Propedéutica y Terapéutica

Descargar como pps, pdf o txt
Descargar como pps, pdf o txt
Está en la página 1de 54

Nada más misterioso que la piel, es estuche que nos arropa y

resguarda, pero es tela vibrátil que nos comunica con el exterior.


Es superficie, pero expresión de profundidad. Es un aislador
permeable. Es sensible y sufrida, es aguerrida y melindrosa…

Alfonso Reyes
La paradoja de la piel.
Tema No. 1- Propedéutica y terapéutica dermatológica.

 Objetivos.
1. Identificar las distintas lesiones elementales de la piel.
2. Confeccionar la historia clínica dermatológica, teniendo en cuenta los caracteres clínicos más
importantes en la descripción de un proceso cutáneo.
3. Identificar las características objetivas de la piel, de acuerdo al grado de intensidad de su
afectación.
4. Aplicar los principios de la terapéutica dermatológica.
 Contenidos:
 Recuento anatómico, histológico y fisiológico de la piel.
 Elementos que constituyen la Historia Clínica Dermatológica.
 Lesiones elementales de la piel. Lesiones elementales primarias y secundarias.
 Síntomas subjetivos.
 Caracteres fundamentales de las dermatosis.
 Principios generales de la terapéutica en dermatológica.
 Principios básicos de la terapéutica sistémica y tópica.
 Formulación dermatológica: Concepto. Excipiente, principio activo.
 Clasificación de los estados de intensidad de la afectación cutánea.
 La MNT y su aplicación en Dermatología.
 La Medicina física y su uso en el tratamiento de las enfermedades dermatológicas en
dermatología.
Recuento anatómico, histológico y fisiológico de la piel.

De afuera hacia adentro presenta 3


capas distintas:
•Epidermis
•Dermis
•Hipodermis
Es una capa avascular, derivada del ectodermo, compuesta
Epidermis. por epitelio plano estratificado.
Desde la profundidad a la superficie presenta 5 estratos o
capas celulares:
•Capa Basal o Germinativa
•Capa Espinosa
•Capa Granulosa
•Capa Lúcida
•Capa Córnea
Además de los queratinocitos, que se distribuyen en las 5
capas antes mencionadas, encontramos también otros tipos
de células:
Melanocitos, Células de Langerhans, Células de Merkel
De origen mesodérmico, constituida por tejido
Dermis conjuntivo y contiene anexos, vasos, músculos y
nervios.

Desde el punto de vista topográfico pueden


considerarse 2 porciones:
•superficial (dermis papilar)
•profunda (dermis profunda o capa reticular).

En la constitución de la dermis figuran 3 componentes:


1.Celular. (fibrocitos, histiocitos, mastocitos)
2.Fibroso. (colágenas, elásticas, reticulares)
3.Sustancia fundamental interfibrilar.
Hipodermis
La hipodermis o tejido celular subcutáneo está
constituida por voluminosos lóbulos de adipocitos o
lipocitos, separados por tractos conjuntivos. Entre sus
funciones son importantes la de protección física contra
el trauma, la de aislante en cuanto a la temperatura y la
de reserva energética
ANEXOS DE LA PIEL

Glándulas Sebáceas
Glándulas Sudoríparas : Ecrinas
Apocrinas
Pelos  Uñas
Anatomía ungueal.

pelo

Músculo erector del pelo


Glándula sebácea
Folículo piloso
FUNCIONES DE LA PIEL
1. Protección (Queratinización, melanogénesis).
2. Sensorial (Dolor, temperatura, tacto, presión, sensación de hormigueo y prurito).
3. Termorreguladora (Sudación, vasodilatación-vasoconstricción).
4. Metabólica (Vitamina D).
5. Inmunológica (Células de Langerhans, queratinocitos).
6. Detergente.
7. Emuntoria.
Elementos que constituyen la Historia Clínica Dermatológica.
Anamnesis general, anamnesis dirigida al proceso dermatológico propiamente dicho,
examen físico, exámenes complementarios.
•En la entrevista con el paciente, debemos tener en cuenta la edad, sexo, color de la piel,
factores psicológicos y sociales del enfermo, ocupación, evolución de las lesiones,
periodicidad.
•Identificar las lesiones elementales, la morfología y topografía de estas. Es necesario
buena iluminación y temperatura agradable.
•La exploración de la piel es como leer un libro de texto. Las lesiones cutáneas básicas son
como letras del alfabeto: su forma, color, aspecto de los bordes y otras características
combinadas (morfología), darán origen a palabras y su distribución y ubicación
(topografía)corresponden a una oración o párrafo. (“la piel habla, hay que aprender a
escucharla”)
Algunas preguntas importantes a realizar cuando se evalúa un
proceso dermatológico.
¿Cuándo? Tiempo de inicio.
¿Dónde? Sitio de inicio.
¿Duele o se acompaña de prurito? Síntomas.
¿Se ha diseminado? (patrón de diseminación). Evolución.
¿Cómo han cambiado las lesiones individuales? Evolución.
Factores desencadenantes. Calor, frío, luz solar, ejercicio, antecedentes de viajes, ingestión de
fármacos o drogas, embarazo, estacional.
¿Tratamientos previos? Tópicos y sistémicos.
Lesiones elementales de la piel.
La piel cuando reacciona ante las distintas agresiones internas o externas, tiene una capacidad de
respuesta limitada. Ello se traduce en las denominadas lesiones elementales, que constituyen la
base de todas las reacciones cutáneas.

