generación, con
lo cual el proceso se transforma en un ciclo vicioso de déficit de crecimiento y desarrollo de largo plazo
que tiene un gran impacto en la sociedad.
En el Perú, como en otros países en desarrollo, los niños que viven en condiciones de pobreza están más
expuestos a factores desfavorables tanto en el transcurso de su vida intrauterina como cuando están
insertos en el medio familiar.
El problema se inicia con el pobre estado de salud y nutrición en el que la madre llega al embarazo, y
continúa con la insuficiente atención y cuidado con los que ella cuenta para satisfacer tanto sus propias
necesidades de supervivencia y bienestar como las de su hijo. Déficit en la talla por historia nutricional
pasada, bajo acceso a controles prenatales de calidad, anemia por falta de hierro, ambiente familiar
carente de afecto y cuidado, y atención inadecuada del parto son algunos de los factores que enfrentan
las madres peruanas que viven en la pobreza. El bajo peso al nacer, las elevadas tasas de mortalidad
materna e infantil, la desnutrición crónica, la alta frecuencia de infecciones comunes son indicadores de
los resultados y de la persistencia de los factores desfavorables que caracterizan el desarrollo de los
niños que viven en condiciones de pobreza.
El tipo de desnutrición predominante en el país es la desnutrición crónica, que determina que el niño
tenga una estatura baja para su edad. La desnutrición es más frecuente en niños entre 8 y 24 meses de
edad, y es consecuencia de problemas de destete inadecuado, así como de prácticas inapropiadas de
alimentación complementaria.
Los resultados de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar primer semestre 2019, muestran una
tendencia hacia la disminución del nivel de la desnutrición crónica en el país, pasando de 10,7% en el año
2014 a 8,6% en el primer semestre 2019, cuando se utiliza el Patrón Internacional de Referencia
recomendado por National Center for Health Statistics (NCHS). Con el Patrón de Referencia de
Crecimiento Internacional Infantil de la Organización Mundial de la Salud (OMS), varió de 14,6% a 12,2%,
en el mismo periodo.
En el área rural, el nivel de desnutrición crónica en niñas y niños menores de cinco años de edad continúa
descendiendo. Entre el año 2014 y el primer semestre 2019 disminuyó en 3,6 puntos porcentuales en
ambos Patrones Internacionales de Referencia. El patrón de referencia NCHS varió de 21,9% a 18,3%; y
el patrón OMS pasó de 28,8% a 25,2%.
La anemia por déficit de hierro, es estimada a partir del nivel de hemoglobina en la sangre. Es una
carencia que a nivel nacional afecta a cuatro de cada diez niñas y niños menores de tres años de edad
(42,2%), fue mayor en el área rural (49,0%) que en el área urbana (39,6%), en el primer semestre 2019.
Proyecto de Inversión: “Mejoramiento del Servicio de Promocion y Vigilancia Comunal para el Cuidado
Integral de la Madre y del Niño en el Distrito de Ocros, Provincia de Huamanga, Departamento de Ayacucho”
La lactancia materna es la práctica de alimentar a la niña o niño con leche materna, libre de
contaminantes y gérmenes, previene las infecciones respiratorias agudas y refuerza su sistema
inmunológico, razones por las cuales es considerada como el único alimento capaz de satisfacer todas
las necesidades nutricionales de la niña o niño durante los primeros seis meses de vida.
En el primer semestre 2019, el 64,0% de las madres alimentaron a los menores de seis meses de edad
con leche materna, práctica mayor en el área rural (78,2%) en comparación con el área urbana (57,4%).
Temporalidad:
El análisis revela que persiste una elevada prevalencia de desnutrición crónica infantil en los menores de
0 a 5 años del distrito de Ocros, y que se mantiene asimismo una inusual prevalencia de desnutrición
superior a los promedios nacionales. La situación identificada se enmarca en las limitaciones de las
Municipalidades para la gestión eficiente de los recursos orientados a mejorarla situación nutricional,
deficientes servicios de los Centros de Salud, alta vulnerabilidad de la seguridad alimentaria en las
familias, un deterioro de los sistemas de agua potable, prácticas inadecuadas de higiene y manipulación
de alimentos, y la alta prevalencia de enfermedades diarreicas y respiratorias agudas en los niños
menores de 3 años.
