1EI. ProgramaciÓ N Primeros Auxilios 2019 - 20
1EI. ProgramaciÓ N Primeros Auxilios 2019 - 20
1EI. ProgramaciÓ N Primeros Auxilios 2019 - 20
PROGRAMACIÓN DIDACTICA:
MÓDULO:
“PRIMEROS AUXILIOS”
CFGS EDUCACIÓN INFANTIL
CURSO 1º
CURSO 2019/2020
Profesor: José Jaime Artillo Fernández.
Programación de Primeros Auxilios 1º CFGS E.INF. 2019/2020
1. INTRODUCCIÓN ........................................................................................................ 2
2. JUSTIFICACIÓN .......................................................................................................... 3
3. EL MÓDULO EN LOS CICLOS FORMATIVOS. ............................................................. 4
4. EL MÓDULO DE PRIMEROS AUXILIOS. ...................................................................... 6
5. MARCO LEGISLATIVO. ............................................................................................... 6
6. CONTEXTUALIZACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. .................................... 7
6.1. Relación entre los niveles de concreción curricular. ......................................... 7
6.2. El centro: I.E.S. Antonio Machado (La Línea de la Concepción). ....................... 7
6.3. Alumnado que cursa este módulo del G.S. en Educación Infantil. .................... 8
7. OBJETIVOS GENERALES Y COMPETENCIAS ............................................................... 8
7.1. Competencia general. ........................................................................................ 8
7.2. Competencias profesionales, personales y sociales y objetivos generales. ...... 9
7.3. Resultados de aprendizaje. ................................................................................ 9
8. CONTENIDOS .......................................................................................................... 10
8.1. Relación entre las competencias profesionales, los objetivos generales y
resultados de aprendizaje. ......................................................................................... 10
8.2. Contenidos básicos. ......................................................................................... 11
9. CONTENIDOS TRASVERSALES Y MEDIDAS PARA SU INTRODUCCIÓN EN EL AULA. 12
10. DESARROLLO DE LOS RESULTADOS DE APRENDIZAJE. ........................................... 14
11. TEMPORALIZACIÓN DE LAS UNIDADES DE TRABAJO. ............................................ 16
12. METODOLOGÍA. ...................................................................................................... 16
12.1. Principios metodológicos. ............................................................................ 17
12.2. Organización de grupos, tiempos, recursos y espacios. .............................. 18
12.3. Tipos de actividades. .................................................................................... 18
13. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD. ................................................................................. 20
14. RECURSOS MATERIALES. ........................................................................................ 21
15. RECURSOS DE APOYO BIBLIOGRÁFICO Y DE CONTENIDOS DIGITALES. ................. 22
16. EVALUACIÓN. .......................................................................................................... 22
16.1. Evaluación continua. .................................................................................... 22
16.2. Evaluación inicial. ......................................................................................... 22
16.3. Evaluación de cada unidad didáctica. .......................................................... 22
16.4. Evaluación trimestral ................................................................................... 25
16.5. La evaluación final. ....................................................................................... 25
16.6. Evaluación extraordinaria. ........................................................................... 25
16.7. Criterios de corrección. ................................................................................ 26
17. MEDIDAS DE RECUPERACIÓN. ................................................................................ 26
18. SECUENCIACIÓN DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS. .................................................. 28
José Jaime Artillo Fernández Pág. 1 de 37
Programación de Primeros Auxilios 1º CFGS E.INF. 2019/2020
1. INTRODUCCIÓN
La educación es el motor que promueve el bienestar de un país. El nivel educativo
de los ciudadanos determina su capacidad de competir con éxito en el ámbito del
panorama internacional y de afrontar los desafíos que se planteen en el futuro. Mejorar
el nivel de los ciudadanos en el ámbito educativo supone abrirles las puertas a puestos
de trabajo de alta cualificación, lo que representa una apuesta por el crecimiento
económico y por un futuro mejor.
La magnitud de este desafío obliga a que los objetivos que deban alcanzarse sean
asumidos no sólo por las Administraciones educativas y por los componentes de la
comunidad escolar, sino por el conjunto de la sociedad.
Retos del actual sistema educativo:
1. El objetivo consiste ahora en mejorar los resultados generales y en
reducir las todavía elevadas tasas de terminación de la educación básica sin titulación y
de abandono temprano de los estudios. Se trata de conseguir que todos los ciudadanos
alcancen el máximo desarrollo posible de todas sus capacidades, individuales y sociales,
intelectuales, culturales y emocionales para lo que necesitan recibir una educación de
calidad adaptada a sus necesidades.
2. Con frecuencia se viene insistiendo en el esfuerzo de los estudiantes. Se
trata de un principio fundamental, que no debe ser ignorado, pues sin un esfuerzo
personal, fruto de una actitud responsable y comprometida con la propia formación, es
muy difícil conseguir el pleno desarrollo de las capacidades individuales.
3. Ningún país puede desperdiciar la reserva de talento que poseen todos y
cada uno de sus ciudadanos, sobre todo en una sociedad que se caracteriza por el valor
creciente que adquieren la información y el conocimiento para el desarrollo económico
y social.
4. Los objetivos educativos planteados por la Unión Europea para los
próximos años. La pretensión de convertirse en la próxima década en la economía
basada en el conocimiento más competitiva y dinámica, capaz de lograr un crecimiento
económico sostenido, acompañado de una mejora cuantitativa y cualitativa del empleo
y de una mayor cohesión social, se ha plasmado en la formulación de unos objetivos
educativos comunes.
En segundo lugar, se ha planteado facilitar el acceso generalizado a los sistemas
de educación y formación, lo que supone construir un entorno de aprendizaje abierto,
hacer el aprendizaje más atractivo y promocionar la ciudadanía activa, la igualdad de
oportunidades y la cohesión social.
En tercer lugar, se ha marcado el objetivo de abrir estos sistemas al mundo
exterior, lo que exige reforzar los lazos con la vida laboral, con la investigación y con la
sociedad en general, desarrollar el espíritu emprendedor, mejorar el aprendizaje de
idiomas extranjeros, aumentar la movilidad y los intercambios y reforzar la cooperación
europea.
Junto a estos principios es necesario destacar tres ámbitos sobre los que la
LOMCE hace especial incidencia con vistas a la transformación del sistema educativo: las
José Jaime Artillo Fernández Pág. 2 de 37
Programación de Primeros Auxilios 1º CFGS E.INF. 2019/2020
Tecnologías de la Información y la Comunicación, el fomento del plurilingüismo, y la
modernización de la Formación Profesional.
La formación profesional en el sistema educativo tiene por finalidad preparar al
alumnado para la actividad en un campo profesional y facilitar su adaptación a las
modificaciones laborales que pueden producirse a lo largo de su vida, contribuir a su
desarrollo personal y al ejercicio de una ciudadanía democrática, y permitir su
progresión en el sistema educativo y en el sistema de formación profesional para el
empleo, así como el aprendizaje a lo largo de la vida.
La Formación Profesional en el sistema educativo comprende los ciclos de
Formación Profesional Básica, de grado medio y de grado superior, con una organización
modular, de duración variable, que integre los contenidos teórico‐prácticos adecuados
a los diversos campos profesionales.
2. JUSTIFICACIÓN
Esta programación es una herramienta de trabajo que expresa nuestras
intenciones educativas respecto al módulo profesional de PRIMEROS AUXILIOS,
teniendo en cuenta las características del alumnado y del IES Antonio Machado (La Línea
de la Concepción, Cádiz) así como su entorno, todo ello en el marco del proceso global
de enseñanza‐aprendizaje.
El referente para realizar esta programación es el Real Decreto 1394/2007, de
29 de octubre, por el que se establece el título de Técnico Superior en Educación
infantil y se fijan sus enseñanzas mínimas y la Orden de 9 de octubre de 2008, por la
que se desarrolla el currículo correspondiente al título de Técnico Superior en
Educación Infantil.
Esta programación no sólo es una distribución de contenidos y actividades, sino
un instrumento para la regulación de un proceso de construcción del conocimiento y de
desarrollo personal y profesional del alumnado que está orientado a la consecución de
unas determinadas finalidades. De ahí que presente un carácter dinámico y que no
contenga elementos definitivos, estando abierta a una revisión permanente para regular
las prácticas educativas que consideramos más apropiadas en cada contexto.
El módulo de “PRIMEROS AUXILIOS” se trabaja de manera trasversal a los
contenidos de Educación Infantil, y es fundamental para que el alumnado
adquiera conocimientos de primeros auxilios que van a ser muy útiles para
desarrollar su futura profesión, que se desarrolla en contacto permanente con
personas y en muchas ocasiones con colectivos vulnerables, con características
concretas.
