0% encontró este documento útil (0 votos)
110 vistas142 páginas

Terrapuerto Inter-Regional Del Eje Sur - Cusco: Universidad Nacional de San Antonio Abad Del Cusco

Este documento presenta una tesis para optar al título profesional de arquitecto. Propone el desarrollo de un nuevo Terrapuerto Inter-Regional del Eje Sur en Cusco para mejorar la eficiencia del transporte interprovincial hacia el sur del país. Actualmente, el terminal terrestre existente se ha saturado y su ubicación genera congestión vial en la ciudad. El proyecto busca comprender mejor los flujos de pasajeros para proponer una solución que considere los planes de desarrollo urbano de Cusco y las necesidades futuras.

Cargado por

Paul Gmc
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
110 vistas142 páginas

Terrapuerto Inter-Regional Del Eje Sur - Cusco: Universidad Nacional de San Antonio Abad Del Cusco

Este documento presenta una tesis para optar al título profesional de arquitecto. Propone el desarrollo de un nuevo Terrapuerto Inter-Regional del Eje Sur en Cusco para mejorar la eficiencia del transporte interprovincial hacia el sur del país. Actualmente, el terminal terrestre existente se ha saturado y su ubicación genera congestión vial en la ciudad. El proyecto busca comprender mejor los flujos de pasajeros para proponer una solución que considere los planes de desarrollo urbano de Cusco y las necesidades futuras.

Cargado por

Paul Gmc
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 142

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO

FACULTAD DE ARQUITECTURA E INGENIERIA CIVIL

ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA

TERRAPUERTO INTER-REGIONAL DEL EJE SUR - CUSCO


TESIS PARA OPTAR AL TITULO PROFESIONAL DE ARQUITECTO

PRESENTA: ASESORES:
BACH. ARQ. ADRIANA AIQUIPA ALOSILLA MGT. ARQ. WILBERT SANY SALAZAR MUÑIZ
BACH. ARQ. ABIGAIL R. SONCCO MAMANI ARQ. MARIO IVAN GALLEGOS GONGORA

JULIO-2019
UNSAAC
DEDICATORIA

Ha sido un camino largo y dificil, son muchas las lecciones que me deja este viaje universitario, pero por sobre todo quedan conmigo los amigos que hasta el día
de hoy tengo cerca.
Gracias a mi familia, mi mama que siempre me apoyo y con toda la paciencia del mundo me dejo amanecerme a pesar de estar contraindicado para la salud, a
mi papito que fue mi mayor motivación para seguir esta carrera, quien me oriento a estar aquí ahora, quien me acompaña en espíritu y que desde el cielo sé
que me cuida y reniega con cada risa nerviosa que tengo, a mi hermana que mucho no hizo pero estuvo ahí para recordarme cada que me equivocaba, y a mi
amiga y compañera de tesis Abigail con quien aprendí lo mejor de las casualidades.
Adriana Aiquipa Alosilla

1
INTRODUCCION
El proyecto de Terrapuerto del eje sur nace a partir de la observación de una de las problemáticas de la ciudad enfocado en el transporte de
pasajeros a nivel interdepartamental. En ella se observa que la conexión vial de la provincia del Cusco respecto a las ciudades del sur y el norte del
país, carece de las condiciones viales para un transporte eficiente hacia el actual terminal terrestre; que por la configuración urbana lineal que esta
tiene, genera la saturación de la urbe por el ingreso de vehículos de mayor escala al interior de la ciudad, invadiendo las vías de acceso de vehículos
menores y de transporte masivo local, que actualmente no se dan soporte por el crecimiento del parque automotor. El arribo al Terminal Terrestre
por su ubicación compromete los accesos de vías de nivel urbano local, saturando calles y generando mayor congestión vehicular en los principales
nodos de la ciudad. Observando el Terminal en sí, esté sobrepaso la cantidad de pasajeros y vehículos para los que estaba previsto, así como la
expectativa de tiempo para el cual estaba considerado. En consecuencia, a todo ello y previsto por el Plan Metropolitano del Cusco y Plan de
Desarrollo Urbano se plantea la ubicación de dos terminales terrestres, hacia el noroeste y el sureste de la ciudad. Tomando en cuenta estos
instrumentos técnico-normativos nos centramos en las rutas que se dan hacia el eje sur, y para el cual se tiene previsto un terminal rodoviario que tiene
como ubicación el distrito de Saylla de la provincia del Cusco.
El desarrollo del proyecto pretende comprender la complejidad de los elementos que intervienen dentro del flujo de transporte de pasajeros en los
terminales rodoviarios, para así poder incidir en ella y transformarla de manera más eficiente, teniendo en cuanta las rápidas renovaciones del
entorno, reconociendo sus trazos más importantes, las relaciones determinantes, así como los focos y nudos de densidad. Procurando el uso de
tecnologías más inteligentes en el desarrollo del proyecto.
Abordamos el problema mediante etapas de estudio para identificar una línea base que nos dé pautas de análisis, despejando el estado actual
del terminal internamente como su relación con la ciudad, nuevos factores que aporten al desarrollo del proyecto, y las implicancias del proyecto
propiamente.
Por lo expuesto surge la necesidad de contribuir a la nueva infraestructura del Terminal Terrestre Inter-Regional del Eje Sur – Cusco, reubicando este
servicio en concordancia con la prospectiva de los nuevos escenarios de la ciudad.

2
INDICE
GENERALIDADES………………………………………………………………………………………………………………………………………6
IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA ................................................................................................................................................................................................. 7
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ................................................................................................................................................................................................... 9
OBJETIVO .......................................................................................................................................................................................................................................... 9
JUSTIFICACIÓN .............................................................................................................................................................................................................................. 10
METODOLOGÍA ............................................................................................................................................................................................................................ 10
ESQUEMA METODOLÓGICO ..................................................................................................................................................................................................... 11
1. CAPITULO I – TEORIA DE INVESTIGACION ............................................................................................................................................. 12
1.1 MARCO CONCEPTUAL .............................................................................................................................................................................................................. 13
1.1.1 DEFINICIONES ..................................................................................................................................................................................................................... 13
1.1.2 CATEGORIZACIÓN ............................................................................................................................................................................................................ 13
1.1.3 FUNCION ............................................................................................................................................................................................................................. 15
1.1.4 COBERTURA VIAL ............................................................................................................................................................................................................... 16
1.2 MARCO NORMATIVO ............................................................................................................................................................................................................... 18
1.3 MARCO REFERENCIAL ................................................................................................................................................................................................................ 25
1.3.1 TERMINAL TERRESTRE DE GUAYAQUIL .......................................................................................................................................................................... 25
1.3.2 TERMINAL DE ÓMNIBUS DE SANTIAGO DEL ESTERO................................................................................................................................................. 26
1.3.3 TERMINAL DE BUSES DE OSIJEK ...................................................................................................................................................................................... 27
2. CAPITULO II: ANALISIS DE FACTORES ..................................................................................................................................................... 28
2.1 ANÁLISIS DE USUARIO .............................................................................................................................................................................................................. 30
2.1.1 RECIBEN EL SERVICIO ........................................................................................................................................................................................................ 32
2.1.2 BRINDAN SERVICIO............................................................................................................................................................................................................ 35
2.1.3 TERCEROS ............................................................................................................................................................................................................................ 37
2.2 OFERTA Y DEMANDA DEL TRANSPORTE ............................................................................................................................................................................... 38
2.2.1 OFERTA ................................................................................................................................................................................................................................. 38
2.2.2 DEMANDA ............................................................................................................................................................................................................................ 39
2.3 ANÁLISIS DE FRECUENCIAS ...................................................................................................................................................................................................... 40

