Laboratorio N°4

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

Laboratorio N°4 tipos de musculo

Los 3 tipos de musculo que tenemos en


nuestro cuerpo son el musculo estriado
esquelético, musculo estriado cardiaco y el
musculo liso.
 El musculo estriado esquelético son
todos aquellos músculos que permiten
nuestra locomoción, bíceps, tríceps,
deltoides, etc. Desde el punto de vista
histológico tienen sus células ciertas características que lo destacan de los otros
tipos de músculos. Primero es una célula bastante grande como se ve en el
esquema, es una célula multinucleada, sus núcleos están en la periferia y
también a microscopia óptica podemos ver bandas claras y oscuras que están
relacionadas con unidad estructural y funcional del musculo estriado que es el
sarcómero, entonces ahí están las proteínas contráctiles miosina y actina, que
están dispuestas en determinas formas 1 es a 6 alrededor para producir la
contracción de la actina sobre la miosina.
En la imagen de la izquierda está en sentido longitudinal y en la derecha
transversal y acá podemos comprobar que los núcleos están en posición
periférica y los puntos que observan en el citoplasma corresponden a las
unidades sarcomericas o a las bandas claras y oscuras a microscopia óptica.

 Lo mismo sucede con el Musculo estriado cardiaco en que también vamos a


encontrar estas unidades de contracción que son los sarcómeros, pero las
células son un poco diferentes, son mas cortas y los núcleos pueden ser 1 o 2 y
de posición central. Lo otro que también que destaca es que las fibras pueden
estar en sentido longitudinal, transversal, oblicuo y eso las hace ver un poco más
desordenadas al observarlas en el miocardio del corazón. En el lado derecho
vemos lo mismo, el núcleo de posición central que puede ser 1 o 2 y algunas
células donde el corte no ha pasado por donde se observa el núcleo.

 En la parte inferior el Musculo liso, allí vemos que son células aguzadas que en
la parte donde se encuentra el núcleo es más voluminoso, ósea se ve que tiene
mayor cantidad de citoplasma y el núcleo es ovalado; y el hecho de que sean
aguzadas se van anastomosando una detrás de la otra como se ve en el lado
derecho y dependiendo del tejido o del conducto o del lugar donde se encuentre
este musculo liso vamos a encontrar que esta recubierta por colágena o fibras
elásticas. (están en los conductos, vasos sanguíneos, intestino, útero, uréter,
etc)

MUSCULO ESTRAIDO ESQUELETICO


1 Material: Lengua de ratón
Observación: Musculo estriado esquelético y
epitelio estratificado plano no cornificado. (pero en
2
el ratón algunas veces en la parte posterior
3 aparece un estratocornio por el hecho de que son
roedores).
Tinción: Hematoxilina eosina
Aumento: 40X
Descripción: Comenzar a describir del epitelio hacia adentro, donde el epitelio es un
epitelio estratificado plano no cornificado, pero si recorren la muestra van a
encontrarse con las papilas gustativas. Luego comenzamos a analizar la membrana
basal que es la parte inferior del epitelio y a partir de allí nos damos que cuenta que
hay una gran cantidad de fibras musculares que están dispuestas algunas en forma
longitudinal y otras en forma transversal pero acá en este aumento no muestra muy
bien lo que es longitudinal o transversal.
Debajo de la membrana basal vamos encontrar tejido conjuntivo y en este caso, ese
tejido conjuntico ingresa al interior del musculo estriado esquelético y el tejido
conjuntivo que rodea a todo el musculo se llama epimisio, el que ingresa perimisio y el
que engloba a una célula muscular es el endomisio. Al colocar mayor aumento en este
tejido conjuntivo van a observar que justo por allí es por donde ingresan los vasos
sanguíneos al interior del tejido muscular.
1) epitelio estratificado plano no cornificado.
2) Musculo estriado esquelético.
3) tejido conjuntivo.
Materi
al: Lengua, Musculo estriado esquelético
Observación: Células musculares, bandas claras y oscuras,
endomisio.
Tinción: Hematoxilina eosina
Aumento: 1000X
Descripción: se observan las fibras en sentido longitudinal y se ven los núcleos que
están periféricos y de forma ovalada también que es una célula multinucleada.
También se ven las bandas claras y oscuras que son las unidades sarcomericas que
es la unidad estructural y funcional del musculo esquelético y allí
vamos a ver entre medio de la línea clara esta la línea Z y entre Z y Z
está el sarcómero. La línea blanca es el endomisio.
Tinción: Alcian blue
Descripción: Lo mismo que teníamos anteriormente, pero en sentido
transversal y los puntos oscuros corresponden a los núcleos. Las
granulaciones que se observan en el citoplasma son proteínas
fibrilares que están allí presente miosina y actina. La línea blanca se que se observa
es el endomisio.