La principal finalidad de las actuaciones en primeros auxilios será preservar la
vida de las personas accidentadas, en el caso de que el hecho sea grave, demandará
acciones rápidas, precisas y eficaces, otra finalidad será la prevención, para evitar males
mayores o posteriores trastornos de salud que pueden generar daños graves o
permanentes en el individuo.
José Jaime Artillo Fernández Pág. 3 de 37
Programación de Primeros Auxilios 1º CFGS E.INF. 2019/2020
Las empresas y la sociedad en general demandan, cada vez más, personal con
conocimientos en primeros auxilios. Por lo que es fundamental el trabajo de estos
contenidos.
3. EL MÓDULO EN LOS CICLOS FORMATIVOS.
Para comprender el alcance del módulo de primeros auxilios en los ciclos
formativos se han elaborado unos cuadros que resumen los datos clave de los ciclos
formativos y del módulo poniéndolos en relación.
En este cuadro queda claro como el perfil profesional del título de técnico
superior en educación infantil, queda determinado por su competencia general, sus
competencias profesionales personales y sociales, y por la relación de cualificaciones y,
en su caso, unidades de competencia del Catálogo Nacional de Cualificaciones
Profesionales incluidas en los títulos.
Familia Profesional Familia Profesional de servicios socioculturales y a la comunidad
Nombre del Ciclo
Técnico Superior en Educación Infantil.
Formativo
Duración del ciclo 2000 horas
‐ Real Decreto 1394/2007, de 29 de octubre, por el que se
establece el título de Técnico Superior en Educación infantil y se
fijan sus enseñanzas mínimas.
Normativa reguladora
‐ Orden de 9 de octubre de 2008, por la que se desarrolla el
currículo correspondiente al título de Técnico Superior en
Educación Infantil.
La competencia general de este título consiste en diseñar,
implementar y evaluar proyectos y programas educativos de
atención a la infancia en el primer ciclo de educación infantil en
el ámbito formal, de acuerdo con la propuesta pedagógica
Competencia general
elaborada por un Maestro con la especialización en educación
infantil o título de grado equivalente, y en toda la etapa en el
ámbito no formal, generando entornos seguros y en
colaboración con otros profesionales y con las familias.
Módulo Profesional Nombre: Primeros Auxilios. Código: 0020.
Nº de horas: 64.
Características del
2 horas a la semana. Repartidas:
Módulo Profesional
Miércoles y viernes 1 h cada día
Profesor/a José Jaime Artillo Fernández
José Jaime Artillo Fernández Pág. 4 de 37
Programación de Primeros Auxilios 1º CFGS E.INF. 2019/2020
José Jaime Artillo Fernández Pág. 5 de 37
Programación de Primeros Auxilios 1º CFGS E.INF. 2019/2020
4. EL MÓDULO DE PRIMEROS AUXILIOS.
Esta programación corresponde al módulo profesional “PRIMEROS AUXILIOS”
del Ciclo Formativo de Grado Superior en Educación Infantil para el curso 2019/2020 en
el IES “Antonio Machado” de La Línea de la Concepción (Cádiz). Se trata de un módulo
trasversal que no está asociado a ninguna unidad de competencia.
El módulo tiene una duración total de 64 horas, impartiéndose en el primer
curso del ciclo, con una asignación de 2 horas semanales.
5. MARCO LEGISLATIVO.
LEYES ORGÁNICAS
La Ley Orgánica 5/2002, de 19 de junio, de las Cualificaciones y de la
Formación Profesional. (BOE 20‐6‐2002).
La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE). (BOE 14‐07‐
06).
Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad
educativa. (LOMCE). (BOE 10‐12‐13).
Ley 17/2007, 10 de diciembre, de Educación de Andalucía, (LEA). (BOJA
26‐12‐2007)
DE LA ORDENACIÓN DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL INICIAL
Real Decreto 1147/2011, de 29 de julio, por el que se establece la
ordenación general de la formación profesional del sistema educativo. (BOE 30‐07‐
2011).
Decreto 436/2008, de 2 de septiembre, por el que se establece la
ordenación y las enseñanzas de la Formación Profesional inicial que forma parte del
sistema educativo. (BOJA 12‐9‐2008).
DE CENTROS
Decreto 327/2010, de 13 de julio, por el que se aprueba el Reglamento
Orgánico de los Institutos de Educación Secundaria. (BOJA 16‐07‐2010)
Orden de 20 de agosto de 2010, por la que se regula la organización y el
funcionamiento de los institutos de educación secundaria, así como el horario de los
centros, del alumnado y del profesorado. (BOJA 30‐08‐2010)
DE LAS ENSEÑANZAS C.F.G.S. EDUCACIÓN INFANTIL
Real Decreto 1394/2007, de 29 de octubre, por el que se establece el
título de Técnico Superior en Educación infantil y se fijan sus enseñanzas mínimas.
Orden de 9 de octubre de 2008, por la que se desarrolla el currículo
correspondiente al título de Técnico Superior en Educación Infantil.
DE LA EVALUACIÓN
ORDEN de 29 de septiembre de 2010, por la que se regula la evaluación,
certificación, acreditación y titulación académica del alumnado que cursa enseñanzas
José Jaime Artillo Fernández Pág. 6 de 37
Programación de Primeros Auxilios 1º CFGS E.INF. 2019/2020
de formación profesional inicial que forma parte del sistema educativo en la Comunidad
Autónoma de Andalucía.
José Jaime Artillo Fernández Pág. 7 de 37
Programación de Primeros Auxilios 1º CFGS E.INF. 2019/2020
El instituto se ubica en la zona NE de la ciudad, declarada de “Actuación
preferente”, entre dos Barriadas: la de la Atunara y la de Periáñez‐Los Rosales. Otra
característica del centro es, la admisión de alumnos de dos centros de menores, El Hogar
y el Centro Contigo. Todos estos factores hacen que el instituto sea un centro de
Compensatoria. En el I.E.S. Antonio Machado conviven más de 600 alumnos, en torno a
60 profesores, más el personal no docente (administrativos, ordenanzas y del servicio
de limpieza). Se imparte el ciclo completo de la Educación Secundaria.
Obligatoria (ESO), Bachillerato y ciclos de FP inicial. Por lo que respecta a la
Formación Profesional, el centro cuenta con el Ciclo de Grado Medio de Atención a
Personas en Situación de Dependencia y el Ciclo de Grado Superior de Educación Infantil.
En cuanto a su organización hay que destacar el Plan de Centro (constituido por
el proyecto educativo de centro, el reglamento de organización y funcionamiento (ROF)
y el proyecto de gestión). La presente programación responde a las necesidades de los
alumnos y alumnas en el marco general del Proyecto Educativo de Centro (PEC). El PEC
recoge los valores, objetivos y las prioridades de actuación. Asimismo, incorpora la
concreción de los currículos establecidos por la Administración educativa, así como el
tratamiento transversal en los módulos de la educación en valores y otras enseñanzas.
Dicho proyecto, que deberá tener en cuenta las características del entorno social y
cultural del centro, recoge la forma de atención a la diversidad del alumnado y la acción
tutorial, así como el plan de convivencia, y debe respetar el principio de no
discriminación y de inclusión educativa como valores fundamentales.
En lo que respecta a la equipación para el módulo, cabe destacar que el instituto
presenta un aula de prácticas correctamente equipada en la que será posible efectuar
prácticas adecuadas a los contenidos del módulo.
6.3. Alumnado que cursa este módulo del G.S. en Educación Infantil.
El alumnado que cursa “Primeros Auxilios” del grupo de F.P.G.S. en Educación
Infantil compone de 21 alumnas. Las características de este grupo son las siguientes:
‐ Son alumnas maduras y responsables que provienen de bachillerato y otros
ciclos formativos.
‐ En general tienen entre 18 y 25 años, si bien hay dos alumnas de más edad que
se han incorporado al sistema educativo más tarde. No se considera realizar adaptación
alguna porque la gran motivación de todas las alumnas y el bagaje personal y profesional
les ha dado una base sólida como para afrontar el módulo.