3
2.3.1 DESTINOS............................................................................................................................................................................................................................. 40
2.3.2 TEMPORALIDAD .................................................................................................................................................................................................................. 42
2.4 PROYECCIÓN DE USUARIOS ................................................................................................................................................................................................... 45
2.5 ANALISIS DE TERRENO .............................................................................................................................................................................................................. 47
2.5.1 UBICACIÓN ....................................................................................................................................................................................................................... 47
2.5.2 TERRENO ............................................................................................................................................................................................................................ 48
2.5.3 TOPOGRAFIA ................................................................................................................................................................................................................... 49
2.5.4 HIDROGRAFIA .................................................................................................................................................................................................................. 50
2.5.5 ACCESIBILIDAD ................................................................................................................................................................................................................. 51
2.5.6 ANALISIS DE VISUALES ................................................................................................................................................................................................... 52
2.5.7 NORMATIVA DEL TERRENO ........................................................................................................................................................................................... 53
2.5.8 SERVICIOS BASICOS ....................................................................................................................................................................................................... 56
2.5.9 CLIMA ................................................................................................................................................................................................................................. 57
2.5.10 AGENTES CONTAMINANTES ........................................................................................................................................................................................ 61
2.6 COMPONENTES TECNICOS ..................................................................................................................................................................................................... 62
2.6.1 CARACTERIZACION DE VEHICULOS ............................................................................................................................................................................... 62
2.6.2 SEÑALÉTICA ......................................................................................................................................................................................................................... 66
2.6.3 EQUIPAMIENTO Y MOBILIARIO....................................................................................................................................................................................... 67
2.6.4 SERVICIO DE CONEXIÓN DE RUTA..………………………………………………………………………………………………...……69
3. CAPITULO III PROGRAMACION ............................................................................................................................................................... 70
3.1 CONCEPTUALIZACIÓN .............................................................................................................................................................................................................. 73
3.2 PROPOSITOS DE DISEÑO ......................................................................................................................................................................................................... 75
3.2.1 PROPOSITOS FUNCIONALES........................................................................................................................................................................................... 75
3.2.2 PROPOSITOS ESPACIALES................................................................................................................................................................................................ 76
3.2.3 PROPOSITOS FORMALES ................................................................................................................................................................................................. 77
3.2.4 PROPOSITOS TECNOLOGICOS CONSTRUCTIVOS .................................................................................................................................................... 78
3.2.5 PROPOSITOS TECNOLOGICOS AMBIENTALES ........................................................................................................................................................... 79
3.3 PROGRAMA CUANTITATIVO ................................................................................................................................................................................................... 80
3.4 PROGRAMA CUALITATIVO....................................................................................................................................................................................................... 83

4
4. CAPITULO IV TRANSFERENCIA ................................................................................................................................................................ 86
4.1 ZONIFICACION ABSTRACTA .................................................................................................................................................................................................... 88
4.1.1 ZONIFICACION ABSTRACTA FUNCIONAL .................................................................................................................................................................... 88
4.1.2 ZONIFICACION ABSTRACTA CIRCULACION ................................................................................................................................................................ 89
4.2 ZONIFICACION CONCRETA ..................................................................................................................................................................................................... 90
4.2.1 ZONIFACACION CONCRETA – FUNCIONAL................................................................................................................................................................ 90
4.2.2 Z. CONCRETA – VIENTOS Y RUIDOS ............................................................................................................................................................................. 91
4.2.3 Z. CONCRETA – ASOLEAMIENTO ................................................................................................................................................................................... 92
4.2.4 Z. CONCRETA FINAL .......................................................................................................................................................................................................... 93
4.3 GENERACION FORMAL............................................................................................................................................................................................................. 95
4.3.1 VOLUMETRIA ....................................................................................................................................................................................................................... 95
4.3.2 ADECUACIÓN AL PROYECTO .......................................................................................................................................................................................... 99
5. CAPITULO V PROYECTO ........................................................................................................................................................................ 103
5.1 PLANOS ...................................................................................................................................................................................................................................... 103
5.1.1 UBICACION ........................................................................................................................................................................................................................ 104
5.1.2 TOPOGRAFICO ................................................................................................................................................................................................................ 106
5.1.3 ARQUITECTURA ................................................................................................................................................................................................................. 107
5.1.4 DETALLES ............................................................................................................................................................................................................................ 135
5.2 MEMORIA DESCRIPTIVA .......................................................................................................................................................................................................... 151
5.2.1 DATOS GENERALES ......................................................................................................................................................................................................... 151
5.2.2 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO ...................................................................................................................................................................................... 151
5.3 ESPECIFICACIONES TECNICAS .............................................................................................................................................................................................. 153
5.3.1 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURA........................................................................................................................................................... 153
5.3.2 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ARQUITECTURA...................................................................................................................................................... 156
5.4 COSTOS Y PRESUPUESTO ...................................................................................................................................................................................................... 181
BIBLIOGRAFIA ......................................................................................................................................................................................................................................... 183

