Tema 2 Autoevaluación

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

Tema 2. Dermatosis de etiología infecciosa.

Autoevaluación

1. Sobre las micosis superficiales señale verdadero o falso según corresponda cada
planteamiento.
a) ___ La morfología característica de los intertrigos candidiásicos es de placas
liquenificadas, sin comprometer el fondo del pliegue.
b) ___ La sintomatología más común de los intertrigos candidásicos es el prurito y en
ocasiones, el ardor.
c) ___ La perionixis por cándida con mayor frecuencia se inicia en el pliegue proximal de la
uña y se acompaña de dolor.
d) ___ La candidiasis del área del pañal se encuentra favorecida por cuadros de dermatitis
en esa región en el lactante.
e) ___ Las infecciones micóticas en las uñas son frecuentes en los niños.
f) ___ La tiña de la cabeza es una enfermedad frecuente en pacientes adultos.
g) ___ La aparición de cuadros de tiña del cuero cabelludo está favorecida por el contacto
diario con animales domésticos.
h) ___ El querion de Celso puede dejar como secuela alopecia no cicatricial en la región
afectada.
i) ___ La tiña corporis se caracteriza por la presencia de lesiones circulares en placas
eritemato-escamosas, limitadas por un borde activo.
j) ___ Todas las especies de dermatofitos capaces de invadir el pelo producen fluorescencia
al examen con la luz de Wood.

2. En relación a la escabiosis señale con una X cuáles de las siguientes alternativas


son correctas.
a) ___ La localización de las lesiones es típica en la mayoría de los casos.
b) ___ Pacientes con xerosis y tratamientos inadecuados pueden llegar a presentar
cuadros de dermatitis eccematosa.
c) ___ Las lesiones cutáneas son monomorfas.
d) ___La Sarna noruega se presenta con lesiones hiperqueratósicas o encostradas en
pacientes inmunodeprimidos.
e) ___El tratamiento escabicida se aplicará solo en aquellas zonas afectadas de la piel.
f) ___ El tratamiento escabicida ha de ser realizado por el paciente y todos los
convivientes y contactos íntimos físicos.
g) ___ La permetrina 5% o el benzoato de bencilo entre el 10y 25% son de los
escabicidas más recomendados para el tratamiento.

3. Relacione los elementos clínicos de la columna A con la dermatosis columna B

A B
A. Prurito intenso, que pueden ___ Pediculosis pubis
ocasionar infecciones secundarias,
se puede observar plica polónica.
B. Prurito intenso, se observa ___ Pediculosis capitis
polimorfismo lesional y mácula
cerúlea.
___ Pediculosis corporis

4. Relacione la dermatosis de la columna A con los elementos clínicos columna B

A B
a) Ectima ___ costras melicéricas localizadas en la
cara.
b) Impétigo ampolloso ___ ampollas flácidas y áreas denudadas de
aspecto circinado localizadas en piernas y
cara.
c) Impétigo superficial ___ úlcera pardo-negruzca, dolorosa, de
base denudada y bordes sobreelevados,
rodeada por halo eritematoso en pierna.

5. Ante un paciente con sospecha de Sífilis primaria, marque con una X cuáles de las
siguientes exploraciones usted indicaría.
a) Hemograma completo
b) Parcial de orina
c) VDRL
d) Glicemia
e) Ultramicroscopia de campo oscuro
f) Punción lumbar
g) TGP, TGO
6. Señale los planteamientos correctos en relación a la Sífilis.
a) ___ El chancro es la primera manifestación clínica de la enfermedad y aparece en el sitio
de entrada del treponema pallidum.
b) ___ En el secundarismo sifilítico son características las lesiones maculo-papulosas con
tendencia a la localización en palmas y plantas de los pies.
c) ___ El examen directo en campo oscuro es una prueba válida para el diagnóstico de Sífilis
cuando se realiza en chancro genital.
d) ___ La presencia de VDRL débil reactiva siempre confirma el diagnóstico de Sífilis.
e) ___ La Sífilis neurológica forma parte de la Sífilis tardía.
f) ___ En la Sífilis congénita las manifestaciones clínicas siempre se presentan al nacer.
g) ___ El criterio de laboratorio positivo siempre debe estar presente para realizar el
diagnóstico de Sífilis.