7. OBJETIVOS GENERALES Y COMPETENCIAS
7.1. Competencia general.
La Orden de 9 de octubre de 2008, por la que se desarrolla el currículo
correspondiente al título de Técnico Superior en Educación Infantil establece que la
competencia general de dicho técnico superior es la siguiente:
La competencia general de este título consiste en diseñar, implementar y evaluar
proyectos y programas educativos de atención a la infancia en el primer ciclo de
educación infantil en el ámbito formal, de acuerdo con la propuesta pedagógica
José Jaime Artillo Fernández Pág. 8 de 37
Programación de Primeros Auxilios 1º CFGS E.INF. 2019/2020
elaborada por un Maestro con la especialización en educación infantil o título de grado
equivalente, y en toda la etapa en el ámbito no formal, generando entornos seguros y
en colaboración con otros profesionales y con las familias.
7.2. Competencias profesionales, personales y sociales y objetivos
generales.
Los objetivos generales formulados para este módulo profesional, describen el
conjunto de capacidades globales que los alumnos/as deberán adquirir a la finalización
del proceso de enseñanza‐aprendizaje. También informan sobre los resultados
esperados y tienen como referencia las competencias profesionales, personales y
sociales descritas en el título de F.P.G.S. Educación Infantil y relacionadas con este
módulo profesional de Primeros Auxilios.
Según se establece en el artículo 3 de la Orden de 9 de octubre de 2008, de
conformidad con lo establecido en el artículo 9 del Real Decreto 1394/2007, de 29 de
octubre por el que se establece el título de Técnico Superior en Educación Infantil y se
fijan sus enseñanzas mínimas, a formación de este módulo contribuye a alcanzar el
siguiente objetivo general:
o) Aplicar técnicas de primeros auxilios, empleando los protocolos establecidos
para dar respuesta a situaciones de emergencia y riesgo para la salud en el desarrollo
de su actividad profesional.
Y también contribuye a alcanzar las competencias profesionales, personales y
sociales relacionadas:
f) Actuar ante contingencias relativas a las personas, recursos o al medio,
transmitiendo seguridad y confianza y aplicando, en su caso, los protocolos de actuación
establecidos.
(Nota: las letras con que se designan los objetivos generales y las competencias
profesionales son las que aparecen en las respectivas leyes mencionadas.)
7.3. Resultados de aprendizaje.
Los resultados de aprendizaje para el módulo de “PRIMEROS AUXILIOS” según la
legislación son los siguientes:
1. Realiza la valoración inicial de la asistencia en urgencia describiendo riesgos,
recursos disponibles y tipo de ayuda necesaria.
2. Aplica técnicas de soporte vital básico describiéndolas y relacionándolas con el
objetivo a conseguir.
3. Aplica procedimientos de inmovilización y movilización de víctimas
seleccionando los medios materiales y las técnicas.
4. Aplica técnicas de apoyo psicológico y de autocontrol al accidentado y
acompañantes, describiendo y aplicando las estrategias de comunicación
adecuadas.
José Jaime Artillo Fernández Pág. 9 de 37
Programación de Primeros Auxilios 1º CFGS E.INF. 2019/2020
8. CONTENIDOS
Se entiende por contenido el conjunto de saberes seleccionados en torno al cual se
organizan las actividades de aula. Responden a la pregunta ¿Qué hay que enseñar?, y de
forma genérica, son el instrumento para alcanzar las competencias profesionales,
personales y sociales planteadas en el perfil profesional del Título, los objetivos
generales planteados en las enseñanzas del Ciclo Formativo y los resultados de
aprendizaje que configuran cada módulo profesional.
En las Órdenes por la que se desarrollan los currículos correspondientes a los Títulos
de formación profesional en Andalucía, se presentan una relación de bloques de
contenidos integrados en cada Módulo Profesional, sin establecer su secuenciación,
temporalización a lo largo del curso, ni su distribución en unidades de trabajo.
Para realizar esta tarea, imprescindible para desarrollar la programación didáctica
de este módulo profesional de PRIMEROS AUXILIOS, se ha seguido un procedimiento
metodológico para secuenciar contenidos. Este procedimiento no debemos entenderlo
como una simple distribución de contenidos, si no como un instrumento para regular el
proceso de construcción del conocimiento y el desarrollo personal y profesional del
alumnado, orientando siempre a la consecución de los resultados de aprendizaje del
módulo profesional y en consecuencia a las competencias y objetivos asociadas al
mismo.
Para ello, se analizan y agrupan los elementos curriculares afines en bloques de
formación que permitan desde la lógica del aprendizaje, una secuencia y
temporalización coherente para integrarse en unidades de trabajo.
Procedimiento metodológico para secuenciar los contenidos del módulo
profesional:
Visualizar el eje de competencias que vertebra el módulo profesional a través de
sus resultados de aprendizaje.
Vincular los objetivos generales y las competencias profesionales, personales y
sociales relacionadas con cada resultado de aprendizaje.
Analizar los criterios de evaluación de cada resultado de aprendizaje como
descriptores de todo lo necesario para dar respuesta a las competencias, en
términos de conceptos, procedimientos y actitudes.
Visualizar los elementos curriculares afines (criterios de evaluación y contenidos)
en torno a cada resultado de aprendizaje.
Identificar bloques de formación coherentes determinando los procedimientos
más significativos o esenciales fundamentados en el "saber hacer" inherentes a
cada resultado de aprendizaje.
Analizar las relaciones entre los bloques de formación, valorando la distribución
de sus elementos curriculares atendiendo al carácter transversal o soporte de los
mismos para determinar las unidades de trabajo
8.1. Relación entre las competencias profesionales, los objetivos
generales y resultados de aprendizaje.
En las siguientes tablas aparece la relación existente entre las competencias
José Jaime Artillo Fernández Pág. 10 de 37
Programación de Primeros Auxilios 1º CFGS E.INF. 2019/2020
profesionales, personales y sociales, los objetivos generales asociados al módulo y los
resultados de aprendizaje:
Ciclo formativo: EDUCACIÓN INFANTIL
Módulo profesional: PRIMEROS AUXILIOS
UDS.
CPPS OBJ. G. RESULTADOS DE APRENDIZAJE
TRABAJO
RA 1. Realiza la valoración inicial de la
asistencia en una urgencia describiendo 1 y 2
F O
riesgos, recursos disponibles y tipo de ayuda
necesaria.
RA 2. Aplica técnicas de soporte vital básico
F O describiéndolas y relacionándolas con el 4, 5, 6 y 7
objetivo a conseguir.
RA 3. Aplica procedimientos de inmovilización
F O y movilización de víctimas seleccionando los 3
medios materiales y las técnicas.
RA 4. Aplica técnicas de apoyo psicológico y de
autocontrol al accidentado y acompañantes,
F O 8
describiendo y aplicando las estrategias de
comunicación adecuadas.
8.2. Contenidos básicos.
Los contenidos básicos marcados por la legislación vigente, son los siguientes:
Valoración inicial de la asistencia en urgencia:
- Sistemas de emergencias.
- Objetivos y límites de los primeros auxilios. Principios de primeros auxilios.
- Marco legal, responsabilidad y ética profesional.
- Tipos de accidentes y sus consecuencias.
- Signos de compromiso vital en adulto, niño o niña y lactante.
- Medidas de autoprotección personal.
- Botiquín de primeros auxilios.
- Prioridades de actuación en múltiples víctimas. Métodos de triaje simple.
- Signos y síntomas de urgencia.
- Valoración del nivel de consciencia.
- Toma de constantes vitales.
- Protocolos de exploración.
- Terminología médico‐sanitaria en primeros auxilios.
José Jaime Artillo Fernández Pág. 11 de 37
Programación de Primeros Auxilios 1º CFGS E.INF. 2019/2020
- Protocolo de transmisión de la información.
Aplicación de técnicas de soporte vital:
- Control de la permeabilidad de las vías aéreas.
- Resucitación cardiopulmonar básica.
- Desfibrilación externa semiautomática (DEA).
- Valoración del accidentado.
- Atención inicial en lesiones por agentes físicos (traumatismos, calor o frío,
electricidad y radiaciones).
- Atención inicial en patología orgánica de urgencia.
- Actuación limitada al marco de sus competencias.
Aplicación de procedimientos de inmovilización y movilización:
- Evaluación de la necesidad de traslado.
- Posiciones de seguridad y espera.
- Técnicas de inmovilización.
- Técnicas de movilización.
- Confección de camillas y materiales de inmovilización.
Aplicación de técnicas de apoyo psicológico y de autocontrol:
- Estrategias básicas de comunicación.
- Valoración del papel del primer interviniente.
- Técnicas facilitadoras de la comunicación interpersonal.
- Factores que predisponen a la ansiedad en situaciones de accidente o emergencia.
