Evidencias Portafolio

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 15

EVIDENCIAS

PORTAFOLIO

Elaborado por:

Sergio Ramirez Alderete ID 758032


Leidy Lorena Ladino Torres ID 758490
Diana Marcela Padilla Borja ID 763957
Luisa Fernanda Diaz Gonzalez ID 762589
Heidy Alexandra Niño Barbosa ID 761596

Facultad de Ciencias Económicas y Contables


FACEACO Programa de Contaduría Pública,
Universidad Cooperativa de Colombia
Teorías de la Contabilidad
Profesora Sandra Patricia Cortes Gutiérrez

TEORIA DE LA
CONTABILIDAD
El mundo de pensamiento contable puede ser completo con propuestas,
aportes, reflexiones y la practica contable tradicional. A partir de esto la
teoría contable comienza a crea bases para el desarrollo de las diferentes
teorías y aporta una estructura sólida.
En la historia se ha demostrado que el conocimiento y la investigación son
vitales para la contabilidad y a su vez a su profesión. En la actualidad la
contabilidad como profesión liberal se encuentra asumiendo grandes retos
frente a un mundo en constante cambio.

La perspectiva de la profesión se analiza frente a su responsabilidad social


e investigativa porque apropia conceptos y fundamentos que lo hacen
único y con carácter para afrontar los diferentes hallazgos.
La contabilidad desde una visión científica, presenta sus inicios desde el
siglo XVII, con diversos investigadores. Busca abordar un progreso científico
que viene generando paradigmas a fundamentos conceptuales teóricos.

CONCEPTOS Y RAMAS

La teoría contable busca la explicación de lo que es


la contabilidad, una visión investigativa y reflexiva
del saber contable. El desarrollo de la teoría
contable a nivel internacional, es liberado por
grandes investigadores que buscan soportes para el
saber contable en los diferentes programas de
investigación formulados, de esta forma el profesor
Cañibano profundiza en el conocimiento contable
mediante tres programas: programa legalista,
programa económico y programa formalizado.

Por otro lado, el profesor Richard Mattessich luego


de estudiar las propuestas de programas de
investigación, presenta tres tradiciones
investigativas en la contabilidad. Las cuales son:
Tradición investigativa 1. Denominada, programa
de la gerencia.
Tradición investigativa 2. Denominada, programa
valuacion - inversion.
Tradición investigativa 3. Denominada, Programa
información – estrategia.

Por otro lado, la contabilidad es un


campo muy amplio y dinámico que se
adecua constantemente a las
necesidades específicas de sus
usuarios. Con el paso de las últimas
décadas, hemos visto el surgimiento de
nuevos tipos y especialidades. Algunas
de estas ramas serian:

1.Contabilidad financiera
2.Contabilidad gerencial
3.Contabilidad publica
4.Contabilidad tributaria
5.Contabilidad forense
6.Contabilidad de proyectos
7.Contabilidad social

FUENTES
https://www.ucipfg.com/Repositorio/MAP/CURSOS-LIBRES/CBPP-01/BLOQUE-
ACADEMICO/Unidad-01/lecturas/1.pdf
TEORIA DE LA
CONTABILIDAD

ENFOQUES TEÓRICOS DE LA
CONTABILIDAD

Al largo de la historia la contabilidad ha


tenido enfoques que han tenido múltiples
teorías y que han tratado de entender su
funcionalidad y finalidad al servicio de la
profesión contable. La teoría contable e
(doctrinaria y normativa) es la fuente de
inspiración de la práctica contable. La
norma se alimenta de la teoría y por ello, es
de vital importancia conocer y escudriñar la
teoría de manera exhaustiva, para que
pueda ser el sustento de la normatividad
práctica.

Las teorías se sustentan desde la postura


adoptada por una comunidad científica para
abordar la realidad según determinados
paradigmas.

Es así como se pueden encontrar las teorías


económicas, jurídicas, administrativas y
matemáticas, entre otras.
de estos últimos, surgen los enfoques, ayudando,
cada uno de ellos, a explicar el sentido que tiene
la contabilidad al servicio de la comunidad.

Entendiendo por comunidad el conjunto de


actores: sociedad, proveedores, acreedores,
inversionistas, empleados y Estado.

En este sentido, se hará una revisión bibliográfica


de los paradigmas, teorías, y enfoques que han
contribuido a que la contabilidad se desarrolle
día a día como disciplina. Entre las teorías más
relevantes se encuentran: la económica, la
jurídica, la administrativa y la matemática.

