Geologia Regional Chile 2014 C5

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 41

Ciclo Andino

Tercera etapa (Paleógeno Tardío – Presente)

• Ultima fase del Ciclo Andino. Esta se inicia con la Fase Incaica (o
Incaica II).
• Alzamiento de los Andes.
• Se desarrollan las unidades morfoestructurales del relieve chileno.
• El arco volcánico asume su posición actual.
• Se emplazan los grandes pórfidos cupríferos.
Scheuber et al.( 1994)
Deformación Incaica (Eoceno Medio)
Corresponde a un evento compresivo mayor que causó una inversión tectónica del
arco y de las cuencas extensionales del Paleoceno Temprano (Ej: Cuenca Hornitos)
y además, el cese de la actividad volcánica. Se generó una deformación del antepaís
y una posterior acomodación, generándose cinturones corridos y plegados (ej:
Potrerillos Fold and Thrust Belt). Por ende, se generó engrosamiento cortical.
• El magmatismo sólo ocurrió como pequeños y someros sistemas porfídicos
(se emplazan los grandes depósitos cupríferos). Este fue desplazado hasta
su posición actual en la Cordillera Principal.

• La inversión del arco causo el alzamiento de bloques orientados NNE-SSW


de basamento Paleozoico, los cuales fueron cabalgados sobre depósitos
mesozoicos y del Paleógeno Temprano.

• Asociado a este evento hay rotaciones tectónicas horarias en el antearco


chileno antihorarias en el sur del antearco peruano y movimientos dextrales
y sinistrales a lo largo del arco magmático Cretácico Tardío – Cenozoico
Temprano Sistema de Fallas de Domeyko (Falla Oeste – Agua Amarga-
Sierra Castillo).

• El episodio incaico coincide con un máximo en la tasa de convergencia


asociada a una considerable reducción de la oblicuidad de convergencia
aproximadamente a los 45Ma.
Pardo-Casas y Molnar (1987)

49.5-42Ma convergencia >10cm/a.


Desplazamiento corteza oceánica y continental ±paralelos al margen continental, por lo
que disminuyó la convergencia hasta ~26Ma.
Luego ocurre otro reajuste de placas y la corteza oceánica toma su movimiento ortogonal
al continente acelerando su convergencia hasta los ~12Ma.
Magmatic shift

Ramos y Mpodozis (1989)


Evento Incaico y pórfidos cupríferos (conocidos)

 Evento Temprano “Depresión Central” (43-41 Ma)


 Cluster Esperanza-Polo Sur
 Sierra El Jardín
 El Salvador

 Evento Tardío “Cordillera Domeyko” (38-35 Ma)


 Cluster Escondida-Záldivar
 Chimborazo
 Exploradora
 Potrerillos
El Salvador (43-41 Ma)

Emplazamiento de un complejo
de pórfidos dacíticos a
granodioríticos a lo largo de un
eje NNE en el Domo riolítico del
Cerro Indio Muerto (60-59 Ma),
edificado sobre la discordancia
K-T.

Lavas de Fm Llanta biotitizadas y


las riolitas del domo silicificadas
con andalusita y muscovita
(Asoc. de alt. Potásica
equivalentes).

Stocks granodioríticos y dioriticos


pre mineral (45-43 Ma)

Cuerpos satélites
subeconómicos (Campamento
Antiguo, situación similar a Polo
Evento Incaico temprano Sur?)
Ejemplo de deformación Incaica: Pórfido
Potrerillos (Mina Potrerillos)

Se ubica en la intersección entre la faja corrida y


plegada Potrerillos (NE) y la falla Ciénaga (NW).
Ambas originadas por transpresión sinistral durante el
Eoceno Medio-Tardío (Fase Incaica), generando la
Falla Sierra Castillo-Agua Amarga.

La intrusión es sintectónica con el movimiento de la


Falla Inversa Mina Potrerillos y se emplaza en el
Anticlinal Potrerillos (anticlinal por propagación falla).
La falla habría desplazado el pórfido 200m
inicialmente, los 1600m restantes habrían ocurrido en
un régimen frágil.