Lesiones elementales primarias: Manifestaciones simples de la piel que aparecen sobre una piel
sana.
Lesiones elementales secundarias: Se presentan como consecuencia o modificación de las
primarias.
Lesiones elementales primarias

1. Mancha o Mácula
•Vascular
•Pigmentaria
2. Pápula
3. Placa
4. Vesícula
5. Ampolla
6. Pústula
7. Roncha o Habón
8. Nódulo o tubérculo
9. Tumor
10.Quiste
Mancha o Mácula Una mácula (mancha) es:
• Un área circunscrita de cambio de color
en la piel sin elevación o depresión. Por
tanto, no es palpable.
• Pueden estar bien o mal definidas.
• Pueden ser de cualquier tamaño o color.
• Por su origen pueden ser vascular,
cuando se debe a alteraciones de los vasos,
y pigmentaria, cuando depende de las
alteraciones de pigmentos.
La mancha vascular puede ser por:

1. Congestión activa o arterial ___ Eritema 2. Congestión pasiva o venosa ____ Cianosis
 vasodilatación arteriolo capilar.  Remanzo de la circulación venulo capilar local, color
 desaparece a la diascopia violáceo con disminución de la temperatura local.

 Se observa con mayor frecuencia en zonas acrales.


La mancha vascular puede ser por:

3. Malformación vascular (neoformación de 4. Hemorragia cutánea ( Extravasación )__ Púrpura


vasos) Lesiones maculohemorrágicas de la piel o mucosas,
 Tienen carácter permanente, causada por generalmente múltiples, debidas a eritrocitos
alteración congénita de los vasos dérmicos. extravasados del torrente circulatorio; se observan de
 Desaparecen parcial o totalmente a la diascopia forma puntiforme (petequias) o áreas más extensas
(equimosis).
No desaparecen a la diascopia
Mancha pigmentaria
Se debe al exceso o al defecto en la piel de melanina (melanógenas), o a la acumulación de
otras sustancias de procedencia externa o interna.
Melanógenas

Por aumento de pigmento melánico


(hipercrómica) Por disminución de Por ausencia de pigmento
pigmento melánico melánico (acrómica)
(hipocrómica)

pitiriasis
versicolor
vitiligo
efélides
Mancha pigmentaria
•Acumulación de otras sustancias de procedencia externa o interna.
Procedencia externa: clofazimina, plata, amiodarona, tatuajes.
Procedencia interna: bilirrubina, acumulación en los tegumentos de cuerpos aromáticos de origen intestinal,
hemosiderina.

tatuajes
Pápula Es una elevación circunscrita de la piel, de hasta 1 cm de
diámetro, debido a un aumento del componente celular o
estroma de la dermis o de la epidermis. La mayor parte de la
lesión está por encima del plano de la piel circundante y no en la
profundidad de esta. Son sólidas y resolutivas.

Liquen plano Liquen nítido


Sífilis secundaria
Placa Lesión elemental primaria que consiste en una elevación
circunscrita de la piel de más de 1 cm. de diámetro. Puede
aparecer como tal desde un principio o producirse por
confluencia de pápulas.

Psoriasis
Pequeña elevación circunscrita de la piel menor de 1 cm de
Vesícula
diámetro, de contenido líquido, seroso y claro.
Su forma es siempre redondeada, con su superficie esférica
(herpes), más o menos puntiaguda (eccema) o umbilical (varicela);
puede constituir una lesión pura o asentar sobre una base papulosa
(papulovesícula). Es un elemento de erupciones agudas.

varicela

Herpes zóster
Ampolla Lesión elemental primaria que consiste en elevación
circunscrita de la piel, mayor de 1cm de diámetro, de contenido
líquido, claro, aunque puede ser con menos frecuencia turbio o
hemorrágico.

