Informe Completo Diseño y Gestion de Plantas
Informe Completo Diseño y Gestion de Plantas
Informe Completo Diseño y Gestion de Plantas
Autor (es):
Asesor:
2017
NDICE GENERAL
INTRODUCCIN ................................................................................................................... 7
CAPTULO I .......................................................................................................................... 9
1. DATOS GENERALES DE LA EMPRESA ................................................................................. 9
1.1. Breve Descripcin General de la Empresa ............................................................ 9
1.2. Misin de la Empresa ............................................................................................ 9
1.3. Visin de la Empresa ............................................................................................. 9
1.4. Valores y Principios de la Empresa........................................................................ 9
1.5. Poltica de Calidad de la Empresa ....................................................................... 10
1.6. Nombre de la Empresa ........................................................................................ 10
1.7. Ubicacin ............................................................................................................. 10
1.8. Productos y/o Servicios ofrecidos actualmente .................................................. 10
1.9. Organigrama General de la Empresa .................................................................. 11
CAPTULO II ....................................................................................................................... 12
2. CRITERIOS DE LA UBICACIN O LOCALIZACIN DE LA EMPRESA ................................... 12
2.1. Aspectos de Mercado .......................................................................................... 12
2.1.1. Ubicacin de la Planta ................................................................................. 12
2.1.2. Ubicacin de Materia Prima ........................................................................ 12
2.1.3. Personal Calificado ...................................................................................... 12
2.1.4. Vas de Acceso ............................................................................................. 13
2.1.5. Disponibilidad de energa Elctrica ............................................................. 13
2.1.5.1. Planta de Fuerza ...................................................................................... 13
2.1.6. Disponibilidad de Agua Potable .................................................................. 14
2.1.6.1. Tratamiento de Agua Potable ................................................................. 15
2.1.7. Servicio de Transporte................................................................................. 16
2.1.8. Condiciones Climatolgicas ......................................................................... 16
2.1.9. Terreno ........................................................................................................ 16
2.2. Evaluacin de los factores de la demanda actual de la Empresa........................ 16
2.2.1. Factores: ...................................................................................................... 17
2.2.2. Anlisis de factores (Mtodo Ranking) ....................................................... 17
2.2.3. Escala de Calificacin................................................................................... 18
CAPTULO III ...................................................................................................................... 19
3. PLANO DE LA EMPRESA ................................................................................................... 19
CAPTULO IV ...................................................................................................................... 21
4. DIAGRAMAS DE PROCESO ............................................................................................... 21
4.1. Diagrama de Operaciones de Procesos ............................................................... 21
2
4.2. Diagrama de Anlisis de Procesos ....................................................................... 22
4.3. Diagrama de Recorrido........................................................................................ 23
4.4. Diagrama de Bloques .......................................................................................... 24
CAPTULO V ....................................................................................................................... 25
5. TIPO Y CARACTERSTICAS DEL MERCADO ....................................................................... 25
5.1. Descripcin del Mercado..................................................................................... 25
5.2. Principales competidores .................................................................................... 25
5.3. Principales Proveedores ...................................................................................... 25
5.4. Clientes ................................................................................................................ 26
5.5. Ventas.................................................................................................................. 26
CAPTULO VI ...................................................................................................................... 28
6. ESTRUCTURA DEL PROGRAMA DEL PROGRAMA DE PRODUCCION .............................. 28
6.1. Descripcin del Proceso Productivo, Indicando sus Equipos y Maquinarias
Principales ....................................................................................................................... 28
6.1.1. Descarga de Materia Prima ......................................................................... 29
6.1.2. Sistema de Tratamiento de Agua de Bombeo............................................. 31
6.1.3. Almacenamiento en Pozas .......................................................................... 32
6.1.4. Cocinas, Pre-Strainner y Prensas ................................................................. 33
6.1.5. Planta Evaporadora de Agua de Cola .......................................................... 35
CAPITULO VII ..................................................................................................................... 37
7. DIRECCIN DE LA EMPRESA ............................................................................................ 37
7.1. Direccin de la Empresa y sus Instalaciones ....................................................... 37
7.2. Descripcin de las Actividades Productiva Principal ........................................... 37
7.3. Descripcin del Proceso Productivo, Indicando sus Equipos y Maquinarias
Principales ....................................................................................................................... 37
CAPITULO VIII .................................................................................................................... 39
8. CLAVES DE LA GESTION DE LA PRODUCTIVIDAD............................................................. 39
8.1. Produccin de la Empresa ................................................................................... 39
8.2. Indicadores de la Gestin para el rea de Ventas .............................................. 40
8.2.1. Eficacia......................................................................................................... 40
8.2.2. Resultado..................................................................................................... 40
8.2.3. Productividad ............................................................................................. 40
8.3. ndices de Productividad ..................................................................................... 40
8.3.1. Produccin (de un Factor) ........................................................................... 40
8.4. Indicadores para el rea de Recursos Humanos ................................................. 41
8.4.1. Productividad de Mano de Obra ................................................................. 41
8.4.2. Ausentismo .................................................................................................. 41
3
8.4.3. Indicador Ventas-Trabajador....................................................................... 41
CAPTULO IX ...................................................................................................................... 42
9. CRITERIOS RELEVANTES EN LA SELECCIN DE MQUINAS Y EQUIPOS .......................... 42
9.1. Criterios a Seguir en la Seleccin de Mquinas y Equipos .................................. 42
9.2. Relacin de Equipos y Maquinarias Utilizadas para el Proceso Productivo ........ 43
9.2.1. Bomba Alterna............................................................................................. 43
9.2.2. Desaguador Rotatorio ................................................................................. 43
9.2.3. Elevador de Mallas ...................................................................................... 43
9.2.4. Trommel ...................................................................................................... 43
9.2.5. Tanque Krofta .............................................................................................. 43
9.2.6. Tanque de Espumas Flotadas y Sanguaza ................................................... 44
9.2.7. Tanque Ecualizador ..................................................................................... 44
9.2.8. Celda DAF Qumico ..................................................................................... 44
9.2.9. Separadora Ambiental................................................................................. 44