Marsh et al. (1997)

Niemeyer y Munizaga (2008)


Provincias
metalogénicas del norte
de Chile
Migración del magmatismo desde
el Paleoceno en adelante =
distintas provincias metalogénicas

http://www.ironcreekcapital.com/i/maps/Northern-
Chile-Metallogenic-Belts-and-Lineaments-Regional-
sm.jpg
Sistema de Fallas de Domeyko
(DFZ)
• Arreglo estructural norte-sur de >1000x40-
60km y paralela al orógeno andino.
• Esta constituida por un complejo arreglo de
fallas de rumbo, normales e inversas en
conjunto con pliegues y cabalgamientos de
poiel gruesa y delgada, los que se extiende a
lo largo de la Cordillera de Domeyko entre los
20º-27ºS.

• H1: fallas y pliegues se inician en el Cretácico


Tardío por inversión de fallas normales
heredadas de la extensión del trasarco
Mesozoico.
• H2: las cuencas trasarco se invirtieron en el
Cretácico Tardío (formando la protocordillera
de Domeyko) para luego un 2º pulso tectónico
(Fase Incaica) produce el alzamiento final.

• Este sistema fue reactivado con posterioridad


durante el Oligoceno y el Cuaternario.
Mpodozis & Cornejo (2012)
Franjas Metalogénicas de Chile
 Franja del Cretácico (132-73Ma)
• Antucoya
• Sª Galenosa-Puntilla
• Andacollo
• Estratoligados de la C.C. (ej: Michilla)
 Franja del Paleoceno-Eoceno Temprano (65-50Ma)
• Cº Colorado
• Spence
• Epitermales (ej: El Peñón, Guanaco, Chimborazo)
 Franja del Eoceno Tardío-Oligoceno (43-31Ma)
• Chuquicamata
• Escondida
• El Salvador
• Potrerillos
 Franja del Oligoceno Tardío-Mioceno Medio (23-12Ma)
• Franja Maricunga (ej: Refugio, Casale, La Pepa, etc.)
 Franja del Mioceno Tardío-Plioceno (12-4Ma)
• Pelambres
• Rio Blanco-Los Bronces
• El Teniente
Amilibia (2009)
Franja Maricunga, evolución del frente volcánico
desde el Oligoceno

• La Franja Maricunga se ubica en la transición entre el CVZ y el SVZ.

• Rocas del Oligoceno Tardío en adelante: relación con cambios del ángulo de
subducción.

• Mioceno Temprano: región flat-slab a la latitud del Arica Bend, paulatina


inclinación en esa región y disminución del ángulo entre los 28º-33ºS.

• Evidencias de la somerización del ángulo son: la migración hacia el este del


magmatismo relacionado a subducción, culminación del volcanismo andesítico
~10Ma y cese de la actividad volcánica ~5Ma.

• En el norte de Chile, la estratigrafía volcánica, geoquímica y evolución tectónica


de la Franja Maricunga están representado los cambios ocurridos en la corteza
durante la horizontalización de la placa.

• Mpodozis et al. (1995) han diferenciado cinco etapas.


Ramos (1999, 2009)
Ojos del Salado
Salar de Pedernales

Salar de Maricunga CVZ

La Coipa

Refugio

Casale
Incapillo Caldera
Kay et al. (1999)
El distrito El Indio se
localiza en el centro de la
zona flat-slab, mientras que
la Franja Maricunga
comprende la transición
norte y por el sur, el
Teniente.

Kay y Mpodozis (2001)

Causas de la somerización del ángulo de subducción son: cambio en la geometría


de la placa subductada, colisión de dorsal (Juan Fernández y Nazca), erosión del
antearco asociada a subducción, delaminación de la corteza.
Active CVZ Arc

Puna back arc


Extinct
Maricunga Belt

26 Ma

TRANSECTA COPIAPO-
MARICUNGA
Porphyry coppers

26-28ºS
Volcanes (145)
Ignimbritas (52)
W

Trumbull, 2006
Evento inicial (Oligoceno Tardío
– Mioceno Temprano, 26-21Ma)
Complejo volcánico Cerros Bravos-
Esperanza

Arco magmático activo sobre zona de


subducción relativamente inclinada
Régimen compresivo en la zona N y
levemente extensional zona sur de la franja
Centros volcánicos: Estratovolcanes
(Cerros Bravos) y complejos de domos
múltiples (La Coipa, Cerro Bayo)

Composición química variable desde


andesitas basálticas a riolitas, predominio
composiciones intermedias (and-dac).

