Manufactura Recomendado
Manufactura Recomendado
Manufactura Recomendado
MANUFACTURA
En ingeniería industrial
..se transformen elementos fundamentales materia, energía e información y que a partir
de la relación de estos, en mayor proporción de materia y energía, origine un producto
tangible…
2008
INTRODUCCIÓN................................................................................................................................. 1
UNIDAD UNO: INTRODUCCION A LOS PROCESOS DE MANUFACTURA .................................. 3
CAPITULO PRIMERO: RECONOCIENDO PRE-SABERES .............................................................. 3
LECCION 1. PROCESOS Y MANUFACTURA ................................................................................... 3
LECCION 2. PROCESO ADMINISTRATIVO Y PROCESO DE MANUFACTURA ............................ 4
1 Planeación .................................................................................................................................. 5
2 Integración .................................................................................................................................. 5
3 Organización ............................................................................................................................... 5
4 Dirección ..................................................................................................................................... 5
5 Control ........................................................................................................................................ 5
LECCION 3. EL PRODUCTO EN LOS PROCESOS DE MANUFACTURA ....................................... 7
1. DISEÑO DE PRODUCTO .......................................................................................................................... 7
1.1. PRODUCTO ............................................................................................................................................. 7
1.1.1 DISEÑO DE PRODUCTO ........................................................................................................ 8
LECCION 4. PROCESOS DE MANUFACTURA ........................................................................................ 9
1.2.1. Procesos ................................................................................................................................................ 9
1.2.1.1 Estructura de un proceso ................................................................................................... 10
1.2.1.2 Representación gráfica de un proceso industrial............................................................ 11
1.3. DEFINICIÓN ........................................................................................................................................... 11
LECCION 5. CLASIFICACIÓN DE LOS PROCESOS DE MANUFACTURA ....................................... 11
CAPÍTULO SEGUNDO: MATERIALES DE FABRICACIÓN ............................................................ 14
LECCION 6. NATURALEZA DE LOS MATERIALES DE FABRICACIÓN ............................................ 14
1.3 CLASIFICACIÓN DE LOS MATERIALES .............................................................................. 14
1.3.1 Metales Ferrosos ..................................................................................................................... 15
1.3.2 Metales no Ferrosos ................................................................................................................ 15
1.3.3 Materiales no Metálicos de origen Orgánico ....................................................................... 16
1.3.4 Materiales no Metálicos de origen Inorgánico ..................................................................... 16
LECCION 7. PROPIEDADES DE LOS METALES.................................................................................. 17
1.3.5 Estructura atómica de los metales ....................................................................................... 17
1.3.6 Grano de las estructuras metálicas ....................................................................................... 18
1.3.7 Solidificación y aleación de los metales, diagrama HHC ................................................... 19
1.3.8 Hierros y aceros ....................................................................................................................... 21
1.3.9 Propiedades físicas de los metales ....................................................................................... 22
1.3.9.1 La Resistencia a la tensión ................................................................................................ 22
1.3.9.2 La dureza .............................................................................................................................. 23
LECCION 8. PRODUCCIÓN DE HIERRO Y ACERO ............................................................................. 25
1.3.10 El alto horno ......................................................................................................................... 27
1.3.11 Reducción directa del mineral de hierro........................................................................... 29
1.3.12 Procesos de producción de hierro y acero ...................................................................... 29
1.3.13 Producción de objetos por rolado ..................................................................................... 30
1.3.14 Producción de objetos por colada continua ..................................................................... 30
ii
LISTA DE TABLAS
Pág.
LISTA DE FIGURAS
Pág.
Este curso tiene como propósito general, brindar a los estudiantes del programa
de ingeniería industrial, los fundamentos de los procesos de manufactura,
generando en ellos la capacidad para seleccionar y aplicar procesos de este tipo
con el fin de obtener productos de calidad.
Acorde con la categoría del curso al contener dos créditos académicos, sus
contenidos se organizan en dos unidades temáticas. La primera unidad
denominada Conceptos Básicos, Materiales y Procesos de Maquinado, inicia con
los conceptos básicos de procesos, procesos de manufactura, clasificaciones,
máquinas-herramientas, principios de corte y maquinado, y características de
operaciones como torneado, fresado, taladrado, entre otros.
2
Empecemos definiendo los dos principales términos, para luego ver como se
relacionan entre sí para formar un nuevo concepto:
La tabla 1 resume los criterios que deben cumplir los factores productivos: costos,
rentabilidad y calidad:
Ganancias superiores a
Rentabilidad las que proporciona el
banco
Sólo la necesaria (no
Calidad inversiones que no
sean necesarias)
Los costos de producción deben ser los más bajos posibles tal que, sin afectar la
calidad requerida, permitan competir en el mercado. Los precios de venta en los
1
Alting, Leo. Procesos para ingeniería de manufactura. Editorial Alfaomega. 1990. 369pp.
5
La tabla 2 resume los criterios que deben cumplir los factores productivos:
Proyecto, materiales procesos de manufactura, factor humano y proceso
administrativo:
Para mostrar una estructura, relación y secuencia de las acciones que dan como
resultado unos productos o servicios de una organización se recurre a la
representación sintética de las actividades de producción o de organización por
medio de diagramas. Así, un diagrama de proceso es la representación gráfica de
las acciones necesarias para lograr la operación de un proceso.
Esta es la oportunidad para, una vez claros los objetivos, aplicar de manera
efectiva la gestión en industria pertinente, que incluye el proceso administrativo.
Una vez claro el diagrama general del proceso en la empresa - industria, se inicia
formulando el plan de trabajo. Este puede plantearse de manera elemental
registrando cada actividad del proceso, asignando a cada una de ellas ya sea una
maquinaria, herramienta o equipo adecuado, en conjunto en correspondencia con
7
el plano de taller, para una óptima secuencia fluida de los trabajos. Con el plano
de taller se elabora el plan de trabajo.
1. DISEÑO DE PRODUCTO
1.1. PRODUCTO
Dependiendo de cuál de las diferentes áreas del conocimiento y de la economía,
existen múltiples acepciones del concepto producto, sin embargo existen
elementos que pueden ayudar a delimitar la definición de producto, dentro de la
ingeniería industrial, siendo algunos de ellos:
Un producto existe para satisfacer una necesidad.
Un producto puede ser un bien, un servicio, una idea, una persona, un lugar, un
proyecto.2
Un producto se define o se identifica a través de atributos, especificaciones o
condiciones;3 algunas de ellas son geometría, dimensiones como tamaño, peso,
materiales y acabado.
2
http://www.promonegocios.net/producto/concepto-producto.html
3
Fundamentos de mercadotecnia / Philip Kotler, Gary Armstrong ; traduccion Guadalupe Meza Staines de
Garate, 4a Edición, Mexico, Editorial, Prentice-Hall, 1998, 585pp.
8
4
Manual de ingeniería de la producción industrial / compilador Harold B. Maynard, Barcelona, Editorial
Reverté, 1975. Volumen 2, Página 7-123.
Manual de diseño de producto para manufactura : guía practica para producción a bajo costo / Editor James G.
Bralla ; traducción Francisco G. Noriega, Juan Sanchez Herzberger, José Antonio Morales García, México,
McGraw-Hill, 1993. Volumen 2. Diseño para maquinado lineamientos generales, páginas 4-4, 4-5, 4-6.
5
La producción industrial y su administración. Keith Locker. Editorial Alfaomega, 1995,
México. 584pp. Páginas 87 y 88.
9
1.2.1. Procesos
Existen un sin número de definiciones y conceptos del término proceso, de
acuerdo con la disciplina que se esté estudiando.
Algunas de estas definiciones son:
“Conjunto de fases sucesivas de un fenómeno de una serie de fenómenos.”
“Cualquier operación o serie de operaciones que provoca un cambio físico o
químico en un material o mezcla de materiales.”
“Conjunto de actividades relacionadas y ordenadas con las que se consigue un
objetivo determinado.”
Para el proceso industrial se hace referencia al evento que sucede siempre que
existan y se transformen los elementos fundamentales6 materia, energía e
información y que a partir de la relación de estos, en mayor proporción de materia
y energía, se origine un producto tangible y no un servicio; esto implica que los
procesos industriales se dan en las empresas de manufactura y no en las de
servicio.
6
Alting, Leo. Procesos para ingeniería de manufactura. Editorial Alfaomega. 1990. 369pp.
10
1.3. DEFINICIÓN
Del mismo modo, así como existe diversidad de definiciones de proceso, existe
diversidad de tipos, clasificaciones o categorías de procesos de manufactura; a
continuación se presenta una propuesta general de clasificación.