José Jaime Artillo Fernández Pág. 12 de 37
Programación de Primeros Auxilios 1º CFGS E.INF. 2019/2020
‐ Reconocer y afrontar las situaciones de conflicto desde la reflexión serena sobre
sus causas, tomando decisiones negociadas para solucionarlas de una forma creativa,
tolerante y no violenta.
‐ Actuar en la diversidad social y cultural con un espíritu abierto, respetuoso y
tolerante, reconociendo la riqueza de lo diverso como elemento positivo.
‐ Emplear el diálogo para la resolución de conflictos.
Educación para la Salud:
‐ Inculcar la importancia de la higiene para evitar la transmisión de
enfermedades.
‐ Crear hábitos de vida saludables.
‐ Aplicar los principios ergonómicos estudiados.
Educación para la igualdad de oportunidades de ambos sexos:
‐ Incrementar la igualdad de oportunidades, superando la discriminación y
fomentando la comunicación y la participación.
‐ Respetar los derechos de todos/as independientemente de su procedencia,
sexo, raza… y no utilizar un vocabulario sexista.
Educación del consumidor:
‐ Tomar conciencia de los problemas del consumismo y responsabilizarse con la
toma de medidas al respecto.
Educación ambiental:
‐ Tomar conciencia de los problemas medioambientales y responsabilizarse con
la toma de medidas al respecto.
‐ Reciclar.
Fomento de la lectura y promoción de las nuevas tecnologías de la información
y de la comunicación (TIC).
Para ello, propondremos a los alumnos actividades en las que tengan que leer y
trabajar textos relacionados con la unidad, tales como: esquemas, cuadros
conceptuales, solución de preguntas relacionadas con dichos textos, etc. debiendo
además en muchos casos para efectuar tales actividades, hacer uso de Internet y de
diversos programas y herramientas que nos ofrecen las nuevas tecnologías, como el
Prezi o el PowerPoint para hacer presentaciones, el Word para hacer algún resumen…
Nuestro objetivo será que el alumnado se familiarice con el uso de las nuevas
tecnologías de la información y de la comunicación, contando con una herramienta muy
valiosa para el desarrollo de su proceso de enseñanza‐aprendizaje, procurando que ésta
se tenga en cuenta como una herramienta útil y amena.
Su evaluación se realizará mediante la comprobación del manejo de Internet, la
habilidad para encontrar información y la elaboración del trabajo propuesto.
José Jaime Artillo Fernández Pág. 13 de 37
Programación de Primeros Auxilios 1º CFGS E.INF. 2019/2020
También se realizarán tareas de consulta y ampliación de la información, realice
actividades de refuerzo y ampliación, visualice videos, acceda a determinadas páginas
webs relacionadas con la unidad didáctica en cuestión…etc.
10. DESARROLLO DE LOS RESULTADOS DE APRENDIZAJE.
Para explicar el desarrollo de los resultados de aprendizaje establecidos por la
Ley, se han elaborado unas tablas que sintetizan los datos relativos a estos. En estas
tablas se relacionan los resultados de aprendizaje con los criterios de evaluación y las
unidades didácticas donde se trabajan.
Resultados de U.D. donde
Criterios de evaluación
aprendizaje se trabajan
a) Se ha asegurado la zona según el procedimiento oportuno.
b) Se han identificado las técnicas de autoprotección en la
manipulación de personas accidentadas.
c) Se ha descrito el contenido mínimo de un botiquín de
urgencias y las indicaciones de los productos y medicamentos.
d) Se han establecido las prioridades de actuación en múltiples
1. Realiza la víctimas.
valoración inicial
de la asistencia e) Se han descrito los procedimientos para verificar la
en una urgencia permeabilidad de las vías aéreas.
describiendo f) Se han identificado las condiciones de funcionamiento 1, 2, 3 y 4
riesgos, recursos adecuadas de la ventilación‐oxigenación.
disponibles y
tipo de ayuda g) Se han descrito y ejecutado los procedimientos de actuación
necesaria. en caso de hemorragias.
h) Se han descrito procedimientos para comprobar el nivel de
consciencia.
i) Se han tomado las constantes vitales.
j) Se ha identificado la secuencia de actuación según protocolo
establecido por el ILCOR (Comité de Coordinación Internacional
sobre la Resucitación).
José Jaime Artillo Fernández Pág. 14 de 37
Programación de Primeros Auxilios 1º CFGS E.INF. 2019/2020
Resultados de U.D. donde
Criterios de evaluación
aprendizaje se trabajan
f) Se han indicado las lesiones, patologías o traumatismos más
frecuentes.
g) Se ha descrito la valoración primaria y secundaria del
accidentado.
h) Se han aplicado primeros auxilios ante lesiones por agentes
físicos, químicos y biológicos.
i) Se han aplicado primeros auxilios ante patologías orgánicas
de urgencia.
j) Se han especificado casos o circunstancias en los que no se
debe intervenir.
a) Se han efectuado las maniobras necesarias para acceder a la
víctima.
3.Aplica b) Se han identificado los medios materiales de inmovilización
procedimientos y movilización.
de c) Se han caracterizado las medidas posturales ante un
inmovilización y lesionado.
movilización de
d) Se han descrito las repercusiones de una movilización y 3
víctimas
seleccionando traslado inadecuados.
los medios e) Se han confeccionado sistemas para la inmovilización y
materiales y las movilización de enfermos/accidentados con materiales
técnicas. convencionales e inespecíficos o medios de fortuna.
f) Se han aplicado normas y protocolos de seguridad y de
autoprotección personal.
a) Se han descrito las estrategias básicas de comunicación con
el accidentado y sus acompañantes.
4. Aplica técnicas
de apoyo b) Se han detectado las necesidades psicológicas del
psicológico y de accidentado.
autocontrol al c) Se han aplicado técnicas básicas de soporte psicológico para
accidentado y mejorar el estado emocional del accidentado.
acompañantes, 8
describiendo y d) Se ha valorado la importancia de infundir confianza y
aplicando las optimismo al accidentado durante toda la actuación.
estrategias de e) Se han identificado los factores que predisponen a la
comunicación ansiedad en las situaciones de accidente, emergencia y duelo.
adecuadas.
f) Se han especificado las técnicas a emplear para controlar una
situación de duelo, ansiedad y angustia o agresividad.
José Jaime Artillo Fernández Pág. 15 de 37
Programación de Primeros Auxilios 1º CFGS E.INF. 2019/2020
Resultados de U.D. donde
Criterios de evaluación
aprendizaje se trabajan
g) Se han especificado las técnicas a emplear para superar
psicológicamente el fracaso en la prestación del auxilio.
h) Se ha valorado la importancia de autocontrolarse ante
situaciones de estrés.
11. TEMPORALIZACIÓN DE LAS UNIDADES DE TRABAJO.
El módulo tiene un total de 64 horas impartidas en dos horas semanales por
grupo repartidas por trimestres según la organización siguiente.
T Unidad Título Horas
El sistema sanitario y los primeros
U.D. 1 auxilios. 6
12. METODOLOGÍA.
Al hablar de metodología nos referimos a “Cómo hay que enseñar”, es decir, a una
secuencia ordenada de todas aquellas actividades y recursos que vamos a utilizar en
nuestra práctica docente. De forma general, el diseño de las distintas estrategias
metodológicas debe propiciar su adaptabilidad a circunstancias o factores que puedan
condicionar su desarrollo.
José Jaime Artillo Fernández Pág. 16 de 37
Programación de Primeros Auxilios 1º CFGS E.INF. 2019/2020
El nuevo modelo de la Formación Profesional requiere de una metodología
didáctica constructivista que se adapte a los fines de adquisición de capacidades y
competencias, a las características del alumno/a y a la naturaleza del Ciclo Formativo
para que el alumnado pueda construir su propio aprendizaje y lo ponga en práctica en
su vida profesional.
La metodología propuesta resalta el principio básico de la formación profesional
donde prima el “saber hacer”. Por ello, los instrumentos de evaluación que se aplicarán
a lo largo de las ocho unidades de trabajo, son actividades curriculares, organizadas
pedagógicamente, que forman parte de una situación de autoaprendizaje y que tienen
por finalidad que el alumnado “aprenda haciendo”, así se le proporciona no sólo la
oportunidad de vivenciar y experimentar comportamientos asociados con el desarrollo
de las competencias, sino también un conocimiento real de sus futuras funciones como
trabajador técnico en educación infantil.