FUENTES
https://www.cecar.edu.co/documentos/editorial/e-book/enfoques-teorias-y-
perspectivas-de-la-contaduria-publica-y-sus-programas-academicos.pdf
TEORIA DE LA
CONTABILIDAD

OBJETOS DE ESTUDIO DE LA
CONTABILIDAD

Para una propuesta constructivista es importante


entender los conocimientos previos sobre el Objeto de
estudio. Desde un punto de vista genérico el objeto de
estudio se ve como todo aquello que es materia de
consideración o conocimiento por parte del sujeto. Bunge
(1983).
Algunos conceptos básicos que se deben saber para
entender y aplicar las teorías son:
Objeto: lo que se analiza.
Sujeto: quien piensa o analiza.
Operación: acto mismo para conocer.
Resultado obtenido: información que se captó del objeto.

El objeto formal de la contabilidad


se concreta en el conocimiento
cualitativo y cuantitativo de la
realidad económica.

Cuantitativo
El método cuantitativo se basa en la
teoría positivista del conocimiento,
la cual modelada prácticamente en
el esquema de las ciencias naturales
intenta describir y explicar los
procesos y fenómenos del mundo
social.

Cualitativo
La investigación cualitativa es el
método científico de observación
para recopilar datos no numéricos. ​
Se suelen determinar o considerar
técnicas cualitativas todas aquellas
distintas al experimento. ​Es decir,
entrevistas, encuestas, grupos de
discusión o técnicas de observación
y observación participante.

También existe una relación con la identificación de los


campos en los que se relaciona la contabilidad según sea
el caso, esto se debe como resultado de análisis y
clasificación de los diferentes modelos de la
contabilidad.
Objeto contable general
Objeto contable ambiental
Objeto contable social
Objeto contable económico
Objeto contable Económico-administrativo

FUENTES
Dialnet-IdentificacionDelObjetoDeEstudioDeLaContabilidad-6586824.pdf
MÉTODO
Conocimiento de la
Contabilidad
La contabilidad surge a partir de la necesidad de nuestros
antepasados con el fin de llevar registros y control sobre sus
propiedades, era la forma más practica para dejar constancia de
ciertos hechos económicos que no lograban mentalizar y a medida
que crecían sus negocios era complejo usar elementos para realizar
diferentes cálculos.

ETAPAS

La edad antigua, media, moderna y


contemporánea. Durante este tiempo se fue
perfeccionando y se encarga de cuantificar
y analizar la información financiera de una
persona ò empresa; lo cual genera
información oportuna que es de gran ayuda
al momento de tomar decisiones y permite un
mejor uso de los recursos

REGISTROS
1. Asentar en orden cronológico todas las
operaciones, bien en forma individual o
por resúmenes globales no superiores a
un mes.
2. Establecer mensualmente el resumen de
todas las operaciones por cada
cuenta, sus movimientos debitó y
crédito, combinando el movimiento de
los diferentes establecimientos.
3. Determinar la propiedad del ente, el
movimiento de los aportes de capital y
las restricciones que pesen sobre ellos.

1. Conocer las transacciones individuales, cuando estas se registren en


los libros de resumen en forma global;
2. Establecer los activos y las obligaciones derivadas de las actividades
propias de cada establecimiento, cuando se hubiere decidido llevar
por separado la contabilidad de sus operaciones;
3. Conocer los códigos o series cifradas que identifiquen las cuentas, así
como los códigos o símbolos utilizados para describir las
transacciones, con indicación de las adiciones, modificaciones,
sustituciones o cancelaciones que se hagan de unas y otras;
4. Controlar el movimiento de las mercancías, sea por unidades o por
grupos homogéneos;
5. Conciliar los estados financieros básicos con aquellos preparados
sobre otras bases comprensivas de contabilidad.

Los libros con los cuales se dé


cumplimiento a los numerales 1, 2 y 3 de
este parágrafo, deberán llenar los
requisitos de registro y autenticación
previstos para cada tipo de entidad u
organización, ante la autoridad
competente.

