Configuracion Electronica
Configuracion Electronica
Configuracion Electronica
Los números cuánticos se identifican con las letras: “n”, El principio de exclusión de Pauli es uno de los principios
“l”, “m” y “s”, y son valores que describen algunas de las Principio de Aufbau o de construcción:
fundamentales de la mecánica cuántica. Establece La configuración electrónica es el resumen de dónde es-
características de los electrones de un átomo. Princi- que, en un sistema cuántico cerrado tal como un átomo o Es establece que cuando los protones se incorporan al
palmente, permiten localizar las zonas donde es más tán situados los electrones alrededor de un núcleo. Cada
una molécula, no pueden existir dos partículas subatómi- núcleo de uno en uno para construir los elementos, los
probable encontrar un electrón átomo neutro tiene un número de electrones igual a su nú-
cas idénticas que tengan simultáneamente la misma con- electrones se suman de la misma forma a los orbitales
mero de protones. Por tanto, esos electrones están locali-
figuración, o que se encuentren en exactamente el mis- atómicos. Este procedimiento da un conocimiento preci-
zados en orbitales en una disposición alrededor del nú-
mo estado cuántico. Por partículas subatómicas se hace so de las configuraciones electrónicas de los elementos
cleo. La notación indica que indica su energía y el tipo del
referencia bien sea a los electrones o a cualquiera de las en el estado fundamental. De este modo teniendo en
orbital en el que se encuentran. Los tipos de orbitales y
El número cuántico principal partículas que conforman el núcleo atómico. cuenta el número atómico Z del elemento, se van colo-
cuántos electrones puede alojar cada uno se resume de la
cando los electrones que tiene en los orbitales siguien-
Se simboliza como “n” e indica los niveles de energía que posee un siguiente manera hasta el nivel n=4.
do todas las reglas que se han establecido con anterio-
átomo. Es decir, el nivel energético donde se mueve un electrón.
También permite calcular la distancia aproximada entre el núcleo del ridad. A medida que aumenta el número Z de cada ele-
átomo y el electrón. Asimismo, permite reconocer el tamaño del orbi- Este principio fue postulado por el físico teórico austríaco Wolfgang Pauli mento, los electrones irán ocupando los orbitales situa-
tal donde se encuentra el electrón. El valor de este número cuántico en 1925 para explicar ciertas observaciones experimentales relacionadas dos en los niveles de menor energía progresivamente.
es un número entero a partir de 1 en adelante. Hasta ahora sólo se con los espectros de emisión atómica. En particular, permite explicar la
conocen átomos con 8 niveles energéticos como máximo. aparición de un patrón de líneas múltiples (multiplete) en los espectros de
emisión de átomos sometidos a campos magnéticos intensos, observación
denominada efecto Zeeman anómalo. Hasta ese momento, el modelo atómico
cuántico vigente definía a los átomos en función de solo tres números cuán-
ticos, a saber, el número cuántico principal (n), el azimutal (l) y el número Principio de máxima multiplicidad de Hund:
El número cuántico secundario o azimutal cuántico magnético (ml), así que la observación de Pauli implicaba la exis-
La regla de Hund es un método empírico utilizado para el
tencia de un cuarto número cuántico correspondiente al espín.
Se representa con la letra “l” e indica el orbital específico donde se llenado de orbitales que posea igual energía. Dicha regla
encuentra un electrón. También señala el subnivel de energía de un A pesar de haberse establecido en un comienzo para los electrones dentro
electrón. El valor de “l” puede ser: 0, 1, 2,… hasta -1. Los orbitales, a de un átomo, este principio es extensivo para toda una clase más amplia de fue acuñada por el físico alemán Friedrich Hund, y es
su vez, presentan distintas formas. Pueden clasificarse en: partículas subatómicas denominadas, en conjunto, fermiones. Los fermiones conocida también bajo el nombre de regla de máxima
son aquellas partículas subatómicas cuyo espín es un múltiplo impar de ½ y multiplicidad de Hund.
• “s” si l=0; que, por lo tanto, cumplen con el principio de exclusión de Pauli. Además de
• “p” si l=1; los electrones, los protones y neutrones también son fermiones, por lo que
este principio también se aplica a los mismos, y ayuda a explicar los espec-
• “d” si l=2; y tros de resonancia magnética nuclear
“f” si l =3.
“m” es el número cuántico magnético, también llama- Una de las aplicaciones más cotidianas de este principio en la química es que
do momento angular, y marca la orientación de los orbitales se utiliza para construir la configuración electrónica de los átomos de la ta-
bla periódica. Gracias al principio de exclusión de Pauli, sabemos que en un
en el espacio. También indica la cantidad de orbitales para orbital solo caben dos electrones. Esto, combinado con las demás reglas de La regla se basa en el llenado de orbitales atómicos que
cada subnivel. Puede tener un valor del número cuántico “l” selección para los demás números cuánticos, nos permite determinar cuán-
tos electrones tiene cada átomo en cada nivel de energía y en cada orbital tengan igual energía, así podemos decir que existen tres
negativo (-l), (0) o un número cuántico secundario positivo dentro de cada nivel. orbitales tipo p, cinco orbitales atómicos tipo d, y siete
(+l).
La siguiente tabla ilustra esta aplicación al permitir la determinación del nú- tipo f. En ellos se van colocando los electrones con giros
mero de electrones que cabe en cada nivel principal de energía. paralelos en la medida de lo posible. La partícula analiza-
da será más estable es decir, tendrá menor energía,
El número cuántico de spin cuando los electrones se encuentren en modo desaparea-
do, con giros colocados paralelamente, en cambio posee-
El número cuántico de espín (o spin), se simboliza con la letra “s”. rá mayor energía cuando los electrones se encuentren
Este número indica el sentido del giro de los electrones sobre un apareados, es decir los electrones colocados de manera
eje imaginario. Puede tomar los valores fraccionarios: 1/2 y -1/2.
antiparalela o con espines de tipo opuestos.