M ENBUTIDO PROF
A LAMINADO
P CONFORMACIÓN
R
N FORJADO
U PLÁSTICA MECÁNICA
O EXTRUSIÓN
F
C D TREFILADO
A
E E
C
S CONFORMACIÓN FORZADA PULVIMETALURGIA ALEAC. ESPECIALES
T
O
U FUNDICIÓN
S CONFORMACIÓN
R
A TÉRMICA SOLDADURA
MATERIALES EXTRUSIÓN
SINTÉTICOS SOPLADO
TRATAMIENTOS
DUREZA
TÉRMICOS
ENSAMBLES ARMADOS
del calor sobre los estados fases de los materiales para acondicionarse a nuevas
formas; cinco, entran aquí los materiales sintéticos o conocidos como plásticos,
que también se adaptan a nuevas formas por acción del calor transmitido por
temperaturas superiores. Estos últimos serán tratados en este módulo de manera
independiente de los metales, que figuran como materiales principales.
Su temperatura de fusión va desde los 1360ºC hasta los 1425ªC y uno de sus
principales problemas es la corrosión.
Por lo regular tienen menor resistencia a la tensión y dureza que los metales
ferrosos, sin embargo su resistencia a la corrosión es superior. Su costo es alto en
comparación a los materiales ferrosos pero con el aumento de su demanda y las
nuevas técnicas de extracción y refinamiento se han logrado abatir
considerablemente los costos, con lo que su competitividad ha crecido
notablemente en los últimos años.
Dentro del gran universo de los materiales, adquieren especial importancia para
los procesos industriales de manufactura los metales y en segundo lugar los
plásticos. Dentro del grupo de los metales se destacan aquellos derivados del
hierro llamados ferrosos. En las páginas siguientes se tratarán con más detalle.
Todos los materiales están integrados por átomos los que se organizan de
diferentes maneras, dependiendo del material que se trate y el estado en el que se
encuentra. Cuando un material se encuentra en forma de gas, sus átomos están
más dispersos o desordenados (a una mayor distancia uno de otro) en
comparación con los átomos de ese mismo material pero en estado líquido o
sólido. Existen materiales en los que sus átomos siempre están en desorden o
desalineados aún en su estado sólido, a estos materiales se les llama materiales
amorfos, un ejemplo es el vidrio, al que se considera como un líquido solidificado.
En el caso de los metales, cuando estos están en su estado sólido, sus átomos se
alinean de manera regular en forma de mallas tridimensionales. Estas mallas
pueden ser identificadas fácilmente por sus propiedades químicas, físicas o por
medio de los rayos X. Cuando un material cambia de tipo de malla al modificar su
temperatura, se dice que es un material polimorfo o alotrópico.
Un material con granos pequeños será más duro que uno con granos grandes,
debido a que los granos grandes tienden a fracturarse y deslizarse uno sobre el
otro, lo que no sucede con los granos pequeños.
Los metales al ser calentados pueden modificar su estado físico pasando por
varias etapas, las que van desde la alteración de algunas de sus propiedades
hasta el cambio de su estado sólido al líquido. El qué tan rápido o con qué tanta
energía se logra un cambio de estado en un metal dependerá de los materiales
que lo integran. Se debe recordar que casi nunca se utilizan metales puros. A la
combinación química de dos o más metales se le llama aleación y las propiedades
de las aleaciones dependen también de los metales que la integran.
Una de las herramientas que nos permiten conocer de manera sencilla y rápida
algunas de las características de las aleaciones son los diagramas de las
aleaciones. Uno de los diagramas de aleaciones más conocido y utilizado del
Hierro y el carbono. También conocido como diagrama hierro, hierro, carbono
(HHC). Con este diagrama se pueden obtener las temperaturas de cambio de sus
estructuras cristalinas; también se pueden conocer las temperaturas a las que se
da el cambio de fase de un hierro. En función a la cantidad de carbón que contiene
el metal se puede estimar la temperatura a la que se derretirá y a la que se volverá
pastoso.
A los hierros que están debajo de 0.8% de carbón se les llama hipoeutectoides y a
aquellos que tienen más de 0.8% de carbón se llaman hipereutectoides. El punto
eutéctico es aquel en el que se logra la máxima dilusión de carbón posible en un
hierro a la menor temperatura. En caso de los hierros con carbón el punto
eutéctico se da con 0.8% de carbón y a 723°C.
Cada vez que se rebasa una zona en la gráfica de HHC, se está cambiando de
estructura en el hierro que se está tratando.
Resistencia a la tensión
Resistencia a la compresión
Resistencia a la torsión
Ductilidad
Prueba al impacto o de durabilidad
Dureza
Se determina por el estirado de los dos extremos de una probeta con dimensiones
perfectamente determinadas y con marcas previamente hechas.
23
1.3.9.2 La dureza
Existen varias escalas de dureza, estas dependen del tipo de penetradores que se
utilizan y las normas que se apliquen. Las principales pruebas de dureza son
Rockwell, Brinell y Vickers.
Las dos primeras utilizan penetradores con cargas para generar marcas en los
metales a probar, posteriormente se mide la profundidad de las marcas. En
algunas publicaciones se considera a la prueba Rockwell como la prueba del
24
sistema inglés y a la Brinell (en grados Brinell) como la del sistema métrico.
(Observe las tablas de relación de durezas)
Entre 80 y 90% de todos los metales fabricados a escala mundial son en hierro y
acero. Procesos para la obtención de hierro se conocen desde el año 1200 A.C.
El diagrama general de la fusión primaria del hierro integra a casi todas las
actividades que se desarrollan en la producción de hierro, como lo muestra el
siguiente diagrama de flujo.
26
1. Mineral de hierro
2. Coque
3. Piedra caliza
4. Aire
En general los altos hornos tienen un diámetro mayor a 8 m y llegan a tener una
altura superior de los 60 m. Están revestidos de refractario de alta calidad.
7
http://www.oviedocorreo.es/personales/carbon/coque/coque%20metalurgico.htm.
Recuperado el 14 de septiembre de 2012
28
Los altos hornos pueden producir entre 800 y 1600 toneladas de arrabio cada 24
h. La caliza, el coque y el mineral de hierro se introducen por la parte superior del
horno por medio de vagones que son volteados en una tolva. Para producir 1000
toneladas de arrabio, se necesitan 2000 toneladas de mineral de hierro, 800
toneladas de coque, 500 toneladas de piedra caliza y 4000 toneladas de aire
caliente.
Una vez obtenido el arrabio o el hierro esponja es necesario refinar al hierro para
que se transforme en material útil para diferentes objetos o artefactos, o sea en
hierro o acero comercial. A continuación se presentan los principales procesos de
fabricación de los hierros y aceros comerciales.
molde con la forma que se requiere debajo de un crisol, el que con una válvula
puede ir dosificando material fundido al molde. Por gravedad el material fundido
pasa por el molde, el que está enfriado por un sistema de agua, al pasar el
material fundido por le molde frío se convierte en pastoso y adquiere la forma del
molde. Posteriormente el material es conformado con una serie de rodillos que al
mismo tiempo lo arrastran hacia la parte exterior del sistema. Una vez conformado
el material con la forma necesaria y con la longitud adecuada el material se corta y
almacena. Por este medio se pueden fabricar perfiles, varillas y barras de
diferentes secciones y láminas o placas de varios calibres y longitudes. La colada
continua es un proceso muy eficaz y efectivo para la fabricación de varios tipos de
materiales de uso comercial.
AYZXX
Así por ejemplo, un acero A2540 es uno básico de hogar abierto, con 5% de
níquel y 4% de carbón.
1. Extracción
2. Refinado o concentrado
3. Fusión
4. Afinado
1.3.16 Extracción
Los minerales de los que se obtienen los metales no ferrosos nunca se encuentra
en estado puro y en cantidades comerciales, por lo que se deben separar y
preparar.
1.3.18 Fusión
Los hornos más utilizados para la fusión de los minerales de metales no ferrosos
son los altos hornos (de menor tamaño que los de arrabio) y los hornos de
reverbero (aquellos en los que la flama ilumina a la carga). Aunque no todos los
metales no ferrosos necesitan ser fundidos primero para ser procesados.
1.3.19 Afinado
1.3.20 Polímeros
Los plásticos poseen gran resistencia al ataque de los ácidos, bases y agentes
atmosféricos y buenas propiedades mecánicas, como resistencia a la rotura y
desgaste. Encuentran múltiples aplicaciones gracias a sus interesantes
propiedades, como su baja densidad, el ser aislantes del calor y de la electricidad,
su facilidad de conformación y su precio económico.
1.3.22.1 Termoestables
Son polímeros tridimensionales, los cuales, una vez adquirida la rigidez por
moldeo a una temperatura determinada, no pueden volverse a trabajar, como la
urea formol, melanina formol, fenol formol, poliésteres, silicona y resinas epóxido.