5
GENERALIDADES

• IDENTIFICACION DEL PROBLEMA

GENERALIDADES
• FORMULACION DEL PROBLEMA

• OBJETIVO

• JUSTIFICACION

• METODOLOGIA
ESQUEMA METODOLOGICO

6
¡Error!
Marcado
r no
definido.
GENERALIDADES

IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

La ciudad del Cusco en la actualidad cuenta con un Terminal Terrestre construido hace más
de 30 años, dentro del plan vigente de la época, superando ya su proyección a largo plazo
concebida para la mitad de población que se registra al dia de hoy, otro factor es el
incremento de rutas iniciales como de la oferta a cada una de ellas por las empresas de
transporte.
El terminal actual se ubica en un área de piso de valle dentro del Distrito de Santiago; tiene
como límites por el Este al distrito de Wanchaq y por el Norte con el área de amortiguamiento
del Centro Histórico del Cusco. Dentro de su configuración física tiene límites geográficos con
el rio Huatanay y la ladera del cerro Wimpillay. Se encuentra en el centro de la urbe,
compartiendo funciones con otros equipamientos que no son compatibles con esta, generando
nodos de conflicto en su ingreso y trayecto al interior de la ciudad. El terminal como receptor
de vehículos de transporte masivo interdepartamental, recibe las salidas/entradas hacia el Imagen 01. Emplazamiento terminal terrestre -Cusco. Fuente:
centro y sur del país. Recibiendo las dos rutas que son consideradas de jerarquía nacional Google earth 2017
(RUTA PE-3S, TIPO TRANSVERSAL y la RUTA PE-28G, TIPO TRANSVERSAL). Su ubicación
CAPACIDAD
DATOS
INICIAL
ESTADO ACTUAL denota un factor negativo para la Conectividad Vial ya que esta debería conectarse
7 000 – 10 000
directamente a una ruta destinada al transporte de carácter nacional como es la Vía de
AFORO 1500
(temporada alta) Evitamiento, que a la actualidad se encuentra inconclusa, por tanto; las vías que son de manejo
COUNTERS 40 58
exclusivo de la ciudad, son utilizadas para transporte pesado.
PLATAFORMAS
23
Hasta 240 buses al Por otro lado, vemos que la infraestructura actual no satisface la demanda de pasajeros,
DE BUSES día
considerada en un inicio para 1500 personas diarias, y que al día de hoy registra un flujo
promedio de hasta 10000 usuarios por día (Nuevo Terminal Terrestre Para El Cusco, 05-01-
Tabla 01. Datos generales del Terminal 2017,//www.LaRepublica.pe//), este cambio desmesurado afecta la calidad espacial y
Terrestre -Cusco. Fuente: Administración funcional del servicio que se viene ofreciendo.
Terminal Terrestre Cusco.
Un problema resaltante es el cruce de usos debido a la ausencia de una zonificación en las
funciones, tal es el caso, que se observa una única sala multiusos para arribos y salidas de
pasajeros, venta de tickets, venta ambulante, invasión de espacio por el comercio y la escasa Imagen 02. Plano de Distribución Primer Nivel Terminar Terrestre
y hasta falta de señalización que diferencie una zona de otra. El problema llega también a Cusco. Fuente: Administración Terminal Terrestre Cusco.
las plataformas de embarque y desembarque que al ser de uso compartido llegan a ser un Elaboración Propia
caos en horas de mayor frecuencia.

7
Con respecto a la espacialidad, la demanda de viajes a generado la adaptación de espacios residuales o de otros usos para la colocación de
counters, de modo que estos son de mala calidad y de riesgo para el público, también se observa circulaciones obstruidas en hora de mayor frecuencia
por equipaje, pasajeros, ambulantes, mobiliario mal ubicado, etc.

Las dimensiones y diseño del actual terminal generan ausencia de servicios propios de esta
tipología, como áreas de control para equipaje y pasajeros, oficinas administrativas,
estacionamientos para buses en espera; los cuales se distribuyen en avenidas y calles
aledañas al terminal generando mayor congestión, y una zona de mantenimiento propia de
los buses como también áreas para el personal de las empresas.

Y por consecuencia del tiempo y la ausencia de manteamiento se tienen deficiencias en


salubridad y seguridad, como servicios higiénicos en mal estado o sin funcionamiento,
drenajes exteriores obstruidos, barandillas oxidadas, mobiliario en mal estado, etc. Cabe
destacar que a estas deficiencias se suma el incremento de la demanda de turistas
nacionales e internacionales, así como el crecimiento propio de la ciudad que demanda un
terminal terrestre de mayor calidad y eficiencia.

Imagen 03. Plano de Distribución Segundo Nivel-Terminar


Terrestre Cusco. Fuente: Administración Terminal Terrestre Cusco.
Elaboración Propia

Saturación de la sala multifuncional,


al punto de invadir escaleras para
uso como asientos. Resalta también
la obstrucción de señalización por
parte de las empresas de
Imagen 04 transporte con letreros luminosos.

Imagen 04. Terminal Terrestre


Cusco. Fuente: Propia
Imagen 05. Terminal Terrestre
Cusco. Fuente: Propia
Imagen 06. Terminal Terrestre
Cusco. Fuente: Propia
Imagen 07. Terminal Terrestre
Cusco. Fuente: Propia
Imagen 08. Terminal Terrestre
Cusco. Fuente: Propia
Imagen 05 Imagen 06

8
Imagen 07 Imagen 08
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

La infraestructura actual del terminal terrestre del Cusco al contemplar un sistema complejo de actividades destinadas al transporte de pasajeros
presenta deficiencias en la capacidad de aforo, diferenciación de las zonas, cruce de flujos de pasajeros y buses, así como dimensiones reducidas en
los diversos usos, junto con un bajo control de seguridad.
La deficiencia en la conectividad vial de la ciudad imposibilita el libre recorrido de las unidades vehiculares de categoría interprovincial (o mayores)
al interior de la urbe, disgregando los focos receptores de pasajeros interdepartamentales (ramal norte – ramal sur del país). Siendo identificando
esta situación por el actual PDU junto al Plan Metropolitano, y determinando la ubicación de los nuevos terminales terrestres del Cusco, siendo uno de
ellos emplazado en el distrito de Saylla.

OBJETIVO

O
Desarrollar el proyecto arquitectónico que centralice un conjunto de procesos de transporte de pasajeros de
manera eficiente y efectiva, que satisfaga la demanda del eje sur del transporte interdepartamental con la
denominación de “Terrapuerto Inter-Regional del Eje Sur – Cusco”, en el distrito de Saylla.

O1 Cubrir la demanda actual y futura de pasajeros y empresas de transporte.

Proponer una espacialidad de acuerdo con los estandares de confort.


O2
Mejorar los sistemas de control y seguridad de pasajeros y cargas.
O3

9
JUSTIFICACIÓN

El proyecto “Terrapuerto Inter-Regional Del Eje Sur – Cusco” nace en respuesta al ya terminal terrestre del Cusco, este enfrentará y resolverá los
actuales conflictos internos del terminal. Cabe indicar que el plan en vigencia (Plan De Desarrollo Urbano Cusco Al 2023) señala entre sus propuestas
la nueva disposición territorial de los terminales inter-departamentales en los distritos de Poroy y Saylla, cada uno atenderá al ramal de transporte
norte y sur respectivamente, evitando el cruce de transporte urbano con el transporte inter-departamental al interior de la ciudad.
De manera específica el terminal ha sobrecargado la infraestructura y servicios para la cual fue destinada en un principio, con un aforo inicial de
1500 personas y 23 plataformas de embarque y desembarque, pero con una asistencia diaria de 7000 a 10000 usuarios y un flujo de 240 buses
a la actualidad, se enfrente a un crecimiento de demanda que ya no es sostenible. Del mismo modo se tiene un desborde de buses evidenciando la
ineficiencia funcional como: cruce de circulación entre pasajeros que arriban y parten de la ciudad, pasillos reducidos, falta de zonificación, ambientes
que se prestan a la inseguridad, servicios insalubres sin mantenimiento y ausencia de servicio para buses como el reducido número de estacionamiento
para los mismos.

