Guia 3
Guia 3
Guia 3
Objetivos:
Analizar la velocidad de la reacción y descomposición del agua
oxigenada.
Determinar la velocidad de la reacción para el proceso y el orden de
reacción.
Marco Teórico:
¿Cómo podemos medir la velocidad de una reacción?
Velocidad de una reacción. Es la variación de concentración de reactantes o
productos por unidad de tiempo. Se expresa en términos de aumento en la
concentración de productos o la disminución en la concentración de
reactantes por unidad de tiempo.
La velocidad de una reacción se mide como la variación de la concentración
de reactantes o productos conforme el tiempo. La determinación de la
velocidad de una reacción se puede hacer por medición de calor, medición
de presión de gases, cambios de temperatura o directamente cambios de
concentración, entre otros.
Procedimiento Experimental
En el siguiente escrito se representa brevemente el paso a paso que
seguimos para poder completar el experimento de la guía No 3:
Lo primero que hicimos fue armar el montaje necesario con los elementos
con los que se iba a desarrollar el experimento; tomamos el Erlenmeyer, al
cual, le introducimos la manguera de 60 cm en su boquilla, la cual ajustamos
con un poco de cinta para enmascarar, al tener lista está parte, llenamos un
recipiente con agua, en el cual introducimos una Probeta, necesitamos que
todo el aire dentro de ella sea expulsado y se difunda el agua dentro de ella.
Luego de tener todo preparado tomamos el montaje anterior creado e
introducimos el extremo libre de la manguera dentro del agua y en el interior
de la Probeta, luego inclinamos la Probeta y en unos segundos observamos
como la presión del agua hace que está se desplace de la Probeta introducida
en el agua al Erlenmeyer, al observar que ya tenemos acción por la presión
agregamos dentro del Erlenmeyer un poco de agua oxigenada y cierta
cantidad de polvo de una pila, produciendo una reacción, observamos que
por la presión ejercida por el gas hace que el agua en la Probeta baje en un
tiempo estimado de 16.14 Seg, además, al admirar dicha reacción podemos
ver un tipo de erupción burbujeante.
Cuestionario
1.Representa en una gráfica la variación del volumen del gas desprendido
con respecto al tiempo. Interpreta la gráfica resultante.
Sin respuesta ya que no tomamos los datos necesarios para elaborar la
gráfica.
2. La descomposición del H2O2 sucede a temperatura ambiente de manera
espontánea, pero muy lentamente. Explica cuál es la función e importancia
del MnO2 en la reacción.
La función que cumple el MnO2 es la del catalizador en la reacción con el
agua oxigenada, que es muy importante porque gracias a la fusión de
ambos elementos se logra la reacción, ya que el catalizador es el encargado
de aumentar la velocidad disminuyendo la energía del estado de transición
o cambiando mecanismo de la reacción.
3. Plantea una ecuación para la descomposición del peróxido de hidrógeno
y balancéala.
Ecuación:
H2O2 —> H2O + O2
Ecuación balanceada:
2 H2O2 —> 2 H2O + O2
4. Consulta que otras sustancias diferentes al MnO2 puede catalizar la
descomposición del H2O2, propón las modificaciones necesarias para
realizar la práctica en estás nuevas condiciones.
Se pueden utilizar otros catalizadores para la descomposición del agua
oxigenada tales como:
El yoduro de potasio
Un metal de transición (el ion de hierro (III)).
Bibliografía
- Otros catalizadores para la descomposición del agua oxigenada:
https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=https://r
evistas.uca.es/index.php/eureka/article/download/2737/2385/1018
7&ved=2ahUKEwinzPL_5ND3AhW3TDABHRRLCjMQFnoECAsQAQ&us
g=AOvVaw3-ujBAw4HRGqYNBY0gbnjx
- Sobre la velocidad de una reacción:
https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=https://
www.hiru.eus/es/quimica/velocidad-de-reaccion-ecuacion-de-
velocidad&ved=2ahUKEwi49YvA6ND3AhULczABHXNbD1AQFnoECDA
QAQ&usg=AOvVaw1WYYAiT10nB3_LvmWr-oWO