Propedéutica y Terapéutica
Propedéutica y Terapéutica
Propedéutica y Terapéutica
Alfonso Reyes
La paradoja de la piel.
Tema No. 1- Propedéutica y terapéutica dermatológica.
Objetivos.
1. Identificar las distintas lesiones elementales de la piel.
2. Confeccionar la historia clínica dermatológica, teniendo en cuenta los caracteres clínicos más
importantes en la descripción de un proceso cutáneo.
3. Identificar las características objetivas de la piel, de acuerdo al grado de intensidad de su
afectación.
4. Aplicar los principios de la terapéutica dermatológica.
Contenidos:
Recuento anatómico, histológico y fisiológico de la piel.
Elementos que constituyen la Historia Clínica Dermatológica.
Lesiones elementales de la piel. Lesiones elementales primarias y secundarias.
Síntomas subjetivos.
Caracteres fundamentales de las dermatosis.
Principios generales de la terapéutica en dermatológica.
Principios básicos de la terapéutica sistémica y tópica.
Formulación dermatológica: Concepto. Excipiente, principio activo.
Clasificación de los estados de intensidad de la afectación cutánea.
La MNT y su aplicación en Dermatología.
La Medicina física y su uso en el tratamiento de las enfermedades dermatológicas en
dermatología.
Recuento anatómico, histológico y fisiológico de la piel.
Glándulas Sebáceas
Glándulas Sudoríparas : Ecrinas
Apocrinas
Pelos Uñas
Anatomía ungueal.
pelo
Lesiones elementales primarias: Manifestaciones simples de la piel que aparecen sobre una piel
sana.
Lesiones elementales secundarias: Se presentan como consecuencia o modificación de las
primarias.
Lesiones elementales primarias
1. Mancha o Mácula
•Vascular
•Pigmentaria
2. Pápula
3. Placa
4. Vesícula
5. Ampolla
6. Pústula
7. Roncha o Habón
8. Nódulo o tubérculo
9. Tumor
10.Quiste
Mancha o Mácula Una mácula (mancha) es:
• Un área circunscrita de cambio de color
en la piel sin elevación o depresión. Por
tanto, no es palpable.
• Pueden estar bien o mal definidas.
• Pueden ser de cualquier tamaño o color.
• Por su origen pueden ser vascular,
cuando se debe a alteraciones de los vasos,
y pigmentaria, cuando depende de las
alteraciones de pigmentos.
La mancha vascular puede ser por:
1. Congestión activa o arterial ___ Eritema 2. Congestión pasiva o venosa ____ Cianosis
vasodilatación arteriolo capilar. Remanzo de la circulación venulo capilar local, color
desaparece a la diascopia violáceo con disminución de la temperatura local.
pitiriasis
versicolor
vitiligo
efélides
Mancha pigmentaria
•Acumulación de otras sustancias de procedencia externa o interna.
Procedencia externa: clofazimina, plata, amiodarona, tatuajes.
Procedencia interna: bilirrubina, acumulación en los tegumentos de cuerpos aromáticos de origen intestinal,
hemosiderina.
tatuajes
Pápula Es una elevación circunscrita de la piel, de hasta 1 cm de
diámetro, debido a un aumento del componente celular o
estroma de la dermis o de la epidermis. La mayor parte de la
lesión está por encima del plano de la piel circundante y no en la
profundidad de esta. Son sólidas y resolutivas.
Psoriasis
Pequeña elevación circunscrita de la piel menor de 1 cm de
Vesícula
diámetro, de contenido líquido, seroso y claro.
Su forma es siempre redondeada, con su superficie esférica
(herpes), más o menos puntiaguda (eccema) o umbilical (varicela);
puede constituir una lesión pura o asentar sobre una base papulosa
(papulovesícula). Es un elemento de erupciones agudas.
varicela
Herpes zóster
Ampolla Lesión elemental primaria que consiste en elevación
circunscrita de la piel, mayor de 1cm de diámetro, de contenido
líquido, claro, aunque puede ser con menos frecuencia turbio o
hemorrágico.
acné vulgar
Tiña pedis
Roncha o Habón Lesión elemental sólida, en forma de meseta, que hace
relieve sobre la piel, de aparición brusca transitoria,
resolutiva, casi siempre pruriginosa. Es ocasionada por
edema en la porción capilar de la dermis. La lesión de forma
individual tiene una duración < 24 horas.
urticaria
Nódulo o tubérculo Lesión dérmica o hipodérmica, sólida o semisólida, de
tamaño, color y forma variable, que generalmente hace relieve,
de evolución lenta no resolutiva.
Períodos:
•Formación y Crecimiento
•Reblandecimiento
•Supuración
•Ulceración y Reparación
Estas etapas no se observan necesariamente en todos los casos, ya que muchos nódulos pueden persistir sin ulcerarse y
luego reabsorberse, dejando una cicatriz subepidérmica.
Los nódulos pueden encontrarse bien definidos (superficiales) o mal definidos (profundos); si se localizan en el tejido
subcutáneo, a menudo pueden palparse más que observarse.
Quiste pilosebáceo
Lesiones elementales secundarias
Se presentan como consecuencia o modificación de las primarias.
1. Escama
2. Costra
3. Soluciones de continuidad
•fisura, grieta o rágades
•erosión
•excoriación
•exulceración
•úlcera
4. Vegetaciones
5. Escaras
6. Cicatrices
7. Liquenificación
8. Esclerosis
9. Atrofia
Escamas Desprendimientos laminares de la capa córnea de grosor
variable, secas o grasas. Pueden ser adherentes o
desprenderse facilmente.