Desde esta perspectiva el proceso de enseñanza‐aprendizaje en un “aprender
haciendo” en el que el alumnado aprende a través de sus propias actividades y
experiencias, tal como sucedería en un puesto de trabajo. Ello conlleva una gran
implicación del alumnado en su proceso de aprendizaje, en oposición a un modelo
clásico en el que el profesor es el que adopta un rol activo mientras el alumnado es un
mero receptor de conocimientos e información sin un papel claramente activo.
El protagonismo del alumnado en su proceso de aprendizaje se instrumentalizará
a través de herramientas tales como el autoaprendizaje y el aprendizaje cooperativo,
fomentándose así la autonomía personal y el trabajo en equipo. Para ello, se adoptarán
técnicas como el registro de errores cometidos por los compañeros o por sí mismo, y la
autoevaluación y coevaluación de actividades realizadas. Para conseguir los objetivos
planteados y como vehículo de aprendizaje se diseñarán en conjunto actividades
individuales, actividades grupales, prácticas y pruebas escritas participativas.
12.1. Principios metodológicos.
Teniendo en cuenta los aspectos citados anteriormente y para programar las
actividades de enseñanza‐aprendizaje de este Módulo Profesional se han establecido
con carácter general las siguientes orientaciones o principios metodológicos:
Despertar el interés del alumno/a por el tema a tratar con actividades
motivadoras, sobre todo procedimentales.
Tener en cuenta las ideas previas de los alumnos/as.
Fijar en ellos las actitudes y hábitos relacionados con la profesión, a través del
desarrollo de los procesos.
Evitar las exposiciones teóricas excesivamente largas, procurando que los
procedimientos den significado y sustento a los conceptos y actitudes que se
trabajen. Procurar que la evaluación esté siempre presente en el desarrollo de
las actividades, para que realmente sea continua y formativa.
Tener presente en cada actividad el contenido que estamos trabajando con los
alumnos/as.
La temporalización de cada una de ellas.
José Jaime Artillo Fernández Pág. 17 de 37
Programación de Primeros Auxilios 1º CFGS E.INF. 2019/2020
12.2. Organización de grupos, tiempos, recursos y espacios.
Los agrupamientos del alumnado están en relación con las actividades
educativas que le propondremos. Emplearé: el gran grupo (para la realización de las
explicaciones y para actividades como discusiones, debates, cine‐fórum,…), el pequeño
grupo (para la realización de monografías y de trabajos prácticos ), las parejas (para las
actividades de consulta de fuentes de información y para la elaboración de alguna
práctica) y el individual (para las actividades iniciales de asimilación y consolidación de
cada contenido conceptual y procedimental de cada unidad de trabajo, algunos trabajos
prácticos y pruebas teórico‐prácticas)
Las clases se repartirán en 2 horas semanales, en bloques de una hora en la cual
se alternará teoría y práctica, para facilitar así la asimilación de los contenidos
explicados.
Nuestro papel será de guía, ayudando en todo momento en las dificultades o
problemas que pudieran surgir, no obstante, será el alumnado quien resuelva y tome
las decisiones en las dificultades que puedan surgir.
Los recursos necesarios para el desarrollo del módulo profesional de primeros
auxilios son los siguientes:
Espaciales: el aula ordinaria, aula TIC., biblioteca, espacios comunes del centro,
empresas o instituciones, el aula taller
Humanos: profesoras del Módulo, profesionales de los centros que se visiten y
los expertos que asistan al centro.
Materiales:
o Material documental y bibliográfico: libro de texto de la editorial Altamar,
prensa…
o Material audiovisual: fotografías, vídeos, películas…
o Material informático: ordenadores, conexión a Internet…
o Botiquín: gasas, guantes, vendas….
o Muñecos para la realización de RCP (adulto y bebe)
o Videos relacionados con técnicas de primeros auxilios.
La Orden de 28 de julio de 2015, por la que se desarrolla el currículo
correspondiente al título de Técnico Superior en Integración Social y la Orden de 27 de
octubre de 2015 por la que se desarrolla el currículo correspondiente al título de Técnico
Superior en Mediación comunicativa, establece una serie de espacios y equipamientos
mínimos para el desarrollo del ciclo.
12.3. Tipos de actividades.
En función del momento y la finalidad que pretendamos optaremos por algún
tipo de actividad entre las siguientes:
Entre los tipos de actividades que vamos a realizar durante el curso, podemos
destacar:
José Jaime Artillo Fernández Pág. 18 de 37
Programación de Primeros Auxilios 1º CFGS E.INF. 2019/2020
1. Actividades introductorias o de motivación.
Una de las condiciones para que el aprendizaje sea significativo es que el alumno
esté motivado por el aprendizaje, para lo cual es necesario partir de sus intereses, y
tratar de hacerlos atractivos e interesantes. Para estas actividades introductorias o de
motivación podemos partir de estrategias como, por ejemplo: visualización de un vídeo
o imágenes, comentario de una noticia de prensa, presentación de una problemática,
comentario de textos, curiosidades, visita de alguien relacionado con la correspondiente
unidad de trabajo…
2. Actividades diagnósticas o de revisión de conocimientos previos.
Es necesario generar nuevos aprendizajes a partir de los conocimientos previos
del alumnado. Por lo tanto, es necesario que el profesor/a detecte dichos
conocimientos. Las estrategias más utilizadas serán: torbellino de ideas, diálogos,
preguntas, expresiones libres…
3. Actividades de Desarrollo.
Estas actividades tienen por finalidad desarrollar los distintos contenidos
propuestos para la consecución de los objetivos. Ejemplos que llevaremos a cabo son:
a. La cumplimentación de documentos.
b. La resolución de ejercicios.
c. Supuestos prácticos.
d. Cuestionarios tipo test.
e. Fichero de técnicas de primeros auxilios
f. Búsqueda en Internet.
g. Marcar frases correctas e incorrectas.
h. Completar textos.
i. Explicar el significado de conceptos.
j. Trabajos de investigación.
k. Actividades interactivas con “Kahoot!”.
l. Realización de murales y manualidades.
4. Actividades de Refuerzo y Ampliación.
Las actividades de ampliación y refuerzo están destinadas a atender a la
diversidad, a las distintas capacidades, intereses, ritmos de aprendizaje… Partiendo de
un diagnóstico previo de los alumnos iremos adecuando y valorando las actividades y
los aprendizajes.
Entre las actividades de refuerzo podemos destacar:
Elaboración de mapas conceptuales sencillos.
Repaso de las actividades que no han realizado con el resto del grupo, o en las
que han presentado mayor dificultad para su realización.
José Jaime Artillo Fernández Pág. 19 de 37
Programación de Primeros Auxilios 1º CFGS E.INF. 2019/2020
Entre las actividades de ampliación podemos destacar:
Trabajos de investigación sobre determinados aspectos de la unidad de trabajo.
5. Actividades de Evaluación.
Tienen por objeto la valoración del proceso de aprendizaje del alumno a través
de preguntas orales o escritas, tareas prácticas… sobre los contenidos y actividades
trabajados a lo largo de las distintas unidades de trabajo. Tendrán como referentes los
criterios de evaluación y se realizarán con los procedimientos de evaluación.
6. Actividades complementarias.
También realizaremos todas aquellas actividades que puedan surgir a lo largo del
curso en pro de la calidad de la enseñanza.
A lo largo del curso de realizarán las siguientes actividades complementarias cuya
asistencia y participación es obligatoria:
Invitaremos a distintos profesionales especialistas en diferentes sectores
y colectivos de intervención a dar una charla sobre la importancia de los primeros
auxilios, mediante simulacros.
La falta injustificada a cualquiera de las actividades propuestas tendrá una
valoración negativa e implicará la realización de un trabajo propuesto por la profesora.
13. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD.
La Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la Mejora de la Calidad Educativa
establece que el alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo es aquel que
presenta necesidades educativas especiales, trastorno por déficit de atención e
hiperactividad (T.D.A.H.), altas capacidades intelectuales, se ha incorporado tarde al
sistema educativo o por condiciones personales o de historia escolar necesite una
atención especial para alcanzar los objetivos establecidos con carácter general para todo
el alumnado.
En la enseñanza correspondiente a los Ciclos Formativos, al tratarse de una
enseñanza no obligatoria, hablamos de adaptaciones curriculares no significativas, es
decir estrategias de apoyo al aprendizaje que afectan a la metodología, tipología de los
ejercicios o manera de realizar la evaluación. También pueden suponer pequeñas
variaciones en los contenidos, pero sin implicar un desfase curricular.
Además, se prestará atención individualizada tanto a alumnos y alumnas con
problemas de aprendizaje, como a aquellos que tienen mayor capacidad de asimilación
de contenidos. En uno u otro caso, se les incentivará con actividades de refuerzo o de
ampliación, según corresponda.