9.2.10. Tanque APRO............................................................................................... 44
9.2.11. Pre Tolva ...................................................................................................... 44
9.2.12. Tolva ............................................................................................................ 45
9.2.13. Elevador de Rastra....................................................................................... 45
9.2.14. Cocina .......................................................................................................... 45
9.2.15. Pre-Strainer ................................................................................................. 45
9.2.16. Separadora Alfa Laval FPNX 934B-31G-60 (automtica) .......................... 45
9.2.17. Colector de Separadoras ............................................................................. 45
9.2.18. Centrifuga Manual Alfa Laval SVSX210 ....................................................... 46
9.2.19. Centrifuga Automtica Alfa Laval Modelo AFPX 517 XGV - 4034317 ......... 46
9.2.20. Tanque Pulmn de Licor de Prensa ............................................................. 46
9.2.21. Tanque Licor de Separadora........................................................................ 46
9.2.22. Tanque de Lodos de la Centrfuga Automtica ........................................... 46
9.2.23. Tanque Pulmn de Aceite ........................................................................... 47
9.2.24. Intercambiador de Calor de 3 Fases de Vapor Indirecto para Licor de
Separadora .................................................................................................................. 47
9.2.25. Evaporador de 3 Efectos ............................................................................. 47
9.2.26. Bomba de Vaco M9 .................................................................................... 47
9.2.27. Bomba de Agua de Sellos M10 .................................................................... 47
9.2.28. Tanque para Condensado........................................................................... 47
9.2.29. Tanque de Agua de Cola .............................................................................. 47
9.2.30. Tanque de Concentrado .............................................................................. 48
4
9.2.31. Tanque de Soda Custica ............................................................................ 48
9.2.32. Tanque de cido Ntrico .............................................................................. 48
9.2.33. Torre Lavadora de Vahos............................................................................. 48
9.2.34. Tanque de Aire ............................................................................................ 48
9.2.35. Cedazo Vibratorio ........................................................................................ 48
9.2.36. Separador de Impurezas ............................................................................. 49
9.2.37. Molino ......................................................................................................... 49
9.2.38. Transportador Neumtico. .......................................................................... 49
9.2.39. Tolvn de Almacenamiento.......................................................................... 49
9.2.40. Compresor ................................................................................................... 49
9.3. Costos de Produccin de las Mquinas ............................................................... 49
CONCLUSIONES ................................................................................................................. 53
RECOMENDACIONES.......................................................................................................... 54
REFERENCIAS BIBLIOGRAFAS ............................................................................................ 55
NDICE DE FIGURAS
FIGURA N 01: ORGANIGRAMA GENERAL DEL 2017 DE LA EMPRESA PESQUERA PROMASA . 11
FIGURA N 02: DOP DE LA HARINA DE PESCADO DE LA EMPRESA PESQUERA PROMASA ...... 21
FIGURA N 03: DAP DE LA HARINA DE PESCADO DE LA EMPRESA PESQUERA PROMASA ...... 22
FIGURA N 04: DIAGRAMA DE BLOQUES DEL PROCESO DE HARINA DE PESCADO DE LA
EMPRESA PESQUERA PROMASA ........................................................................................ 24
NDICE DE CUADROS
CUADRO N 01 METODO RANKING DE FACTORES .............................................................. 17
CUADRO N 02 ESCALA DE CALIFICACIN .......................................................................... 18
CUADRO N 03: DIAGRAMA DE RECORRIDO DE LA HARINA DE PESCADO DE LA EMPRESA
PESQUERA PROMASA ....................................................................................................... 23
CUADRO N 04: COSTOS DE DESCARGA DE MATERIA PRIMA .............................................. 50
CUADRO N 05: COSTOS DE TRATAMIENTO DE AGUA DE BOMBEO ..................................... 50
CUADRO N 06: COSTOS DE COCINADORES Y PRENSAS ....................................................... 51
CUADRO N 07: COSTOS DE PLANTA DE ACEITE .................................................................. 51
CUADRO N 08: COSTOS DE PLANTA EVAPORADORA DE AGUA DE COLA ............................. 51
CUADRO N 09: COSTOS DE SECADORES A VAPOR .............................................................. 52
CUADRO N 10: COSTOS DE SECADOR DE AIRE CALIENTE .................................................... 52
CUADRO N 11: COSTOS DE MOLIENDA Y ENSAQUE............................................................ 52
5
CUADRO N12: COSTOS DE PLANTA DE VAPOR ................................................................... 53
CUADRO N 13: COSTOS DE PLANTA DE FUERZA ................................................................. 53
NDICE DE PLANOS
PLANO N 01: PLANO DEL DIAGRAMA DEL TRNSITO PEATONAL DENTRO DE LA PLANTA DE
PROCESO DE HARINA DE PESCADO .................................................................................... 19
PLANO N 02: PLANO DE LA UBICACIN DE EXTINTORES EN PLANTA .................................. 20
NDICE DE GRFICOS
GRFICO N 01 VENTAS PERIODO 2010-2016 ..................................................................... 26
GRFICO N 02 VENTAS ANUALES EN PORCENTAJE ............................................................ 27
GRFICO N 03 IDENTIFICACION DE LA COMPETENCIA ....................................................... 27
GRAFICA N 04 PROGRAMA DE PRODUCCION .................................................................... 38
GRAFICA N 05 IDENTIFICACION DE LA COMPETENCIA ....................................................... 38
GRAFICA N 06 VENTAS ANUALES EN PORCENTAJE ............................................................ 39
GRAFICA N 07 DEMANDA HARINA DE PESCADO DE PROMASA DE 2006 AL 2015 ................ 39
NDICE DE FOTOS
FOTO N 01: UBICACIN DE LA PLANTA PESQUERA ............................................................ 10
FOTO N 02: BOMBEO DESDE TANQUES ............................................................................ 29
FOTO N 03: DESAGUADOR ESTATICO ................................................................................ 29
FOTO N 04: DESAGUADOR VIBRATORIO ........................................................................... 30
FOTO N 05: ELEVADOR DE MALLA .................................................................................... 30
FOTO N 06: TOLVA DE PESAJE .......................................................................................... 30
FOTO N 07: GUSANOS TRANSPORTADORES ...................................................................... 31
FOTO N 08: FILTRO DE MALLA Y TANQUE DE FLOTACION .................................................. 31
FOTO N 09: DECANTADOR ............................................................................................... 32
FOTO N 10: CENTRIFUGADOR .......................................................................................... 32
FOTO N 11: GUSANO TRANSPORTADOR Y POZAS DE ALMACENAMIENTO ......................... 33
FOTO N 12: ELEVADOR DE RASTRAS ................................................................................. 33
FOTO N 13: COCINA DE CILINDRO CON FORMA DE TORNILLO ........................................... 34
FOTO N 14: PRE-STRAINNER ............................................................................................. 34
6
INTRODUCCIN
En un entorno globalizado cada vez ms las compaas deben asegurar a travs de los detalles
sus mrgenes de beneficio. Por lo tanto, se hace imperativo evaluar con minuciosidad
mediante un adecuado diseo y distribucin de la planta, todos los detalles acerca del qu,
cmo, con qu y dnde producir o prestar un servicio, as como los pormenores de la
capacidad de tal manera que se consiga el mejor funcionamiento de las instalaciones. Esto
aplica en todos aquellos casos en los que se haga necesaria la disposicin de medios fsicos en
un espacio determinado, por lo tanto, se puede aplicar tanto a procesos industriales como a
instalaciones en las que se presten servicios.
Con la ingeniera del detalle que se aborda en el diseo y la distribucin se contemplan los
pequeos problemas que afectan a los trabajadores, el sol de frente, las sombras en el lugar de
trabajo, son factores que al solucionarse incrementan la moral del colaborador al sentir que la
direccin se interesa en ellos.
Muchos factores que son afectados positivamente por un adecuado trabajo de diseo y
distribucin logran aumentar la productividad general, algunos de ellos son la minimizacin de
movimientos, el aumento de la productividad del colaborador, etc. Al balancear las
operaciones se evita que los materiales, los colaboradores y las mquinas tengan que esperar.