METODOLOGÍA

El proceso a emplear será el método analítico, el cual sugiere recolección e interpretación de datos junto con una continua retroalimentación, ya que
cada una de las partes se relaciona directamente con otra. En relación al método de diseño se empleará la lógica Productiva citada por Manuel
Gausa como “trabajaría con técnicas y materiales combinados de ensamblaje, con catálogos de fabricación industrial”. (Gausa, 2000. Optimismo
Operativo en Arquitectura)
Contemplamos 5 fases de análisis y desarrollo:
Generalidades. – corresponde a la identificación y formulación del problema, constituye la caracterización del mismo, y conlleva al planteamiento de
los objetivos, colocando la propuesta en un contexto que permita redefinir de manera progresiva el proyecto arquitectónico en base a los objetivos
sobre los cuales se traza.

a. Conceptualización teórica. – Se desarrollan los marcos que contienen al proyecto, desde el punto de vista teórico, conceptual, referencial y normativo,
de modo que brinden base al tipo de proyecto a desarrollar.

b. Análisis de factores. – Es el reconocimiento que todo aquel dato que sume al análisis, considerando 3 grandes grupos de factores; los usuarios, el
terreno y factores técnicos. Cada punto deberá ser estudiado y compatibilizado entre ellos, dejando a relucir cualquier factor que modifique o
condicione al proyecto. Implica un profundo análisis de las condiciones y los datos que nos refieran las primeras aproximaciones, de tal manera que
se consideren y resalten algunas características por su influencia en el proyecto y destacando aquellos datos que priman y cuales se devalúan.
Traduciendo toda esta información en un lenguaje eficiente, cruzando la información, comparándolos y extrayendo conclusiones.

10
c. Programación. - “Se compone a partir del conjunto de funciones y necesidades que el proyecto ha de resolver” Es un dato cuantificable, complejo,
considerando las relaciones que allí se establecen. Siendo un factor dinamizador y orientador de todo el proceso posterior de creación arquitectónica.
Desembocando en diagramas funcionales y sistemas de flujos que actuaran como hipótesis que orienten los procesos de ideación del proyecto.

d. Transferencia. - Es donde la tangibilización de los análisis se inician, realizando una retroalimentación de los estudios de usuario, terreno y la
conceptualización del proyecto, trabajando en base a bocetos, apuntes, zonificaciones y manejo de volúmenes, para así lograr un partido
arquitectónico, el cual será modificado de manera evolutiva hasta obtener el proyecto a desarrollar.

e. Proyecto. - Se da inicio a la etapa de planos y dibujo del proyecto para contar con una lectura clara de cada intensión y propuesta, contando con
planos arquitectónicos (plantas, cortes y elevaciones), renders, detalles y las especificaciones que el proyecto requiera. En lo que respecta la parte
técnica se contará con el apoyo de documentos como memorias descriptivas, especificaciones técnicas, costos y presupuestos del ámbito arquitectónico
del proyecto.

ESQUEMA METODOLÓGICO

TRANSFERENCIA

PROYECTO
ANALISIS DE FACTORES
TEORIA DE INVESTIGACION

PROGRAMACION
Marco Usuario
Conceptual Conceptualización Zonificación
Planos
Identificación Identificación de
del Problema Actores
Abstracta
Marco Proyección Proposiciones de
Normativo Diseño Memoria
GENERALIDADES

Descriptiva
Terreno Concreta
Formulación
del Problema
Descripción
Marco Programa Generación
Referencial Arquitectónico Formal Especificaciones
Cualidades Técnicas
Objetivo
Programa
Cuantitativo Evolución
Componentes Técnicos Volumétrica
Costos y
Justificación Programa Presupuestos
Caracterización
de Vehículos Cualitativo Toma de
Partido
Señalética

Equipamiento

Conectividad

CARACTERIZACION DESARROLLO IMPLEMENTACION

11
APLICACION

RETROALIMENTACION
CAPITULO I – TEORIA DE
INVESTIGACION

2.1 MARCO CONCEPTUAL


1.1.1 DEFINICIONES
1.1.2 CATEGORIZACION
1.1.3 FUNCION

CAP I
1.1.4 COBERTURA VIAL

2.2 MARCO NORMATIVO

2.3 MARCO REFERENCIAL


1.3.1 TERMINAL TERRESTRE DE
GUAYAQUIL
1.3.2 TERMINAL TERRESTRE DE
SANTIGO DE ESTERO

TEORIA DE INVESTIGACION 1.3.3 TERMINAL TERRESTRE DE


OSIJEK
¡Error!

12
Marcado
r no
definido.
Inter-Regional del
Eje Sur - Cusco
Terrapuerto
1. TEORIA DE INVESTIGACION

1.1 MARCO CONCEPTUAL


1.1.1 DEFINICIONES
1 2 3 4 5 Terminal terrestre: Infraestructura complementaria del servicio de transporte terrestre que cuenta con instalaciones y equipamiento para el
embarque y desembarque de personas y/o mercancías, de conformidad con lo dispuesto en el presente Reglamento. (D.S. LEY 27081.
TEORIA DE INVESTIGACION REGLAMENTO NACIONAL DE ADMINISTRACION DE TRANSPORTES.2009)
Terrapuerto: Es una infraestructura física que tiene como función primordial la de brindar servicios centralizados del sistema de transporte urbano
interprovincial, ofreciendo facilidades para el arribo y salida de pasajeros a los diferentes puntos del país; así mismo brinda servicios conexos como
encomiendas, venta de pasajes, mantenimiento de buses y otras facilidades al usuario. (Revista ESCALA, 2009. Terminales de Transporte Terrestre)
Ambos términos definen una misma tipología arquitectónica, siendo reciente la definición de Terrapuerto que la adoptamos como la
transformación del concepto tradicional de mantenimiento y operación en cuanto a la construcción de terminales, y centrales de autobuses.
El objeto del diseño es el de proveer a las empresas de transporte los espacios necesarios para que presten sus servicios a los usuarios con un
alto nivel.
En la actualidad el enfoque abarca también el de una plaza comercial con andenes, donde se aprovechen los flujos y estancias del pasajero
entre corredores e islas de comercios y alimentos, cuyo uso pudiera darle auto sustento a la operación del edificio incluyendo la terminal en sí.

1.1.2 CATEGORIZACIÓN
El alcance del Terrapuerto viene regulado por características de su entorno las cuales son:
• Por la población de la ciudad.
De acuerdo a la población de estiman dos grupos poblacionales son cuales son:
Para poblaciones superior o igual a los quinientos mil un (500.001) habitantes, denominados categoría especial.
Primera categoría. Todos aquellos distritos o municipios con población comprendida entre cien mil un (100.001) y quinientos mil (500.000)
habitantes.