FUENTE:
https://bbibliograficas.ucc.edu.co:2327/#search/jurisdiction:CO/m%C3%A9todos
+del+conocimiento+de+la+contabilidad+cuales+son/WW/vid/246741113/search
Modelo Reporte de
Contabilidad
El informe financiero es un documento, que te permite vislumbrar el
estado económico de una persona, empresa, negocio u organización.
Este puede ser generado en una línea específica de tiempo, por
ejemplo: en el lapso del último trimestre o semestre o hasta de
manera anual.
Es muy recomendable hacer informes financieros cada cierto tiempo,
ya que de esta manera podrás comparar el estado financiero de una
empresa en el pasado con el presente, con la finalidad de prever la
situación económica de esta en un futuro

ASPECTOS A TENER EN
CUENTA
Los ítems que plasmarán la información.
Cuando se hace un informe financiero debe
tener como resultado al menos cuatros
aspectos financieros, que son:
Liquidez
Rentabilidad
Deuda
Y, la gestión de la empresa

PASOS
1. Recopilar información
Durante esta etapa se recogen todos los registros financieros de la
empresa. Incluyendo, además, los soportes de los mismos.
En este punto cobra real importancia los pasivos no cancelados, las
cuentas por percibir y los activos.
2. Organiza todos los registros financieros
Un informe financiero se divide en dos puntos clave:
Activos
Pasivos
Estos a su vez pueden presentarse en sub categorías, como: inmuebles,
cuentas por pagar de cierto cliente, participaciones y más.
Dependiendo del tipo de empresa estos datos se dividirán en cuantas
secciones sean necesarias. Lo importante es ser bien claro en cuanto los
activos y pasivos del negocio.

3. Sistematización de la información
Esencialmente en este punto se plasma en las divisiones establecidas de
activos y pasivos, la información.
Sin embargo, el trabajo no queda aquí; es hora de comparar los activos
y pasivos con la intención de definir claramente los gastos e ingresos. A
fin de cuenta se define cual es el ingreso neto del periodo señalado en
el informe financiero.
Si los gastos superan los ingresos, los resultados obviamente son
negativos. De lo contrario, es decir; si hay más ingresos que gastos en un
porcentaje de al menos el 30% la empresa marcha muy bien.

5. Por último, ingresos + activo = estado financiero de la empresa


En este punto se toma los ingresos netos y se interrelacionan con
los activos. Dependiendo del resultado del proceso anterior se
actúa de dos maneras distintas.
La primera:
si los ingresos fueron negativos, deduces la cantidad del valor de
los otros activos.
La segunda:
si los ingresos fueron positivos se suman a los activos.
La cifra resultante en ambos casos reflejará el estado financiero
de la empresa, durante el periodo evaluado.

FUENTE:
https://softwarecontable.cl/como-hacer-un-informe-financiero/
Justificación del estudio de la contabilidad y la
relación con la ciencia

El argumento de que la contabilidad es una ciencia se basa en las


características de los sujetos de ciencia porque tienen
características notables que incluyen objetividad, verificabilidad,
neutralidad ética, exploración sistemática, confiabilidad y precisión
Se basa en algunas justificaciones (Vollmer, 2009). Las premisas
incluyen definiciones, reglas, principios, convenciones, estándares y
conceptos que articulan las estrechas similitudes entre la
contabilidad y la ciencia.

DATO CURIOSO

Los contadores llevan a cabo sus procesos de contabilidad con


objetividad, precisión y mediante el uso de exploración sistemática
para garantizar que los resultados obtenidos sean verificables y
comprobables. Por ello los estados financieros en todo el mundo se
adhieren a un proceso ordenado de obtención de resultados que
pueden ser probados científicamente.

CONTABILIDAD COMO CIENCIA


La contabilidad es la ciencia de registrar y publicar
información financiera para una entidad económica
mediante la observación, detección e investigación de
conceptos y problemas. De hecho, al igual que en el caso
de cualquier ciencia, la información contable se relaciona
con la recopilación, prueba, análisis y presentación de
dicha información financiera a través de métodos bien
definidos.

En la evaluación extensa de la contabilidad, el campo busca


desarrollar un conocimiento sistemático y bien organizado de
las transacciones contables.

La contabilidad sigue un proceso de procedimiento que puede


rastrear cómo se hacen ciertas conclusiones en el método de
preparación e información financiera (Hussey, 2014).

Por ejemplo, un contador en Alemania puede evaluar un estado


financiero tal como un estado de pérdidas y ganancias de una
compañía en los Estados Unidos y aplicar el mismo conocimiento
implementado en ese país para verificar y probar la autenticidad
de la información. El enfoque sistémico y organizado de la
contabilidad toma mucho de la naturaleza de la ciencia.