7
Debe buscarse como principio fundamental, que las unidades de produccin no toquen el
suelo.
En general existen gran variedad de sntomas que nos indican si una distribucin precisa ser
replanteada. El momento ms lgico para considerar un cambio en la distribucin es cuando se
realizan mejoras en los mtodos o maquinaria. Las buenas distribuciones son proyectadas a
partir de la maquinaria y el equipo, los cuales se basan en los procesos y mtodos, por ende,
siempre que una iniciativa de distribucin se proponga, en su etapa inicial se debern
reevaluar los mtodos y procesos, de la misma manera que cada que se vayan a adoptar
nuevos mtodos o instalar nueva maquinaria, ser un buen momento para evaluar
nuevamente la distribucin.
Con el objetivo de proteger la salud de los consumidores, as como velar por la aplicacin de
prcticas leales en el comercio de alimentos se ha considerado como referencia las normas del
CODEX ALIMENTARIUS. Sin embargo es necesario no solo el cumplimiento de las normas, sino
tambin un sistema que garantice las condiciones higinicas sanitarias ptimas para el
procesamiento de los alimentos.
La anchoveta es una especie pelgica que constituye una de las principales fuentes de protena
de origen animal, de alta calidad nutritiva y elevado contenido proteico. Para la elaboracin de
concentrado proteico se considera un elevado nivel tecnolgico con menor riesgo para evitar
contaminar los productos con organismos patgenos o toxinas.
8
CAPTULO I
1. DATOS GENERALES DE LA EMPRESA
1.1. Breve Descripcin General de la Empresa
La empresa Tecnolgica de Alimentos - PROMASA es una empresa lder del sector pesquero
dedicada a la extraccin, transformacin y comercializacin de recursos hidrobiolgicos para
consumo humano directo e indirecto. A pesar de tener slo 9 aos en el mercado nos hemos
convertido en la primera empresa productora de harina y aceite de pescado a nivel mundial,
con 3 plantas de harina y aceite de pescado ubicadas a lo largo del litoral peruano, una planta
de congelados ubicada en el huacho, cerca de 1000 colaboradores y con una flota propia
compuesta por 8 embarcaciones pesqueras, dotadas con equipos electrnicos de ltima
generacin. 14 de las cuales cuentan con sistemas de refrigeracin (RSW) para consumo
humano; garantizando un abastecimiento ptimo de pescado y comercializando nuestros
productos en estricto cumplimiento de los ms altos estndares de calidad.
Poseemos la flota ms importante del Per, dotada con equipos electrnicos y de pesca de
ltima generacin, con un exigente programa de mantenimiento que permite preservar la
materia prima ptimas condiciones.
Ser reconocidos internacionalmente como una empresa innovadora y experta en todos los
productos que elaboramos.
Responsabilidad
Optimizacin de Recursos
Recurso humano
Responsabilidad social
9
1.5. Poltica de Calidad de la Empresa
1.7. Ubicacin
10
1.9. Organigrama General de la Empresa
DESCRIPCIN: Organigrama
de la empresa
11
CAPTULO II
2. CRITERIOS DE LA UBICACIN O LOCALIZACIN DE LA EMPRESA
2.1. Aspectos de Mercado
De acuerdo con la ubicacin de la planta se vio factible ya que el lugar elegido cuenta con una
infraestructura adecuada a las necesidades de la empresa. Tenemos que comprobar que los
suministros de agua, electricidad, telfono, etc. son suficientes para cubrir las necesidades de
nuestra actividad.
Ubicacin de la Planta
La ubicacin de la empresa es porque est en una zona estratgica, quiere decir que es un
proceso que consiste en determinar acciones de las cuales sirven de base a las organizaciones
para el logro de los objetivos a corto, mediano y largo plazo.
Personal Calificado
Los empleados de la empresa son altamente calificados, la capacitacin de los empleados
consta de la experiencia ganada en el trabajo.
La persona como principio debe estar bien alimentada, que se siente satisfecha con lo que
hace y lo hace no slo para percibir recursos econmicos sino para proporcionar un servicio el
cual es til al prjimo o a una sociedad, es una persona de calidad. Es por eso que realizan
Capacitaciones y programas de seguridad y salud.
12
Los trabajadores se encuentran en el mismo distrito de la empresa, por lo que su
disponibilidad es inmediata.
Vas de Acceso
Las vas de acceso a la planta de harina (concentrado de protena) y aceite crudo de pescado es
la Av. Los pescadores, la cual se une a la carretera panamericana que une a todo el territorio
sur y norte del Per.
Al ingreso a la empresa se cuenta con un piso de cemento debidamente sealizado tanto para
el acceso del trnsito peatonal como vehicular. As mismo se cuenta con una puerta metlica
de una hoja con gabinetes de desinfeccin tanto para el calzado (hipoclorito de calcio
(Ca(ClO)2)) y para las manos (alcohol Yodado al 0.01 %) y otros puntos ubicados en lugares
estratgicos para evitar la contaminacin cruzada. Tambin cuenta con un portn metlico de
2 hojas el cual tiene un rodiluvio para el ingreso de vehculos (con hipoclorito de calcio).
La zona seca est debidamente sealizada como zona restringida y solo en caso de ser
necesaria la presencia de personal ajeno al rea y/o externos, el ingreso ser con las medidas
respectivas de sanitizacin.
13
con 02 pastorales con lmpara halgena de 400 W c/u, que brinda iluminacin a las
rea de secadores.
Tiene adecuada ventilacin por contar con un ambiente abierto. Cuenta con un
abastecimiento de agua blanda de 1 para rellenar agua a los radiadores.
La planta de fuerza cuenta con:
Grupos Electrgenos: En planta de proceso se tiene 05 Grupos Electrgenos, marca
Caterpillar modelo C18, cada grupo electrgeno tiene las siguientes caractersticas:
Grupo N 1: Trifsico 12 cables, estrella, conexin en paralelo, con generador de
240 V y 1638 A, con excitacin de 40 V y 3.3 A, 545 kw de capacidad y 1800 RPM.
Grupo N 2: Trifsico 12 cables, estrella, conexin en paralelo, con generador de
240 V y 1638 A, con excitacin de 40 V y 3.3 A, 545 Kw de capacidad y 1800 RPM.
Grupo N 3: Trifsico 12 cables, estrella, conexin en paralelo, con generador de
240 V y 1638 A, con excitacin de 40 V y 3.3 A, 545 kw de capacidad y 1800 RPM.
Grupo N 4: Trifsico 12 cables, estrella, conexin en paralelo, con generador de
240 V y 1638 A, con excitacin de 40V y 3.3 A, 545 kw de tamao y 1800 RPM.
Grupo N 5: Trifsico 12 cables, estrella, conexin en paralelo, con generador de
240 V y 1638 A, con excitacin de 40V y 3.3 A, 545 kw de tamao y 1800 RPM.
Grupo auxiliar PERKINGS de 220V en caso de emergencia.