• Movilización de pasajeros
La agrupación se determina de acuerdo a registros de flujos en experiencias anteriores, obteniendo los siguientes rangos:
· Terminales con movimiento de pasajeros mayor o igual a 4.500.000 anuales.
· Terminales con movimiento anual de pasajeros mayor o igual a 2.000.000 e inferiores a 4.500.000 millones.
· Terminales con movimiento anual de pasajeros mayor o igual a 1.000.000 de pasajeros e inferiores a 2.000.000 millones.
· Terminales con movimiento anual de pasajeros menor o igual a 1.000.000 millón

13
Inter-Regional del
Eje Sur - Cusco
Terrapuerto
• Número de Despachos
Similar al punto anterior para el número de despachos se consideran los resultados de análisis en experiencias pasadas. Se determinaron los
siguientes rangos:
· Terminales con un número de despachos anuales mayor o igual a 700,000.
· Terminales con un número de despachos anuales mayor o igual a 250,000 y menor de 700,000.
· Terminales con un número de despachos anuales mayor o igual a 150.000 y menor de 250.000.
· Terminales con un número de despachos menor a 150,000.
• Número de empresas que ofrecen servicios a las Terminales de Transporte:
1 2 3 4 5 Otro factor a tener en cuenta es el relacionado con el número de empresas que concurren a las terminales. Este factor también es determinante
si se considera que la infraestructura (Plataformas de ascenso, de descenso, de reserva y/o operacionales, de encomiendas, taquillas, vías de
TEORIA DE INVESTIGACION acceso y demás áreas operacionales), debe estar adecuada a las necesidades de las empresas que ingresan a la terminal independientemente
que sean de origen o en tránsito. En este sentido se determinaron los siguientes rangos:
· Terminales que atienden un número de empresas superior o igual a 40.
· Terminales que atienden un número de empresas superior o igual a 25 y menor de 40.
· Terminales que atienden un número de empresas inferior o igual a 25.

Condiciones de infraestructura del terminal de transporte:


Para determinar las mínimas condiciones requeridas en cada una de las categorías resultantes del análisis y con el propósito de obtener
resultados más reales, se realizó un análisis de la infraestructura actual en cada una de las terminales en términos de las siguientes variables:
· Estructura Física (área construida, área del terreno, taquillas, puertas de acceso, señalización interior y exterior, número de baños, disponibilidad
de parqueaderos, plataformas de abordaje y plataformas de llegada entre otros)
Servicios complementarios: (estaciones de servicio, salas VIP, parqueaderos de taxis, farmacias, cafeterías, centros bancarios, salas
de conferencias y hoteles entre otros).
· Aspectos de seguridad: (Seguridad electrónica, compañías de seguridad, bomberos, DAS, y planes de evacuación entre otros)
El análisis de las condiciones actuales permite que al formular los requerimientos mínimos en cada categoría en términos de infraestructura:
estructura física, servicios complementarios, tecnológicos y de seguridad entre otros, no se pierda de vista la realidad actual y en consecuencia
las metas para cada categoría sean alcanzables, adecuadas a nuestra realidad colombiana y permitan ser logradas gradualmente. Este tema
está siendo tratado con el nivel de detalle necesario por la Dirección de Transporte y Tránsito e Icontec.

MOVIMIENTO N° DE N° DE EMPRESAS
CATEGORÍA POBLACIÓN DE PASAJEROS DESPACHOS DE TRANSPORTE OBSERVACIONES
(MP) (ANUAL) (ND) (ANUAL) (NET)
EL sistema de gestión y explotación de estas terminales puede ser
complejo y debe estar dotado con tecnología de punta que permita
el control del tráfico, la información de los viajeros y la gestión
I P>500 001 MP≥ 4500000 ND≥700000 NET≥40 administrativa de la terminal. El personal necesario depende del
volumen del tráfico, del número y calidad de los servicios que ofrece
la terminal, como también de los servicios de mantenimiento.
A diferencia de las anteriores, estas terminales manejan un número
más reducido de pasajeros y de despachos razón por la cual los
100000≤P≤ 200000≤MP< 250000≤ND<
II 500000 4500000 700000
20≤NET<40 requerimientos en términos de tecnología y de infraestructura serán
menos exigentes; sin embargo, se presentan como terminales de gran
proyección.

14
Inter-Regional del
Eje Sur - Cusco
Terrapuerto
Son terminales de tamaño relativamente pequeño y para su
100000≤P≤ 100000≤MP< 150000≤ND< operación no requieren de infraestructuras muy complejas ni
III 500000 200000 250000
20≤NET<40
tecnología muy avanzada.

Son terminales que presentan características de tráfico escaso


100000≤P≤
IV 500000
MP<1000000 ND<150000 NET≤20 durante el año comparadas con las de las grandes ciudades, lo cual
implica que no requieran de instalaciones muy complejas.
Criterios económicos y financieros para la Categorización de la Terminales de Transporte Público Intermunicipal de pasajeros. Ministerio de Transporte – Colombia 2005.

1 2 3 4 5 De acuerdo a las cualidades descritas identificamos el TERRAPUERTO DE CATEGORÍA I por la población a la que atiende, el número de pasajeros
que moviliza, como el número de empresas que alberga.
TEORIA DE INVESTIGACION
1.1.3 FUNCION

El Terrapuerto es una infraestructura que complementa el servicio de transporte terrestre, el cual debe contar
con instalaciones y equipamientos para el embarque y desembarque de pasajeros y cargas, según lo
requieran cada usuario. Debe contar con un sistema interno de flujos de usuarios de modo que las rutas sean
de fácil recorrido con o sin equipaje, y a su vez en el trayecto contar con servicios y módulos que faciliten la
experiencia de viaje al usuario.
Las empresas de transporte deben contar con los medios necesarios para brindar un servicio de calidad,
encontrar counters, salas de espera, oficinas, plataformas de embarque y desembarque, y la posibilidad de
albergar parte de su flota para buses en espera, de manera óptima logrando desarrollar un sistema interno
para la atención del usuario en viaje.
En la actualidad la compatibilidad de un terminal terrestre con el comercio se ha unificado para lograr servir
a los usuarios en los tiempos de espera de viaje, así que se tiene en cuenta la disposición de comercio que
valla a la par en calidad con el terrapuerto.
En torno a la ciudad cumple el papel de concentrar las diversas empresas de transporte para el arribo y
salido de personas de la ciudad, ya sea interprovincial, interdepartamental e internacional, debe contar con
las áreas adecuadas para su ubicación, de modo que no genere conflictos a su entorno inmediato como al
contexto urbano, que logre dar la garantía de seguridad, orden e higiene. Junto con la proyección de que
no generara a largo o mediano plazo algún conflicto vial o sobresaturación de la zona circundante. Imagen 09 Plataforma de embarque Terminal
Terrestre Cusco FUENTE: Propia