El estudio concluye que el uso de la evidencia en la auditoría se


genera directamente a partir de la investigación científica
basada en la evidencia. El estudio utiliza las siete características
de las asignaturas científicas como las principales características
que presentan la contabilidad como ciencia.

FINALMENTE, EL ESTUDIO TAMBIÉN AFIRMA QUE LA CONTABILIDAD ES UNA CIENCIA BASADA EN LOS
DIFERENTES SUPUESTOS, CONCEPTOS Y PRINCIPIOS CONTABLES QUE SON APLICABLES DE ACUERDO
CON LAS FÓRMULAS Y ECUACIONES QUE EXISTEN EN EL CAMPO DE LA PSICOLOGÍA.
FUENTE:
https://www.eumed.net/rev/caribe/2017/11/contabilidad-ciencia.html
PROGRAMAS DE INVESTIGACIÓN
CONTABLE

Contribuye a estructurar los fundamentos de la ciencia


contable; para ello se hace necesario recurrir a los trabajos
presentados por varios investigadores sobre la materia,
quienes desarrollan interesantísimos temas y teorías que
merecen ser analizados concienzudamente para lograr su
completa elaboración.

PROGRAMA LEGALISTA

El Programa Legalista tuvo como finalidad


principal buscar la garantía para terceras
personas con respecto a sus obligaciones
actuales y las futuras, para esto se
concentraba en revelar elpatrimonio del
comerciante.

PROGRAMA ECONÓMICO

El Programa Económico dedica su información


contable a la información interna para la correcta
medición de resultados, control de la productividad
y especialmente buscando que esta información
sirva en la adecuada toma de decisiones, basado
en la realidad, por ende queda relacionado la
finalidad de este programa directamente con el
conocimiento de la realidad económica y el
entorno empresarial, tanto en la parte económica,
como en la parte social y ambiental.

PROGRAMA FORMALIZADO

Este subprograma se encuentra marcado por el


desarrollo tecnológico e informático, busca plantear
de forma numérica las proposiciones contables
(teoría) para ser interpretados los resultados de
forma semántica, intentando explicar los
conocimientos contables a través de modelos
lógicos Matemáticos.

Los programas de investigación han


evolucionado de acuerdo a las
características dadas por el entorno al
que se han enfrentado, durante periodos
determinados la contabilidad ha
tenido necesidades y utilizaciones
especificas, lo cual los ha llevado a
presentarnos la información contable
desde ser un mecanismo que buscaba dar
garantía a terceros.

FUENTE:
https://www.monografias.com/trabajos34/programas-contables/programas-
contables
METODOLOGÍAS ESTABLECIDAS POR LOS
PROGRAMAS DE INVESTIGACIÓN

Uno de los puntos clave para que una investigación sea


exitosa es el plan o proyecto de la investigación que se
determina a partir de una pregunta inicial que pretende
responderse con base en los datos y resultados que usted
encontrará durante el proceso.

Una elección de metodología de


investigación tiene que tomar en cuenta el
área de estudio, los objetivos, el tipo de
investigación que llevará a cabo, la
información de la cuál se parte, el tiempo
que se tenga para la recopilación de los
datos y, en general, cuánto planea que dure
la investigación en total, los recursos con los
que se cuenta y, finalmente, la propia
decisión del investigador.

Las metodologías cualitativas se utilizan para


responder cuestionamientos que no pueden ser
medibles y se enfocan en obtener información de
experiencias y percepciones de los participantes
que interesan a la investigación.

Las metodologías cuantitativas son aquéllas con las


que se pueden obtener datos cuantitativos o
medibles. Su importancia es que pueden validarse
con modelos y principios científicos pero pueden
llegar a ser inflexibles y frías.er interpretados los
resultados de forma semántica, intentando explicar
los conocimientos contables a través de modelos
lógicos Matemáticos.

Las metodologías mixtas son aquéllas que


combinan tanto las metodologías
cualitativas como las cuantitativas. En
años recientes, los investigadores
prefieren las metodologías mixtas porque
les dan la oportunidad de llevar a cabo
investigaciones cualitativas y cuantitativas
en paralelo.