MUSCULO ESTRIADO CARDIACO


Material: Corazón de ratón
1 Observación: Aurículas y ventrículos
Tinción: Hematoxilina eosina – (PTAH)
Aumento: 40x
2
Descripción: En la parte superior se encuentran las
aurículas y se observa lo delgadas que son, en cambio,
en la parte inferior están los ventrículos y en el espacio
interventricular esta concentrada la mayor cantidad de musculo cardiaco.
1)Aurículas
2)Ventrículos
Material: Corazón, miocardio
Observación: células musculares cardiacas, discos
intercalares
Tinción: hematoxilina eosina - (PTAH)
Aumento: 1000x
Descripción: Acá vemos a mayor aumento el musculo
1 cardiaco, también tienen las unidades sarcomericas, por
lo tanto, a microscopia óptica lo primero que alcanzamos
a ver son las bandas claras y oscuras. Segundo la
posición de los núcleos que son de posición central y entre medio tejido conjuntivo y lo
otro si afinamos la vista se van a dar cuenta que hay unas estructuras un poco mas
teñidas que no corresponden a las bandas si no que están bastante aisladas entre sí y
que están limitando a las células y corresponden a los discos intercalares (son puntos
de unión que están formando el tejido muscular estriado cardiaco). Las fibras que
vemos están en sentido longitudinal.
1)discos intercalares.
Material: Corazón, miocardio.
Observación: células musculares cardiacas, discos
intercalares
Tinción: hematoxilina eosina - (PTAH)
Aumento: 1000x
Descripción: Las fibras están en sentido transversal, el núcleo
esta de posición central y las fibras (proteínas) están
alrededor formando parte del citoplasma. En la parte superior
se ve que no hay núcleo, pero no es que no lo tenga es por el
corte. Las células tienen 1 o 2 núcleos y que las fibras estaban más desordenadas
que el esquelético ya que están en distintos sentidos.
MUSCULO LISO
Material: Intestino delgado
Observación: Musculo liso
2
Tinción: hematoxilina eosina
Aumento: 40x
1
Descripción: se observan las
prolongaciones citoplasmáticas del
intestino delgado y ahí está el epitelio
cilíndrico simple con chapa estriada y que
entre medio de esas células están las
células calciformes. Son estructuras
digitiformes las vellosidades y allí está
indicando las células cilíndricas simples que son las células absortiva y que los puntos
blancos corresponden a la secreción de las células calciformes. La intima que es la
mucosa encontramos las vellosidades intestinales, glándulas de Brunner, lieberkuhn,
etc. Luego tenemos la muscular de la mucosa que es una pequeña cantidad de
musculo liso con tejido conjuntivo pero lo que nos interesa ahora es la muscular del
intestino delgado que es el musculo liso y que puede estar sen sentido longitudinal y
también en sentido transversal. Por fuera esta la serosa o la adventicia que
corresponde al tejido conjuntivo laxo con fibroblastos, células adiposas, fibras
colágenas, etc.
1)musculo liso con tejido conjuntivo
2)musculo liso
Material: Intestino delgado
Observación: células musculares lisas
Tinción: hematoxilina eosina
Aumento: 1000x
Descripción: musculo liso en sentido longitudinal, se
anastomosan una detrás de la otra por los extremos
aguzados.
Por ejemplo: en el caso del útero tiene gran cantidad de fibras colágenas y elásticas;
la aorta que entre el tejido muscular liso haya fibras elásticas.