15
Inter-Regional del
Eje Sur - Cusco
Terrapuerto
1.1.4 COBERTURA VIAL

El terrapuerto como receptor de vehículos de transporte masivo interdepartamental, recibe las


salidas/entradas hacia el centro y sur del país. Las dos rutas que son consideradas como jerarquía
nacional (RUTA PE-3S, TIPO TRANSVERSAL y la RUTA PE-28G, TIPO TRANSVERSAL).
• RUTA PE-3S (CUSCO-ABANCAY). Sirve como conexión con la ruta de transporte de CUSCO-
ABANCAY-AYACUCHO-ICA-LIMA y las rutas menores de transporte interprovincial de
1 2 3 4 5
CUSCO- VALLES SAGRADO y de transporte interdistrital CUSCO-POROY-ANTA.
TEORIA DE INVESTIGACION • RUTA PE-3S (CUSCO-SICUANI). Acceso a la parte sur del país y la selva sur. Entre ellas de
ser consignas dos rutas preponderantes. CUSCO- PUNO-AREQUIPA CUSCO-PUERTO
MALDONADO-BRASIL Y las rutas interprovinciales CUSCO-URCOS-SICUANI-ESPINAR
CUSCO-ACOS Dentro de las rutas interdistritales CCUSCO-SAYLLA-OROPEZA-LUCRE
• De esta Ruta PE-3S, se desprende a partir de la población de Urcos, la RUTA PE-30C que
dirige hacia el departamento de Madre de Dios, que conduce directamente a Brasil, por la
ciudad de RIO BRANCO."

Según lo determinado por el PDU la infraestructura de estudio atenderá la ruta sur del país para
evitar el ingreso a la ciudad de buses interprovinciales. Se considera la ruta PE-3S (Longitudinal
Sierra Sur) que conecta la parte sur del país, comenzando su recorrido en La Oroya hasta el
extremo de la frontera con Bolivia (Desaguadero). Tomándose en cuenta la línea Sur de Esta
Ruta, siendo especificado anteriormente. De este modo parte de la ruta de integración del eje
Perú – Brasil – Bolivia (IIRSA-Integración de la Infraestructura Regional Suramericana)
Dentro del Departamento del Cusco, la ruta inicia por la Provincia de Anta y termina en la Salida
a Sicuani. A partir de esta vía y sus ramales, se determina las rutas tomadas por los buses de Imagen 11 Mapa Vial 08 Cusco FUENTE Ministerio de Transportes
transporte interdepartamental y provincial. y Comunicaciones

De esta Ruta PE-3S, se desprende a partir de la población de Urcos, la RUTA PE-30C que dirige hacia el departamento de Madre de Dios, que
Imagen 10 Eje de Integración Perú conduce directamente a Brasil, por la ciudad de RIO BRANCO."
Brasil- Bolivia IRSA FUENTE Curso
Planificación I Semestre 2015-I Teniendo las siguientes Rutas dentro de los viajes por todo el eje Sur:

16
Inter-Regional del
Eje Sur - Cusco
Terrapuerto
INTERDEPARTAMENTALES

DIRECTO

INTER PROVINCIAL
CUSCO URCOS SICUANI AYAVIRI PUNO

DIRECTO
1 2 3 4 5

TEORIA DE INVESTIGACION INTER PROVINCIAL


CUSCO URCOS SICUANI AYAVIRI AREQUIPA

DIRECTO

INTER PROVINCIAL
CUSCO URCOS QUINCEMIL MADRE DE DIOS
PUERTO MALDONADO

INTERNACIONALES

DIRECTO

RUTA DIRECTA INTER DEPARTAMENTAL

CUSCO PUNO AREQUIPA TACNA CHILE


ARICA
RUTAS INTER
DEPARTAMENTALES DIRECTO

TERMINAL INTER DEPARTAMENTAL


TERRESTRE PUNO BOLIVIA
CUSCO DESAGUADERO
LA PAZ
ESTACION DE
RUTA

DIRECTO

INTER DEPARTAMENTAL

CUSCO PUERTO BRAZIL


MALDONADO RIO BRANCO

17
Inter-Regional del
Eje Sur - Cusco
Terrapuerto
1.2 MARCO NORMATIVO
La normativa existente en materia de terminales terrestres, circulación vial terrestre, comprende:

A. LEY N° 27181 LEY GENERAL DEL TRANSPORTE Y TRANSITO TERRESTRE


CONCORDANCIAS: D.S. Nº016-2009-MTC (TUO del Reglamento - Código de Tránsito) D.S. Nº 033-2001-MTC (REGLAMENTO aprobado por
Decreto Supremo Nº 017-2009-MTC)
LEY GENERAL DE TRANSPORTE Y TRANSITO TERRESTRE TITULO I DEFINICIONES Y ÁMBITO DE APLICACIÓN
Artículo 1. Del ámbito de aplicación
1 2 3 4 5  Artículo 1.1 La presente Ley establece los lineamientos generales económicos, organizacionales y reglamentarios del transporte y tránsito
terrestre y rige en todo el territorio de la República.
TEORIA DE INVESTIGACION
 Artículo 1.2 No se encuentra comprendido en el ámbito de aplicación de la presente Ley, el transporte por cable, por fajas transportadoras
y por ductos.
Artículo 8. De los terminales de transporte terrestre El Estado promueve la iniciativa privada y la libre competencia en la construcción y operación
de terminales de transporte terrestre de pasajeros o mercancías, sin perjuicio del cumplimiento de lo dispuesto en la presente Ley, especialmente en
el párrafo 7.5 del artículo 7, y de conformidad con la normatividad nacional o local vigente que resulte aplicable. (7.5 El Estado procura que las
personas naturales o jurídicas, públicas o privadas, que con motivo de obras o trabajos en las vías interfieran el normal funcionamiento del tránsito
asuman un costo equivalente al que generan sobre el conjunto de la comunidad afectada, durante la realización de tales trabajos, a través del pago
de tasas calculadas en función de las áreas y tiempos comprometidos.)

B. DECRETO SUPREMO N.º 009-2004-MTC


TÍTULO I – DISPOSICIONES GENERALES
Artículo 1 º.- Objeto
El presente Reglamento tiene por objeto regular los aspectos técnicos y administrativos que norman los procedimientos referidos al servicio de
transporte terrestre de personas y de mercancías a nivel nacional, de conformidad con los lineamientos previstos en el inciso d) del Artículo 23 de la
Ley General del Transporte y Tránsito Terrestre.
Artículo 2º.- Alcance
El presente Reglamento alcanza a las actividades del servicio de transporte terrestre de personas y de mercancías realizado por vías terrestres, no
estando comprendidos dentro de su ámbito el transporte ferroviario, el transporte internacional y el transporte especial de usuarios en vehículos
menores motorizados o no motorizados, los que se rigen por sus leyes y reglamentos respectivos.
Artículo 5º.- Clasificación por el ámbito territorial
Por el ámbito territorial, el servicio de transporte terrestre se clasifica en:
a) Servicio de transporte provincial: Aquel que se presta para traslados de personas
y/o mercancías exclusivamente al interior de una provincia. Se considera también transporte provincial a aquel que se presta al interior de una región
cuando ésta tiene una sola provincia.
b) Servicio de transporte de ámbito regional: Aquel que se presta para trasladar personas y/o mercancías entre ciudades o centros poblados de
provincias diferentes, exclusivamente en una misma región.
c) Servicio de transporte de ámbito nacional: Aquel que se presta para trasladar personas y/o mercancías entre ciudades o centros poblados de
provincias pertenecientes a regiones diferentes.