FUENTE:
https://www.gestiopolis.com/metodologia-programas-investigacion-cientifica-
imre-lakatos-analisis/
ESCUELAS RELACIONADAS CON EL
PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN
FORMALIZADO
El programa de investigación formalizado surge para
aprovechar las ventajas que daba la metodología de sacar
conclusiones de algunas suposiciones sobre la contabilidad,
pero a esta investigación dejaban las bases o principios de
la contabilidad (teorías) sin aplicar el análisis formal.

AXIOMATIZACIÓN DE LA
CONTABILIDAD
Son las reglas que se deben seguir por quien
elabora documentos contables (teoría
contable), dándole una lógica matemática,
donde se construyen teoremas para dar
soluciones. En este subprograma se extraen
los elementos esenciales de la contabilidad
que son los términos primitivos, primer
lenguaje contable. Las definiciones contable.

ANÁLISIS CIRCULATORIO

Este método sirve para analizar los modelos


circulatorios que tienen una estructura predictiva o
proyectiva de una forma matemática, como
posibilidad de facilitar el análisis de la
problemática contable, financiera y de costos. La
dificultad reside en la operatividad de cada
modelo de entradas y salidas.
Es el análisis que se hace en la empresa gráfica o
analíticamente, donde se reconstruye toda la
estructura económica de la empresa, la evolución
financiera.

LA ECONOMÍA DE
LA INFORMACIÓN
Realiza la formulación de modelos decisionales
basándose en métodos o teorías matemáticas y el
análisis microeconómico de la empresa en modelos
de producción, distribución, consumo, decisión.
Este subprograma va muy ligado con la teoría de la
agencia donde fuera del principal.

Por su importancia en lo que se puede


denominar la demarcación de la partida
doble y como elemento para comprender
su posible sentido en el marco del
programa de investigación formalizado.

FUENTE:
http://teoriacontableucc2015.blogspot.com/2015/11/el-programa-de-
investigacion-formalizado.html
Escuelas relacionadas
con el programa
INVESTIGACIÓN LEGALISTA
El Programa Legalista tuvo como finalidad principal buscar la garantía para
terceras personas con respecto a sus obligaciones actuales y las futuras, para
esto se concentraba en revelar el patrimonio del comerciante.

Cañibano lo denomino de esta forma "Legalista" por


que destacaba la influencia de la objetividad, en el
sentido legal, donde absolutamente todos los valores
contables debían estar reflejados y sustentados en los
hechos (libros y soportes).

Este programa funcionó con un


criterio de control, orientándose a
actuar en el control del fraude,
partiendo del principio de la mala
fe, donde todos dentro de la
empresa son ladrones y el control
tiene que actuar evitando que se
roben el patrimonio.

CÓDIGOS Y LEYES.
En la historia los códigos y leyes han marcado un papel
fundamental en la evolución de las diferentes culturas,
remontándose su aparición al nacimiento de la civilización, estas
se aplicaron en todos los ámbitos, inclusive a la contabilidad
aunque en su forma primitiva, se ha encontrado indicios de esto
desde la creación del código de Hammurabi, pasando por las
sociedades Griegas, las sociedades Romanas, la ley Paetiela
Papiriá de Cicerón, hasta el día de hoy.

DETERMINACIÓN DE PRINCIPIOS.
Los Principios se fueron formando a partir de la necesidad
de un resumen de las cosas que los contadores realizaban en
sus practicas cotidianas, para la construcción de estas se ha
utilizado como método la búsqueda de soluciones problema
por problema ha cada circunstancia nueva que se ha
presentado, observando los elementos comunes en cada
caso, identificando los actos que llevan a la contabilidad de
un ser a un deber ser.

MARCO CONCEPTUAL
El Marco conceptual ha proporcionado la justificación de
las prácticas contables de forma razonable, reuniendo las
descripciones, características y prácticas contables de
general aceptación, sistematizándolas, dándoles un orden,
una estructura y una clasificación, y a partir de esto
obteniendo un argumento lógico de la contabilidad

FUENTE:
Obtenido de https://www.monografias.com/trabajos34/programas-
contables/programas-contables
Escuelas relacionadas
con el programa
INVESTIGACIÓN ECONÓMICO
El Programa Económico dedica su información contable a la
información interna para la correcta medición de resultados, control de
la productividad y especialmente buscando que esta información sirva
en la adecuada toma de decisiones.

Basado en la realidad, por ende queda relacionado


la finalidad de este programa directamente con el
conocimiento de la realidad económica y el entorno
empresarial, tanto en la parte económica, como en
la parte social y ambiental.