Ante esta situación, resulta necesario integrar esfuerzos y recursos entre todas las organizaciones para
desarrollar acciones que mejore la gestión de la Municipalidad, la seguridad alimentaria, el saneamiento,
la salud y nutrición (estimulación del niño y enfrentamiento de la violencia en el hogar), así como la
generación de ingresos. Todo lo cual involucra los aspectos socioculturales y demanda la participación de
las madres y padres en el cuidado de la salud y nutrición de sus hijos e hijas.
En ese sentido la Municipalidad Distrital de Ocros para el año 2021 tiene priorizado la ejecución de
diversos proyectos, por lo que requiere el proyecto “Mejoramiento del servicio de promoción y vigilancia
comunal para el cuidado integral de la madre y del niño en el distrito de Ocros, Provincia de Huamanga,
Departamento de Ayacucho”.
Relevancia.
La situación que se pretende resolver es de índole estructural ya que la desnutrición es una enfermedad
silenciosa, no reconocida ni manejada como tal, que al no ser intervenida, prevenida y tratada con
prioridad tiene una tendencia a incrementarse, lo cual continuaría afectando el desarrollo del distrito.
Según información la provincia presenta altas tasas de desnutrición crónica que alcanza el 18%. Mientras
el distrito al 2018 alcanza un 39%. Si eso se mantiene cerca de la mitad de los niños que padecen
desnutrición sobrevivirán y alcanzarán la edad adulta, pero serán considerados como “sobrevivientes
vulnerables”, con deficiencias específicas en el desarrollo físico y en el comportamiento, convirtiéndose
en los potenciales reproductores de la situación de pobreza del distrito.
Grado de avance.
Proyecto de Inversión: “Mejoramiento del Servicio de Promocion y Vigilancia Comunal para el Cuidado
Integral de la Madre y del Niño en el Distrito de Ocros, Provincia de Huamanga, Departamento de Ayacucho”
A nivel del distrito de Ocros, se tiene un buen porcentaje de niños y gestantes que se encuentran en
situación de riesgo nutricional, los que si no se actúa a tiempo podrían estar cayendo en problemas de
desnutrición crónica, lo cual estaría agravando el problema. Incluso aquellos niños que
momentáneamente pudieran estar aún considerados como normales a falta de actividades de prevención,
pudieran caer incluso a la situación de riesgo nutricional y desnutrición crónica posteriormente.
a) Problema central.
“Inadecuado servicio de promoción y vigilancia comunal para el cuidado integral de la madre y del niño en
el distrito de Ocros, Provincia de Huamanga, departamento de Ayacucho”, lo cual está relacionado a las
siguientes causas directas.
Causa directa Nº 01: Desconocimiento de la ingesta de alimentos nutritivos por lo niños y madres
gestantes; como alimentos proteicos, vegetales, frutas, carbohidratos y grasas saludables. Ya que en los
datos obtenidos se puede apreciar que 55% de las familias encuestadas consume proteínas de origen
animal solo 2 veces a la semana, 50% consume vegetales 2 veces a la semana y frutas el 50% entre 2 a
1 vez por semana, lo cual muestra un desconocimiento generalizado, total sobre la importancia de llevar
una alimentación equilibrada y saludable.
Causa directa Nº 02: Alta prevalencia de enfermedades (EDAS E IRAS), enfermedades diarreicas agudas
que alcanza un 59.6% y las enfermedades respiratorias 17.4%. y el lavado de manos donde solo un 20%
de las familias encuestadas afirma lavarse las manos antes de consumir los alimentos, después de usar
los servicios higiénicos, antes de manipular los alimentos y después de cambiar el pañal de sus hijos,
mientras el 70% lo hace solo por lagunas actividades en específico, dicho dato es alarmante ya que es
una de las causas para que el niño enferme constantemente, por ende, no absorbe alimentos por lo tanto
afecta en su desarrollo.
Causa indirecta Nº 01: Inadecuada práctica de cuidado integral de niños y gestantes que dificultan la
debida alimentación de niño y gestante, alimentación complementaria; además, de las inadecuadas
prácticas de higiene.
Causa indirecta Nº 02: Inadecuada calidad de atención de niños y gestantes en los EESS, que tienen
dificultades para brindar una adecuada evaluación nutricional, una limitada estimulación psico afectiva,
así como una inadecuada consejería participativa; complementado con un inadecuado equipamiento y el
limitado trabajo comunitario y de la vigilancia comunitaria inciden en forma desfavorable en la prestación
del servicio de salud.