18
Inter-Regional del
Eje Sur - Cusco
Terrapuerto
C. DECRETO SUPREMO Nº 017-2009-MTC REGLAMENTO NACIONAL DE ADMINISTRACIÓN DE TRANSPORTE
El presente Reglamento tiene por objeto regular el servicio de transporte terrestre de personas y mercancías de conformidad con los lineamientos
previstos en la Ley.
CAPÍTULO III INFRAESTRUCTURA COMPLEMENTARIA DEL TRANSPORTE
Artículo 33. Consideraciones generales

1 2 3 4 5  Artículo 33.1 La prestación del servicio de transporte, debe brindar seguridad y calidad al usuario, para ello, es necesario contar con una
adecuada infraestructura física; la misma que, según corresponda, comprende: las oficinas, los terminales terrestres de personas o mercancías,
TEORIA DE INVESTIGACION las estaciones de ruta, los paraderos de ruta, toda otra infraestructura empleada como lugar de carga, descarga y almacenaje de mercancías,
los talleres de mantenimiento y cualquier otra que sea necesaria para la prestación del servicio.
 Artículo 33.6 La infraestructura complementaria para ser habilitada debe cumplir con lo que dispone el Reglamento Nacional de Edificaciones
vigente, contar con las características adecuadas que permitan atender la cantidad de usuarios, empresas, servicios, frecuencias y vehículos
que las empleen; debe permitir los giros y movimientos de los vehículos en su interior y no generar impactos negativos en el tránsito, en la
circulación de personas y vehículos en el lugar en el que se encuentren ubicados.
Artículo 34.- Clasificación de la infraestructura complementaria de transporte.
34.1 De acuerdo al ámbito de competencia al que se encuentren sometidos los transportistas que emplean dicha infraestructura complementaria, los
terminales terrestres pueden ser:
 34.1.1 Terminales Terrestres para el servicio de transporte de ámbito provincial
 34.1.2 Terminales Terrestres para el servicio de transporte de ámbito nacional y regional
 34.1.3 Terminales Terrestres para el servicio de transporte internacional.
34.2 De acuerdo a la naturaleza del servicio que prestan los transportistas que la utilizan, pueden ser:
 34.2.1 Terminales terrestres de personas y/o de transporte mixto.
 34.2.2 Terminales terrestres de mercancías.
 34.2.3 Terminales terrestres de personas y mercancías.
34.3 De acuerdo a su titularidad, los terminales terrestres, estaciones de ruta, terminales de carga y talleres de mantenimiento, pueden ser:
 34.3.1 De propiedad de uno o más transportistas autorizados.
 34.3.2 De propiedad de una persona natural o jurídica no transportista.
 34.3.3 De propiedad pública.
Artículo 35. Obligaciones de los operadores de terminales terrestres, estaciones de ruta, terminales de carga y talleres de mantenimiento. Los
operadores de terminales terrestres, estaciones de ruta y talleres de mantenimiento están obligados a:
 35.1 Operar el terminal terrestre, estación de ruta, o taller de mantenimiento contando con el respectivo Certificado de Habilitación Técnica
vigente cuando corresponda.
 35.2 No permitir ni realizar acciones que perjudiquen el libre tránsito y la circulación de personas y vehículos en la zona en la que se encuentra
el terminal terrestre, estación de ruta o taller de mantenimiento. Los terminales terrestres deben contar con área apropiada y suficiente para
que los vehículos que lo utilizan puedan girar y maniobrar internamente; deben contar con puertas de ingreso y de salidas independientes,

19
Inter-Regional del
Eje Sur - Cusco
Terrapuerto
así como instalaciones y equipamiento para las operaciones a que está destinado. No se encuentra permitido que los vehículos ingresen en
retroceso al terminal terrestre.
 35.3 Abstenerse de modificar las características y condiciones de operación del terminal terrestre, estación de ruta, terminal de carga y/o
taller de mantenimiento, sin contar con la autorización de la autoridad competente.
 35.4 Verificar que el uso del terminal terrestre, estación de ruta, terminal de carga y/o taller de mantenimiento sea el adecuado en función
a la autorización obtenida.
 35.5 En el transporte de personas, verificar que el transportista no oferte sus servicios, ni venda pasajes en el área de rampa para embarque
de usuarios.
1 2 3 4 5
 35.6 Permitir el uso de sus instalaciones solo a transportistas autorizados y a vehículos habilitados.
TEORIA DE INVESTIGACION  35.7 Brindar las facilidades necesarias para la labor de fiscalización de la autoridad competente, del INDECOPI, la PNP el MINTRA o
cualquier otra que realice actividad de fiscalización sobre la infraestructura o los transportistas usuarios de la misma.
 35.8 Contar con un libro de reclamos en el que el usuario pueda consignar las quejas que pueda tener en contra del transportista autorizado
que haga uso de las instalaciones. En el caso de los terminales terrestres y estaciones de ruta tipo II, deben contar con un reglamento interno
que establezca las normas de uso, así como los derechos y obligaciones de los transportistas usuarios.
 35.9 Colocar en lugares visibles, información dirigida a los usuarios sobre sus derechos y obligaciones, así como sobre la existencia del libro
de reclamos del que pueden hacer uso.
Artículo 36. Terminales Terrestres, Estaciones de Ruta y Paraderos de Ruta
 36.1 Los Terminales Terrestres son obligatorios, en origen y en destino, cuando el centro poblado cuente con doscientos mil (200,000) a más
habitantes, siendo su finalidad la de permitir la salida y llegada ordenada de vehículos habilitados de empresas autorizadas y el embarque
y desembarque de los usuarios y sus equipajes. Las características, instalaciones y equipamiento con que deben contar los terminales terrestres
y las estaciones de ruta serán determinados mediante Decreto Supremo del MTC.