BÚSQUEDA DEL BENEFICIO VERDADERO.


Este subprograma se preocupa por la correcta determinación de los
resultados de las actividades ejecutadas por los entes económicos,
como ganancias, creación de la riqueza y distribución de ella. La
objetividad en este caso es la base principal en la determinación
del real resultado, poniendo en duda las formas de medición en la
contabilidad, como la unidad de medida a utilizar, el valor del
trabajo, las formas de depreciación, etc.

Debido a esto durante el desarrollo


r
s p ue d e n genera de la búsqueda del beneficio
sto
Ya que e d e si re almente verdadero, se han realizado trabajos
ridad
la insegu a n d o d e forma con el fin de reformular las bases de
lej
están ref alo r real en
un medición en la contabilidad y de esto
e l v
fidedigna e te rminado. se ha obtenido resultados como los
t o d
momen ajustes por inflación, su
contabilización y el valor
utilidad.

UTILIDAD PARA EL DECISOR


La contabilidad no se limita a la compilación y
comunicación global, si no que además toma la información
interna y externa para crear modelos de decisión que
ofrezcan gran porcentaje de éxito y desde otra línea realiza
investigaciones partiendo del comportamiento del decisor.
Este subprograma se basa en la utilidad que pueda tener la
información en la toma de decisiones.

TEORÍA CONTABLE POSITIVA


La investigación positiva indaga por las prácticas contables, realizando
investigación de casos, resaltando el cómo se hacen las cosas y cual es
el nivel de subordinación de las entidades a la regulación establecida,
sirviendo a explicar y pronosticar el comportamiento contable de las
empresas de forma objetiva, ya que esta no parte de lo que debe ser, si
no de lo que realmente es, buscando entender la contabilidad,
determinar sus características y la interacción de sus elementos.

Otra línea de la investigación positivista es la medición del


impacto económico de las normas contables, verificando
mediante investigación empírica como interviene estas en
los entes (agentes, sectores o actividades económicas)
como también la capacidad de las estructuras normativas
para producir información que refleja la realidad.

FUENTE:
Obtenido de https://www.monografias.com/trabajos34/programas-
contables/programas-contables
Corriente
Interpretativa
INVESTIGACIÓN CONTABLE
La contabilidad como disciplina de conocimiento se alimenta de
teorías e investigaciones que permiten ampliar sus postulados y
argumentos en la vía de su fundamentación que a la vez impacta en su
ejercicio práctico.

Así mismo, la evolución del conocimiento


contable presenta avances desde la corriente
principal y la denominada contabilidad emergente
representada por la investigación contable crítica y la
investigación contable interpretativa.

La teoría e investigación contable son el centro de estudio del texto


en donde se busca presentar la evolución del conocimiento
contable a partir de sus avances de investigación en la corriente
principal, al tiempo realizar una presentación de la denominada
contabilidad emergente representada por la investigación contable
crítica y la investigación contable interpretativa.

Esta corriente, está fundamentada


en autores posmodernos como
Foucault, Latour Bourdieu, Habermas,
Giddens y Weber, cuyo propósito es
Frente a los
describir, comprender e interpretar
planteamientos de la corriente
los significados que actores humanos
principal y la corriente crítica,
aplican a los símbolos y a las
surgió una nueva corriente alternativa
estructuras
denominada investigación contable
(Macías, 2013).
interpretativa (ICI) desarrollada en los
años ochenta del siglo veinte en
Reino Unido.

La Investigación Contable Interpretativa


se caracteriza inicialmente porque no
está interesada en la resolución de En ese sentido, su
problemas, su objetivo es “comprender propósito es conocer, no es
los fenómenos de interacción entre actuar, o dicho de otra
personas en situaciones sociales y su forma, no busca procesos de
fundamento filosófico es que el intervención, solo de
comportamiento humano es interpretación y comprensión
completamente ajeno a los fenómenos de los problemas.
físicos”

Un reto fundamental para los investigadores contables


interpretativos es “mantener su identidad en medio de la
corriente crítica y la corriente principal; esto se puede
lograr mediante la construcción colectiva de conocimiento
contable interpretativo, mediante redes de trabajo
internacionales e interdisciplinarias, que desarrollen temas
especializados” (Macias, 2013:721).