Dermatitis de contacto por irritante


primario
Penfigoide ampolloso
Pénfigo
Pústula Lesión elemental primaria dada por una elevación circunscrita de
la piel de contenido purulento.
Primitiva ____ pústula verdadera
Sobreañadida a lesión preexistente (vésicula, ampolla, pápula)
Una de sus características es que forman una costra al secarse.
Puede observarse en la foliculitis de la barba, foliculitis hipertrófica de la nuca, impétigo contagioso,
dermatitis herpetiforme, acné vulgar.

acné vulgar
Tiña pedis
Roncha o Habón Lesión elemental sólida, en forma de meseta, que hace
relieve sobre la piel, de aparición brusca transitoria,
resolutiva, casi siempre pruriginosa. Es ocasionada por
edema en la porción capilar de la dermis. La lesión de forma
individual tiene una duración < 24 horas.

urticaria
Nódulo o tubérculo Lesión dérmica o hipodérmica, sólida o semisólida, de
tamaño, color y forma variable, que generalmente hace relieve,
de evolución lenta no resolutiva.
Períodos:
•Formación y Crecimiento
•Reblandecimiento
•Supuración
•Ulceración y Reparación
Estas etapas no se observan necesariamente en todos los casos, ya que muchos nódulos pueden persistir sin ulcerarse y
luego reabsorberse, dejando una cicatriz subepidérmica.
 Los nódulos pueden encontrarse bien definidos (superficiales) o mal definidos (profundos); si se localizan en el tejido
subcutáneo, a menudo pueden palparse más que observarse.

lepra histioide eritema nudoso


Tumor
Lesión elemental primaria, neoformación de causa desconocida que tiende a crecer y
persistir indefinidamente, con aspecto, volumen y consistencia variable.
Ejemplos: carcinoma basocelular, carcinoma epidermoide, melanoma maligno, xantomas,
hamartomas.

carcinoma basocelular carcinoma epidermoide melanoma maligno


Quiste
Lesión elemental primaria dada por una formación cavitaria
no inflamatoria, de aspecto tumoral, que posee una pared
bien definida y cuyo contenido es líquido o pastoso
(queratina, pelo, sebo, mucina). A la palpación son resilentes.

Quiste pilosebáceo
Lesiones elementales secundarias
Se presentan como consecuencia o modificación de las primarias.

1. Escama
2. Costra
3. Soluciones de continuidad
•fisura, grieta o rágades
•erosión
•excoriación
•exulceración
•úlcera
4. Vegetaciones
5. Escaras
6. Cicatrices
7. Liquenificación
8. Esclerosis
9. Atrofia
Escamas Desprendimientos laminares de la capa córnea de grosor
variable, secas o grasas. Pueden ser adherentes o
desprenderse facilmente.

Sarna noruega
psoriasis ictiosis
Costra Cúmulos o estratos de serosidad, pus o sangre, desecados y
mezclados con detritus celulares.

Impétigo contagioso
Soluciones de continuidad
Fisura, grieta o rágades
Desgarros lineares que se presentan en sitios donde la piel ha perdido su
elasticidad natural a causa de inflamación.
Erosiones
Pérdida superficial de la epidermis o de alguna de sus capas, resolutivas.
Excoriaciones
Lesiones generalmente traumáticas por rascado o rozadura, en las que hay pérdida
superficial de sustancias, resolutivas.
Exulceraciones y úlceras
Pérdidas de sustancias patológicamente producidas. Si solo llega a la dermis papilar es
una exulceración y no deja cicatriz.
Fisura, grieta o rágades Excoriaciones

Erosión

úlceras
Vegetaciones
Son excrecencias cutáneas, cuyo estrato anatómico lo constituye una
proliferación de las papilas dérmicas.

Condiloma Verrugas
acuminado vulgares
Escaras

Son zonas necrosadas de la piel, compactas, negruzcas que tienden a ser eliminadas de
partes traumatizadas o mortificadas.
Cicatrices Son neoformaciones fibrosa resultantes de la reparación de
las lesiones que interesan el tejido dérmico.
Clasificación
•Planas
•Hipertróficas
•Retractiles
•Adherentes
•Formando puentes
•Queloideas
Liquenificación

Modificación crónica de la piel, caracterizada por aumento del grosor y cambio de la


estructura con exageración del cuadriculado normal e hiperpigmentación.
Resultado de traumatismos repetidos (rascado fuerte), o por exposición prolongadas al sol.

