Panorama Cuba y Salud 1995-6797: Issn: Revista@elacm - Sld.cu
Panorama Cuba y Salud 1995-6797: Issn: Revista@elacm - Sld.cu
Panorama Cuba y Salud 1995-6797: Issn: Revista@elacm - Sld.cu
ISSN: 1995-6797
revista@elacm.sld.cu
Escuela Latinoamericana de Medicina
Cuba
1
Licenciada en Educación, Especialidad Geografía. Máster en Didáctica de la Geografía, Profesor Asistente.
RESUMEN
Objetivo: Describir la metodología para la elaboración del croquis de la comunidad que se utiliza en la formación del
Médico General Básico en la Escuela Latinoamericana de Medicina.
Método: Se emplearon métodos teóricos para valorar los criterios abordados por la Didáctica de la Geografía respecto
al trabajo con medios cartográficos; se tuvieron en cuenta los criterios emitidos por expertos y el sistema de objetivos
terminales previstos en el Plan de Estudio de la Carrera de Medicina.
Resultados: Se describen las etapas de la metodología. Un croquis responde a una estructura constante consistente
en: título, orientación y simbología. El título debe aparecer en la parte superior izquierda del croquis y puede ser el
nombre de la comunidad estudiada o los objetos y fenómenos presentes en la misma que inciden en el proceso salud-
enfermedad. La orientación consiste en ubicar en la parte superior izquierda del croquis la representación con un
símbolo, que indique la posición del área estudiada en relación con los puntos cardinales obtenidos del conocimiento
de elementos naturales o medios técnicos. La simbología o conjunto de símbolos convencionales permiten la inter-
pretación o comprensión adecuada del contenido representado en el croquis, debe ser sencilla y reflejar la realidad lo
más cerca posible.
Conclusiones: Se describieron los pasos de la metodología para la elaboración del croquis de la comunidad que se
utiliza en la Escuela Latinoamericana de Medicina. Este es un medio de información geográfica de gran utilidad para el
Médico General Básico por lo que se considera fundamental la formación en los estudiantes de las habilidades nece-
sarias para su elaboración y empleo.
Panorama Cuba y Salud
Palabras clave: Geografía médica, Medicina, Medicina comunitaria, Educación de Pregrado en Medicina.
fesional que desarrolle múltiples tareas en los servicios por el Dr.C. Ramón Cuétara López, en relación con los
de atención médica dotado de habilidades, procedimien- aspectos a considerar para la realización de estudios lo-
tos y técnicas para entender las realidades, identificar cales y de medición por “doble paso” de áreas geográ-
las problemáticas existentes, determinar las causas que ficas, que aparecen recogidos en su obra didáctica de
las generan y diseñar estrategias de solución partiendo los Estudios Locales (5). Se consideraron, además, los
del conocimiento de los rasgos más significativos que referentes teóricos abordados por el Dr.C. Álvarez Sintes
caracterizan el espacio geográfico en que labora (1-3). y colaboradores, en el libro de Medicina General Integral,
Para alcanzar estos fines las Ciencias Médicas se auxi- en relación con los procedimientos y pasos seguidos en
lian de contenidos, métodos y medios de trabajo de otras el ASIS en las comunidades (7).
disciplinas y asignaturas, como la Geografía de la Salud, En la confección de la propuesta se tuvieron en cuenta
cuyo objetivo general se dirige a establecer la relación también los criterios emitidos por una serie de expertos
del medio ambiente con el proceso salud–enfermedad, entrevistados; entre ellos, médicos especialistas en MGI,
con vistas a complementar los conocimientos que los médicos de familia, docentes que imparten la asignatura
MGB deben tener para desplegar los estudios integrales MGI y geógrafos que se desempeñan como profesores
y el análisis de la situación de salud (ASIS) de sus áreas de Didáctica de dicha ciencia, con el interés de conocer
de trabajo. sus criterios relativos a: 1) Beneficio: entendido como la
Uno de los procedimientos más usados por esta asigna- utilidad del croquis de la comunidad para el trabajo del
tura se relaciona con la contextualización en espacios geo- MGB considerando el provecho que reporta su empleo en
gráficos determinados de los problemas de salud del hom- la planificación y gestión del trabajo de este profesional,
bre, mediante el empleo de los Sistemas de Información y de sus resultados en la prevención de enfermedades
Geográfica (SIG) los que constituyen potentes herramien- en su área de salud; 2) Limitaciones: entendido como
tas de apoyo en el ASIS en la vigilancia, planeamiento y las deficiencias o carencias que afectan o pueden afectar
evaluación de intervenciones en este sector, dentro de los el empleo del croquis de la comunidad desde el punto
cuales se destaca el croquis de la comunidad (3, 4, 7). de vista cognitivo-axiológico-procedimental y de recur-
En virtud de su estructura y enfoque, este medio per- sos materiales; c) Metodología para la elaboración del
mite la planeación a corto, mediano y largo plazos, de croquis de la comunidad: entendido como el sistema de
actividades en los órdenes nacional, municipal y local acciones para la adquisición de conocimientos y habilida-
encaminadas a la localización de poblaciones afectadas des necesarias al elaborar un croquis de la comunidad.
