Clase Autonomia y Vulnerabilidad Becados Pediatria 2022

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 29

CURSO: BIOÉTICA PARA PROGRAMA DE

TÍTULO DE ESPECIALISTAS EN PEDIATRÍA

VULNERABILIDAD Y AUTONOMÍA
EN NIÑOS Y ADOLESCENTES

PROF. SOC. GABRIELA HUEPE ORTEGA


MG. BIOÉTICA – MG. MÉTODOS INVESTIGACIÓN SOCIAL
DEPTO. BIOÉTICA Y HUMANIDADES MÉDICAS
DEPTO. PSIQUIATRÍA Y SALUD MENTAL, CAMPUS ORIENTE
FACULTAD DE MEDICINA – UNIVERSIDAD DE CHILE
VULNERABILIDAD Y AUTONOMÍA

• Constructos (construcciones sociales)


• Polisémicos
• Desarrollos desde diversas disciplinas, incluyendo
la Bioética
VULNERABILIDAD

• En Bioética
• Susceptibilidad de ser afectado o dañado por factores ajenos al
propio control
• Concepto central – no dañar
• Perspectiva individual

• Políticas públicas
• Enfoque social: Pobreza $ – Vulnerabilidad Social
• Nuevos matices en la comprensión de la pobreza para poder
identificar y/o medir niveles de vulnerabilidad (Ej: Ficha de
Protección Social hasta 2015; Registro Social de Hogares
actualmente)
VULNERABILIDAD

• Pobreza no sólo perspectiva de condiciones de ingreso económico


(MIDEPLAN, 2014)

• Otras dimensiones:
• psicosociales
• educacionales que se expresan en desigualdad
• laborales de oportunidades
• y familiares

vínculos sociales, el peso


• Concepto relacional y social, que político, el entorno físico y
depende de las contradicciones y medioambiental o las
conflictos sociales (Pérez de Armiño, relaciones de género, entre
2005)
otros factores
VULNERABILIDAD
1) JUNAEB (2005, p.14)
"Condición dinámica que resulta de la interacción de una multiplicidad
de factores de riesgo y protectores, que ocurren en el ciclo vital de un
sujeto y que se manifiestan en conductas o hechos de mayor o menor
riesgo social, económico, psicológico, cultural, ambiental y/o biológico,
produciendo una desventaja comparativa entre sujetos, familias y/o
comunidades”.

2) León (2011, p. 20)


“Situación de dependencia en que pueden estar personas o grupos
sociales, que no permite o pone en riesgo la autodeterminación y la
libre elección en sus ideales de vida y en su desarrollo”
VULNERABILIDAD

• Niveles de vulnerabilidad (León, 2011, p.20):


1. La que tenemos todos por el hecho de ser humanos: nuestra libertad
no es absoluta, estamos condicionados —a veces coaccionados—
de modo interno o externo, y en concreto todos enfermamos y
finalmente morimos.

2. Por no tener cubiertas las necesidades básicas, por la pobreza o la


falta de salud, afectando la calidad de vida, que suponen, también
en mayor o menor medida, una situación de vulnerabilidad, de
posibilidad bastante próxima de dependencia de otros y de no
autodeterminación.
VULNERABILIDAD

Recapitulando:
• Distinto de Pobreza – incluye otras dimensiones

• Concepto relacional y social

• Personas o grupos sociales

• Condición dinámica de riesgo ➡ desventaja comparativa

• Situación de dependencia ➡ afecta autodeterminación

• Niveles: 1) condición humana;

2) condiciones de vida (Determinantes sociales)


VULNERABILIDAD

Ejemplos de condiciones o situaciones de


vulnerabilidad en relación con el acceso y
atención en salud de niños/as y adolescentes
PRINCIPIOS GENERALES DE LA
ATENCIÓN EN SALUD (UNICEF, 2013, P.76)
Vulnerabilidad - Autodeterminación
• Prestación del servicio de salud deberá respetar los siguientes
principios:

• Acceso a la información clara, accesible, adecuada y


apropiada para su edad

• Posibilidad de que los niños participen en las decisiones


que afectan a su salud

• Confidencialidad de la información médica

• Y el requerimiento del consentimiento informado


RESPETO DE LAS
OPINIONES DEL NIÑO

29. El Comité observa con preocupación que, debido a las


actitudes tradicionales y paternalistas que aún están muy
extendidas en el país, no se anima a los niños a que expresen
sus opiniones y, en general, no se les escucha ni se tiene
debidamente en cuenta su opinión al adoptar decisiones que
les atañen en el ámbito de la familia, la escuela, la comunidad
y la vida social en general. En particular, toma nota con honda
inquietud de que, en virtud del artículo 30 de la Ley de menores, el
juez de menores puede imponer una medida de protección a un niño
sin llamarlo a su presencia cuando no se trata de hechos constitutivos
de crimen, simple delito o falta.
INFORME DE COMITÉ DA CUENTA DE VIOLACIONES A OBLIGACIONES DEL
ESTADO DE CHILE DERIVADAS DE LA CONVENCIÓN DE LOS DERECHOS DEL
NIÑO Y RELATIVAS A LOS NNA PRIVADOS DE ENTORNO FAMILIAR.
LAS OBLIGACIONES SEÑALADAS SON:

• No discriminación
• Interés superior del niño
• Obligación de asegurar el respeto de las normas por las instituciones
encargadas de protección
• Medidas generales de aplicación
• Derecho a la vida, supervivencia y el desarrollo
• No separación de la familia salvo en interés superior del niño
• Derecho a expresar su opinión y a ser escuchado
• Asistencia apropiada a los padres y representantes legales en lo que lo
respecta al niño
• Protección contra la violencia
• Derecho del niño con discapacidad a la atención adecuada para una
vida plena y decente
• Derecho al más alto nivel posible de salud
• Derecho a la educación
• Derecho al descanso, esparcimiento y cultura
• Protección contra explotación y abusos sexuales
• Protección contra la tortura y tratos crueles inhumanos o degradantes
PRINCIPIOS GENERALES DE LA
ATENCIÓN EN SALUD (UNICEF, 2013, P.76)
• Los niños deben ejercer el derecho al consentimiento
informado, atendiendo a su desarrollo, madurez y
discernimiento: su opinión debe ser tenida en cuenta de
acuerdo a lo dispuesto en el artículo 12 de la Convención
sobre los Derechos del Niño y su interés superior.

• Esto implica que de conformidad con la evolución de sus


capacidades, los niños deben tener acceso a tratamientos y
asesoramientos confidenciales, sin necesidad del
consentimiento de sus padres o representantes legales
cuando los profesionales que examinen el caso, determinen
que ello redunda en el interés superior del niño
AUTONOMÍA PROGRESIVA
Y EJERCICIO DE DERECHOS
OBSERVATORIO NIÑEZ Y ADOLESCENCIA, CHILE, 2015

• Tránsito en la concepción de menores de edad, como objetos de


representación, control y caridad desde una mirada compasiva-
represiva (Faerman, 2011 p. 4), al enfoque de derechos y la
consideración de los niños, niñas y adolescentes con plena
capacidad para ejercer sus derechos.

• En este paso, el niño y la niña dejan de ser vistos desde sus carencias
y necesidades, y como propiedad de sus progenitores o cuidadores
legales.
AUTONOMÍA PROGRESIVA
Y EJERCICIO DE DERECHOS
OBSERVATORIO NIÑEZ Y ADOLESCENCIA, CHILE, 2015

• “Ser niño no es ser ‘menos adulto’, la niñez no es una etapa de


preparación para la vida adulta. La infancia y la adolescencia son
formas de ser persona y tienen igual valor que cualquier otra etapa
de la vida” (Cillero, 1997, p.4).

• “Tampoco la infancia es conceptualizada como una fase de la vida


definida a partir de las ideas de dependencia o subordinación a los
padres u otros adultos. La infancia es concebida como una época
de desarrollo efectivo y progresivo de la autonomía, personal, social
y jurídica” (Cillero, 1997, p.4).
AUTONOMÍA PROGRESIVA
Y EJERCICIO DE DERECHOS
OBSERVATORIO NIÑEZ Y ADOLESCENCIA, CHILE, 2015

Autonomía

• “Facultad de la persona o la entidad que puede obrar


según su criterio, con independencia de la opinión o el
deseo de otros” (RAE, 2014).
AUTONOMÍA PROGRESIVA
Y EJERCICIO DE DERECHOS
OBSERVATORIO NIÑEZ Y ADOLESCENCIA, CHILE, 2015
AUTONOMÍA PROGRESIVA
Y EJERCICIO DE DERECHOS
OBSERVATORIO NIÑEZ Y ADOLESCENCIA, CHILE, 2015

Autonomía, concepto intrínsecamente político


• Implica una decisión, una postura ante determinadas
situaciones y la capacidad de formarse una opinión que no esté
influenciada ni decretada por otros.

• En tanto cualidad política de autogobernarse, requiere de la


libertad e independencia suficiente para tener la voluntad que
permita tomar una postura o formarse una opinión por lo menos
sobre los asuntos que tienen que ver consigo mismo

• No es posible lograr esta autonomía mientras no sean


reconocidos como sujetos capaces de ejercerla.
Concepto relacional
AUTONOMÍA PROGRESIVA
Y EJERCICIO DE DERECHOS
OBSERVATORIO NIÑEZ Y ADOLESCENCIA, CHILE 2015

Condiciones que permitirían ejercer la autonomía de manera


efectiva:
a) un cierto grado de individuación cognoscitiva, afectiva y
expresiva (no se considera autónomo a quien por distintas
circunstancias no ha alcanzado un grado de
independencia aceptable en el proceso de formación de
su identidad);
b) la capacidad de asumir responsabilidad por las acciones
que se emprenden, y
c) la competencia para elegir entre distintas alternativas,
para producir efectos buscados, para extender el
repertorio de habilidades y para adoptar una actitud
crítica ante las preferencias propias y las preferencias,
demandas y opciones de los otros ” (Russell R., Tokatlian, J. 2003,
p.178).
AUTONOMÍA PROGRESIVA
Y EJERCICIO DE DERECHOS
OBSERVATORIO NIÑEZ Y ADOLESCENCIA, CHILE 2015

• “Si bien el niño es portador de derechos y se le reconoce


capacidad para ejercerlos por sí mismo, el propio
ordenamiento jurídico no le adjudica una autonomía plena”
(Cillero, 1997,p.5), o sólo lo considera en relación con la
responsabilidad penal, contradicción frente a la cual la
Convención propone que el ejercicio de los derechos del
niño es progresivo en virtud de la “evolución de sus
facultades”, y que la tarea de los adultos y adultas
responsables no será de imposición sino más bien de darles la
“orientación y dirección apropiada para que el niño ejerza los
derechos reconocidos”.