Para contemplar la diversidad en nuestra programación en la medida que su
importancia requiere hemos tenido en cuenta una serie de elementos que contribuirán
a que la atención a nuestro alumnado sea lo más individualizada posible; en este
sentido, nos hemos marcado los siguientes objetivos:
Adaptar los tiempos de aprendizaje al ritmo individual del alumno o alumna.
José Jaime Artillo Fernández Pág. 20 de 37
Programación de Primeros Auxilios 1º CFGS E.INF. 2019/2020
Establecer niveles de desarrollo dentro del grupo.
Atender a la variedad en la organización de los grupos de trabajo: flexibles,
cooperativos, etc.
Ofrecer una amplia variedad de actividades en cada Unidad Didáctica.
Aplicar en los casos necesarios actividades de refuerzo y ampliación en cada
unidad didáctica.
Ofrecer una amplia gama de materiales.
De entre los colectivos mencionados en la ley se pueden mencionar alumnos y
alumnas que han llegado al sistema educativo tardíamente, si bien, por su implicación
en el aprendizaje y sus motivaciones personales para estudiar, no presentan ningún
problema para seguir el módulo sin adaptaciones. No obstante, si por esta circunstancia,
alguno de estos cuatro alumnos presentase dificultades en el aprendizaje se trataría de
mejorar la adquisición de conocimiento a través de las siguientes medidas:
Tutorías unipersonales en el horario de tarde o en los recreos para solventar
dudas.
Dotación de material extra que permita un mejor seguimiento de los contenidos
del módulo.
Realización de actividades de refuerzo para mejorar la adquisición de los
contenidos.
También se sospecha de que parte del alumnado ha tenido dificultades en el
aprendizaje en secundaria, si bien consiguió acceder al ciclo formativo. Para el alumnado
con estas características y que por tanto tiene una historia escolar susceptible de ser
tratada dentro de este apartado de diversidad se tomarán las mismas medidas
explicadas en el caso de los alumnos incorporados tardíamente al sistema educativo.
Asimismo, se ha detectado que los conocimientos iniciales explorados en la
prueba de evaluación inicial son bastante bajos en aproximadamente el 60% del
alumnado, sin embargo, se espera que puedan seguir el curso sin dificultad o con
tutorías de apoyo voluntarias y actividades de refuerzo.
En los grupos no se ha detectado ninguna otra persona con estas condiciones, en
caso de que se detectase cualquiera de estos casos se procedería a adaptar la
metodología y el trabajo del aula a las necesidades de quien lo requiriese.
14. RECURSOS MATERIALES.
Utilizaremos la pizarra, la pizarra digital, el proyector, el ordenador,
fotocopiadoras del centro, modelos anatómicos, materiales informáticos (programas de
ordenador, videos, Internet para la búsqueda de páginas relacionadas con la atención
física sociosanitaria…), así como libros de texto, fotocopias de gráficos, de apuntes del
profesor, de artículos de prensa…
También se utilizarán materiales de uso específico: Botiquín correctamente
equipado, fantoma para practicar RCP, cánula de Gueder, Bolsa insufladora,
esfigmomanómetro, fonendoscopio, termómetro, reloj, guantes y equipamiento
similar.
José Jaime Artillo Fernández Pág. 21 de 37
Programación de Primeros Auxilios 1º CFGS E.INF. 2019/2020
16. EVALUACIÓN.
La evaluación se hará de forma continua a lo largo del curso y se seguirán las
pautas descritas en los siguientes subapartados.
16.1. Evaluación continua.
Según la Orden del 29 de septiembre de 2010, la evaluación de los aprendizajes
del alumnado que cursa ciclos formativos será continua. La aplicación del proceso de
evaluación continua del alumnado requerirá, su asistencia regular a clase y su
participación en las actividades programadas para los distintos módulos profesionales
del ciclo formativo. Por tanto, el alumnado que no asista de forma regular a clase y por
tanto que no participe en las actividades de evaluación que tendrán lugar con carácter
continuo y periódico, no podrá ser evaluado de forma continua. Para recuperar aquellas
actividades que no haya realizado, se habilitarán mecanismos de recuperación que
diseñarán los docentes del departamento, en sus módulos respectivos.
16.2. Evaluación inicial.
Tal como refleja la Ley de Educación de Andalucía, durante el primer mes de clase
se realizará una evaluación inicial de los contenidos del módulo. Para ello, en la primera
sesión de toma de contacto, además de explicar cómo se desarrollará el módulo, el
alumnado cumplimentará un cuestionario breve sobre los contenidos del módulo.
16.3. Evaluación de cada unidad didáctica.
Los criterios de evaluación de cada una de las unidades didácticas son los que
aparecen señalados en las mismas. Para la evaluación positiva de cada una de las
unidades didácticas se realizarán diferentes tipos de actividades:
a) Actividades grupales de búsqueda de información para la elaboración de
informes, murales y documentos informativos y/o resolución de casos.
b) Actividades individuales como lectura de documentos, búsqueda de
información para la elaboración de informes o resolución de cuestiones y otras
actividades. Dentro de estas actividades se incluirán la resolución de supuestos
José Jaime Artillo Fernández Pág. 22 de 37
Programación de Primeros Auxilios 1º CFGS E.INF. 2019/2020
prácticos, la realización de la ficha de actividades de consolidación y las actividades de
ampliación o refuerzo si las hubiere.
c) Asistencia a clase y participación activa en todas las actividades prácticas, que
servirán de evaluación.
d) Evaluación final de dos unidades, a través de una prueba escrita, que incluirá
preguntas cortas, preguntas tipo test, diagramas para completar, resolución de casos
prácticos.
La calificación final que se dará a cada unidad didáctica se dará según la siguiente
ponderación:
PROCEDIMIENTO DE INSTRUMENTOS DE
CONOCIMIENTOS %
EVALLUACIÓN EVALUACIÓN
Rúbrica de
ACTIVIDADES DIARIAS evaluación/plantilla 10,00%
correctora
PRÁCTICOS
Rúbrica de evaluación /
TRABAJOS 10,00%
plantilla correctora
José Jaime Artillo Fernández Pág. 23 de 37
Programación de Primeros Auxilios 1º CFGS E.INF. 2019/2020
José Jaime Artillo Fernández Pág. 24 de 37
Programación de Primeros Auxilios 1º CFGS E.INF. 2019/2020
a) Enfermedad prolongada o accidente del alumno o alumna.
b) Incorporación o desempeño de un puesto de trabajo en un horario
incompatible con las enseñanzas del ciclo formativo.
c) Por cuidado de hijo o hija menor de 16 meses o por accidente grave,
enfermedad grave y hospitalización del cónyuge o análogo y de familiares hasta el
segundo grado de parentesco por consanguinidad o afinidad.
Para ello deberán acreditar estas situaciones en la forma establecida por dicha
orden.
La evaluación extraordinaria constará de una prueba similar a la descrita para la
evaluación final de aquellos alumnos que no han podido superar los tres trimestres y
será corregida con los mismos criterios.
16.7. Criterios de corrección.
Los criterios de corrección variarán en función de las pruebas de evaluación, pero
atenderán a las siguientes normas:
‐Todas las pruebas deben entregarse en la fecha establecida, de lo contrario se
considerará que no se han realizado y no puntuarán.
‐Si se encuentran faltas de ortografía, tanto en la prueba escrita como en los
trabajos, se penaliza con 0,1 puntos menos por cada falta encontrada hasta un máximo
de 1 punto.
‐ Las actividades complementarias serán obligatorias y la no asistencia a
cualquiera de las mismas computará como falta de asistencia en todos los módulos
afectados por su horario (justificada o injustificada, según el caso). En este caso se
exigirá al alumnado un trabajo de investigación en el que se recojan los contenidos que
se han trabajado en la actividad.
‐ La persona que no entregue alguna/s de las actividades planteadas antes de
finalizar la evaluación, podrá suspender dicha evaluación, y en caso contrario, obtendrá
una nota máxima de 5.
‐ En todo caso, para poder realizar la media ponderada será necesario tener un
aprobado en cada una de las partes que se incluyan en la nota media.
17. MEDIDAS DE RECUPERACIÓN.
A efectos de recuperación de las pruebas no superadas una vez finalizado el
trimestre:
‐ La prueba escrita no superada en la evaluación, se recuperará en el trimestre
siguiente, de obtener una valoración negativa, quedará pendiente para la prueba de
final de curso.