o en riesgo de epidemias como el dengue, el AH1N1, o A partir de los criterios recogidos y de los referentes teó-
donde se llevan a cabo misiones dirigidas a la ubicación y ricos antes señalados, se procedió a la elaboración de
cuantificación de impedidos físico–motores en las regio- la metodología de trabajo en la que se tuvo en cuenta,
nes centro y suramericana (Manuel Espejo, en Bolivia; desde su concepción, el sistema de objetivos terminales
Todos con Voz, en Nicaragua); el estudio, programación previstos en el Plan de Estudio de la Carrera de Medicina.
y análisis de actividades de intervención comunitaria; el
señalamiento y asignación de áreas de trabajo, identifi- RESULTADOS
17
Artículos Originales Vol. 6, No. 1 Enero- Abril, 2011
18
Vol. 6, No. 1 Enero- Abril, 2011 Espino Suárez y De la Fuente Bastías. Metodología para la elaboración...
elementos naturales (posición del sol y las estrellas y con la misma se seguirán los pasos antes descritos.
Como conjunto de actividades y procedimientos utiliza- vamente y arribar a conclusiones a partir de establecer
dos durante las clases impartidas a estudiantes adultos las relaciones causales entre los elementos que en él
para involucrar de forma activa al participante en la me- aparecen con el proceso salud enfermedad, tributará al
todología diseñada se asume, que el proceso de aprendi- logro de los objetivos terminales del MGB y a que sus
zaje es mediatizado por el educador pero es el estudian- desempeños se caractericen por un enfoque sociobioló-
te quien asume la responsabilidad en dicho proceso con gico y comunitario con un amplio conocimiento de las
vista de apropiarse de las etapas para elaborar el croquis enfermedades más comunes en su población y cómo en
de una comunidad e incorporar este conocimiento en su ellas interactúa el entorno donde se desarrolla el indivi-
futuro desempeño profesional (11). duo (2, 3, 9, 10).
La metodología descrita responde a las necesidades y Los autores del presente trabajo somos del criterio que,
condiciones materiales de la ELAM, se sustenta en los con el interés de alcanzar desempeños más eficientes
referentes teóricos de la literatura consultada y guarda del MGB en su área de salud, se deberá trabajar en la
similitud con los trabajos realizados por De la Fuente y implementación de cursos de postgrado dirigidos a pro-
colaboradores en la Dirección Nacional de Epidemiología fesores de MGI en la Carrera de Medicina, para dar con-
de México, y por Cuétara López, en el Instituto Superior tinuidad al trabajo iniciado en la asignatura Geografía
Pedagógico “Enrique José Varona” de La Habana, en lo de la Salud que se imparte en el curso Premédico de la
relacionado con los procederes de estudio de las comu- ELAM, dado que el tiempo de que se dispone para su eje-
nidades (4, 5). cución es muy limitado y no permite una sistematización
Su empleo, si se tiene en cuenta que en cualquier aná- que garantice una formación sólida de las habilidades
lisis con matices espaciales se debe destacar el lugar relacionadas con la elaboración e implementación de los
que ocupan los hechos analizados y su significado en SIG y, en particular, del croquis de la comunidad.