Dermatitis atópica
Esclerosis
Es una condensación de los elementos cutáneos que da lugar a una mayor consistencia
de la piel, con menor deslizamiento entre sus capas y a veces adheridas a planos
profundos. El grosor puede o no estar aumentado.

morfea
Atrofia
Son lesiones que presentan disminución del espesor y de la
consistencia de la piel, con perdida de la elasticidad.
La atrofia epidérmica se manifiesta por adelgazamiento de la epidermis, la cual
puede tornarse transparente, revelando los vasos papilares y subpapilares; hay
pérdida de la textura cutánea y plegamiento de la piel. En la atrofia dérmica, hay
pérdida del tejido conjuntivo de la dermis y la lesión se encuentra deprimida.

Atrofia senil Lupus cutáneo Lupus cutáneo


Síntomas subjetivos

El síntoma más frecuente en el estudio de las patologías cutáneas es el prurito, que en


ocasiones se presenta sin lesiones aparentes, debemos tener en cuenta otros como los
trastornos disestésicos observados fundamentalmente en la lepra, además prestar atención a
cualquier otro síntoma que nos refiera el paciente lo cual junto a los signos nos puede ayudar al
diagnóstico de posibles enfermedades sistémicas.
Caracteres fundamentales de las dermatosis.
En el estudio de las enfermedades de la piel, es importante siempre tener algunos elementos
presentes que ayudan al diagnóstico:
En cuanto a las lesiones el color, bordes, tamaño, forma, consistencia, número, disposición,
distribución, evolución, tiempo de inicio, factores desencadenantes, tratamientos empleados.
Además antecedentes personales y familiares del paciente, ocupación, viajes realizados,
antecedentes sexuales, síntomas acompañantes.
Principios generales de la terapéutica dermatológica. Principios básicos de la
terapéutica sistémica y tópica.

La terapéutica dermatológica se instaurará de acuerdo a:


Etiopatogenia del proceso
Evolución
Sintomatología
Extensión e intensidad del proceso
Existencia o no de contraindicaciones
Características individuales del paciente (edad, sexo, enfermedades y
tratamientos concomitantes, embarazo, aspectos psicosociales, otros)
En la terapéutica dermatológica se consideran los siguientes aspectos:

1.Medidas generales y epidemiológicas


2.Terapéutica medicamentosa tópica
3.Terapéutica medicamentosa sistémica
4.Terapéutica física
5.Cirugía
6.MNT
Medidas generales y epidemiológicas

La frecuencia de afecciones dermatológicas de origen infeccioso, y otros factores externos juegan


un papel importante en el origen de múltiples dermatosis, esto lleva a la necesidad de no solo
indicar terapéutica medicamentosa, sino que se hace necesario orientar medidas generales y
epidemiológicas que implican por ejemplo, cambios en estilo de vida y medidas higiénicas o de
control epidemiológico.
Terapéutica tópica

Se basa en tres principios fundamentales:

1.Etiología.

2.Estado de la piel.

3.Sintomatología.
Consideraciones

Es necesario atender la etiología del proceso, pero en ocasiones debido al estado de la piel, no es
posible cumplir este principio de inicio, debido a que la medicación no será tolerada por las
características de la piel afectada, es importante tener este aspecto en cuenta.

Los medicamentos tópicos son absorbidos con mayor facilidad cuando la función barrera está
dañada.

A mayor área a tratar mayor absorción del medicamento.


Consideraciones

A mayor tiempo de aplicación, también habrá mayor absorción.

Las variaciones regionales de las áreas a tratar también repercuten en la absorción del
medicamento, en áreas de abundantes folículos pilosos la absorción es mejor, así como en zonas
de pequeño grosor, siendo más elevada en zonas del cuero cabelludo, cuello, escroto y axilas.

La piel ocluida y mejor hidratada es más permeable a los medicamentos.