14
productivo; esto forma parte del enfoque de "produccin limpia". Mediante el lavado con
menor cantidad de agua, el requerimiento total de agua es reducido, as como la cantidad de
efluentes lquidos (reduccin de la capacidad instalada y del costo del tratamiento de efluentes
lquidos).
La fbrica obtiene diferentes tipos de agua. Se pueden considerar los siguientes tipos:
-Agua de proceso
- Agua de refrigeracin
- Agua de calderas
- Agua para uso general y humano
Cada uno de estos tipos de agua requiere un tratamiento especial para acondicionarla. Las
fuentes de provisin de agua en una fbrica son generalmente:
- Agua de pozo
- Agua de espejo de agua (ro, lago, etc.) o agua de mar.
- Agua corriente
15
Adems, se cuenta con:
Dos calderas piro tubulares /04 pasos (cleaver Brooks) con capacidad de 800 BHP
cada una.
02 Tanques dosificadores de Sulfitos y Fosfatos de 0.041 m3 cada uno.
01 Tanque de Petrleo Bunker de 8.33 m3.
01 Tanque de Agua Blanda de pvc, con capacidad de 25 m3.
01 Tanque de Salmuera construido en fierro negro de 2.31 m3.
02 Tanque Ablandadores construidos en fierro negro con capacidad de 3.19 m3
c/u. Los ablandadores utiliza resina catinica para el ablandamiento del agua.
01 Tanque deaireador construido en fierro negro, con capacidad de 12.269m3.
Servicio de Transporte
CARRETERAS: Las carreteras son de doble va con capacidad de un vehculo por va.
SERVICIOS DE TRANSPORTE: El distrito cuenta con distintos servicios de transporte
que cuenta con rutas diversas a travs de la localidad.
Condiciones Climatolgicas
TEMPERATURA: Temperatura mxima en verano: 30 C.
Temperatura mnima en invierno: 35 C.
La sensacin trmica en el distrito de Chimbote, es aquella que sentimos al combinarse la
temperatura y la humedad, alcanz 35C.
HUMEDAD: La humedad en Chimbote es de un 88% y una probabilidad de precipitaciones del
1%.
VIENTOS: Los vientos son constantes todo el ao, la velocidad del viento ser de 18 km/h
soplando de direccin sur.
Terreno
Se tom en cuenta el costo del terreno a adquirir, ya que en esos tiempos estaba en remate el
metro cuadrado por lo cual se aprovech la oportunidad.
En esta parte de este informe los integrantes de este grupo estudiantil indago en el despacho
de dicha empresa los factores de localizacin de EMPRESA PROCESADORA DE PRODUCTOS
MARINOS S.A., para lo cual necesitaremos comparar con la ciudad de Chimbote y analizar
dichos factores, lo cual nos permitir, saber si la empresa PROMASA, debiera ubicarse en otra
parte o si est bien ubicada en la ciudad de santa.
16
Factores:
Se describen cada uno de los factores.
A.-Cercana al Mercado
B.- Ubicacin de la Materia Prima
C.- Personal Calificado
D.- Disponibilidad de Energa Elctrica
E.- Disponibilidad de Agua Potable
F.- Servicios De Transporte
G. Condiciones climatolgicas
H.- Terreno
17
Escala de Calificacin
CUADRO N 02 ESCALA DE CALIFICACIN
CHIMBOTE COISHCO
INTERPRETACION:
18
CAPTULO III
3. PLANO DE LA EMPRESA
PLANO N 01: PLANO DEL DIAGRAMA DEL TRNSITO PEATONAL DENTRO DE LA PLANTA DE PROCESO DE
HARINA DE PESCADO
VIA PEATONAL PLANTA CHIMBOTEALMACEN
DE MOLINOS SECOS
SACOS
N2 PURIFICADOR
CICLONES
ALMA
N2
Alm. Tran.
RR:SS
COMEDOR
SS
ALMACEN P.
garita HH
Zona de
OFICINAS
recepcion VE
STI ENSAQUE
DO ADICION
R DE A/O
Tk LAB
D-2
Tk
R-500
Tk
Agua
dura
TK.N1
Almacen
de aceite A
l
TK.N2 m
ALMACN a
DE PP.TT c
e
rea 3223 m2 n
TK
ECU. 3
TK
APRO
CEL
DAF.
KROFTA
pozas
TRANS.
AB TOLVA NEUMATIC
O
Alm. Prod. No
ELEVADOR DE conforme
RASTRA T
K
PRENS P SRI N2
COCINA A N 1
CENTRIFU E
GAS T.
SEPARADORAS SRI N1
MOL
INO
HU
ME
DO
PAC
TK Caseta de
AGUA humedades
condens
ado Taller mec.
calderas Planta de fuerza elec.
19
PLANO N 02: PLANO DE LA UBICACIN DE EXTINTORES EN PLANTA
13 AL
MA
Alm.
garita 16 Tran.
RR.SS
15
COMEDOR
SS
ALMACEN P.
HH
VE
Zona de 1 OFICINAS STI
recepcion DO
R ENSAQUE
Lab ADICION
DE A/O
Tk .
LAB
D-2
2 14 12 11
Tk
R-500
Tk
Agua
dura
3
TK
A
Almacen
L
de aceite
M
TK ALMACN A
DE PP.TT C
rea 3223 m2 E
TK.ECU.
N
TK.APRO 3
CEL.
DAF
KROFTA
pozas
4 TRANS. 10
AB TOLVA NEUMATIC
O
PRODUCTO
NO
ELEVADOR DE
RASTRA T
8 CONFORME
K
PRENS P SRI N2
COCINA A N 1
CENTRIFU E
5 GAS T.
SEPARADORAS 7 MOL
SRI N1
CASETA
INO
DE
HU
HUMEDA
ME
DO
9 DES
PAC
TK
AGUA 6 Taller
CONDE
NSADO
mecanico-
calderas Planta de fuerza electrico
LEYENDA:
Ubicacin de Extintores.