Proyecto de Inversión: “Mejoramiento del Servicio de Promocion y Vigilancia Comunal para el Cuidado
Integral de la Madre y del Niño en el Distrito de Ocros, Provincia de Huamanga, Departamento de Ayacucho”
c) Análisis de Efectos.
Entre los efectos actuales se consideran.
Efecto final: “Deficiente capacidad del desarrollo intelectual del niño y disminución d ela calidad de vida en
el distrito de Ocros, Provincia de Huamanga, departamento de Ayacucho”.
A continuación, se presenta el árbol de causas y efectos como esquema gráfico que sintetiza la relación
entre las causas del problema, el problema central y los efectos que se derivan.
Proyecto de Inversión: “Mejoramiento del Servicio de Promocion y Vigilancia Comunal para el Cuidado Integral de la Madre y del Niño en el Distrito de Ocros, Provincia de Huamanga,
Departamento de Ayacucho”
EFECTO FINAL
Deficiente capacidad del desarrollo intelectual del niño y disminución d ela calidad de vida en el distrito de Ocros,
Provincia de Huamanga, departamento de Ayacucho.
Problema Central
“Inadecuado servicio de promoción y vigilancia comunal para el cuidado integral de la madre y del niño en el
distrito de Ocros, Provincia de Huamanga, departamento de Ayacucho”.
PROBLEMA CENTRAL
OBJETIVO CENTRAL
“Inadecuado servicio de promoción y
“Adecuado servicio de promoción y vigilancia
vigilancia comunal para el cuidado integral
de la madre y del niño en el distrito de comunal para el cuidado integral de la madre y
del niño en el distrito de Ocros, Provincia de
Ocros, Provincia de Huamanga,
departamento de Ayacucho”. Huamanga, departamento de Ayacucho”.
b) Medios Fundamentales:
Existencia de espacios adecuados para la prevención de la anemia y desnutrición crónica infantil.
Adecuado mobiliario y equipamiento para centros de promoción y vigilancia comunal.
Mejoramiento de las capacidades a familias y personal de salud
Mejoramiento de la gestión local y comunal a favor de la población infantil.
Mejora de los procedimientos de seguimiento y vigilancia de la salud.
c) Análisis de Fines.
Fin final: Adecuada capacidad del desarrollo intelectual del niño y mejora de la calidad de vida en el
distrito de Ocros, Provincia de Huamanga, departamento de Ayacucho.
FIN FINAL
“Adecuada capacidad del desarrollo intelectual del niño y mejora de la calidad de vida en el distrito de
Ocros, Provincia de Huamanga, departamento de Ayacucho”.
OBJETIVO CENTRAL
“Adecuado servicio de promoción y vigilancia comunal para el cuidado integral de la madre y del niño en el
distrito de Ocros, Provincia de Huamanga, departamento de Ayacucho”.
Mejoramiento de la
Existencia de gestión local y comunal Mejora de los
Adecuado mobiliario y Mejoramiento de las
espacios adecuados a favor de la población procedimientos de
equipamiento para capacidades a familias
para la prevención de infantil. seguimiento y
la anemia y centros de promoción y personal de salud.
y vigilancia comunal. vigilancia de la salud.
desnutrición crónica
infantil.
Proyecto de Inversión: “Mejoramiento del Servicio de Promocion y Vigilancia Comunal para el Cuidado
Integral de la Madre y del Niño en el Distrito de Ocros, Provincia de Huamanga, Departamento de Ayacucho”
MEDIO FUNDAMENTAL 01
Acción 1.1: Adecuados centros de
Existencia de espacios adecuados para la
promoción y vigilancia comunal.
prevención de la anemia y desnutrición
crónica infantil.
Alternativa única
Acción 5.1: Asistencia técnica para implementación, uso de tecnología para el sistema de vigilancia
distrital.