La medicación tópica implica el uso de una formulación, que puede ya obtenerse de forma
industrializada, o puede ser solicitada a un dispensario mediante la prescripción de una fórmula
magistral.
Toda formulación tópica está constituida por:
•Principio activo
•Excipiente o vehículo (polvos, líquidos y grasas)
 
Principales principios activos que se utilizan en Dermatología.
1.Queratolíticos
2.Reductores cutáneos
3.Antifúngicos
4.Antimicrobianos
5.Antivirales
6.Antiparasitarios
7.Antinflamatorios/inmunomoduladores/inmunosupresores
8.Antipruriginosos
9.Cáusticos
10.Citostáticos y antimetabolitos
talco compuesto
Esquema de Polano. polvos
pomada
<20% polvo

loción para agitar

pasta
>20% polvo

grasas crema, emulsiones líquidos


linimentos
fomentos,
Polvo + polvo = talco compuesto
baños,
Polvo + líquido = loción para agitar pinceladas y
lociones simples
Grasa + líquido = crema, emulsiones, linimentos

Polvo + grasa (menos del 20% polvo) = pomada

Polvo + grasa (más del 20% polvo) = pasta

Polvo + líquido + grasa = pasta al agua

Líquido + líquido = fomentos, baños, pinceladas y lociones simples

 
El estado de la piel determina el vehículo a utilizar en la formulación tópica.

Estados de la piel

•Sobreagudo: encontramos eritema, edema, vesículas, exudación, pérdida de la epidermis


( denudación)
•Agudo: eritema, edema, vesículas, exudación, conservación de la epidermis.
•Subagudo: eritema, algunas vesículas, exudación muy ligera (más palpable que visible), puede
haber alguna costra.
•Crónico: serosis(sequedad), escamas, liquenificación, fisuras o grietas.
 
En el estado sobreagudo y agudo la medicación tópica a indicar es:

BAÑOS O FOMENTOS
En el estado subagudo, las formulaciones tópicas a utilizar son:

LOCIONES, CREMAS, EMULSIONES Y


LINIMENTOS.
La loción puede estar constituida por líquidos solos (ej. Agua y alcohol, alcohol y yodo) esta es la loción
simple, puede añadirse polvo y sería loción para agitar (ej. Óxido de zinc).
El linimento es una mezcla de agua con grasa líquida, no incorporados entre sí ej. Agua de cal y aceite de
linaza.
En la emulsión también se utiliza agua y grasa líquda, pero se añade un emulsificador para incorporar ambos
y hacerlos miscibles.
Las cremas son mezclas de líquidos con grasa sólida, puede ser ej. Lanolina, ungüento hidrófilo.
En el estado crónico, las formulaciones tópicas a utilizar son:

Cremas, pomadas, unguentos, linimentos.

Ej. Crema de triamcinolona, pomada de Whitfield

Las pomadas son impermeabilizantes y evitan la evaporación del sudor y las secreciones; tienen
un efecto oclusivo, por lo tanto son protectoras y mantienen localmente las sustancias activas,
haciéndolas actuar constantemente, además de favorecer su penetración.
Terapéutica medicamentosa sistémica
En muchas ocasiones, para el tratamiento de las dermatosis es necesario utilizar medicamentos por vía
sistémica
Antibióticos betalactámicos
Macrólidos

Tetraciclinas

Sulfonamidas y sulfonas

Antivirales

Antimicóticos

Corticoides

Antihistamínicos

Retinoides

Citotóxicos e inmunosupresores 
La MNT y la Medicina física tienen un uso importante en Dermatología. (Estudio independiente)
Bibliografía básica:
 
-Manzur Katrib J, Díaz Almeida JG, Cortés Hernández M. Dermatología. Editorial Ciencias Médicas. Ciudad de La
Habana. Cuba.2002.
Bibliografía de consulta:
- Arenas R. Atlas de dermatología, diagnóstico y tratamiento. Editora Mac Graw Hill. 5ta. Edición. 2013.
-Vázquez Nodal FJ. Lesiones elementales como lenguaje dermatológico.
Disponible.2007. [Revisado Mayo8]. Disponible en:http://www.Formación Sanitaria.com/cursos/ taller. Lesiones
elementales/manual/manual-I pdf
 
-González Enseñat MA. Terapéutica Tópica. En: Moraga Llopl FA. Protocolos diagnósticos y terapéuticos en Dermatología
Pediátrica. Madrid: Asociación Española de Pediatría; 2007. [revizado Mayo 2008]. Disponible en:
http://www.aeped.es/protocolos/dermatologia/index.htm
 
-García-patos V, Aparicio G. En Moraga Llop FA. Terapéutica Sistémica en Dermatología Pediátrica. Madrid: Asociación
Española de Pediatría; 2007 [revizado Mayo 2008]. Disponible en:
http://www.aeped.es/protocolos/dermatologia/index.htm
 
-García-patos V, Aparicio G. Terapéutica Física en Dermatología Pediátrica. En Moraga Llopl FA. Madrid: Asociación Española
de Pediatría; 2007 [revizado Mayo 2008]. Disponible en:
http://www.aeped.es/protocolos/dermatologia/index.htm
 
 

También podría gustarte