Sarna noruega
psoriasis ictiosis
Costra Cúmulos o estratos de serosidad, pus o sangre, desecados y
mezclados con detritus celulares.
Impétigo contagioso
Soluciones de continuidad
Fisura, grieta o rágades
Desgarros lineares que se presentan en sitios donde la piel ha perdido su
elasticidad natural a causa de inflamación.
Erosiones
Pérdida superficial de la epidermis o de alguna de sus capas, resolutivas.
Excoriaciones
Lesiones generalmente traumáticas por rascado o rozadura, en las que hay pérdida
superficial de sustancias, resolutivas.
Exulceraciones y úlceras
Pérdidas de sustancias patológicamente producidas. Si solo llega a la dermis papilar es
una exulceración y no deja cicatriz.
Fisura, grieta o rágades Excoriaciones
Erosión
úlceras
Vegetaciones
Son excrecencias cutáneas, cuyo estrato anatómico lo constituye una
proliferación de las papilas dérmicas.
Condiloma Verrugas
acuminado vulgares
Escaras
Son zonas necrosadas de la piel, compactas, negruzcas que tienden a ser eliminadas de
partes traumatizadas o mortificadas.
Cicatrices Son neoformaciones fibrosa resultantes de la reparación de
las lesiones que interesan el tejido dérmico.
Clasificación
•Planas
•Hipertróficas
•Retractiles
•Adherentes
•Formando puentes
•Queloideas
Liquenificación
Dermatitis atópica
Esclerosis
Es una condensación de los elementos cutáneos que da lugar a una mayor consistencia
de la piel, con menor deslizamiento entre sus capas y a veces adheridas a planos
profundos. El grosor puede o no estar aumentado.
morfea
Atrofia
Son lesiones que presentan disminución del espesor y de la
consistencia de la piel, con perdida de la elasticidad.
La atrofia epidérmica se manifiesta por adelgazamiento de la epidermis, la cual
puede tornarse transparente, revelando los vasos papilares y subpapilares; hay
pérdida de la textura cutánea y plegamiento de la piel. En la atrofia dérmica, hay
pérdida del tejido conjuntivo de la dermis y la lesión se encuentra deprimida.
1.Etiología.
2.Estado de la piel.
3.Sintomatología.
Consideraciones
Es necesario atender la etiología del proceso, pero en ocasiones debido al estado de la piel, no es
posible cumplir este principio de inicio, debido a que la medicación no será tolerada por las
características de la piel afectada, es importante tener este aspecto en cuenta.
Los medicamentos tópicos son absorbidos con mayor facilidad cuando la función barrera está
dañada.
Las variaciones regionales de las áreas a tratar también repercuten en la absorción del
medicamento, en áreas de abundantes folículos pilosos la absorción es mejor, así como en zonas
de pequeño grosor, siendo más elevada en zonas del cuero cabelludo, cuello, escroto y axilas.
pasta
>20% polvo
El estado de la piel determina el vehículo a utilizar en la formulación tópica.
Estados de la piel
BAÑOS O FOMENTOS
En el estado subagudo, las formulaciones tópicas a utilizar son:
Las pomadas son impermeabilizantes y evitan la evaporación del sudor y las secreciones; tienen
un efecto oclusivo, por lo tanto son protectoras y mantienen localmente las sustancias activas,
haciéndolas actuar constantemente, además de favorecer su penetración.
Terapéutica medicamentosa sistémica
En muchas ocasiones, para el tratamiento de las dermatosis es necesario utilizar medicamentos por vía
sistémica
Antibióticos betalactámicos
Macrólidos
Tetraciclinas
Sulfonamidas y sulfonas
Antivirales
Antimicóticos
Corticoides
Antihistamínicos
Retinoides
Citotóxicos e inmunosupresores
La MNT y la Medicina física tienen un uso importante en Dermatología. (Estudio independiente)
Bibliografía básica:
-Manzur Katrib J, Díaz Almeida JG, Cortés Hernández M. Dermatología. Editorial Ciencias Médicas. Ciudad de La
Habana. Cuba.2002.
Bibliografía de consulta:
- Arenas R. Atlas de dermatología, diagnóstico y tratamiento. Editora Mac Graw Hill. 5ta. Edición. 2013.
-Vázquez Nodal FJ. Lesiones elementales como lenguaje dermatológico.
Disponible.2007. [Revisado Mayo8]. Disponible en:http://www.Formación Sanitaria.com/cursos/ taller. Lesiones
elementales/manual/manual-I pdf
-González Enseñat MA. Terapéutica Tópica. En: Moraga Llopl FA. Protocolos diagnósticos y terapéuticos en Dermatología
Pediátrica. Madrid: Asociación Española de Pediatría; 2007. [revizado Mayo 2008]. Disponible en:
http://www.aeped.es/protocolos/dermatologia/index.htm
-García-patos V, Aparicio G. En Moraga Llop FA. Terapéutica Sistémica en Dermatología Pediátrica. Madrid: Asociación
Española de Pediatría; 2007 [revizado Mayo 2008]. Disponible en:
http://www.aeped.es/protocolos/dermatologia/index.htm
-García-patos V, Aparicio G. Terapéutica Física en Dermatología Pediátrica. En Moraga Llopl FA. Madrid: Asociación Española
de Pediatría; 2007 [revizado Mayo 2008]. Disponible en:
http://www.aeped.es/protocolos/dermatologia/index.htm