Acción 5.3: Asistencia técnica en acciones de vigilancia de la salud de niños y gestantes a nivel comunal
y local
Módulo III:
Formulación
Proyecto de Inversión: “Mejoramiento del Servicio de Promocion y Vigilancia Comunal para el Cuidado
Integral de la Madre y del Niño en el Distrito de Ocros, Provincia de Huamanga, Departamento de Ayacucho”
Para determinar el horizonte de evaluación del presente proyecto se ha tomado en consideración los
parámetros de evaluación del Nuevo Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de
Inversiones INVIERTE.PE (Anexo N° 11: Parámetros de Evaluación Social de la Directiva General del
Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones) y los LINEAMIENTOS DE
INVERSIÓN PARA REDUCIR LA DESNUTRICION CRÓNICA INFANTIL, aprobada con Resolución
Directoral N°010-2012-EF/63.01, considerando los siguientes aspectos:
En el caso del presente estudio el horizonte de evaluación es de 10 años y 11 meses, que comprende la
fase de ejecución (elaboración del expediente técnico y ejecución de obra) y fase de funcionamiento
(según el activo principal, en este caso la infraestructura del centro de operaciones). En el siguiente
cuadro se muestra el horizonte de evaluación:
A continuación realizaremos una breve descripción de cada una de las fases del horizonte de evaluación
del presente estudio, en el cual consideraremos también la fase de pre inversión para una mejor
explicación; ya que para cumplir su finalidad el INVIERTE.PE propicia la aplicación obligatoria del Ciclo
del Inversión para todos los Proyectos de Inversión que se encuentren sujetos a este Nuevo Sistema
Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones INVIERTE.PE, dicho ciclo contiene las
siguientes fases sucesivas.
debido a que se encuentra dentro de los niveles de estudios de pre inversión mínimos considerados
por la DGIP para poder ser declarado viable.
Fase de ejecución.
Comprende la elaboración del expediente técnico detallado y la ejecución del PIP. Para la fase de
inversión se ha considerado un tiempo de 08 meses, comprendido en las siguientes etapas:
Elaboración del Expediente Técnico (02 meses), proceso de Selección para ejecutar el proyecto (02
meses), la ejecución del proyecto (06 meses) y finalmente la elaboración de los informes de
liquidación y cierre del proyecto (01 mes).
Fase de funcionamiento.
Comprende la evaluación ex post y la operación y mantenimiento del proyecto. Esta fase se realizará
desde la consolidación del proyecto (Entrega del servicio de centros de promoción y vigilancia
comunal) el cual está previsto para 10 años, de acuerdo a su activo principal que es la infraestructura.
La demanda viene dada por la población afectada por la falta de servicios de centros de promoción y
vigilancia comunal para prevenir, controlar y erradicar la desnutrición infantil y anemia.
El análisis de la demanda tiene por objetivo cuantificar la demanda del servicio que se brindará con el
proyecto.
A continuación, se efectúa la proyección de la población de referencia del proyecto. Siendo la tasa del
distrito de Ocros 0.2% positiva.
2
Con fines de proyección, se toma toma las poblaciones totales del CENSO INEI 2017, mas no la población censada, debido a que el CENSO
INEI 2007 considera poblaciones totales.
Proyecto de Inversión: “Mejoramiento del Servicio de Promocion y Vigilancia Comunal para el Cuidado
Integral de la Madre y del Niño en el Distrito de Ocros, Provincia de Huamanga, Departamento de Ayacucho”
Cuadro N°03
Proyección de la población de referencia
HORIZONTE DE EVALUACIÓN
Población Período "0"
Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10
referencial
2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031
Distrito de
5,728 5,737 5,746 5,755 5,764 5,773 5,781 5,790 5,799 5,808 5,817 5,826
Ocros
(*) La Población de Referencia está dada por la población del ámbito de influencia.
Elaboración: Equipo Formulador.
Según la Organización Mundial de la Salud, la etapa reproductiva de la mujer se define entre los 15 a los
49 años de edad.
Según el Censo INEI 2017: XII de Población y VII de Vivienda, la población de niños y niñas menores de
5 años al año 2017 asciende a 571 niños y niñas.
Cuadro N°04
Población de 0 a 5 años
CENSO 2017
Población Según Edad Total
Hombres Mujeres
Menores de 1 año 43 47 90
1 año 52 47 99
2 años 43 50 92
3 años 55 49 104
4 años 43 59 102
5 años 49 35 84
TOTAL 284 287 571
Fuente: censos (XI de Población y VI de Vivienda en el año 2007, y
XII de Población y VII de Vivienda en el año 2017).
Elaboración: Equipo Formulador.
Según el Censo INEI 2017: XII de Población y VII de Vivienda, la población de mujeres en edad
reproductiva de 15 a 49 años al año 2017 asciende a 1,220 mujeres.