20
CAPTULO IV
4. DIAGRAMAS DE PROCESO
4.1. Diagrama de Operaciones de Procesos
Materia Prima
Agua de
bombeo
Cocinar
Filtrar Slidos
bombeo
tratada
Sanguaza
Licor de Prestrainer
Coagular Prensar
Sanguaza Slidos Licor de prensa
Slidos
Secar (Aire
Centrifugar Caliente n1)
Producto No Conforme Para Reproceso
Moler Centrifugar
Aceite de Pescado (Hmedo n2)
Estabilizador
de acidez
Concentrado
Secar (Aire
Agua de Cola
Caliente n2)
Aceite de Pescado
Agua de Cola
SMBOLO ACTIVIDAD CANTIDAD
Evaporar Moler (Seco) INSPECCIN 1
Antioxidantes OPERACIN 3
Agua de bombeo
Filtrado de Slido
Almacenado M.P
Coagulante y Slidos insolubles en suspensin
floculante
Separacin de
Agua de Sanguaz Cocinado
bombeo grasas
a
tratada
Almacenado Sanguaza
Almacenamiento
Espumas Flotantes Drenado
Licor de Almacenamiento
Prestrainer Licor de prensa
Coagulacin Sanguaza Licor de Prensa
Prensado
Slidos
Centrifugacin
Centrifugacin Secado Aire
Producto No Conforme Para Reproceso
Caliente n1
Estabilizador
Almacenamiento Aceite Molienda Estabilizador Almacenamiento
de acidez Pescado Hmeda n2 de acidez Aceite Pescado
Agua de cola
Transporte
Neumtico
Impurezas CUADRO RESUMEN
Separaci SMBOLO ACTIVIDAD CANTIDAD
n
ALMACN 2
Transporte Agua
de Cola Molienda Seca OPERACIN 3
OPERACIN E
Almacenamiento Adicin de
17
INSPECCIN
Agua de Cola Antioxidantes
Antioxidant
TRANSPORTE E 4
e INSPECCIN
Condensado Evaporacin ALMACN E
Sacos
7
Concentrado
Ensaque
, hilos INSPECCIN
Almacenamiento
TRANSPORTE 3
Almacenamiento de
Concentrado Harina de Pescado TOTAL 36
Despacho Harina de
Pescado
FUENTE: GRUPO DE TRABAJO, 2017
22
4.3. Diagrama de Recorrido
- 600-800 ppm de
Dosificacin de antioxidantes
antioxidantes
Ensaque - Sacos de 50 Kg +/- 0.5 kg
- Almacenadas segn
Almacenamiento
calidad
FUENTE: GRUPO DE TRABAJO, 2017
23
4.4. Diagrama de Bloques
FIGURA N 04: DIAGRAMA DE BLOQUES DEL PROCESO DE HARINA DE PESCADO DE LA EMPRESA PESQUERA PROMASA, 2017
Sus proveedores les brindan La materia prima fresca y congeladas (los costos para proceso de
materia prima congela aumenta ya que se utiliza ms maquinaria ya que el vapor va
aumentar).
25
PESQUERA HAYDUK S.A.
PESQUERA EXALMAR S.A.A.
PESQUERA DIAMANTE S.A.
TECNOLOGICA DE ALIMENTOS S.A.
AUSTRAL GROUP S.A.A
SEAFROST S.A.C.
COMPANIA PESQUERA DEL PACIFICO CENTRO SA
MAR PERUANO EMPRESA PESQUERA S.A
PRODUCTORA ANDINA DE CONGELADOS S.R.L.
INVERSIONES PRISCO S.A.C.
5.4. Clientes
5.5. Ventas
PRODUCCION
45
40
35
30
TONELADAS
25
20
15
10
0
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016
AOS
26
GRFICO N 02 VENTAS ANUALES EN PORCENTAJE
VENTAS ANUALES
19%
31%
21%
29%
COMPETIDORES
120
100
80
60
40
20
0
27
CAPTULO VI
6. ESTRUCTURA DEL PROGRAMA DEL PROGRAMA DE PRODUCCION
Como se podr apreciar todo el proceso empieza con la recepcin y descarga de la materia
prima (pescado), como este viene bombeado desde la chata absorbente, viene con agua
salada, es aqu donde el proceso se divide, la parte slida, sea la materia prima se va a las
pozas de almacenamiento, y la parte liquida, que pasa por el trommel, se va a un tanque
receptor. Seguidamente la parte slida se almacena en las pozas de pescado, y por medio de
equipos de elevacin y transporte llegan a las cocinas, pero parte de este solido en suspensin
va tambin al tanque receptor.
Una vez efectuada la coccin, la materia prima, se efecta un drenado, a travs de los pre-
strainner, en donde se obtiene una fase slida y la otra liquida, siendo esta ltima que se va a
las centrifugas, y la fase slida a los secadores.
Aqu se tiene 2 tipos de secado: secado primario, este acta por un secado a vapor, para luego
ingresar a un secado secundario, donde el secado es por aire caliente, de aqu sale la harina
caliente y es enfriado en el tambor rotativo, posteriormente entra al tamizado y molienda,
luego se va al ensaque por medio de transporte neumtico, y finalmente el almacenamiento
de la harina.
Previo a esto tiene importancia, la planta evaporadora de agua de cola, cuyo concentrado
ingresa al secado primario, as como tambin la fase slida de las separadoras de slido, y
tambin parte de la harina que no paso el control de calidad, luego de la molienda.
Luego en la centrifugacin, es en donde se recibe la fase liquida del prensado, y tambin la
fase liquida del agua de bombeo, previo calentamiento de esta , para luego de aqu llevar el
agua de cola, a la planta de evaporacin, tambin por medio de la centrifugacin se obtiene el
aceite de pescado , llevndolo este al tanque de almacenamiento
6.1. Descripcin del Proceso Productivo, Indicando sus Equipos y Maquinarias Principales
En este punto, haremos una descripcin de los equipos por bloques de reas de trabajo, que
conforman la planta de harina, y que generalmente ocurre de esa forma, en casi todas las
fbricas de harina de pescado y esto es a grandes rasgos ms adelante, en el programa de
mantenimiento de c/u de ellos se los nombrara ya ms especfico, as como tambin en el
captulo de costos.
Se describirn cincos procesos en donde se detallaran las maquinarias que se emplea en cada
uno de los procesos y se detallan de la siguiente manera:
28
Descarga de Materia Prima
Aqu el sistema utilizado para la descarga de la materia prima , desde la embarcacin hacia la
planta est conformado por una bombeo al vaci con agua , en una relacin aproximada de
agua/pescado como 1/ 1 , en la cual la materia prima pasa a travs de una tubera submarina ,
luego es vertida en el tamiz esttico , seguido de un tamiz vibratorio, para la separacin del
agua utilizada en el bombeo , para posteriormente transportarla , por un elevador de malla
hacia la tolva de pescado, donde es pesado y distribuido a las pozas de almacenamiento segn
calidades . Aqu los equipos principales que intervienen son:
DESAGUADOR
29
DESAGUADOR VIBRATORIO
FOTO N04: DESAGUADOR VIBRATORIO
ELEVADOR DE MALLA
30
GUSANOS TRANSPORTADORES, DISTRIBUIDORES A POZAS.