1.3.22.2 Termoplásticos
Formados por polímeros lineales que se reblandecen por el calor, pueden fundir
sin descomponerse y entonces se moldean, como el polietileno, poliestireno,
cloruro de polivinilo, acetato de celulosa y nitrocelulosa. El proceso de fusión y
moldeo es reversible, el material no se descompone y puede usarse para una
nueva fabricación. Las macromoléculas lineales pueden unirse añadiendo un
plástico termo - endurecible o una sustancia que pueda constituir una red
tridimensional, como en la formación de poliésteres reticulados y en la
vulcanización del caucho.
Velocidad de corte: Vc
8
http://www.elprisma.com/apuntes/ingenieria_mecanica/arranquedeviruta/
40
S' = avance
a = penetración
Mp = movimiento principal
Avance: S (ó f)
Dado que los procesos de maquinado se generan a partir del corte de parte del
material que conforma la pieza de trabajo, en donde intervienen máquinas,
herramientas y piezas de trabajo, es necesario revisar, los factores que influyen en
él. En la tabla siguiente se resumen estos aspectos:
Influencia e interrelaciones
Parámetro
Velocidad y profundidad de Fuerzas, potencia, aumento de temperatura, vida de la herramienta, tipo de viruta,
corte, avance, fluidos de acabado superficial.
corte
Ángulos de la herramienta Fuerzas, potencia, aumento de temperatura, vida de la herramienta, tipo de viruta,
acabado superficial; influencia sobre dirección de flujo de viruta; resistencia de la
herramienta al desportillamiento.
Viruta continua Buen acabado superficial; fuerzas estables de corte; indeseable maquinado automatizado.
Viruta de borde acumulado Mal acabado superficial; si el borde acumulado es delgado, puede prometer las superficies
de la herramienta.
Viruta discontinua Preferible para facilidad al desecho de viruta; fuerzas fluctuantes de corte; puede afectar el
acabado superficial y causar vibración y traqueteo.
Aumento de temperatura Influye sobre la vida de la herramienta, en especial sobre el desgaste de cráter, y la
exactitud de la pieza; puede causar daños térmicos a la superficie de la pieza.
Desgaste de la Influye sobre el acabado superficial, la exactitud dimensional, aumento de temperatura,
herramienta fuerzas y potencia.
Maquinabilidad Se relaciona con la vida de la herramienta, el acabado superficial, las fuerzas y la potencia.
9
Manufactura: ingeniería y tecnología. Serowe Kalpakjian y Steven R. Smith. Cuarta edición.
Prentice Hall. México. 2002. 1152pp. Páginas 536.
42
Remoción de viruta
Además de la remoción del calor y reducción de la fricción, los fluidos para corte
brindan beneficios adicionales como: remover virutas, reducir la temperatura de la
pieza de trabajo para un manejo más fácil, disminuir las fuerzas de corte y los
requerimientos de potencia, mejorar la estabilidad dimensional de la parte de
trabajo y optimizar el acabado superficial.
3.1.2.1 REFRIGERANTES
Los refrigerantes son fluidos para corte diseñados para reducir los efectos del
calor en las operaciones de maquinado. Tiene efecto limitado sobre la magnitud
de energía calorífica generada durante el corte; pero extraen el calor que se
genera, de esta manera se reduce la temperatura de la herramienta y de la pieza
de trabajo, y ayuda a prolongar la vida de la herramienta de corte. La capacidad
de un fluido para corte de reducir la temperatura del maquinado depende de sus
propiedades térmicas, como el calor específico y la conductividad térmica. El agua
se utiliza como refrigerante.
10
Fundamentos de Manufactura Moderna. Materiales, Procesos y Sistemas. Mikell P.
Groover. Prentice Hall. 1997. Pág. 588.
43
Los fluidos para corte tipo refrigerante parecen ser más efectivos a velocidades de
corte relativamente altas, donde la generación de calor y las altas temperaturas
son un problema. Por lo general los refrigerantes son soluciones o emulsiones en
agua debido a que ésta tiene propiedades térmicas ideales para estos fluidos para
corte y son utilizados sobretodo en procesos de maquinado como el torneado y el
fresado.
3.1.2.2 Lubricantes
Los fluidos para procesos de corte tipo lubricante son más efectivos a velocidades
bajas de corte; tienden a perder su efectividad a altas velocidades, arriba de 400
pies/min debido a que el movimiento de la viruta a estas velocidades previene que
el fluido para corte alcance la interface herramienta-viruta. Las operaciones de
maquinado como el taladrado y el roscado se benefician por lo general de los
lubricantes, los cuales pueden tratarse con sistemas de recirculación para
máquinas-herramientas individuales o instalaciones integradas muy grandes para
una planta completa. En cualquier caso, la calidad del lubricante se debe
monitorear cuidadosamente, así como mantener una cantidad adecuada.
Para que un fluido de corte cumpla su función para reducir temperatura y fricción,
existen métodos de aplicación. El método más común es la inundación, llamada
44
Por último, se usa la aplicación manual del fluido por medio de una aceitera o
brocha para aplicar lubricantes. Este método de aplicación no es recomendado
debido a la variabilidad en las dosificaciones del fluido.
11
http://www.aprendizaje.com.mx/Curso/Proceso2/Temario2_III_3.html
12
http://www2.ing.puc.cl/icmcursos/procesos/apuntes/Capitulo%202.pdf
45
Las fuerzas que actúan sobre la herramienta de corte son la fuerza de corte Fc, la
cual actúa en la dirección de la velocidad de corte V, y suministra la energía
necesaria para cortar. La fuerza de empuje, Ft, actúa en una dirección normal a la
velocidad de corte, esto es, perpendicular a la pieza. Estas dos fuerzas producen
la fuerza resultante R.
“El corte de materiales se logra por medio de herramientas con la forma adecuada.
Una herramienta sin filos o ángulos bien seleccionados ocasionará gastos
excesivos y pérdidas de tiempo.
13
http://www.utp.edu.co/php/revistas/ScientiaEtTechnica/docsFTP/92712145-150.pdf
46
Es importante, tener en cuenta que la suma de los ángulos alfa, beta y gama
siempre es igual a 90°
Ángulo de punta ε (épsilon). Se forma en la punta del útil por lo regular por
el filo primario y el secundario. Permite definir el ancho de la viruta
obtenida.
Filo secundario. Por lo regular se encuentra junto al filo primario y se utiliza para
evitar la fricción de la herramienta con la pieza.”
La contribución de las tres fuerzas como componentes de las resultante total es:
Fr = 6% Fl = 27% Ft = 67%
Producto de acción de las tres fuerzas de corte se tiene una resultante que es la
que deberá soportar la herramienta. Se debe tener en consideración que como las
fuerzas son cantidades vectoriales es muy importante su magnitud, dirección,
posición y punto de apoyo.
49
Para la definición de los valores de los ángulos se han establecido tablas producto
de la experimentación. A continuación se muestra una tabla de los ángulos alfa,
beta y gama. Es recomendable hacer observaciones comparativas entre los
diferentes materiales a trabajar y la relación correspondiente entre los ángulos.
Del mismo modo, la tecnología de las herramientas de corte tiene dos aspectos
principales: el material de la herramienta y la geometría de la herramienta.
Taladrar.
Son el grupo con mayor contenido de aleaciones de los Escariar.
aceros. Fresar.
Conservan la dureza, resistencia mecánica y filo de los Brochar.
Aceros de Alta aceros. Machuelar.
Velocidad Empleando los equipos adecuados pueden ser Máquinas para fabricar
templadas por completo con poco riesgo de distorsión o tornillos.
agrietamiento.
Se templan al aceite.
Es el material más duro que hay en la Es adecuado para trabajar
actualidad. aleaciones de altas
CBN Se liga a un sustrato de carburo. temperaturas
Nitruro Cúbico La capa de CBN produce una gran y diversas aleaciones
de Boro resistencia al desgaste. ferrosas.
Cúbico Gran resistencia mecánica de los bordes. Se emplea como abrasivo
Es químicamente inerte al hierro y al níquel en
a altas temperaturas. operaciones de rectificado.
Una herramienta puede perder capacidad de corte por varias razones y por
lo tanto su vida útil también, a saber:14
14
http://isa.umh.es/asignaturas/tftm/Tema%2012%20Vida%20de%20las%20Herramientas.pdf
53
Del mismo modo, de acuerdo con estudios realizados, en la alta velocidad hay
coincidencia en la preferencia de corte en oposición, especialmente en la
mecanización de materiales duros. Está comprobado experimentalmente que la
vida de la herramienta es mucho más larga si se trabaja en oposición en estos
tipos de materiales.