Proyecto de Inversión: “Mejoramiento del Servicio de Promocion y Vigilancia Comunal para el Cuidado
Integral de la Madre y del Niño en el Distrito de Ocros, Provincia de Huamanga, Departamento de Ayacucho”
Cuadro N°05
Población de mujeres de 15 a 49 años
CENSO 2017
Población Según Edad Total
Hombres Mujeres
De 15 a 19 años 291 241 533
De 20 a 24 años 169 146 316
De 25 a 29 años 158 163 322
De 30 a 34 años 147 159 306
De 35 a 39 años 166 162 328
De 40 a 44 años 160 172 333
De 45 a 49 años 176 176 353
TOTAL 1,269 1,220 2489
Fuente: censos (XI de Población y VI de Vivienda en el año 2007, y
XII de Población y VII de Vivienda en el año 2017).
Elaboración: Equipo Formulador.
Cuadro N°06
Población Potencial Proyectado
Horizonte del Proyecto
Población Período "0" Año
Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9
Según Edad 10
2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031
0 - 5 años 573 574 575 576 577 578 579 580 581 581 582 583
15-49 años
1226 1227.97 1230 1232 1234 1236 1237 1239 1241 1243 1245 1247
(mujeres)
TOTAL 1800 1802 1805 1808 1811 1813 1816 1819 1822 1825 1827 1830
Fuente: censos (XI de Población y VI de Vivienda en el año 2007, y XII de Población y VII de Vivienda en el año 2017).
Elaboración: Equipo Formulador.
Cuadro N°07
Población de niños(as) menores de 05 años y gestantes
NIÑOS MENORES A 5 AÑOS AL AÑO 2020
GESTANTES
DISTRITO <1 2 3 4 5 TOTAL
AL AÑO 2020 1 AÑO
AÑO AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS
Ocros 166 91 100 93 105 103 85 738
FUENTE: Centro de Salud de Ocros 2020. Censos Nacionales 2007: XI de Población, VI de
Vivienda y Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades
Indígenas
ELABORACION: Equipo de Trabajo.
Cuadro Nº08
Población Demandante Efectiva
Funcionamiento del Proyecto
Población Según Período "0" Año Año Año Año Año Año Año Año Año Año
Edad 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031
0 - 5 años 577 578 579 580 581 581 582 583 584 585 586 587
Madres gestantes 166 167 168 169 170 171 172 173 174 175 176 177
TOTAL 743 745 747 749 751 752 754 756 758 760 762 764
FUENTE: Centro de Salud de Ocros 2020. Censos Nacionales 2007: XI de Población, VI de
Vivienda y Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades
Indígenas
ELABORACION: Equipo de Trabajo.
Cuadro Nº09
Oferta de servicios
Horizonte del Proyecto
Población Según Período "0" Año Año Año Año Año Año Año Año Año Año
Edad 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031
0 - 5 años 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Madres gestantes 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
TOTAL 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fuente: Equipo técnico de proyecto.
Para realizar el balance de oferta y demanda, se ha tomado en consideración el total de la población que
demanda el servicio de centros de promoción y vigilancia comunal y la oferta actual.
De acuerdo al análisis realizado en la demanda y oferta del servicio de centros de promoción y vigilancia
comunal, podemos encontrar una demanda insatisfecha de atenciones, debido a la inexistente
infraestructura para el centro de centro de promoción y vigilancia comunal, mobiliarios y equipamiento,
capacitaciones.
A continuación, se muestra la brecha de oferta y demanda:
Cuadro Nº10
Demanda- Oferta de servicios
Año
Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9
DESCRIPCIÓN 10
2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031
Población
743 745 747 749 751 752 754 756 758 760 762 764
demandante
Oferta 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Proyecto de Inversión: “Mejoramiento del Servicio de Promocion y Vigilancia Comunal para el Cuidado
Integral de la Madre y del Niño en el Distrito de Ocros, Provincia de Huamanga, Departamento de Ayacucho”
Brecha 743 745 747 749 751 752 754 756 758 760 762 764
Fuente: Equipo técnico de proyecto.
Para alcanzar estas metas se prioriza los siguientes medios fundamentales y acciones:
a. Localización:
c. Tecnología: Por las características de la zona y teniendo en cuenta las condiciones en las cuales se
encuentra hoy el servicio de centros de promoción y vigilancia comunal, es necesario utilizar la tecnología
adecuada que permitirá ofrecer un mejor servicio acorde con la tecnología actual (Vigencia Tecnológica).