Aqu se trata el agua que tiene residuos slidos y esta se pasan por filtros de malla tipo
trapezoidal de acero inoxidable, con ranuras auto limpiantes, que en una primera etapa tienen
una abertura de 1 mm, y en una segunda etapa es de 0.5 mm, con este fin se recupera todos
los slidos, y que de all se van a un tanque de flotacin, para que la grasa flote, y para que
ocurra esto se le agrega micro burbujas con vapor saturado y agua a alta presin. De los
tanques de flotacin se recogen con un sistema de paletas por decantacin, y de all se van a
las centrifugas, y estos se le agrega a los productos del proceso, que es una recuperacin
secundaria. Aqu los equipos principales que intervienen son:
31
DECANTADOR
CENTRIFUGADOR
FOTO N 10: CENTRIFUGADOR
Almacenamiento en Pozas
32
GUSANOS TRANSPORTADORES ,POZAS DE ALMACENAMIENTO
ELEVADOR DE RASTRAS
La coccin se realiza en un equipo que consiste de un cilindro con un eje calentado por vapor y
con forma de tornillo, el cual permite el avance de la carga, el calor se trasmite a travs de las
superficies del rotor y por las chaqueta, fluyendo el calor por conveccin hacia la materia
prima, consiguiendo con esto una transferencia de calor ms homognea de la energa hacia el
producto. El tiempo de coccin dura entre 10 a 12 minutos, quedando liberados el agua y el
aceite, esto se consigue a una temperatura de coccin de 95 grados centgrados. El lquido
(agua y aceite) se escurre luego pasa por el tamizado, en movimiento, funcin que cumple los
pre-strainner, en drenar este lquido.
La prensa de tornillo separa luego el restante lquido, descargando los slidos, lo que se
33
conoce como la llamada Torta de Prensa, hacia una maquina desintegradora o espenjadora.
Esta operacin se realiza en las prensas de doble tornillo, que consiste en 2 cilindros huecos
concntricos, cada cilindro lleva fuertemente sujetas unas planchas de acero inoxidable, que
tienen la funcin de tamiz, los 2 tornillos helicoidales tienen la forma de un huso, y su paso
varia de modo tal que dicho paso es el mximo en el extremo ms fino del cilindro. Los
tornillos funcionan en direcciones opuestas, entrando la materia por la parte de menor
dimetro del cilindro y va hacia la ms ancha, comprime el pescado en rango de 3.5 - 4.5 ,
siendo su rango de humedad entre el 45% - 55%, siendo el ptimo de 48% de humedad , su
rango de velocidad de operacin vara entre 0 -9 rpm, , pero su velocidad de operacin normal
es de 5.7 rpm, siendo el ingreso de la masa de pescado con una 39 temperatura de 80 -90 C,
para que con esto se obtenga que el lquido extrado arrastre mayor porcentaje del aceite que
contiene el pescado. Aqu los equipos principales que intervienen son:
COCINAS DE CILINDRO
FOTO N 13: COCINA DE CILINDRO CON FORMA DE TORNILLO
PRE-STRAINNER
FOTO N 14: PRE-STRAINNER
34
PRENSA DE TORNILLOS
FOTO N 15: PRENSAS DE TORNILLO
Despus del cocido y prensado respectivo, se extrae aceite y agua del pescado, este lquido se
le conoce generalmente, como el licor de prensa, aqu se les separa y se obtiene aceite que es
casi puro y la fase liquida que es el agua de cola, que normalmente alcanza dentro del rango
de 60% - 68% del peso del pescado.
El principal proceso es la evaporacin por etapas del agua de cola, del contenido original del 6-
8 %, a alrededor del 35 - 40% del porcentaje final, dependiendo de que si el producto ser
colado como solubles o si destinara a la produccin de harina integral.
Generalmente este tipo de planta de agua de cola, utiliza el vapor a baja presin, que proviene
de los calderos, la pelcula descendente favorece una muy buena trasmisin de calor y adems
su sistema de limpieza es automtico, manteniendo as constante el coeficiente de trasmisin
de calor, aproximadamente, el concentrado de slidos se comporta de la siguiente manera: al
ingreso con 7 %, en el primer efecto llega a 14%, en el segundo efecto llega a 22% y en el
tercer y ltimo efecto a 35% -40% aprox.
35
Hablemos ahora de la separacin de los slidos, ya que para esta operacin se emplean
centrifugas horizontales consistentes en un rotor cilndrico en el cual el licor de prensa es
tratado trmicamente entran al rotor y, debido a la fuerza centrfuga, es proyectado hacia la
periferia de la cubeta, en donde los slidos ms pesados quedan rpidamente precipitados a lo
largo de la superficie interna del rotor, y el transportador de tornillo helicoidal expulsa
constantemente los slidos precipitados.
Generalmente y debido, a que nuestra biomasa es diversa, la captura es de dos (2) especies:
anchoveta y sardina, por eso la cantidad de agua de cola vara con el tipo de materia prima,
tambin del sistema de coccin.
36
CAPITULO VII
7. DIRECCIN DE LA EMPRESA
7.1. Direccin de la Empresa y sus Instalaciones
En la PESQUERA PROMASA existen dos 2 lneas de produccin, de 30 Ton /HR, cada una, bien
distribuidas y con todos los equipos dispuestos para producir, esto aqu es importante de
resaltar ya que el objetivo de la produccin es la harina del tipo SUPER PRIME.
7.3. Descripcin del Proceso Productivo, Indicando sus Equipos y Maquinarias Principales
En este punto, haremos una descripcin de los equipos por bloques de reas de trabajo, que
conforman la planta de harina, y que generalmente ocurre de esa forma, en casi todas las
fbricas de harina de pescado y esto es a grandes rasgos ms adelante, en el programa de
mantenimiento de c/u de ellos se los nombrara ya ms especfico, as como tambin en el
captulo de costos.
37
Se describirn cincos procesos en donde se detallaran las maquinarias que se emplea en cada
uno de los procesos y se detallan de la siguiente manera:
720
710
700
690
680
toneladas
670
harina de pescado
660
650
640
600
580
560
540
toneladas
520 aceite de pescado
500
480
38
GRAFICA N 06 VENTAS ANUALES EN PORCENTAJE DEL 2015
PORCENTAJE DE PRODUCCION
aceite de
pescado
harina de
44%
pescado
56%
CAPITULO VIII
8. CLAVES DE LA GESTION DE LA PRODUCTIVIDAD
8.1. Produccin de la Empresa
39
DATOS DE LA EMPRESA PROMASA
OPERARIOS= 45 operarios
HORAS DE TRABAJO=24 horas(2 turnos al da)
DIAS DE TRABAJO =3 das /semana
PRODUCCION X HORA=33 tn /hora
VENTAS SEMANALES=2300tn /semanales
OBJETIVO=3000 tn /semanales
Eficacia
= .(1)
= . %
Resultado
= (2)
= /
Productividad
= (3)
/
= . % /
/
= . //
40
8.4. Indicadores para el rea de Recursos Humanos
/
= . //
Ausentismo
= (6)
= . /
/
Indicador Ventas-Trabajador
(7)
. _ =
/
= . /
41
CAPTULO IX
9. CRITERIOS RELEVANTES EN LA SELECCIN DE MQUINAS Y EQUIPOS
9.1. Criterios a Seguir en la Seleccin de Mquinas y Equipos
Se debe optar por las maquinas con una mayor capacidad y de buena calidad,
considerando las pautas siguientes: casos de reparacin, posibles soluciones, los
materiales, herramientas, dispositivos, tiempo y servicios externos, con la finalidad de
tener costos de reparacin reducidos. Presenta de varias alternativas:
Se debe tomar una decisin acerca de la accin de una mquina, por ejemplo, los
medios para lograr su movimiento. Los mtodos comunes de impulsin son: elctricos,
hidrulicos, neumticos (aire o vapor comprimido) y mecnicos (tren de engranes,
levas o palancas). Cada uno de estos medios de accin tiene sus ventajas para lograr
ciertos movimientos; pero si este factor es igual entre dos medios semejantes, las
limitaciones de espacio, el costo general y la facilidad de cambio o mantenimiento
determinan la eleccin exacta.