54
15
http://www.metalunivers.com/Arees/altavelo/tutorial/juanmartin/jmparametroscorte.htm
55
Las herramientas de corte deben ser fabricadas con materiales que posean
propiedades tales como:
Tenacidad: el material de la herramienta debe tener alta tenacidad para evitar las
fallas por fractura. La tenacidad es la capacidad de absorber energía sin que falle
el material. Se caracteriza generalmente por una combinación de resistencia y
ductilidad del material.
16
Fundamentos de Manufactura Moderna. Materiales, Procesos y Sistemas. Mikell P.
Groover. Prentice Hall. 1997.
56
La herramienta de corte debe tener una forma apropiada para las aplicaciones de
maquinado. Una forma importante de clasificar las herramientas de corte es
atendiendo a los procesos de maquinado
Un filo (buril).
Doble filo en hélice (broca).
Filos múltiples (fresas y seguetas).
Filos indefinidos (esmeril).
Por su aplicación
Parte Función
Sostiene y fija a la máquina sobre el piso, una mesa o su
propia estructura. Existen tres tipos fundamentales de bases:
a. Motor o motores
b. Bandas
Tren motriz
c. Poleas
d. Engranes o cajas de velocidades
e. Tornillos sinfín
f. Manijas o manivelas de conexión
Cabezal fijo En el cabezal fijo se ubican todas las partes móviles que
y husillo generan el movimiento del husillo principal.
principal El husillo principal es el aditamento en el que se colocan los
sistemas de sujeción de las piezas a trabajar.
Fija a las piezas que se van a trabajar, tanto a las piezas que
giran como a las fijas, así se tiene:
Sujeción de
a. Chucks o mandriles
piezas de
b. Fijadores de arrastre
trabajo
c. Prensas
d. Conos de fijación
e. Ranuras de fijación
58
Sujeción de a. Torres
herramientas b. Porta buriles
c. Fijadores de una o varias uñas
d. Barras porta fresas
e. Broqueros
f. Soportadores manuales
Mandriles (ó Chucks)
Fijadores de arrastre
Los fijadores más conocidos y utilizados son los de plato, los que pueden ser
cerrados o abiertos. Todos siempre utilizaran a un arrastrador conocido como
perro.
Por lo regular son utilizados para el trabajo en torno de puntas o los sistemas
divisores de las fresas.
Prensas
Son sistemas de sujeción de las piezas de trabajo muy seguros, se fijan a las
mesas de trabajo. Uno de los ejemplos tradicionales son las prensas utilizadas
para la fijación de piezas en el barrenado o en el fresado.
60
Conos de fijación
La mayoría de estos elementos de sujeción son los broqueros o las brocas con
mango cónico.
Ranuras de fijación
Cabezal divisor.
En todas las máquinas herramienta se consideran tres ejes sobre cada uno de los
cuales se pueden desarrollar dos tipos de movimiento:
1. ROTATORIO
2. LINEAL
61
Por lo regular los ejes son identificados con las letras "Z", "Y" y "X"
El eje "Z" es el eje sobre el cual la herramienta o la pieza gira, así si una fresa
tiene a su herramienta girando verticalmente su eje "Z" será vertical y la fresa se
conoce como una fresa vertical. Si en un torno la pieza gira en el eje horizontal el
torno será horizontal y el eje "Z" será horizontal.
62
Los ejes "Y" y "X" se ubican de diferentes maneras según los fabricantes de las
máquinas herramienta, observe las siguientes máquinas y sus ejes trabajo.
Los movimientos lineales se logran por medio de los motores de paso a paso
conectados a cremalleras que permiten el avance o retroceso lineal de las piezas
o partes
1.1.1 TORNEADO
Este proceso usa una herramienta de corte con un borde cortante simple
destinado a remover material de una pieza de trabajo giratoria para dar forma a un
cilindro, como lo ilustra la figura 18. La figura 19 señala las partes que componen
un torno básico.
17
http://www.ilustrados.com/documentos/fabricacionnan.doc
66
18
http://isa.umh.es/asignaturas/fac/2006/Tema3.pdf
67
carro herramientas.
Paso de la barra Diámetro máximo de una barra de trabajo que
puede pasar por el husillo principal.
Número de Cantidad de velocidades regulares que se pueden
velocidades obtener con la caja de velocidades.
Rango de El número de revoluciones menor y mayor que se
velocidades en pueden logras con la transmisión del torno.
RPM
V= π D0 N (Velocidad máxima)
t= l/(f*N) v = f*N V= π Dprom N (Velocidad media).
l: distancia recorrida
Vc = (π d n)/1000
69
Al conocer las diferentes velocidades (n: rpm) que puede desarrollar una máquina
se podrá programar, de acuerdo a las recomendaciones de la velocidad de corte
que se tiene en las tablas.
19
http://www.cps.unizar.es/~altemir/descargas/Dise%F1o%20Mecanico/
72
Las imágenes hablan junto a sus títulos; cilindrado, refrentado, cónico, perfilado o
de forma y roscado en torno. Se pueden realizar además, trabajos especiales
como: Realización de barrenos (agujeros ciegos), de escariado (ampliación de
agujeros), maleteado (grabado) de superficies, corte o tronzado y careado.
Figura 21 Esquema de los tipos de acabados exteriores que se pueden obtener del proceso de torneado 20
20
http://isa.umh.es/asignaturas/tftm/mecanizado(2).pdf
21
http://www.coromant.sandvik.com/sandvik/3200/Internet/Coromant/
73
Observaciones
Tpr = 20%
Tp = 60%
Ta = 10%
T inp = 10%
76
Tiempo de cilindrado: Es el tiempo que tardamos en dar una pasada a una pieza
con el carro longitudinal, es decir en el eje Z. Conociendo el avance que lleva la
herramienta por vuelta, calculamos las Rp para que la cuchilla de una pasada:
Conociendo las Rp que necesita la cuchilla para dar una pasada, calculamos el
tiempo en minutos por pasada y conociendo además el numero de pasadas que
tenemos que dar a la pieza para su mecanizado podernos calcular el tiempo en
minutos, aplicando la formula:
Tc = Rp/N
Tc =(L X NP)/(a X N)
Siendo “Tc” el tiempo de cilindrado, “N” las rpm y “NP” el número de pasadas.
Tr=(L + e)/(a x N), siendo “Tr” tiempo de refrentado, “L” longitud a refrentar y “e” la
entrada de la herramienta (esta generalmente es igual a 0,1).
77
Si sustituimos las rpm (N) por su valor (VC X 1000)/(π x D), en la formula anterior,
esta queda como:
Tt= (L +l)/( a x N)
Siendo “L” la longitud de rosca mas la entrada y salida de la rosca; “p” el paso de
la rosca (es igual a a/v); “N” las rpm; “NP” el numero de pasadas a dar y “Trcdo” es
el tiempo de roscado.
78
Las herramientas de corte representan una pequeña parte del costo total de la
producción, aproximadamente un 3%. Por ello no sería comprensible que los
clientes tendieran a descuidar éstas en sus esfuerzos por ahorrar costos. En
realidad nada podría ser más erróneo! Aplicando correctamente las herramientas
de corte se reducirán significativamente los costos de producción. Con geometrías
22
http://www.coromant.sandvik.com/sandvik/3200/Internet/Coromant/es02001.nsf/GenerateTopFrameset?ReadForm&me
nu=&view=http%3A//www.coromant.sandvik.com/
80
La siguiente figura ilustra una relación económica entre los costos que implica la
vida de la herramienta sobre los costos totales por pieza producida, para procesos
de maquinado en general.
Costo de herramienta
Costo del material Incrementar la vida de
herramienta o los datos
Costo de la máquina de corte?
Costo de personal
Costo de fábrica
23
Fundamentos de Manufactura Moderna. Materiales, Procesos y Sistemas. Mikell P. Groover. Prentice Hall.
1997. Página 611.
81
Los cortadores de las fresas pueden trabajar con su superficie periférica o con su
superficie frontal. En el primer caso el trabajo puede ser en paralelo o en contra
dirección, lo anterior se muestra en las ilustraciones. Con el trabajo en contra
dirección la pieza tiende a levantarse, por lo que hay que fijar fuertemente a la
misma con una prensa. Cuando el trabajo es en paralelo la fresa golpea cada vez
que los dientes de la herramienta se entierran en la pieza.
Durante cada revolución los dientes de la las fresas sólo trabajan una parte de la
revolución, el resto del tiempo giran en vacío, lo que baja la temperatura de la
herramienta.