7. En relación a la Lepra señale los planteamientos correctos.


a) ___ Enfermedad infecciosa, de gran contagiosidad y evolución aguda.
b) ___El elemento principal para el diagnóstico de un caso de lepra es la presencia de
síntomas y signos clínicos de la enfermedad.
c) ___ Pérdida de la sensibilidad en una mácula hipopigmentada o eritematosa realiza el
diagnóstico de la enfermedad.
d) ___ La afectación de los nervios terminales cutáneos no producen síntomas.
e) ___ Es curable y no siempre aparecen discapacidades.
f) ___ Es considerada de trasmisión sexual.
g) ___ Al realizar el diagnóstico el paciente debe ser aislado para comenzar el tratamiento.

8. Relacione la forma clínica de Lepra (columna A) con los elementos clínicos y


baciloscópicos (columna B)
A B
a) Lepra Indeterminada __ mácula hipocrómica de bordes pocos
precisos acompañada de anestesia.
b) Lepra Tuberculoide __ prurito intenso a predominio nocturno
con lesiones nodulares en bolsas
escrotales y pene.
c) Lepra lepromatosa __ lesiones nodulares pequeñas múltiples
diseminadas, fascie leonina
d) Lepra dimorfa __ placa eritematosa de bordes
micropapuloides, acompañada de
anestesia.
__ Forma multibacilar
__ Forma pausibacilar
__ Placas infiltradas en número de 2 con
superficie brillantes, bordes externos
difusos, presentan anestesia.

9. Relacione las dermatosis (columna A) con los elementos clínicos (columna B)

A B
a) Herpes simple __ Erupción que se dispone de forma lineal,
siguiendo el dermatoma de un ganglio
sensorial, acompañada de dolor.
b) Herpes Zóster __ placa con una superficie hiperqueratósica
rugosa incrustada con puntos de color
pardo-negro y aspecto en mosaico, dolorosa
a la presión.
c) Molusco contagioso __ neoformaciones de 2 a 3 mm, que se
proyectan en la superficie cutánea como
pápulas umbilicadas, de color de la piel
d) Verruga plantar __ neuralgia posherpética
e) Condiloma acuminado __ vesículas, agrupadas en ramillete, sobre
base eritematosa, acompañadas de ardor.
__ lesiones vegetantes de superficie
granulosa, húmedas, blandas, del color de la
piel en surco balanoperepucial
__ cuadros recurrentes eruptivos localizados
siempre en el mismo lugar precedidos de
sensación de escozor.
10. Relacione verdadero o Falso las siguientes afirmaciones.

a) __ La presencia de moluscos faciales múltiples sugiere una inmunodeficiencia del


hospedador.

b) __ Existe una clara relación entre el cáncer cervico uterino y el condiloma acuminado.
c) __ Las enfermedades de la piel son una complicación muy frecuente durante el curso de
la infección por VIH.
d) __ El único reservorio para el virus herpes simple es el hombre, por lo que el contagio es
estrictamente interhumano.
e) __ Las recurrencias del herpes simple genital producen cuadros clínicos de severidad
mayor que la primoinfección acompañados de síntomas generales.
f) __ El herpes genital recurrente favorece la trasmisión sexual del VIH.
g) __ La exposición al virus varicela-zóster de un adulto o niño que no ha tenido varicela en
la infancia, puede desarrollar un caso de varicela en lugar de herpes zóster.
h) __ El líquido de las ampollas del herpes zóster no es contagioso para las personas que
han padecido varicela.
i) __ La erupción del herpes zóster se caracteriza por ser monomorfa en su evolución.
j) __ El Aciclovir oral es el tratamiento de elección en el herpes zóster.

También podría gustarte