La compra de las maquinarias deben ser resultado de un proyecto que
contemple productividad, eficiencia (energtica) y el costo. Todo esto con el fin de que
el equipo responda a las necesidades de la produccin.
Verificar que el equipo sea escalable o que la tecnologa est vigente por los prximos
tres aos a la compra, que es ms o menos el tiempo promedio para recuperar la
inversin.
El ruido producido por las mquinas durante su funcionamiento no deben superar las
normas establecidas.
Seleccionar un equipo luego que hayan sido definidos los riesgos en el lugar de
trabajo. En funcin de estos riesgos, se decidir el tipo de equipo y el nivel de
proteccin requerido. Posteriormente, se estudiarn los equipos certificados en el
mercado que cumplan los requisitos exigidos. Siempre que sea posible, se debe probar
el equipo en el lugar de trabajo.
Las mquinas y aparatos deben cumplir con los requisitos exigidos por las normas de
seguridad y sanidad, como: la superficie externa debe ser lisa y su forma debe excluir
la posibilidad de acumulacin de sustancias extraas, las partes mviles debe estar
dotadas de dispositivos protectores, todos los mdulos y piezas donde se acumulen
restos de alimentos, deben ser accesible para su tratamiento sanitario.
42
9.2. Relacin de Equipos y Maquinarias Utilizadas para el Proceso Productivo
Bomba Alterna
Centrifuga de marca Hidrostal la cual opera en una relacin de 2/1 con una capacidad de
240 TM/h de trasvase de materia prima.
Desaguador Rotatorio
Es un equipo de acero inoxidable con capacidad de 600 m3 /h, de forma cilndrica
dispuesto horizontalmente, de 3.9 m de largo y 1.50 m de dimetro. Interiormente cuenta
un helicoidal para el transporte de la materia prima y una malla con orificios de 5/16 de
pulg. aprox. para el drenaje del pescado y agua.
Elevador de Mallas
El elevador de mallas tiene una longitud de 24.20 m de largo, 1.90 m de ancho, 1.00 m de
altura, cadena de 6 x30.000 Lbs. fabricado con planchas ASTM-36 es de material fierro
negro pintado con pintura epxica grado alimento, la malla que recepciona el pescado es
de material fierro galvanizado con cocos de 1, posee 182 paletas y la distancia entre cada
palta es de 30 cm. Cuenta con un techo de viga metlica y fibra forte plstico a lo largo de
todo el elevador de malla, iluminacin natural y artificial con 05 fluorescentes de 80 W
cada uno y 2 tomas de agua potable de tubera de 2 y 2 lubricadores para la cadena del
elevador de malla.
Trommel
Marca IMF el equipo recupera slidos mayores a 0.5 mm contenidos en el agua de
bombeo, los slidos que se recuperan se almacenan en la poza de recepcin de
pescado N 3.Cuenta con 2 tuberas de agua de 8 aprox. que se encuentran en el interior
y exterior del filtro rotativo para la limpieza de los slidos. Sus caractersticas son,
dimetro 1.52 aprox, largo de malla Jhonsom 3.66 aprox, largo total 5.46 m,
accionamiento con motorreductor de 7.5HP 1730/62 5.5 Kw El tambor gira a 7rpm
sobre polines de acero AISI 1045 con recubrimiento galvanizado.
Tanque Krofta
Se encuentra ubicado al aire libre en la parte delantera derecha de las pozas de
almacenamiento. El tanque tiene una capacidad de 221.69 m3, esta construido de fierro
negro, pintado interiormente con pintura Amerlok 400 adecuada para superficies de
contacto directo con alimentos y externamente con pintura anticorrosiva.
43
Sus dimensiones son 12.7 de dimetro por 1.75 de alto. Tamao de microburbujas
(micrones): 100 150
Tanque Ecualizador
Se cuenta con 01 Tk Ecualizador de Fierro Negro y pintado con pintura epoxica grado
alimento, la capacidad del Tk es de 557 m3. As mismo cuenta con agitador sumergible
Marca FLYGT SR 4649F, para homogenizar el agua de bombeo que almacena luego del
tratamiento fsico (Filtracin de Slidos y Flotacin de Grasa). Se cuenta con bomba de
alimentacin marca NOVAROTOR modelo SN-500-1 N serie E4-9304 con caudal de 100
m/h.
Separadora Ambiental
Decanter marca FLOTTWEG modelo Z5E-4 de 50 m3/H de capacidad, con 01 tk de aditivo
Coagulante inorgnico Cloruro frrico y/o sulfato frrico con 01 bomba dosificadora
Marca ProMinent y con 01 planta preparadora de polmeros marca P&P modelo PD-3000
SiPlus con capacidad de 3000 Litros con bomba dosificadora Marca Nova Rotor.
Tanque APRO
Este Tk es de Fierro Negro debidamente pintado de marca PROMASA con capacidad de
343 m3/h, dimetro 7.630 m y con altura de 7.5 m.
Pre Tolva
Tiene las siguientes dimensiones: 2.35 m de largo y 1.93 m de ancho. En su interior posee
una malla de acero inoxidable con orificios de 1 x . La Pre Tolva tiene 01 drenador de
sanguaza, trasladando este liquido por una tubera de 2 de acero inoxidable hacia la
parte inferior de pozas.
44
Tolva
rea cerrada de aproximadamente 36 m2, cuenta con paredes de cemento, dos ingresos,
04 puertas y dos escaleras de concreto en la parte exterior y 01 escalera metlica en la
parte interior.
Elevador de Rastra
Esta construido en fierro negro y tiene una longitud aproximada de 19.26m de largo,
0.76m de ancho,0.81 de altura, cadena de 6x30,000 Lbs. posee 66 paletas
transportadoras y la distancia entre paletas es de 31 cm. aproximadamente, esta
fabricado con planchas ASTM-36 y una capacidad de 80 Tn/h. cuenta con una escalera
metlica a lo largo del elevador de rastra esta instalado sobre bases metlicas que sirven
de soporte apoyadas en piso de cemento acabado.
Cocina
MARCA: ENERCON, vapor indirecto, 1.35m de dimetro por 13.27 de largo, capacidad
nominal de 50 TPH, con variador de frecuencia de 40 HP, totalmente reparado. Cuenta
con un motoreductor de marca SEWEURODRIVE de 30 HP, 66.99 ratio, 26 rpm con sus
elementos de transmisin.
Pre-Strainer
Cuenta con 2 tambores rotatorios de acero inoxidable C-304 de 25 TM/h con orificios de 5
mm de dimetro con 2.14 m de ancho, 2.87 m de largo y 0.76 m de dimetro por 2.36m
donde escurren los lquidos y en su interior 2 helicoidales pegados hacia la parte interna
de los cilindros para transportar los slidos..