83
a= 5 mm equivale a desbastado
Figura 24 Ranurado
a = 0.5 mm equivale a afinado
b = ancho de la fresa en mm
vc = Velocidad de corte en m/min
S'= Velocidad de avance en mm/min
Cantidad máxima de viruta posible que una máquina fresadora puede desprender :
V=V' x N
V = (a x b x s')/1000
s' = (V x 1000) / a x b
Tiempo de mecanizado
Tiempo en dar una pasada: Si conocemos el avance que lleva la fresa por
revolución hay que dividir la longitud de la pieza a mecanizar por lo que avanza
por vuelta (sin tener en cuenta el numero de dientes de la fresa). Hay que tener en
cuenta la entrada de la herramienta (l) y la distancia de salida de la herramienta (l),
distancias que se sumaran a la longitud de la pieza a mecanizar.
Tiempo en minutos en mecanizar una superficie: [(L + 2l) / (ar x N)] x NP, siendo
“L” la longitud a maquinar, “ar” avance por revolución en mm, N revoluciones por
minuto y NP numero de pasadas.
Para calcular la cantidad máxima de viruta que se puede desprender con esta
máquina se convierten los 2.5HP a kw-min
V'= 12cm3/kw-min
V=(12cm3/kw-min)(1.865kw)=22.38cm3/min
S'=(V1000)/(a b)
Como Tp es el 60% del tiempo total se debe obtener el 100% del tiempo necesario
para la fabricación de la guía de la siguiente manera:
Como son 750 piezas con una sola máquina requeriríamos 29.33 min x 750 piezas
= 21,997.5 min. En días laborables de ocho horas son 45.83 días.
Las longitudes anterior (la) y ulterior (lu) se toman de 15 mm debido a que como
el cortador de la fresa es circular por lo menos debe haber salido del corte la
mitad del mismo para que termine su trabajo. Así que se toma en ambos casos
un poco más de la mitad del cortador.
Las pasadas (Pas) es el número de veces que se debe pasar la herramienta con la
profundidad (a) indicada, para llegar hasta la dimensión de profundidad
necesaria.
24
http://materiales.eia.edu.co/ciencia%20de%20los%20materiales/articulo-
taladrado.htm
90
Las partes principales de la broca son las que aparecen en las gráficas
siguientes25
25
http://www.uca.edu.sv/facultad/ing/mecarch/m210035/SECUNDARIO/TALADRADO3.
92
1.1.20.2 Avellanado
Figura 28 Brocas avellanadoras
1.1.20.3 Escariado
Vc = velocidad de corte
Vc = (Pi DN)/1000
D = diámetro de la herramienta
N = número de revoluciones de la
herramienta
Tp = L/(S x N)
Tabla 22 Velocidades de corte y avance recomendados para barrenas con dientes en espiral
Acero de herramientas (HS) Acero rápido (SS)
Vc m/min S mm/rev Vc m/min S mm/rev
Los cepillos emplean una herramienta de corte de punta, semejante a la del torno.
Ésta herramienta se fija a un portaburiles o poste, fijado a su vez a una corredera
o carro, como ya se mencionó, esta tiene movimiento de vaivén, empujando la
herramienta de corte de un lado a otro de la pieza. La carrera de la corredera
hacia adelante es la carrera de corte. Con la carrera de regreso, la herramienta
regresa a la posición inicial. Cuando regresa, la mesa y la pieza avanzan la
cantidad deseada para el siguiente corte, es decir, un arete (carro) impulsa la
herramienta de corte en ambas direcciones en un plano horizontal, con un
movimiento alterno. Éste movimiento rectilíneo alternativo comprende una carrera
activa de ida, durante la cual tiene lugar el arranque de viruta, la carrera de retorno
pasiva en vacío. Esta es la mayor de las máquinas herramientas de vaivén. Al
contrario que en las perfiladoras, donde el útil se mueve sobre una pieza fija, la
cepilladora mueve la pieza sobre un útil fijo. Después de cada vaivén, la pieza se
mueve lateralmente para utilizar otra parte de la herramienta. Al igual que la
perfiladora, la cepilladora permite hacer cortes verticales, horizontales o
diagonales. También puede utilizar varios útiles a la vez para hacer varios cortes
simultáneos.
mp = movimiento principal
S = avance
Ret. = retroceso
a = penetración
98
Los portaherramientas que usan los cepillos de codo también se asemejan a los
de los tornos. Sin embargo, el agujero cuadrado por el que pasa la herramienta es
paralelo a la base en los portaherramientas para cepillo. Con frecuencia se usa el
portaherramientas universal o de base giratoria.
Como se ve en la figura el portaherramientas
universal se puede girar para cinco tipos distintos de
cortes:
operador.
La mayor parte de las piezas por maquinar en el cepillo se pueden sujetar en una
prensa. Las barras paralelas se usan para soportar a la pieza sobre las quijadas
de la prensa, en sentido paralelo a la mesa y parte inferior de la prensa. También
se utilizan las bridas y los tornillos en T para fijar a las piezas o a las prensas
sobre la mesa de trabajo.
va = velocidad de trabajo
vr = velocidad de retroceso
Estas se obtienen de dividir la longitud total L (m) entre el tiempo que la máquina
tarda en la carrera de trabajo o de retroceso.
va = L/ta
vr = L/tr
No olvidar que:
L = la + lu + l
vr = 2 va a =3 s
Z = B/s
tp = Z x t
1.1.23 EJERCICIO
Elaborar un plan de trabajo para fabricar una pieza como la que se muestra en el
siguiente dibujo; fabríquese en taller. Compare el tiempo real con el calculado
teóricamente. Utilizar acero SAE 1045.
102
26
http://www.toolingu.com/tu/Cortar_Metales_(espa%C3%B1ol)/Fundamentos_del_aserrado
/Fundamentos_del_aserrado.html
103
Con respecto a las sierras en forma de disco y las hojas de sierra, se tienen en el
mercado tipos y formas de dientes.
Tamaño: Es la distancia que hay entre los centros de las dos puntas por los
que se fija al arco. Los más usuales son: 250, 275, 300 y 350 mm, aunque
el más empleado es el de 300 mm o de 12’’ (305 mm).
La anchura oscila entre 13 y 15 mm cuando corta por un solo canto, y 25
mm cuando lo puede hacer por los dos.
27
http://www.etutors-
portal.net/Spanish%20Language%20Folder/Tecnologia/MantElectrom/M2_U3_MAQUINAS_CORTE.pdf
104
A la separación que existe entre dos dientes consecutivos se le llama paso. Éste
puede variar entre 0,8 y 2 mm.
Las sierras manuales suelen tener 14, 16, 18, 22 y 32 dientes por pulgada. La
elección de la hoja de sierra vendrá determinada por la dureza y espesor del
material a cortar. Para metales duros iremos por sierras de paso pequeño (de 22 a
32 dientes por pulgada). Para metales de dureza media (trabajos normales),
tomaremos hojas de 16 a 22 dientes.
Figura 34 Embutido
El desplazamiento del
material en ese instante
es semejante al flujo de
agua por el rebosadero de
una presa. Cuando se
pretende que el espesor
del material no se altere
durante el proceso de
embutido, el área de la
pieza original (disco recortado) debe ser igual al área de la superficie de pieza
embutida.
El juego que queda entre el punzón y la matriz de embutir tiene que ser mayor que
el espesor de la chapa. Se han acreditado como conveniente para el caso de
chapas de acero, holguras de 1,12 a 1,30 veces el espesor de la chapa, para
chapas de latón, holguras de 1,08 a 1,20 veces el espesor, para chapas de
aluminio la holgura es de 1,04 a 1,10 veces el espesor.
Antes de poder empezar a fabricar una herramienta para embutir hay que
determinar la forma y el tamaño del recorte de la chapa, así como el número de
las fases y las dimensiones de la herramienta para cada fase de embutición.
109
Para determinar el diámetro del disco para piezas embutidas cilíndricas, hay que
calcular la dimensión superficial de la pieza. Esta dimensión superficial se
compone de la superficie del fondo más de la pared lateral. El área de la pieza a
recortar (disco) tiene que ser igual a la de la pieza a obtener. De aquí se determina
entonces el diámetro de recorte. Del mismo modo se determina el diámetro del
recorte para piezas embutidas que vayan provistas de bridas, un talón cilíndrico o
fondo hemisférico. Los diámetros así calculados proporcionan piezas embutidas
tan altas que es necesario recortar en ellas el reborde. El recortado es necesario
porque con solo en piezas con embutición pequeñas, la altura es uniforme.
Con estas herramientas se consigue también una mayor altura, para ello se debe
de contar con la herramienta, los materiales convenientemente dispuestos y
acondicionados para tal fin.
Dependiendo del tipo de material, del espesor del mismo, existe un límite en el
diámetro a embutir, entendiendo que es necesario en la mayoría de los casos,
realizar varias operaciones de estampación, seguidas de una serie de tratamientos
térmicos con la finalidad de conseguir el diámetro y altura adecuada.