Proyecto de Inversión: “Mejoramiento del Servicio de Promocion y Vigilancia Comunal para el Cuidado
Integral de la Madre y del Niño en el Distrito de Ocros, Provincia de Huamanga, Departamento de Ayacucho”
d. Momento: La implementación del PIP, considera que será en una sola etapa y todas las inversiones se
considerarán en el año 0, esto por la magnitud de los trabajos y de la inversión.
El inicio de los trabajos en la obra se debe prever entre los meses de mayo a noviembre, época donde no
hay presencia de lluvias en la zona.
Acción 5.1: Asistencia técnica para implementación, uso de tecnología para el sistema de vigilancia
distrital.
Acción 5.3: Asistencia técnica en acciones de vigilancia de la salud de niños y gestantes a nivel comunal
y local
Los costos de Inversión de la Alternativa Única a precios de mercado ascienden a S/. 1´534,071.57 (Un
Millón quinientos treinta y cuatro mil setenta y uno con 57/100 Soles).
CAPACITACION A PERSONAL DE LA
4.1.1 MUNICIPALIDAD SOBRE ESTRATEGIAS PARA
DISMINUIR LA DESNUTRICION INFANTIL tall 5.00 2,542.50 12712.5
MEJORAMIENTO DE CAPACIDADES
4.2
COMUNALES 6,895.25 34476
ASISTENCIA TECNICA PARA AUTORIDADES Y
LÍDERES COMUNALES SOBRE HERRAMIENTAS Asistenci
4.2.1 5 2,118.75 10593.75
PARA LA PROMOCION Y PREVENCION DE LA a
DESNUTRICION INFANTIL
ASISTENCIA TECNICA PARA LA GESTION EN Asistenci
4.2.2 5 2,118.75
CLORACION POR GOTEO a 10593.75
Costos de mantenimiento del proyecto: El Mantenimiento de los equipos, enseres y muebles, estará a
cargo de los beneficiarios del Proyecto. Los costos de operación y mantenimiento con proyecto a precio
de mercado y social son los siguientes:
Cuadro Nº12
Costos de operación y mantenimiento con proyecto a precio de mercado y social.
Total Parcial Total P.
Descripcion Unid Cantidad Precio F.C
S/. Social S/.
I. Costos de Operación 9,600.00 6,972.00
Gestor comunitaro pers. 12.00 1,200.00 1,200.00 0.42 504.00
Gestor de mendio ambiente pers. 12.00 2,400.00 2,400.00 0.42 1,008.00
Papeleria en General glb 12.00 500.00 6,000.00 0.91 5,460.00
I. Costos de Mantenimiento 5,000.00 4,235.00
Mantenimiento de local glb 1.00 2,500.00 2,500.00 0.847 2,117.50
Mantenimiento de equipos glb 1.00 1,750.00 1,750.00 0.847 1,482.25
Mantenimiento de moviliario glb 1.00 750.00 750.00 0.847 635.25
TOTAL 14,600.00 11,207.00
Fuente: Equipo técnico de proyecto.
Proyecto de Inversión: “Mejoramiento del Servicio de Promocion y Vigilancia Comunal para el Cuidado
Integral de la Madre y del Niño en el Distrito de Ocros, Provincia de Huamanga, Departamento de Ayacucho”
Proyecto de Inversión: “Mejoramiento del Servicio de Promocion y Vigilancia Comunal para el Cuidado Integral de la Madre y del Niño en el Distrito de Ocros, Provincia de Huamanga,
Departamento de Ayacucho”
Módulo IV:
Evaluación
Proyecto de Inversión: “Mejoramiento del Servicio de Promocion y Vigilancia Comunal para el Cuidado
Integral de la Madre y del Niño en el Distrito de Ocros, Provincia de Huamanga, Departamento de Ayacucho”
4.1. BENEFICIOS.
4.1.1. BENEFICIOS SOCIALES.
Debido a la naturaleza del proyecto los beneficios se perciben a corto y mediano plazo para ello se utiliza
la metodología Costo Efectividad = VACS /ST de beneficiarios, la metodología costo efectividad se utiliza
como criterio de evaluación social, dado que en proyectos de desarrollo de capacidades no es posible
calcular el beneficio económico monetariamente y generalmente los resultados por intervenciones de
proyectos de esta índole, Para realizar la evaluación se considera el horizonte de evaluación de 10 años
y se utiliza la tasa social de descuento del 8 % Para la evaluación social de las alternativas planteadas se
ha construido el flujo de costos, a partir de cifras y se ha calculado el Valor Actual de Costo Total para las
alternativas tanto a precios de mercado y sociales.