Colector de Separadoras
Construido de fierro negro, mide 15.00 m de largo y 0.55 m de ancho, el helicoidal es
accionado por un motor , con 3.80 KW/5 HP de potencia. 6.50 de amperaje y 1730 RPM.
45
Centrifuga Manual Alfa Laval SVSX210
Capacidad para 8 000 L/h, instalada sobre un soporte metlico y piso de cemento
acabado; alrededor de la centrifuga se tiene pisos para el transito del personal. La
centrifuga utiliza un motor con potencia de 15.0 KW / 20 HP, 25 A y 1750 RPM.
46
Tanque Pulmn de Aceite
Construido en fierro negro, con capacidad de 0.368 m3 y dimensiones 0.76m de altura,
largo 0.99 y ancho 0.49 tiene una tubera de entrada de 3 de acero inoxidable y 02
tuberas de salida de 3. Para trasladar el aceite se utiliza una bomba con las siguientes
caractersticas: marca WEG, potencia: 5.50 KW / 7.50 HP, amperaje: 10 A y 1730 RPM.
Evaporador de 3 Efectos
Marca Atlas Stord, al vacio tipo WHE 3128 de pelcula descendente, con capacidad de
alimentacin de agua de cola de 43 750 L/h, y evaporacin de agua 35 000 L/h (60 TM/h,
construida en acero inoxidable. Asi mismo cuenta con una tubera HDPE de succin de
agua de mar para la columna baromtrica, 0.45 m de dimetro por 538 de largo (135 en
tierra + 403 en mar).
Bomba de Vaco M9
Potencia: 30 HP, amperaje: 38 A y 1775 RPM.
47
Posee 01 tubera de entrada de 4 de fierro negro y una tubera de 5 de salida tambin
de fierro negro.
Tanque de Concentrado
Construido en fierro negro, con una capacidad de 22 m3, con las siguientes dimensiones:
4.5 m de altura y 2.5 m de dimetro. Cuenta con una bomba M4, potencia: 4.6 KW / 12.5
HP, amperaje: 16.7 A y 1740 RPM. Posee una tubera de entrada de 3 de fierro negro y
una tubera de salida de 3 de fierro negro.
Tanque de Aire
Construido en fierro negro, con una capacidad de 0.12 m3. Cuenta con un manmetro de
presin tipo reloj de 0 100 PSI.
Cedazo Vibratorio
Construido en acero inoxidable, con las dimensiones siguientes: 2.20 m de largo y 1.0 m
de ancho, tiene una malla de plstico con orificios de 1 cm de espesor. Cuenta con un
motor potencia: 3.7 HP, 440 V, amperaje: 7.0 A y 1715 RPM. Los slidos son
recepcionados en una tina de concreto de 2.45 m de largo, 1.30 m de ancho y 0.50 cm de
altura, en los costados de la tina se tiene mallas de acero inoxidable con orificios de 3 mm
de dimetro. Cuenta con una tubera de ingreso de agua de limpieza de 8 de fierro
negro y una salida de 2 de material que se conecta a una canaleta y luego al emisor
submarino.
48
Separador de Impurezas
El separador de impurezas se encuentra ubicado detrs de la zona de ensaque, est
construido en acero inoxidable y tiene las siguientes dimensiones: 1.46 m de largo y 0.63
m de dimetro (parte externa), el eje del tambor est construido tambin en acero
inoxidable y mide 0.53 m de dimetro; las bases que sirven de soporte al equipo es de
material fierro negro.
Molino
El molino utilizado es un molino de martillos locos marca FIMA, tipo Myrens, que est
construido en material fierro negro, tiene las siguientes dimensiones: 0.68 m de largo y
0.44 m de dimetro. En el interior del molino existen 114 martillos tambin de fierro
negro. El molino trabaja con un motor marca WEG, potencia 45 KW / 100 HP, amperaje:
121 A y 1775 RPM.
Transportador Neumtico.
El transportador neumtico es un equipo construido en material fierro negro, tiene una
area de 55.00 m2.
Tolvn de Almacenamiento
Construido en fierro negro y pintado con pintura epxica grado alimento, tiene las
siguientes dimensiones: 2.14 m de largo, 1.70 m de ancho, 0.40 m de altura en su parte
ms ancha, 2.0 m de altura en la parte inferior y 0.59 m en la parte superior. El ingreso de
la harina se realiza a travs de un chute de material fierro negro, el Tolvn demora en
llenarse aproximadamente 15 minutos.
Compresor
Construido en fierro negro, tiene las siguientes dimensiones: 1.85 m de largo y 0.55 m de
dimetro.
Si nos referimos al costo de produccin de las maquinas , tendramos que verlo desde dos
pticas: por un lado el costo que le significo a la empresa de poder adquirir estos equipos en
su momento dado y el otro, lo que produce en la actualidad y que genera dividendos a la
empresa , con el correcto funcionamientos de estos equipos, bajo un correcto programa de
mantenimiento preventivo, materia del presente trabajo y que redunda en el bienestar de
todos los trabajadores de la empresa que tiene un lugar donde trabajar.
49
Descifraremos a grandes rasgos, los costos de algunas y las ms importantes de las
maquinarias que conforman la planta de harina de pescado de 60 Ton/Hr de capacidad.
50
CUADRO N 06: COSTOS DE COCINADORES Y PRENSAS DEL AO 2015
COCINADORES Y PRENSAS COSTOS
Planta completa con Cp.: 32, 000 lts/Hr U.S.$ 945,000 167
51
CUADRO N 09: COSTOS DE SECADORES A VAPOR DEL AO 2015
SECADORES A VAPOR COSTOS
52
CUADRO N12: COSTOS DE PLANTA DE VAPOR DEL AO 2015
PLANTA DE VAPOR COSTOS
U.S. $ 4 250,920
CONCLUSIONES
una determinada planta, implica desarrollar tcnicas y mtodos que son explicados en
clases de la facultad de ingeniera industrial, todo esto va traer que la persona que
produccin.
tenga toda una teora por lo menos bsica de lo que se quiere adems saber cul es el
Se concluye que un buen sistema de toma de datos en planta, facilita gran cantidad de
53
informacin, sirviendo como pilar necesario para complementarse con otras reas de la
opcin de comprar una mquina para mejor la productividad y evitar fatiga a los
RECOMENDACIONES
Determinar estndares y procedimientos, as como los tiempos de los procesos con sus
tiempos asociados.
Realizar una actualizacin peridica de los pronsticos es recomendable para tener con el
tiempo informacin clara y cada vez ms exacta
Conocer la rentabilidad de todos los productos para facilitar la toma de decisiones. Eso
implica disponer de una cuenta de resultados por producto.
Integracin del equipo productivo y alineacin con los resultados de la empresa mediante
fbrica visual y transparencia de indicadores as como lanzamiento de equipos de mejora.
Aumentar la productividad de las lneas mediante la mejora:
54
REFERENCIAS BIBLIOGRAFAS
55