‐ Para los trabajos individuales no entregados (se perderá la puntuación
correspondiente al ítem “entrega a tiempo”) y se tendrán que entregar dentro de una
fecha establecida para ello. Si aun así no se entregan, será en junio el día de la evaluación
global final cuando deberán entregarlos todos.
José Jaime Artillo Fernández Pág. 26 de 37
Programación de Primeros Auxilios 1º CFGS E.INF. 2019/2020
‐ Para los trabajos grupales, si el alumno/a no colabora o no lo hace, se agrupará
con otros compañeros/as que tengan la misma situación, de no haberlos se le asignará
un trabajo individual.
José Jaime Artillo Fernández Pág. 27 de 37
Programación de Primeros Auxilios 1º CFGS E.INF. 2019/2020
18. SECUENCIACIÓN DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS.
UT _1: EL SISTEMA SANITARIO Y LOS PRIMEROS AUXILIOS
Temporalización: 1er T. Duración: 6h
Descripción: En esta unidad se conocerá el sistema sanitario español y su respuesta a las
situaciones de emergencia, el marco legal y ético de la prestación de los primeros auxilios, así como
la cadena de eslabones PAS, que da respuesta a las medidas que debemos tomar para prestar
primeros auxilios.
Resultado/s de aprendizaje: 1. Realiza la valoración inicial de la asistencia en una urgencia
describiendo riesgos, recursos disponibles y tipo de ayuda necesaria.
OBJETIVOS DE LA UNIDAD
Conocer el sistema sanitario español.
Identificar las fases en la prestación de primeros auxilios.
Identificar los elementos de un botiquín de urgencias.
Valorar la importancia de la formación en primeros auxilios.
CONTENIDOS
Técnicas/procedimientos/actitudes Conceptos soporte
Identificación de los elementos de un El sistema sanitario y la atención de emergencias
botiquín de urgencias La atención sanitaria y los primeros auxilios.
Análisis del protocolo de trasmisión de la El marco legal y ético de la prestación de los
información. primeros auxilios.
Valoración de la importancia de la Fases en la prestación de primeros auxilios.
formación en primeros auxilios. La prevención en primeros auxilios.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
a) Se ha descrito el sistema de emergencias.
d) Se ha asegurado la zona según el procedimiento oportuno.
e) Se han identificado las técnicas de autoprotección en la manipulación de personas accidentadas.
f) Se ha descrito el contenido mínimo de un botiquín de urgencias y las indicaciones de los productos
y medicamentos.
n) Se ha utilizado los protocolos de transmisión de información.
RECURSOS
- Material del botiquín de urgencias del centro
- Ordenador y proyector
José Jaime Artillo Fernández Pág. 28 de 37
Programación de Primeros Auxilios 1º CFGS E.INF. 2019/2020
UT _2: LA EVALUACIÓN DEL ESTADO DE LA VÍCTIMA
Temporalización: 1er T. Duración: 6h
Descripción: En esta unidad se conocerá cómo evaluar el estado de la víctima, mediante las
funciones vitales del organismo y que prioridades habrá en la actuación con varias víctimas.
Resultado/s de aprendizaje: 1. Realiza la valoración inicial de la asistencia en una urgencia
describiendo riesgos, recursos disponibles y tipo de ayuda necesaria.
OBJETIVOS DE LA UNIDAD
Analizar las funciones vitales del organismo.
Diferenciar entre evaluación de emergencia y evaluación de urgencia.
Conocer los pasos a seguir para evaluar el estado de la víctima.
Reconocer las prioridades de actuación cuando hay muchas víctimas.
CONTENIDOS
Técnicas/procedimientos/actitudes Conceptos soporte
Toma de constantes vitales. Las funciones vitales del organismo.
Valoración del nivel de consciencia. La evaluación de las funciones vitales.
Análisis de prioridades de actuación en caso ¿Cómo evaluar el estado de la víctima?
de múltiples víctimas. Prioridades de actuación con muchas víctimas.
Protocolos de exploración
Análisis del método de triaje simple
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
b) Se han descrito los tipos de accidentes y las consecuencias.
c) Se han descrito los signos y síntomas de compromiso vital en adultos, niños y lactantes
g) Se han descrito procedimientos para comprobar el nivel de consciencia.
h) Se han tomado las constantes vitales.
i) Se han establecido las prioridades de actuación en múltiples víctimas.
j) Se han descrito los procedimientos para verificar la permeabilidad de las vías aéreas.
k) Se han identificado las condiciones de funcionamiento adecuadas de la ventilación‐oxigenación.
RECURSOS
- Ordenador y proyector
- Tarjetas de triaje elaboradas con cartulina
José Jaime Artillo Fernández Pág. 29 de 37
Programación de Primeros Auxilios 1º CFGS E.INF. 2019/2020
UT _3: APLICACIÓN DE PROCEDIMIENTOS DE INMOVILIZACIÓN Y MOVILIZACIÓN.
Temporalización: 1er T. Duración: 8
Descripción: En esta unidad aprenderemos a evaluar la necesidad de mover a la víctima del lugar
del accidente y las técnicas de rescate, para colocar a la víctima en una posición segura y de espera
hasta la llegada del servicio de emergencias.
Resultado/s de aprendizaje: 3. Aplica procedimientos de inmovilización y movilización de
víctimas seleccionando los medios materiales y las técnicas.
OBJETIVOS DE LA UNIDAD
Realizar una adecuada evaluación de la necesidad de movilización.
Realizar las técnicas de rescate con un solo socorrista o varios.
Describir las posiciones de seguridad y espera de la víctima.
Conocer las técnicas de inmovilización del accidentado.
Conocer la trasferencia a la ambulancia de la víctima.
CONTENIDOS
Técnicas/procedimientos/actitudes Conceptos soporte
Evaluación de la necesidad de traslado. Evaluación de la necesidad de movilización.
Posiciones de seguridad y espera. Técnicas de rescate.
Técnicas de inmovilización. Posiciones de seguridad y espera.
Técnicas de movilización. Técnicas de inmovilización.
Confección de camillas y materiales de Transferencia a la ambulancia.
inmovilización.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
a) Se han efectuado las maniobras necesarias para acceder a la víctima.
b) Se han aplicado normas y protocolos de seguridad y de autoprotección personal
c) Se han caracterizado las medidas posturales ante un lesionado.
d) Se han confeccionado sistemas para la inmovilización y movilización de enfermos o accidentados
con materiales convencionales e inespecíficos u otros medios.
e) Se han descrito las repercusiones de una movilización y traslado inadecuados
f) Se han identificado los medios materiales de Inmovilización y movilización.
RECURSOS
- ordenador y proyector
- sillas
- mantas
- fular
- Muñeco de primeros auxilios, para realizar los traslados.
José Jaime Artillo Fernández Pág. 30 de 37
Programación de Primeros Auxilios 1º CFGS E.INF. 2019/2020
UT _4: APLICACIÓN DE TÉCNICAS DE SOPORTE VITAL BÁSICO Y DESFIBRILACIÓN EXTERNA.
Temporalización: 2º T. Duración: 12
Descripción: En esta unidad se conocerán y aplicarán las técnicas para realizar la resucitación
cardiopulmonar, con y sin uso del desfibrilador y además se trabajará el protocolo de intervención en
caso de obstrucción de las vías aéreas.
Resultado/s de aprendizaje: 2. Aplica técnicas de soporte vital básico describiéndolas y
relacionándolas con el objetivo a conseguir.
OBJETIVOS DE LA UNIDAD
Distinguir los tres niveles de atención: soporte vital básico, soporte vital intermedio y soporte
vital avanzado.
Conocer el procedimiento de resucitación cardiopulmonar en adultos y bebés/niños pequeños.
Analizar los problemas habituales en la ventilación artificial.
Aplicar las técnicas adecuadas ante la obstrucción de la vía aérea por cuerpos extraños (OVACE).
CONTENIDOS
Técnicas/procedimientos/actitudes Conceptos soporte
Valoración del accidentado o accidentada. La resucitación cardiopulmonar
Prácticas de RCP El algoritmo de soporte vital básico para personas
Prácticas para OVACE (Heimlich). adultas.
Técnicas de apertura de la vía aérea. El algoritmo de SVB pediátrico.
Obstrucción de las vías aéreas por cuerpos extraños
(OVACE).
Casos en los que es preferible no reanimar.