Los costos en la situación con proyecto a precios sociales, contemplan todos los gastos incurridos en el
proyecto, para lo cual se ha utilizado los factores de corrección actualizados.
Proyecto de Inversión: “Mejoramiento del Servicio de Promocion y Vigilancia Comunal para el Cuidado
Integral de la Madre y del Niño en el Distrito de Ocros, Provincia de Huamanga, Departamento de Ayacucho”
Cuadro Nº01
Costos a precios sociales
COSTO A
FACTOR DE COSTO A
PRECIO DE
ITEM DESCRIPCION CORRECCI PRECIO
MERCADO
ON SOCIAL S/.
S/.
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE
PROMOCIÓN Y VIGILANCIA COMUNAL
PARA EL CUIDADO INTEGRAL DE LA
1,534,071.57 797,945.72
MADRE Y DEL NIÑO EN EL DISTRITO DE
OCROS, PROVINCIA DE HUAMANGA,
DEPARTAMENTO DE AYACUCHO
Insumo de origen nacional 504,986.80 0.91 459,537.99
Mano de obra calificada 318,449.35 0.80 254,759.48
Mano de obra no calificada 199,162.50 0.42 83,648.25
COSTO DIRECTO 1,534,071.57 797,945.72
GASTOS GENERALES (8%) 80,282.00 0.84 67,436.88
UTILIDAD (7%) 74,199.47 0.84 62,327.55
SUB TOTAL 1,214,473.89 0.84 927,710.15
IGV (18%) 218,605.30 0.84 183,628.45
PRESUPUESTO_TOTAL 1,433,079.19 0.84 1,111,338.60
SUPERVISION (4%) 42,992.38 0.84 36,113.60
EXPEDIENTE TÉCNICO 58,000.00 0.84 48,720.00
TOTAL PRESUPUESTO: 1,534,071.57 1,196,172.20
Fuente: Equipo técnico de proyecto.
Cuadro Nº02
Flujo de costos incrementales a precios sociales
Inversion Post Inversion
Rubro
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
A.-COSTO TOTAL CON 14,049.0 14,049.0 14,049.0 14,049.0
1,196,172.20 14,049.00 14,049.00 14,049.00 14,049.00 14,049.00 14,049.00
PROYECTO (A+B) 0 0 0 0
I.-FASE DE INVERSION 1,196,172.20 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Costo directo 797,945.72
GASTOS GENERALES (8%) 67,436.88
UTILIDAD (7%) 62,327.55
IGV (18%) 183,628.45
SUPERVISION (4%) 36,113.60
EXPEDIENTE 48,720.00
TOTAL PRESUPUESTO 1,196,172.20
II.-FASE DE POST 14,049.0 14,049.0 14,049.0 14,049.0
14,049.00 14,049.00 14,049.00 14,049.00 14,049.00 14,049.00
INVERSION 0 0 0 0
COSTO DE OPERACIÓN Y
14,049.0 14,049.0 14,049.0 14,049.0
MANTENIMIENTO Con 14,049.00 14,049.00 14,049.00 14,049.00 14,049.00 14,049.00
0 0 0 0
Proyecto
Operación 0.00 8,967.00 8,967.00 8,967.00 8,967.00 8,967.00 8,967.00 8,967.00 8,967.00 8,967.00 8,967.00
Mantenimiento 0.00 5082.00 5,082.00 5,082.00 5,082.00 5,082.00 5,082.00 5,082.00 5,082.00 5,082.00 5,082.00
B.-COSTO DE OPERACIÓN
Y MANTENIMIENTO Sin 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Proyecto
Operación 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Mantenimiento 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
C.-COSTOS 14,049.0 14,049.0 14,049.0 14,049.0
1,196,172.20 14,049.00 14,049.00 14,049.00 14,049.00 14,049.00 14,049.00
INCREMENTALES (A-B) 0 0 0 0
Fuente: Equipo técnico de proyecto.