Una cuarta reducción nos lleva a: ø 35 (0,85) = ø29,70 mm, pero como el diámetro
deseado es de 30 mm no tomamos en cuenta el ø 29,70 si no el ø 30,00 mm.
TABLA 1
TABLA 2
mi n1 n2
0,55 1
0,57 0,93
0,6 0,86
0,62 0,79
0,65 0,72
0,67 0,66
0,7 0,6 1
0,72 0,55 0,95
0,75 0,5 0,9
0,77 0,45 0,85
0,8 0,4 0,8
0,85 0,7
0,9 0,6
0,95 0,5
115
2.1.8.1 EJEMPLO
Diámetro de la copa a embutir: 60 mm. Espesor del material: 1,5 mm. Altura de la
copa: 100 mm. Esfuerzo de ruptura: 350 N/mm2.
116
Figura 36 Laminado
Figura 39 Forjado
Si bien, el forjado puede realizarse ya sea con el metal caliente o frío, el elevado
gasto de potencia y desgaste en los dados, así como la relativamente pequeña
amplitud de deformación posible, limita las aplicaciones del forjado en frío. Un
ejemplo es el acuñado, donde los metales superficiales son impartidos a una pieza
de metal por forjado en frío. El forjado en caliente se está utilizando cada vez más
como un medio para eliminar uniones y por las estructuras particularmente
apropiadas u propiedades que puede ser conferidas al producto final. Es el
método de formado de metal más antiguo y hay muchos ejemplos que se
remontan hasta 1000 años A. C.
fluencia del metal. El esfuerzo puede ser aplicado rápida o lentamente. El proceso
puede realizarse en frío o en caliente, la selección de temperatura es decidida por
factores como la facilidad y costo que involucre la deformación, la producción de
piezas con ciertas características mecánicas o de acabado superficial es un factor
de menor importancia. Existen dos clases de procedimientos de forjado: forjado
por impacto y forjado por presión. En el primero, la carga es aplicada por impacto
y la deformación tiene lugar en un corto tiempo. Por otra parte, en el forjado por
presión, se involucra la aplicación gradual de presión para lograr la cedencia del
metal. El tiempo de aplicación es relativamente largo. Más del 90% de los
procesos de forjado son en caliente.
a) Forjado de herrero.
b) Forjado con martinete.
c) Forjado por recalcado.
Las superficies de los formadores tienen diferentes formas y son usados para
conferir estas formas a las forjas. Un tipo de formador llamado copador, tiene un
borde bien redondeado en forma de cincel y se usa para estirar o extender la
pieza que se trabaja. Un copador concentra el golpe y origina que el metal se
alargue más rápidamente que como puede hacerse usando la superficie plana del
martillo. Los copadores también son hechos como accesorios del yunque de
manera que el metal es estirado usando copadores en la parte superior e inferior.
En el agujero cuadrado del yunque pueden colocarse accesorios de varias formas.
Los cinceles de trabajo son usados para cortar el metal, se usan punzonadores y
un bloque con barreno de tamaño adecuado para lograr barrenos. La soldadura
puede hacerse dando forma a las superficies a ser unidas, calentando las dos
piezas y agregando fundente a la superficie para eliminar la escoria e impurezas.
Posteriormente las dos piezas son martilladas juntas produciéndose la soldadura.
Los metales más fáciles de forjar son los aceros al bajo y medio carbones y la
mayoría de los forjados de herrero están hechos de estos metales. Los aceros al
alto carbono y los aceros con aleaciones son más difíciles de forjar y requieren
mucho cuidado. La mayoría de los metales no ferrosos pueden ser forjados
satisfactoriamente.
Este proceso fue desarrollado originalmente para colectar o recalcar metal para
formar las cabezas de tornillos. Actualmente el propósito de esta máquina ha sido
ampliado para incluir una basta variedad de forjas. Es esencialmente una prensa
de doble acción con movimientos horizontales en lugar de verticales. La máquina
de forja tiene dos acciones. En la primera, un dado móvil viaja horizontalmente
hacia un dado similar estacionario. Estos dos dados tienen ranuras horizontales
semicirculares las cuales sujetan las barras. Una barra calentada en un extremo
es insertada entre el dado móvil y el estacionario. Mientras está sujeta de esta
manera, un extremo de la barra es recalcado o presionado dentro de la cavidad
del dado por una herramienta cabeceadora montada sobre un ariete que se
mueve hacia el frente de la máquina. Si se desean cabezas hexagonales, la
herramienta cabeceadora recalcará algo del metal dentro de la cavidad de forma
hexagonal del dado. Para forjas más complejas pueden usarse hasta seis dados
diferentes y herramientas cabeceadoras a un tiempo, de manera similar a las
diferentes estaciones en un dado de forjado por martinete.
123
Mientras que el forjado por impacto usualmente involucra una prensa mecánica,
por otro lado en el forjado en prensa se requerirá de fuerza hidráulica. Las grandes
forjas invariablemente son producidas en grandes prensas hidráulicas. Estas
tienen arietes que se mueven vertical y lentamente hacia abajo, bajo presión
considerable. El equipo requerido es, por tanto, mucho mayor y la Fig. 41 muestra
este tipo de forja. Una prensa típica de forja es capaz de cargas del orden de 6000
a 10 000 ton. Forjas de más de 100 ton de peso pueden ser movidas fácilmente en
estas prensas forjadoras y los productos de más alta calidad son manufacturados
por esta técnica.
El metal expulsado o extruido toma la forma del orificio del dado. El proceso puede
llevarse a cabo por dos métodos llamados: extrusión directa, donde el émbolo está
sobre el lingote en el lado opuesto al dado y el metal es empujado hacia el dado
por el movimiento del émbolo Fig. 41 (a), o extrusión indirecta, en la cual el dado y
el émbolo están del mismo lado del lingote y el dado es forzado dentro del lingote,
por el movimiento del émbolo.
Los problemas del material adecuado para el dado, que soporte las temperaturas
altas y presiones requeridas para extruir los metales más duros y fuertes, no
fueron resueltos sino hasta bien entrado el siglo XX.
En nuestros días, es posible extruir con éxito los siguientes metales y sus
aleaciones: Aluminio, cobre, plomo y acero, aunque para este último se requiere
una técnica especial.
125
Los dados de extrusión están hechos de acero de alta velocidad para herramienta
y son componentes muy importantes en el proceso de extrusión. Como el material
del dado es demasiado caro, a menudo es hecho en forma de un disco delgado de
diámetro mucho más pequeño que el lingote soportado por un dado de refuerzo.
El orificio del dado controla la forma del metal extruido
Una varilla de metal se aguza en uno de sus extremos y luego estirada a través
del orificio cónico de un dado. La varilla que entra al dado tiene un diámetro mayor
y sale con un diámetro menor. En los primeros ejemplos de este proceso, fueron
estiradas longitudes cortas manualmente a través de una serie de agujeros de
tamaño decreciente en una "placa de estirado" de hierro colado o de acero forjado.
En las instalaciones modernas, grandes longitudes son estiradas continuamente a
través de una serie de dados usando un número de poleas mecánicamente
guiadas, que pueden producir muy grandes cantidades de alambre, de grandes
longitudes a alta velocidad, usando muy poca fuerza humana. Usando la forma de
orificio apropiada, es posible estirar una variedad de formas tales como óvalos,
cuadrados, hexágonos, etc., mediante este proceso.
Aquí no siempre se utiliza el calor, pero cuando se hace, este debe mantenerse
debajo de la temperatura de fusión de los metales a trabajar. Cuando se aplica
129
El metal en forma de polvo es más caro que en forma sólida y el proceso es sólo
recomendable para la producción en masa de los productos; en general el costo
de producción de piezas producto de polvo metálico es más alto que el de la
fundición, sin embargo es justificable y rentable por las propiedades excepcionales
que se obtienen con este procedimiento. Existen productos que no pueden ser
fabricados y otros no compiten por las tolerancias que se logran con este método
de fabricación.
Distribución de Se refiere a las cantidades de los tamaños de las partículas que participan en
la composición de una pieza de polvo, esta distribución de tamaños tiene
los tamaños de gran influencia en la fluidez y densidad de las partículas y en la porosidad
partículas final del producto.
Es la propiedad que le permite fluir fácilmente de una parte a otra o a la
Fluidez cavidad del molde. Se mide por una tasa de flujo a través de un orificio
normalizado.
Propiedades Son características de reacción ante diferentes elementos. También se
químicas relacionan con la pureza del polvo utilizado.
Es la relación que existe entre el volumen inicial del polvo utilizado y el
volumen final de la pieza comprimida. Esta propiedad varia
Compresibilidad considerablemente en función del tamaño de las partículas de polvo y afecta
directamente a resistencia de las piezas.