Método Utstein, para la recogida sistemática de
datos.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
a) Se ha descrito la valoración primaria y secundaria del accidentado o accidentada.
b) Se han aplicado técnicas de apertura de la vía aérea.
c) Se han descrito los fundamentos de la resucitación cardio‐pulmonar.
d) Se han aplicado técnicas de soporte ventilatorio y circulatorio.
e) Se ha realizado desfibrilación externa semiautomática (DEA)
i) Se han aplicado medidas post‐reanimación
j) Se han especificado casos o circunstancias en los que no se debe intervenir
RECURSOS
- ordenador y proyector - Bolsa autohinchable
- Cánula de Guedel - Muñeco de primeros auxilios, adulto
- Desfibrilador y lactante.
José Jaime Artillo Fernández Pág. 31 de 37
Programación de Primeros Auxilios 1º CFGS E.INF. 2019/2020
UT _5: PRIMEROS AUXILIOS PARA ACCIDENTES COMUNES
Temporalización: 2º T. Duración: 8h
Descripción: En esta unidad se conocerán los diferentes tipos de traumatismos físicos, que se
pueden encontrar, así como su actuación en primeros auxilios.
Resultado/s de aprendizaje: 2. Aplica técnicas de soporte vital básico describiéndolas y
relacionándolas con el objetivo a conseguir.
OBJETIVOS DE LA UNIDAD
Valorar los posibles tipos de accidentes y sus consecuencias.
Evaluar la gravedad de una hemorragia y actuar ante la misma de forma adecuada.
Describir las actuaciones de primeros auxilios ante los distintos grados de contusión.
Analizar los tipos de fracturas y la actuación de primeros auxilios correspondiente.
Describir los tipos de heridas, sus complicaciones y la actuación a llevar a cabo.
Conocer la atención inicial en lesiones por agentes físicos.
CONTENIDOS
Técnicas/procedimientos/actitudes Conceptos soporte
Valoración del accidentado o accidentada Los accidentes.
Atención inicial en lesiones por agentes Hemorragias.
físicos (traumatismos, calor o frío, Heridas
electricidad y radiaciones Contusiones y fracturas.
Actuación limitada al marco de sus Cuerpos extraños.
competencias. Lesiones por el calor.
Lesiones por el frío.
Lesiones por la electricidad.
Asfixia.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
a) Se ha descrito la valoración primaria y secundaria del accidentado o accidentada.
f) Se han indicado las lesiones, patologías o traumatismos más frecuentes.
g) Se han aplicado primeros auxilios ante lesiones por agentes físicos, químicos y biológicos.
j) Se han especificado casos o circunstancias en los que no se debe intervenir
RECURSOS
- ordenadores y proyector
- Vendas
José Jaime Artillo Fernández Pág. 32 de 37
Programación de Primeros Auxilios 1º CFGS E.INF. 2019/2020
UT _6: PRIMEROS AUXILIOS POR TRAUMATISMOS QUÍMICOS Y BIOLÓGICOS
Temporalización: 3º T. Duración: 6h
Descripción: En esta unidad se conocerán los diferentes tipos de traumatismos químicos y
biológicos que se pueden encontrar, así como su actuación en primeros auxilios.
Resultado/s de aprendizaje: 2. Aplica técnicas de soporte vital básico describiéndolas y
relacionándolas con el objetivo a conseguir.
OBJETIVOS DE LA UNIDAD
Valorar los posibles tipos de traumatismos
Conocer la atención inicial en traumatismos químicos y biológicos
Utilizar técnicas de primeros auxilios para traumatismos químicos y biológicos.
CONTENIDOS
Técnicas/procedimientos/actitudes Conceptos soporte
Valoración del accidentado o accidentada. Traumatismos químicos y biológicos.
Atención inicial en lesiones por agentes Intoxicación.
químicos y biológicos Picaduras y mordeduras.
Reacción alérgica.
La reacción anafiláctica
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
a) Se ha descrito la valoración primaria y secundaria del accidentado o accidentada.
b) Se han indicado las lesiones, patologías o traumatismos más frecuentes.
c) Se han aplicado primeros auxilios ante lesiones por agentes físicos, químicos y biológicos.
d) Se han especificado casos o circunstancias en los que no se debe intervenir
RECURSOS
- ordenadores y proyector
José Jaime Artillo Fernández Pág. 33 de 37
Programación de Primeros Auxilios 1º CFGS E.INF. 2019/2020
UT _7: PRIMEROS AUXILIOS EN PATOLOGÍA ORGÁNICA DE URGENCIA Y EN PARTO INMINENTE.
Temporalización: 3er T. Duración: 6h
Descripción: En esta unidad aprenderán a prestar primeros auxilios en patología orgánica de
urgencia y en situaciones de parto inminente, así como la atención que deben prestar a la madre y al
bebé.
Resultado/s de aprendizaje: 2. Aplica técnicas de soporte vital básico describiéndolas y
relacionándolas con el objetivo a conseguir. Criterios de evaluación:
OBJETIVOS DE LA UNIDAD
Conocer y aplicar adecuadamente los primeros auxilios en patología orgánica urgente: de índole
cardiovascular, respiratoria, neurológica o relacionada con nivel de glucosa en sangre.
Analizar la atención al parto inminente y llevar a cabo la atención adecuada a la madre y al bebé
según la fase del proceso.
CONTENIDOS
Técnicas/procedimientos/actitudes Conceptos soporte
Valoración del accidentado o accidentada. Primeros auxilios en patología orgánica.
Atención inicial en patología orgánica de Signos y síntomas cardiovasculares.
urgencia. Trastornos respiratorios urgentes.
Medidas Post‐reanimación. Alteraciones neurológicas.
Actuación limitada al marco de sus Hipoglucemia e hiperglucemia.
competencias Agitación psicomotriz.
Actuaciones de primeros auxilios ante un parto
inminente.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
a) Se ha descrito la valoración primaria y secundaria del accidentado o accidentada
b) Se han aplicado primeros auxilios ante patologías orgánicas de urgencia.
c) Se han especificado casos o circunstancias en los que no se debe intervenir
RECURSOS
- ordenadores y proyector
- Video sobre parto
José Jaime Artillo Fernández Pág. 34 de 37
Programación de Primeros Auxilios 1º CFGS E.INF. 2019/2020
UT _8: APOYO PSICOLÓGICO EN PRIMEROS AUXILIOS.
Temporalización: 3er T. Duración: 6h
Descripción: En esta unidad conocerán las reacciones de la víctima, de los acompañantes y del
propio socorrista en situaciones de urgencia, así como los recursos que tienen a su alcance para
prestar apoyo psicológico.
Resultado/s de aprendizaje: 4. Aplica técnicas de apoyo psicológico y de autocontrol al
accidentado y acompañantes, describiendo y aplicando las estrategias de comunicación adecuadas.
OBJETIVOS DE LA UNIDAD
Valorar la importancia del apoyo psicológico en primeros auxilios.
Identificar las reacciones psicológicas más comunes en situaciones de primeros auxilios.
Conocer y saber aplicar las actuaciones de apoyo psicológico adecuadas a cada situación.
CONTENIDOS
Técnicas/procedimientos/actitudes Conceptos soporte
Estrategias básicas de comunicación. El apoyo psicológico en primeros auxilios.
Factores que predisponen a la ansiedad en Reacciones psicológicas en situaciones de urgencia.
situaciones de accidente o emergencia. La comunicación en la prestación de primeros
Valoración del papel del primer auxilios.
interviniente. La prestación del apoyo psicológico en primeros
Técnicas facilitadoras de la comunicación auxilios.
interpersonal. Cuando no todo sale como quisieras.
Técnicas de autocontrol en situación de
estrés.
Técnicas de ayuda, para la superación del
fracaso en la prestación de auxilio.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
a) Se han descrito las estrategias básicas de comunicación con el accidentado y sus acompañantes.
b) Se han detectado las necesidades psicológicas del accidentado.
c) Se han aplicado técnicas básicas de soporte psicológico para mejorar el estado emocional del
accidentado.
d) Se ha valorado la importancia de infundir confianza y optimismo al accidentado durante toda la
actuación.
e) Se han identificado los factores que predisponen a la ansiedad en las situaciones de accidente,
emergencia y duelo.
f) Se han especificado las técnicas que deben ser empleadas para controlar una situación de duelo,
ansiedad y angustia o agresividad.
g) Se han especificado las técnicas que deben ser empleadas para superar psicológicamente el
fracaso en la prestación del auxilio.
h) Se ha valorado la importancia de auto controlarse ante situaciones de estrés.
RECURSOS
José Jaime Artillo Fernández Pág. 35 de 37
Programación de Primeros Auxilios 1º CFGS E.INF. 2019/2020
- ordenadores y proyector
José Jaime Artillo Fernández Pág. 36 de 37