Proyecto de Inversión: “Mejoramiento del Servicio de Promocion y Vigilancia Comunal para el Cuidado
Integral de la Madre y del Niño en el Distrito de Ocros, Provincia de Huamanga, Departamento de Ayacucho”
Cuadro N°04
Evaluación económica a precio social
Concepto Alternativa
Al realizar la variación del costo de Inversión, podemos observar que el proyecto puede soportar un déficit
de -30 y un incremento de hasta 30 % manteniendo aceptables las demás variables. A continuación, se
presenta la variación del VACS para distintos escenarios que se tomó en cuenta.
Cuadro N°05
Análisis de sensibilidad
Alternativa I
% variación
VACS CE 1
-30% 1,216,200 1,691
-20% 1,326,200 1,791
-10% 1,403,485 1,891
0% 1,632,042 2,053
10% 1,685,643 2,091
20% 1,885,643 2,191
30% 1,985,643 2,291
Fuente: Equipo técnico de proyecto.
permita generar un efecto positivo en el medio ambiente para lo cual se considera plan de mitigación que
consiste en la limpieza de los lugares en donde se adecuara los Centros de Vigilancia.
2. Adecuado mobiliario y equipamiento para hábitos y prácticas para el cuidado integral de la madre gestante y los niños - Línea base.
centros de promoción y vigilancia comunal. de 0- 05 año. - Informe y monitoreo del proyecto. Desembolso oportuno de los
3. Mejoramiento de las capacidades a familias - Registro de asistencia técnica. recursos financieros.
y personal de salud. Al 2022 las autoridades comunales gestionan y conocen estrategias para la - Registro de entrega de nutrientes y
4. Mejoramiento de la gestión local y comunal reducción de la desnutrición infantil. suplementos
a favor de la población infantil.
5. Mejora de los procedimientos de Al 2022 se ha incrementado en 70% la cobertura de servicio de los Centros de
seguimiento y vigilancia de la salud. Salud respecto al control CRED, registros, consejería y monitoreo.
crónica infantil.
Acción 5.1: Asistencia técnica para 5.1.1. Asistencia técnica para implementación de tecnología para el control y Informes de seguimiento, cuaderno Desembolso oportuno de los
Proyecto de Inversión: “Mejoramiento del Servicio de Promocion y Vigilancia Comunal para el Cuidado Integral de la Madre y del Niño en el Distrito de Ocros, Provincia de Huamanga,
Departamento de Ayacucho”
vigilancia
5.2.1. Asistencia técnica sobre atención al niño, gestante (control de peso,
implementación, uso de tecnología para el
nutrición, consejería)
sistema de vigilancia distrital.
5.3.1. Asistencia técnica a promotor de salud en registro de control de niño y
Acción 5.2: Asistencia técnica en atención
gestante
integral del niño y gestante. de obra, boletas, facturas, informe
5.3.2. Asistencia técnica en seguimiento y monitoreo de la salud de niños y
Acción 5.3: Asistencia técnica en acciones de de talleres y asistencia técnica,
gestantes en el sistema de vigilancia distrital recursos financieros
vigilancia de la salud de niños y gestantes a documentos de gestión, documentos
5.4.1. Módulos de suplementación con chispitas nutricionales a niños.
nivel comunal y local de compra de suplementos.
5.4.2. Modulos de suplementación con suplementos a gestantes.
Acción 5.4: Adquisición de suplementos y
vitaminas. Las acciones descritas tienen un costo de S/ 90,850
Módulo V:
Conclusiones y
Recomendaciones
Proyecto de Inversión: “Mejoramiento del Servicio de Promocion y Vigilancia Comunal para el Cuidado
Integral de la Madre y del Niño en el Distrito de Ocros, Provincia de Huamanga, Departamento de Ayacucho”
V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
5.1. CONCLUSIONES
5.2. RECOMENDACIONES
Es necesario que las autoridades, en la etapa de elaboración del estudio definitivo, brinden
las facilidades para la elaboración de dicho estudio, disponiendo el terreno para tal fin.
Proyecto de Inversión: “Mejoramiento del Servicio de Promocion y Vigilancia Comunal para el Cuidado
Integral de la Madre y del Niño en el Distrito de Ocros, Provincia de Huamanga, Departamento de Ayacucho”
El logro del objetivo del proyecto solo será posible si las intervenciones en infraestructura se
vean complementadas con la adecuada dotación e implementación de los equipos
especializados, ello conllevará a una mejor respuesta de los beneficiarios del proyecto.