ese contexto espacial, posibilitará el desarrollo de habi-
lidades intelectuales y prácticas por parte de los MGB, CONCLUSIONES
al desempeñarse en la Atención Primaria de Salud y en
las comunidades sobre la base de entender las proble- Se describieron los pasos de la metodología para la ela-
máticas que se presenten, percibiendo la salud y la re- boración del croquis de la comunidad que se utiliza en la
cuperación como una situación de equilibrio armónico y Escuela Latinoamericana de Medicina. Este es un medio
dinámico entre el individuo, la colectividad y el medio de información geográfica de gran utilidad para el Médi-
ambiente en el que interactúa (2, 9,10). co General Básico por lo que se considera fundamental
El empleo del croquis de la comunidad para compren- la formación en los estudiantes de las habilidades nece-
der la proporcionalidad de los componentes naturales y sarias para su elaboración y empleo.
humanos representados, compararlos cuali y cuantitati-
BIBLIOGRAFÍA
Panorama Cuba y Salud
1. Sánchez SL, Amaro CM, Cruz AM, Barriuso AA, Fernández AO, Toledo CG, et al. Introducción a la Medicina General Integral.
Editorial Ciencias Médicas. Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas. La Habana 2004; p:40-45.
2. Centro de Educación Médica Superior. Plan de Estudio de la carrera de Medicina. Editorial Ciencias Médicas. Ciudad de la
Habana. 2008. p. VIII a la IX.
3. Pérez RN, de Lahaye GR, Íñiguez RL, González SR, López PC, Martínez S, et.al. Geografía Médica. Editorial Pueblo y Educación.
La Habana. 2006; p:1-22
4. De la Fuente, JR. Narro RJ, Tapia CR, Campillo GJ, Tamayo J, Velázquez MO, Kuri MP. et al. El croquis. Secretaría de Salud.
Dirección Nacional de Epidemiología. México D.F. Junio 1993. p 4-15.
5. Cuétara López R. Hacia una Didáctica de la Geografía local. Editorial Pueblo y Educación. La Habana. Cuba. 2004; p:58-67.
6. Arias HH. La comunidad y su estudio. Editorial Pueblo y Educación. La Habana. Cuba. 1995; p:27-35.
7. Álvarez SR, Díaz AG, Salas MI, Lemus ME, Batista MR. Temas de Medicina General Integral. Editorial Ciencias Médicas. La
Habana. 2001; p:279- 286.
8. Bello GB, Cruz ÁN, Álvarez SM, Chao RF, García GV. Medicina de Desastres. Centro Nacional de Información de Ciencias
Médicas Editorial Ciencias Médicas. La Habana. 2004; p:29-37.
9. Departamento de trabajo educativo Escuela Latinoamericana de Medicina. Carpeta Metodológica para el trabajo del Profesor
Guía. La Habana. 1999; p:2.
10. Pérez Álvarez, Celina. et al. Didáctica de la Geografía. Selección de temas. Editorial Pueblo y Educación. La Habana. 2002;
p:73-85.
11. UNESCO. Terminología de la Educación de Adultos. Courvoisier S.A. Suiza. Disponible en: http://dlae.tripod.com/El-r.htm,
[acceso: 6 de febrero de 2011].
20
Vol. 6, No. 1 Enero- Abril, 2011 Espino Suárez y De la Fuente Bastías. Metodología para la elaboración...
SUMMARY
Objective: To describe the methodology for the development of a community map that is used in the formation of
General Doctors in the Latin American School of Medicine.
Method: In order to evaluate the criteria given by the Geography Didactic theoretical methods were used to support
the designed proposal about work with cartographic media. Criteria given by experts along with the system of final
objectives set in the Medical Career Course Plan were taken into account.
Results: The stages of the methodology are described. A map corresponds to a constant structure that consists of:
title, orientation and symbology. The title should appear in the top left portion of the map and can be the name of the
community being studied or the objects and phenomena present that are involved in the health-disease process. The
orientation consists of situating in the top left portion of the map the representation with a symbol that indicates the
position of the area studied in relation to cardinal points obtained from information on natural elements or technical
means. The symbology, or set of conventional symbols, permit the interpretation or adequate comprehension of the
content represented in the map, it should be simple and reflect the closest possible reality.
Conclusions: The methodological steps were described for elaborating a community map that is used in the Latin Ame-
rican School of Medicine. This is a very useful geographical information source for the General Doctor, its preparation
and use by students is considered fundamental for the necessary abilities of their formation.
21