FUENTE:
MACÍAS, Hugo A (2013). “Vínculos de la investigación contable
interpretativa con la producción académica colombiana: avances y
oportunidades”. En: Cuadernos de Contabilidad, Julio-Diciembre, 2013/Vol.
14, No. 35. Bogotá, Colombia. Pp. 699-727
METODOLOGIA DE
LA INVESTIGACION
proceso que todo profesional debe llevar a cabo para poder
sustentar su tesis o estudio, afortunadamente este proceso se pueda
aplicar a toda área del conocimiento académico.
la metodología de la investigación como una disciplina que conjunta
los procesos y técnicas que deben llevarse a cabo para realizar un
estudio.

Para presentar un proyecto realizado con esta metodología, es


necesario utilizar formato APA; un estándar que permite distribuir y
estructurar la información, así como hacer referencias y citar
adecuadamente.

PASO 1 Y 2
Selección del tema
Se realiza una revisión bibliográfica de la información
ya existente del tema sobre el cual harás tu
investigación. Es importante hacer esta revisión
tomando en cuenta los textos más actualizados que
existan sobre el tópico.
Planteamiento del problema
Una vez identificada la información existente, se
plantea el problema a resolver en el estudio usando un
enunciado interrogativo.

PASO 3 Y 4

Marco teórico
Aquí se colocan todas las teorías y antecedentes de
información existente. Estas serán tus bases teóricas
para sustentar el estudio, así como poder justificar toda
la investigación.

Justificación
el estudio tiene que ser justificado y es aquí donde
planteas el porqué de tu estudio, su relevancia y porqué
es importante. Es crucial plantear interrogantes que
validen los beneficios de la investigación y en qué
contribuye.

PASO 5 Y 6

Hipótesis
Se debe el plantear y enunciar de forma concreta la
posible resolución al problema que inspiró esta
investigación.

Objetivos
Se establece la ruta para poder comprobar la
hipótesis, los objetivos deben ser claros y buscar
resolver el estudio.

PASO 7 Y 8

Selección de la metodología
Se eligen las técnicas para realizar la
investigación y recopilar datos
pertinentes, pueden utilizarse entrevistas,
cuestionarios y diarios de campo.

Conclusión
La conclusión es la resolución de la
hipótesis expuesta en el estudio, se
pueden plantear los hallazgos
descubiertos por la investigación, así
como defender la postura del estudio.

FUENTE:
https://blog.posgrados.ibero.mx/metodologia-de-investigacion/
CORRIENTE DE ANÁLISIS DE RELACIONES DE
PODER EN LA INVESTIGACIÓN CONTABLE

Corrientes
A partir de los años 70's los contadores académicos presentaron
síntomas de preocupación sobre el estado y desarrollo de la
investigación contable.
A partir de esto surgieron diferentes teorías (paradigmas) como guías
para la formulación de políticas, las cuales terminaron creando
varias escuelas de contabilidad, sin alcanzar un consenso en una sola
teoría contable.

CORRIENTE PRINCIPAL
Interesada principalmente del funcionamiento de la
contabilidad financiera y vinculada con la
regulación.
ha producido importantes resultados en pro del
beneficio de los usuarios de la información contable
financiera.
ha sido objeto de revisión y construcción de modelos
contables que en la actualidad predominan en el
mundo

CORRIENTE INTERPRETATIVA

La ICI se caracteriza inicialmente porque no está


interesada en la resolución de problemas, su
objetivo es "comprender los fenómenos de
interacción entre personas en situaciones
sociales y su fundamento filosófico es que el
comportamiento humano es completamente
ajeno a los fenómenos físicos.
En esta corriente, la realidad social es una
construcción humana

CORRIENTE CRITICA

Presenta sus orígenes en los planteamientos de la


escuela de Frankfurt y de Alfred Schutz.
se fundamenta en distintas disciplinas como la
sociología, la economía política, la ecología y la
filosofía que estudiadas desde un enfoque
interdisciplinario permiten el avance de las
perspectivas críticas en contabilidad.
El fin es promover un nuevo papel para la
contabilidad disciplina de conocimiento y
vinculada con la crítica social

La contabilidad no solo proporciona


información financiera para que los
mercados operen, las empresas
permanezcan y el estado funcionen
(Gómez, 2017) sino que influye en
decisiones que favorecen el interés
público y la calidad de vida de las
personas e impacto en el tejido social

FUENTE:
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124-
86932017000200009

También podría gustarte