Material: Intestino delgado


Observación: células musculares lisas
Tinción: hematoxilina eosina
Aumento: 1000x
Descripción: musculo liso en sentido transversal

SISTEMA
CARDIOVASCULAR
1
El corazón es un vaso
sanguíneo modificado, donde
2
tenemos un endocardio, miocardio y epicardio, también los nodos, fibras de
Purkinje.
1) Vemos la zona del endocardio, allí identificamos epitelio
plano simple o 3 endotelio, luego está el tejido
conjuntivo que está debajo de la membrana basal y mas
debajo entre el tejido conjuntivo y el inicio del tejido muscular cardiaco
vamos a ver unos espacios en blanco que corresponden a las fibras
de Purkinje.
2) Vemos el musculo estriado cardiaco, discos intercalares.
3) En la parte externa del corazón, la zona del epicardio, allí está el tejido
conjuntivo y aparecen vénulas y arterias, estos vasos sanguíneos que
ingresan a la zona del miocardio se nombran como vaso vasorum.
También está el mesotelio recubriendo.
ARTERIA ELASTICA
En el laboratorio tenemos muestras de aorta.
Esta la luz del tubo, endotelio (intima), la
muscular (media) y la adventicia.
En este caso de las grandes arterias, entre
medio de la túnica media están las fibras
elásticas y las podemos teñir con orseina o
picrofucsina.
Como diferenciar una arteria de una vena:
 La luz del tubo de las arterias es menos
que en las venas.
 El hecho que las arterias tengan una elástica interna hace que el epitelio
(endotelio) se observe como un corrugado.
 La consistencia de la muscular es mayor en las
arterias y en las venas está más delgado y fluido.
 Pero no están seguro en las venas hay sangre y en
las arterias no.
Esta muestra esta teñida con orseina y se ven las
fibras elásticas entre medio de las fibras musculares.
Después esta la adventicia con tejido conjuntivo.
Cuando esta en funcionamiento esta elástica interna,
puede que este en expansión entonces el epitelio esta
plano, pero cuando uno sacrifica al animal, la elástica se contrae y se forma un
coarrugado.

ARTERIA MUSCULAR
Material:
Observación: arteria muscular
Tinción: Orseina
Aumento:
Descripción: se observa la elástica
interna y una vez que termina el
musculo esta la elástica externa.
También se observa el gran espacio
de musculo.
ARTERIOLAS Y VENULAS
En esta muestra hay 3 estructuras una
* arteria
->2 conductos (epitelio cubico simple)
->arteriola
vena (que está arriba) y a la derecha es un
acino (glándula).

CAPILARES
Pueden ser continuo, fenestrado o
sinusoide. Puede estar formado estos
capilares por una sola célula o por tres a
veces cuatro, pero es un conducto que
permite el paso de los glóbulos rojos.
La diferencia entre ellos es la cantidad de
espacios que hay en su citoplasma y también esta relacionado con la difusión que
ellos tienen.

Acá vemos en el caso de una microscopia


electrónica, del capilar continuo donde su
citoplasma no presenta grandes diferencias,
se ve homogéneo.

Este es un capilar fenestrado, se ve el grosor del


citoplasma, pero en algunas zonas donde están estos
orificios es bastante más delgado.

Es un capilar sinusoide, donde prácticamente son


verdaderos hoyos que tiene el citoplasma. Lo podemos
encontrar en las trabéculas hepáticas.
VENAS DE GRUESO CALIBRE
Miren la luz del tubo se observa un pequeño
coarrugado que nos podría llevar a la
equivocación, pero hay otra característica que
la define que es la consistencia de la
muscular.

PREGUNTAS
Tips para diferenciar entre una vena y una arteria
 Ver el epitelio ejemplo si es un uréter (epitelio polimorfo), vaso sanguíneo
(epitelio plano simple)
 Si es coarrugado (arteria) o si es liso (vena)
 Ubicarse en la capa muscular, si es consistente (arteria) pero si no lo es, es una
vena.
 Luz del tubo, si es una luz amplia a pesar que este como media tortuosa es una
vena, pero si una luz compacta, cerrada y ya tengo la consistencia de la
muscular es una arteria.

También podría gustarte