Autonomía progresiva
AUTONOMÍA PROGRESIVA
Y EJERCICIO DE DERECHOS
OBSERVATORIO NIÑEZ Y ADOLESCENCIA, CHILE 2015
VULNERABILIDAD

Ejemplos del ejercicio (o no) de la autonomía


progresiva por parte de niños/as y adolescentes
en el contexto sanitario
ESTUDIO FONIS SA14ID0031 (2014-2016)

“Estudio Cualitativo de las prácticas que realizan los


profesionales de la Atención Primaria en la Región
Metropolitana, para evaluar la capacidad de los
adolescentes en la toma de decisiones en salud.
Desarrollo de Orientaciones Clínicas”

Adjudicado en el XI Concurso Nacional de Proyectos de Investigación y


Desarrollo en Salud - FONIS 2014, e implementado durante los años 2015 y
2016, por académicas de la Facultad de Medicina de la Universidad de
Chile:

Gina Raineri, Gabriela Huepe, Adela Montero, Carolina Lüttges,


Gricel Orellana, Eugenia Fares
ESTUDIO FONIS SA14ID0031 (2014-2016)

Algunos resultados desde la visión de los/as


profesionales:
• No identifican una noción estandarizada y precisa sobre la
capacidad de los/as adolescentes para la toma de
decisiones en salud

• Capacidad Relativa, mediada principalmente por factores


individuales como el nivel de madurez socioemocional, así
como por factores sociales tal como contar o no con una red
de apoyo.
ESTUDIO FONIS SA14ID0031 (2014-2016)

• Visión adultocréntrica: concebir una mayor capacidad


está relacionado por ejemplo con cuán similares son en
madurez respecto de un adulto y no respecto de sus
pares acorde a la etapa del desarrollo que están
viviendo.

• Manifiestan no contar con criterios, protocolos o


instrumentos estandarizados para evaluar la capacidad
sanitaria adolescente
ESTUDIO FONIS SA14ID0031 (2014-2016)

Algunos resultados desde la visión de los/as


adolescentes:
• Noción de capacidad se vincula principalmente a factores
individuales y se considera también como Relativa
• Visiones que consideran que un adolescente puede tener
mayor capacidad frente a decisiones de menor envergadura
(como una dieta), pero no en otras decisiones que pueda
implicar consecuencia mayores o a largo plazo
• Otra visión, considera que cuando el/la adolescente no quiere
responsabilizarse de una decisión, por conveniencia traspasa la
decisión al adulto, lo cual implica una capacidad disminuida
aunque de modo opcional y no impositivo para el/la
adolescente
ESTUDIO FONIS SA14ID0031(2014-2016)

PROPUESTA
Concepto de capacidad para tomar decisiones en
salud por parte de los/as adolescentes:

“Facultad de el/la adolescente para comprender,


elegir, comunicar y ejercer una o más opciones
que afectan su salud, en forma informada,
razonada y autónoma, según su edad, valores y
condiciones psicosociales”
REFERENCIAS
• Grinberg S, Infante M, Matus C, Vizcarra R (2014). Espacios y
subjetividades: Narrando las trayectorias de la vulnerabilidad. Estudios
Pedagógicos XL, N° 2: 203-219.
• Infante M, Matus C, Paulsen A, Salazar A, Vizcarra R (2012). Narrando la
vulnerabilidad escolar: performatividad, espacio y territorio. Literatura y
Lingüística N° 27, ISSN 0716 - 5811 / pp. 281-308.
• JUNAEB (2005). SINAE Sistema Nacional de Asignación con Equidad para
Becas JUNAEB: Una nueva visión en la construcción de igualdad de
oportunidades en la infancia. Disponible en: https://www.junaeb.cl/wp-
content/uploads/2013/02/libro_junaeb.pdf
• León FJ. (2011). Pobreza, vulnerabilidad y calidad de vida en América
Latina. Retos para la bioética. Acta Bioethica ; 17 (1): 19-29.
• MIDEPLAN – Sistema de protección social Chile Solidario (2004).
Conceptos Fundamentales Sistema de Protección Social Chile Solidario.
• Observatorio niñez y adolescencia (2015). Autonomía Progresiva y
Ejercicio de Derechos. Cuadernos temáticos
• UNICEF (2013). La situación de niños, niñas y adolescentes en las
instituciones de protección y cuidado de América Latina y el Caribe.

También podría gustarte