Se expresa en kilogramos por metro cúbico. Esta debe ser constante
Densidad
siempre, para que la pieza tenga en todas sus partes la misma cantidad de
aparente polvo.
La sinterización es la unión de las partículas por medio del calor. Dependerá
Facilidad de
del tipo de polvo que se esté utilizando, por lo que existen tantas
sinterización temperaturas de sinterización como materiales utilizados.
Todos los metales pueden producirse en forma de polvo, sin embargo no todos
cumplen con las características necesarias para poder conformar una pieza. Los
dos metales más utilizados para la producción de polvo para la fabricación de
piezas son el cobre y el hierro. Como variaciones del cobre se utilizan el bronce
para los cojinetes porosos y el latón para pequeñas piezas de máquinas. También
se llegan a utilizar otros polvos de níquel, plata, tungsteno y aluminio.
Los polvos pueden ser recubiertos con determinados elementos cuando pasan por
medio de un gas portador. Cada partícula es uniformemente revestida, cuando se
sinteriza adquiere las propiedades del recubrimiento. Esto permite el uso de
polvos más baratos.
3.1.3 CONFORMACIÓN
3.1.4 EXTRUSIÓN
3.1.5 SINTERIZADO
Es el proceso por medio del cual con el aumento de la temperatura, las partículas
de los cuerpos sólidos se unen por fuerzas atómicas. Con la aplicación de calor,
las partículas se prensan hasta su más mínimo contacto y la efectividad de las
reacciones a la tensión superficial se incrementan. Durante el proceso la
plasticidad de los granos se incrementa y se produce un mejor entrelazamiento
mecánico por la formación de un lecho fluido. Cualquier gas presente que
interfiera con la unión es expulsado. Las temperaturas para el sinterizado son
menores a la temperatura de fusión del polvo principal en la mezcla utilizada.
Hierro 1095 °C
Acero inoxidable 1180 °C
Cobre 870 °C
Carburo de tungsteno 1480 °C
3.1.6 VENTAJAS
3.1.7 LIMITACIONES
La energía necesaria para formar la unión entre dos piezas de metal generalmente
proviene de un arco eléctrico, pero la soldadura puede ser lograda mediante rayos
láser, rayos de electrones, procesos de fricción o ultrasonido.
Es la unión de dos piezas de metal por medio de otro metal llamado de aporte,
éste se aplica entre ellas en estado líquido. La temperatura de fusión de estos
metales no es superior a los 430ºC. En este proceso se produce una aleación
entre los metales y con ello se logra una adherencia que genera la unión. En los
metales de aporte por lo regular se utilizan aleaciones de plomo y estaño los que
funden entre los 180 y 370ºC.
En esta soldadura se aplica también metal de aporte en estado líquido, pero este
metal, por lo regular no ferroso, tiene su punto de fusión superior a los 430 ºC y
menor que la temperatura de fusión del metal base. Por lo regular se requiere de
fundentes especiales para remover los óxidos de las superficies a unir y aumentar
la fluidez al metal de aporte. Algunos de los metales de aporte son aleaciones de
cobre, aluminio o plata. A continuación se presentan algunos de los más utilizados
para las soldaduras denominadas como fuertes:
La idea de la soldadura por arco eléctrico fue propuesta a principios del siglo XIX
por el científico inglés Humphrey Davy pero ya en 1885 dos investigadores rusos
consiguieron soldar con electrodos de carbono.
Cuatro años más tarde fue patentado un proceso de soldadura con varilla
metálica. Sin embargo, este procedimiento no tomó importancia en el ámbito
industrial hasta que el sueco Oskar Kjellberg descubrió, en 1904, el electrodo
recubierto. Su uso masivo comenzó
Para realizar una soldadura por arco eléctrico se induce una diferencia de
potencial entre el electrodo y la pieza a soldar, con lo cual se ioniza el aire entre
ellos y pasa a ser conductor, de modo que se cierra el circuito y se crea el arco
138
Electrodo: Son varillas metálicas preparadas para servir como polo del circuito;
en su extremo se genera el arco. En algunos casos, sirven también como
material fundente. La varilla metálica a menudo va recubierta de distintos
materiales, en función de la pieza a soldar y del procedimiento empleado.
Plasma: Está compuesto por electrones que transportan la corriente y que van
del polo negativo al positivo, de iones metálicos que van del polo positivo al
negativo, de átomos gaseosos que se van ionizando y estabilizándose
conforme pierden o ganan electrones, y de productos de la fusión tales como
vapores que ayudarán a la formación de una atmósfera protectora. Esta zona
alcanza la mayor temperatura del proceso.
Baño de fusión: La acción calorífica del arco provoca la fusión del material,
donde parte de éste se mezcla con el material de aportación del electrodo,
provocando la soldadura de las piezas una vez solidificado.
3.2.5. Propiedades
Como son los propios electrodos los que aportan el flujo de metal fundido, será
necesario reponerlos cuando se desgasten. Los electrodos están compuestos de
dos piezas: el alma y el revestimiento.
140
El alma o varilla es alambre (de diámetro original 5.5 mm) que se comercializa en
rollos continuos. Tras obtener el material, el fabricante lo decapa mecánicamente
(a fin de eliminar el óxido y aumentar la pureza) y posteriormente lo trefila para
reducir su diámetro.
Este tipo de soldaduras pueden ser efectuados bajo corriente tanto continua como
alterna. En corriente continua el arco es más estable y fácil de encender y las
salpicaduras son poco frecuentes; en cambio, el método es poco eficaz con
soldaduras de piezas gruesas. La corriente alterna posibilita el uso de electrodos
de mayor diámetro, con lo que el rendimiento a mayor escala también aumenta.
En cualquier caso, las intensidades de corriente oscilan entre 10 y 500 amperios.
El factor principal que hace de este proceso de soldadura un método tan útil es su
simplicidad y, por tanto, su bajo precio. A pesar de la gran variedad de procesos
de soldadura disponibles, la soldadura con electrodo revestido no ha sido
desplazada del mercado. La sencillez hace de ella un procedimiento práctico; todo
lo que necesita un soldador para trabajar es una fuente de alimentación, cables,
un porta electrodo y electrodos. El soldador no tiene que estar junto a la fuente y
no hay necesidad de utilizar gases comprimidos como protección. El
procedimiento es excelente para trabajos, reparación, fabricación y construcción.
Además, la soldadura SMAW es muy versátil. Su campo de aplicaciones es
enorme: casi todos los trabajos de pequeña y mediana soldadura de taller se
141
efectúan con electrodo revestido; se puede soldar metal de casi cualquier espesor
y se pueden hacer uniones de cualquier tipo.
Este método resulta similar al anterior, con la salvedad de que en los dos tipos de
soldadura por electrodo consumible protegido, MIG (Metal Inert Gas) y MAG
(Metal Active Gas), es este electrodo el alimento del cordón de soldadura. El arco
eléctrico está protegido, como en el caso anterior, por un flujo continuo de gas que
garantiza una unión limpia y en buenas condiciones.
El uso de los métodos de soldadura MIG y MAG es cada vez más frecuente en el
sector industrial. En la actualidad, es uno de los métodos más utilizados en Europa
occidental, Estados Unidos y Japón en soldaduras de fábrica. Ello se debe, entre
otras cosas, a su elevada productividad y a la facilidad de automatización, lo que
le ha valido abrirse un hueco en la industria automovilística. La flexibilidad es la
característica más sobresaliente del método MIG / MAG, ya que permite soldar
aceros de baja aleación, aceros inoxidables, aluminio y cobre, en espesores a
partir de los 0,5 mm y en todas las posiciones. La protección por gas garantiza un
cordón de soldadura continuo y uniforme, además de libre de impurezas y
145
El flux, o mejor dicho, los fluxes, son mezclas de compuestos minerales varios
(SIO2, CaO, MnO, etc…) con determinadas características de escorificación,
viscosidad, etc. Obviamente, cada fabricante mantiene la composición y el
proceso de obtención del flux en secreto, pero, en general, se clasifican en
fundidos (se obtienen por fusión de los elementos), aglomerados (se cohesionan
con aglomerantes; cerámicos, silicato potásico, etc.) y mezclados mecánicamente
(simples mezclas de otros fluxes). Ya que el flux puede actuar como elemento
fundente, la adición en él de polvo metálico optimiza bastante el proceso, mejora
146
Dependiendo del equipo y del diámetro del hilo de electrodo, este proceso se
trabaja con intensidades de hasta 1600 amperios, con corrientes continuas
(electrodo positivo y base negativa) o alternas.