Yacimientos de alta sufidización


La Coipa-Cancán (niveles de tobas)
Brechas hidrotermales de Cacique
Domos coalescentes y Pórfidos de Cu-
Au
Esperanza, La Pepa, Refugio, Pantanillo,
Tomado de Coira (2007) Santa Cecilia.
Domos La Coipa

20km al sur de Barros Negros y Cºs


Bravos.
Albergan los depósitos Ag-Au de La Coipa,
Can Can y Coipa Norte, los que se ubican
circundantemente a un complejo volcánico
conformado por al menos 5 domos.

Complejo de domos en la región del


Volcán Copiapó y Nevado de Jotabeche

Domos y pórfidos dacíticos-andesíticos


portadores de mineralización de Au
(Pantanillo, La Pepa y Refugio)

Tomado de Coira (2007)


Los estrovolcanes Cºs Bravos y Barros Negros son los únicos del Oligoceno Tardío-Mioceno
Temprano (26-20 Ma), el resto de los sistemas de esa edad (Esperanza, Coipa, Pepa, Pantanillo,
Refugio, Sta. Cecilia) están conformados por complejos de pequeños domos dacíticos
coalescentes asociados con anillos de piroclastos y brechas volcánicas. Fallas transcurrentes NW-
WNW controlan el emplazamiento de estos sistemas y estuvieron activas durante su intrusión.
Evento del Mioceno Temprano (20-17 Ma)

Relativa calma volcánica

Durante este periodo se interrumpió el volcanismo en toda el área, con excepción


de pequeños domos dacíticos al este y norte de La Coipa: domos Torito y Toro
Sal.
Cerca de esta mina, también se reconocen restos aislados de flujos ignimbriticos:
Ignimbrita Los Terneros
Evento del Mioceno Medio (16-
12 Ma)

Activa reanudación del volcanismo

Zona norte: volcanes Doña Inés y


Gemelas-Fortuna
Zona noreste: domos y flujos piroclasticos
de Cºs vicuñita-La Coipa
Zona central: estratovolcanes centrales
de la franja Maricunga
Zona sur: volcanes La Laguna, Jotabeche
Norte y el complejo Cadillal-Yeguas
Heladas

Tomado de Coira (2007)


Ojo de Maricunga

Volcán Copiapó

Nevado de Jotabeche
Yeguas Heladas

Cadillal
Pórfidos de oro:

Pórfidos dioríticos-andesiticos con una


zona superior argílica avanzada
(litocapas), una intermedia SCC y una
potásica (Bt-Feld-K) hacia el núcleo
del sistema (modelo generalizado,
dependiente del nivel de exposición en
cada yacimiento).

Se caracterizan (en general) por su


baja relación Au-Cu y su
mineralización esta hospedada en
vetillas de Qz bandeadas (Qz+Mgt) y A
tempranas (Qz±Py±Cpy±Bo).

Constituyen sistemas muy someros de


emplazamiento.

Tomado de Coira (2007)


Gravas de Atacama

Durante el Mioceno Medio imperaban


condiciones semiáridas, por lo que
potentes y extensos mantos de gravas
con intercalaciones de ignimbritas y
ceniza fueron depositados en la
Precordillera de Atacama, rellenando
paleovalles.

Su acumulación tiene que ver con un


alzamiento del altiplano. Relacionada con
etapas iniciales de la disminución del
ángulo de la zona de Benioff, donde
estuvo asociada a una deformación thick-
skinned con fallas inversas de alto ángulo
que limitan bloques de basamento.

Hacia el oeste, su limite lo constituyó el


alzamiento de la Cordillera de la Costa a
lo largo de la AFZ
Charrier et al.( 2007)
Evento del Mioceno Tardío (11-7 Ma)

Complejo volcánico Copiapó

Cese de la actividad volcánica generalizada, concentración en el sector del Volcán


Copiapó.

Fase I (~11-10Ma): volcán Azufre e intrusión de pórfido diorítico. Coladas dacíticas


(volcán Azufre Norte). El episodio culmina con el emplazamiento de dos niveles de
igminbritas (Ignimbrita Copiapó I y II), la primera con abundante pómez y líticos,
mientras que la segunda se caracteriza por una toba rosada fuertemente soldada.

Fase II (8-7 Ma): edificación del cono del Volcán Copiapó.


Mpodozis et al.( 1995)
Late Cretaceous volc
Copiapó I caldera & dome complex
(11-10 Ma)
Mid Jurassic volc

Copiapó II stratocone
(6400m, 8-7 Ma)

San Andrés Ignimbrite


(9,8 Ma)

Paleocene volc

Laguna del
Negro Fancisco
Quebrada San Andrés

Faja Maricunga Etapas IV &V


Volcán Copiapó

Mina Refugio o Maricunga

Proyecto Caspiche

Vista (hacia el NE) del Volcán Copiapó desde el cordón Ternero Negro.
VOLCAN COPIAPO
En el lapso 15-9 mantiene lugar un pico de magmatismo andesítico eruptado como
estratovolcanes y complejos de domos. Domina deformación compresional,
engrosamiento cortical debajo del arco reflejado en la química. Se reconocen 2 grupos
a)16-13 Ma(Doña Inés, Ojos de Maricunga Pastillos ,b)11-9 Ma Copiapó.
Evento del Mioceno Tardío (6-5 Ma)

Complejo volcánico Jotabeche

Actividad volcánica final, reducida y concentrada en el extremo sur, en la region del


Nevado de Jotabeche.

Este complejo se ubica en la intersección del sistema de fallas normales EW y


verticales NNW y NNE, que limitan una cuña extensional hexagonal y que limita
una caldera, cuyos productos iniciales fueron la Ignimbrita Negro Francisco (flujos
piroclásticos riolíticos). El evento principal lo constituyen un paquete de lavas
dacíticas, ignimbritas, tobas plinianas y voluminosas lavas y lavas-domo riolíticas y
riodacíticas, intruidas por un domo riodacítica.

Sincrónicamente, por la traza de la falla La Gallina, coladas de lavas andesíticas


gris oscuro fueron eruptadas (Lavas de Pircas Negras)
Nevado de Jotabeche (5400 m). Eroded intracaldera Pircas Negras basaltic andesites and intercalted
rhyolitic ignimbrtites. Jotabeche ignimbrites, Río de la Gallina

Finalización en Faja de Maricunga Belt (etapa VI), 7-5 Ma


Volcanismo bimodal: riolitas Jotabeche rhyolites y andesitas basálticas Pircas Fotos
Negras. A los 3Ma el arco se instaló en Ojos del Salado Mpodozis,C.
VOLCAN JOTABECHE
Ignimbritas, lavas y tobas riolíticas
Cordón Yeguas Heladas
Pórfido riolítico

Vista (hacia el E) del Nevado de Jotabeche, desde el Cerro Catedral, Distrito Casale
(ex-Aldebarán).
Subduction erosion ~6 km/my Episodic Arc Migration

Backarc Shallowing and Asthenospheric Wedge Loss


Subduction erosion ~6 km/my EpisodicUsing local
Arc Migration
forearc
constraints, a
constant arc-
trench gap since
25 Ma and the
inferred changes
in slab geometry,
~165 km3/my/km
of forearc must
be removed over
~ 6 Ma to account
for 50 km of
frontal arc
displacement.

Backarc Shallowing and Asthenospheric Wedge Loss


1)Present arc front is
~ 300 km east of
trench

2)Present arc front is

700 km
40-50 km east of
Miocene arc front

3) Miocene arc front


is ~260 km east of
trench

Conclusion: arc front was displaced 40-


50 km eastward for > 700 km along
Kay and Mpodozis in prep
strike between ~ 8 and 3 Ma
FIN?
Pehuenche
DFZ
Etapa III C
Incaica i
Etapa II – subetapa II c
AFZ
Megacalderas l
K/T
Cuenca Hornitos 5-7 cm/año o
Etapa II – subetapa I
EXTENSIÓN Peruana
Caos de Puquios 14-18 cm/año
A
High oceanic spreading n
Etapa I – subetapa II d
Bandurrias Fm. i
n
Araucana
o
Lautaro Fm. Etapa I – subetapa I

Pan de Azúcar Fm

Etapa II
Ciclo pre-Andino
Cifuncho Fm La Ternera Fm

San Félix Fm
Etapa I

Las Tortolas Fm &


Cifuncho plutonic Modificado de Amilibia et al.(2008) Ciclo Gondwánico
group

También podría gustarte