Este proceso es bastante versátil; se usa en general para unir metales férreos y
aleaciones, y para recubrir materiales contra la corrosión (overlay). Además,
permite la soldadura de piezas con poca separación entre ellas. El arco actúa bajo
el flux, evitando salpicaduras y contaminación del cordón, y alimentándose, si es
necesario, del propio flux, que además evita que el arco se desestabilice por
corrientes de aire. La soldadura SAW puede aplicarse a gran velocidad en
posiciones de sobremesa, para casi cualquier tipo de material y es altamente
automatizable. El cordón obtenido en estos soldeos es sano y de buen aspecto
visual. Una característica mejora del proceso SAW es la soldadura en tándem,
mediante la cual se aplican dos electrodos a un mismo baño. Así se aumenta la
calidad de la soldadura, ya que uno de los electrodos se encarga de la penetración
y el volumen del cordón, mientras que el segundo maneja lo parámetros de
geometría y tamaño.
Este proceso incluye a todas las soldaduras que emplean un gas combustible para
generar la energía que es necesaria para fundir el material de aporte. Los
combustibles más utilizados son el metano, acetileno y el hidrógeno, los que al
combinarse con el oxígeno como comburente generan las soldaduras autógena y
oxhídrica.
La flama oxidante tiene la misma apariencia que la neutral excepto que el cono
luminoso es más corto y el cono envolvente tiene más color, Esta flama se utiliza
para la soldadura por fusión del latón y bronce. Una de las derivaciones de este
tipo de flama es la que se utiliza en los sopletes de corte en los que la oxidación
súbita genera el corte de los metales. En los sopletes de corte se tiene una serie
de flamas pequeñas alrededor de un orificio central, por el que sale un flujo
considerable de oxígeno puro que es el que corta el metal.
149
En los procesos de soldadura con gas se pueden incluir aquellos en los que se
calientan las piezas a unir y posteriormente, sin metal de aporte, se presionan con
la suficiente fuerza para que se genere la unión.
En la soldadura por puntos la corriente eléctrica pasa por dos electrodos con
punta, debido a la resistencia del material a unir se logra el calentamiento y con la
aplica de presión sobre las piezas se genera un punto de soldadura. La máquinas
soldadoras de puntos pueden ser fijas o móviles o bien estar acopladas a un robot
o brazo mecánico.
150
Tipos de soldadura
La soldadura es la unión de dos o más piezas por fusión del material de la pieza
situada en las proximidades de la unión, con la aportación de mas material plástico
(por ejemplo, procedente de una varilla) o sin ella. La soldadura se efectúa
moderadamente con sopletes eléctricos de alta frecuencia.
Los polímeros han logrado sustituir otros materiales como son madera, metales,
fibras naturales, cerámicas y hasta piedras preciosas; el moldeo por inyección es
un proceso ambientalmente más favorable comparado con la fabricación de papel,
la tala de árboles o cromados. Ya que no contamina el ambiente de forma directa,
no emite gases ni desechos acuosos, con bajos niveles de ruido. Sin embargo, no
todos los plásticos pueden ser reciclados y algunos susceptibles de ser reciclados
son depositados en el ambiente, causando daños a la ecología.
Los polímeros conservan su forma tridimensional cuando son enfriados por debajo
de su Tg —y, por tanto, también de su temperatura de fusión para polímeros
semicristalinos. Los polímeros amorfos, cuya temperatura útil es inferior a su Tg,
se encuentran en un estado termodinámico de pseudoequilibrio. En ese estado,
los movimientos de rotación y de relajación (desenredo de las cadenas) del
polímero están altamente impedidos. Es por esta causa que, en ausencia de
esfuerzos, se retiene la forma tridimensional. Los polímeros semicristalinos
poseen, además, la característica de formar cristales. Estos cristales proporcionan
estabilidad dimensional a la molécula, la cual también es —en la región
cristalina— termodinámicamente estable. La entropía de las moléculas del plástico
disminuye drásticamente debido al orden de las moléculas en los cristales.
UNIDAD DE CIERRE
UNIDAD DE INYECCIÓN
MOLDE
157
Los extrusores más comunes utilizan un sólo husillo en el cañón. Este husillo tiene
comúnmente una cuerda, pero puede tener también 2 y este forma canales en los
huecos entre los hilos y el centro del husillo, manteniendo el mismo diámetro
desde la parte externa del hilo en toda la longitud del husillo en el cañón.
Los husillos pueden tener también dentro de algunas de sus zonas principales
elementos dispersivos y elementos distributivos.
3.3.2.5. El dado
La presión alta que experimenta el polímero antes del dado, ayuda a que el
proceso sea estable y continuo, sin embargo, el complejo diseño de los dados es
responsable de esta estabilidad en su mayor parte.
El perfil del dado suele ser diferente del perfil deseado en el producto final, esto
debido a la memoria que presentan los polímeros, esfuerzos residuales y
orientación del flujo resultado del arrastre por el husillo.
El uso de la extrusión para producir el elemento tubular a partir del que se forma el
cuerpo hueco permite un mejor aprovechamiento de las posibilidades de los
materiales multicapa, con lo que se consiguen envases en que la pared está
compuesta por capas de distintos materiales que otorgan las características
diferenciadas de barrera, resistencia a la radiación UV, características mecánicas
o coloración.
Las extrusoras para producir grandes capacidades, con peso superior a los 25-50
kg unitarios, suelen estar dotadas de acumuladores de extruido para producir la
preforma de un modo mucho más rápido que el que permitiría el propio flujo del
cabezal de extrusión, evitando que se descuelgue antes de quedar fijada por el
pinzamiento del molde.
161
3.3.3.2.1. Aplicaciones
Los plásticos tienen cada vez más aplicaciones en los sectores industriales y de
consumo. Algunos ejemplos son:
162
3.3.3.2.1.1. Empaquetado
3.3.3.2.1.2. Construcción
La construcción es otro de los sectores que más utilizan todo tipo de plásticos,
incluidos los de empaquetado descritos anteriormente. El HDPE se usa en
tuberías, del mismo modo que el PVC. Éste se emplea también en forma de
lámina como material de construcción. Muchos plásticos se utilizan para aislar
cables e hilos, y el poliestireno aplicado en forma de espuma sirve para aislar
paredes y techos. También se hacen con plástico marcos para puertas, ventanas
y techos, molduras y otros artículos.
Dado que los plásticos son relativamente inertes, los productos terminados no
representan ningún peligro para el fabricante o el usuario. Sin embargo, se ha
demostrado que algunos monómeros utilizados en la fabricación de plásticos
producen cáncer. De igual forma, el benceno, una materia prima en la fabricación
del nylon, es un carcinógeno. Los problemas de la industria del plástico son
similares a los de la industria química en general.
BIBLIOGRAFÍA
http://www.elprisma.com/apuntes/ingenieria_mecanica/arranquedeviruta/
http://www.promonegocios.net/producto/concepto-producto.html
http://www.aprendizaje.com.mx/Curso/Proceso2/Temario2_III_3.html
http://www2.ing.puc.cl/icmcursos/procesos/apuntes/Capitulo%202.pdf
http://www.utp.edu.co/php/revistas/ScientiaEtTechnica/docsFTP/92712145-
150.pdf
http://isa.umh.es/asignaturas/tftm/Tema%2012%20Vida%20de%20las%20H
erramientas.pdf
http://www.metalunivers.com/Arees/altavelo/tutorial/juanmartin/jmparametro
scorte.htm
http://www.ilustrados.com/documentos/fabricacionnan.doc
http://www.cps.unizar.es/~altemir/descargas/Dise%F1o%20Mecanico/Cap%
EDtulo%203.pdf
http://isa.umh.es/asignaturas/tftm/mecanizado(2).pdf
http://www.coromant.sandvik.com/sandvik/3200/Internet/Coroman/
http://www.bricotodo.com/fresar.htm
167
http://www.cps.unizar.es/~altemir/descargas/Dise%F1o%20Mecanico/Cap%
EDtulo%203.pdf
http://materiales.eia.edu.co/ciencia%20de%20los%20materiales/articulo-
taladrado.htm
http://www.bricotodo.com/taladrar.htm
http://www.toolingu.com/tu/Cortar_Metales_(espa%C3%B1ol)/Fundamentos
_del_aserrado/Fundamentos_del_aserrado.html
http://www.etutors-
portal.net/Spanish%20Language%20Folder/Tecnologia/MantElectrom/M2_
U3_MAQUINAS_CORTE.pdf
http://personal.iddeo.es/javiarias/siecirc.htm
www.eurocortec.com.mx/indice_freud.htm
http://isa.umh.es/asignaturas/fac/2006/Tema3.pdf
http://www.mediawiki.org/http://www.mediawiki.org/
http://wikimediafoundation.org/http://wikimediafoundation.org/
http://www.oviedocorreo.es/personales/carbon/coque/coque%20metalurgico
.htm. Recuperado el 14 de septiembre de 2012