D. DECRETO SUPREMO Nº 016-2009-MTC TEXTO ÚNICO ORDENADO DEL REGLAMENTO NACIONAL DE TRÁNSITO - CÓDIGO DE
TRÁNSITO
Esta normativa se orienta al control de tránsito en caso de infracciones cometidas en el ámbito urbano, y debidamente asignado al control de
carreteras, cuando se trate de infracciones cometidas en la red vial nacional y departamental o regional. En ella se da el alcancé de la normatividad
aplicada a:
TÍTULO III- DE LAS VÍAS
 CAPÍTULO I- ASPECTOS GENERALES
 CAPÍTULO II- DISPOSITIVOS DE CONTROL
TÍTULO IV- DE LA CIRCULACIÓN
 CAPÍTULO I- DE LOS PEATONES Y EL USO DE LA VÍA
 CAPÍTULO II- DE LOS CONDUCTORES Y EL USO DE LA VÍA
 CAPÍTULO III- LOS VEHÍCULOS

20
Inter-Regional del
Eje Sur - Cusco
Terrapuerto
E. REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES
NORMA A.110 - TRANSPORTES Y COMUNICACIONES
SUB-CAPITULO II - TERMINALES TERRESTRES
Artículo 5.- Para la localización de terminales terrestres se considerará lo siguiente:

 Su ubicación deberá estar de acuerdo a lo establecido en el Plan Urbano.


1 2 3 4 5  El terreno deberá tener un área que permita albergar en forma simultánea al número de unidades que puedan maniobrar y circular sin interferir
unas con otras en horas de máxima demanda.
TEORIA DE INVESTIGACION  El área destinada a maniobras y circulación debe ser independiente a las áreas que se edifiquen para los servicios de administración, control,
depósitos, así como servicios generales para pasajeros.
 Deberán presentar un Estudio de Impacto Vial e Impacto Ambiental.
 Deberán contar con áreas para el estacionamiento y guardianía de vehículos de los usuarios y de servicio público de taxis dentro del perímetro del
terreno del terminal.
Artículo 6.- Las edificaciones para terminales terrestres deberán cumplir con los siguientes requisitos:

 Los accesos para salida y llegada de pasajeros deben ser independientes.


 Debe existir un área destinada al recojo de equipaje
 El acceso y salida de los buses al terminal debe resolverse de manera que exista visibilidad de la vereda desde el asiento del conductor.
 La zona de abordaje a los buses debe estar bajo techo y permitir su acceso a personas con discapacidad.
 Deben contar con sistemas de comunicación visual y sonora.
Artículo 7.- Las edificaciones para terminales terrestres, estarán provistas de servicios sanitarios según lo que se establece a continuación:

 Según el número de personas Hombres Mujeres


 De 0 a 100 personas 1L, 1u, 1I 1L, 1I
 De 101 a 200 2L, 2u, 2I 2L, 2I
 De 201 a 500 3L, 3u, 3I 3L, 3I
 Cada 300 personas adicionales 1L, 1u, 1I 1L, 1I
 L = lavatorio, u= urinario, I = Inodoro
 Los servicios higiénicos estarán sectorizados de acuerdo a la distribución de las salas de espera de pasajeros.
 Adicionalmente deben proveerse servicios sanitarios para el personal de acuerdo a la demanda para oficinas, para los ambientes de uso
comercial como restaurantes o cafeterías y para personal de mantenimiento.
NORMA A.120 - ACCESIBILIDAD PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD
CAPITULO I - GENERALIDADES

21
Inter-Regional del
Eje Sur - Cusco
Terrapuerto
Artículo 1.- La presente Norma establece las condiciones y especificaciones técnicas de diseño para la elaboración de proyectos y ejecución de obras
de edificación, y para la adecuación de las existentes donde sea posible, con el fin de hacerlas accesibles a las personas con discapacidad.
Artículo 2.- La presente Norma será de aplicación obligatoria, para todas las edificaciones donde se presten servicios de atención al público, de
propiedad pública o privada.
CAPÍTULO III - CONDICIONES ESPECIALES SEGÚN CADA TIPO DE EDIFICACIÓN DE ACCESO PÚBLICO
Artículo 19.- Las edificaciones de transporte y comunicaciones deberán cumplir con los siguientes requisitos:
1 2 3 4 5 a) En las áreas para espera de pasajeros en terminales se deberá disponer de espacios para personas en sillas de ruedas, a razón de 1 por los
TEORIA DE INVESTIGACION primeros 50 asientos, y el 1% del número total, a partir de 51. Las fracciones ser redondean al entero más cercano.
b) Si el sistema de información y avisos al público del terminal o del aeropuerto es por medio de un sistema de locución, deberá instalarse un sistema
alternativo que permita que las personas con problemas de audición o sordas tomen conocimiento de la información.
NORMA A.130 - REQUISITOS DE SEGURIDAD
CAPITULO I
Artículo 1.- Las edificaciones, de acuerdo con su uso y número de ocupantes, deben cumplir con requisitos de seguridad y prevención de siniestros
que tienen como objetivo salvaguardar las vidas humanas y preservar el patrimonio y la continuidad de la edificación.
Artículo 2.- Se considerará medios de circulación, a todas aquellas partes de una edificación proyectadas para canalizar el flujo de personas
ocupantes de la edificación hacia la vía pública, como pasajes de circulación, escaleras de uso general, escaleras de emergencia, accesos de uso
general y salidas de emergencia.
Son componentes de una edificación, destinados a canalizar el flujo de ocupantes de manera segura hacia la vía pública o a áreas seguras para su
evacuación durante un siniestro o estado de pánico colectivo.
En los pasajes de circulación, escaleras de uso general, escaleras de emergencia o escape, accesos de uso general y salidas de emergencia, no
deberá existir ninguna obstrucción que dificulte el paso de las personas, debiendo permanecer libres de obstáculos.
Los pasajes de circulación, escaleras de uso general, escaleras de emergencia o escape, accesos de uso general y salidas de emergencia deberán
contar con señalización que indique su uso.
Artículo 3.- Las salidas de emergencia deberán contar con puertas de abertura desde el interior accionadas por simple empuje.
En los casos que, por razones de protección de los bienes, las puertas de salidas de emergencia deban contar con cerraduras con llave, estas deberán
tener un letrero iluminado y señalizado que indique “Esta puerta deberá permanecer sin llave durante las horas de trabajo”.
Las salidas de emergencia deben estar señalizadas de manera que sean identificables desde ambos lados.
Las puertas de las salidas de emergencia tendrán una resistencia al fuego de al menos 1 hora, y pueden ser metálicas o de cristal de seguridad.
El ancho mínimo del vano de las salidas de emergencia será de 1.20 mts si es de una hoja y de 1.80 mts si es de dos hojas. Si accede hacia un pasaje
de circulación transversal debe abrir 180 grados.

22
Inter-Regional del
Eje Sur - Cusco
Terrapuerto
Artículo 4.- El cálculo del número de escaleras se hará según lo siguiente:
• Calcular el número de ocupantes por piso y de toda la edificación en su condición de máxima ocupación.
• Calcular el tiempo de evacuación de un piso hasta la escalera, a razón de 1.00 mt por segundo, tomado la medía de la distancia entre la
escalera y el punto más alejado del piso.
• Calcular el número de módulos de escape, considerando que un módulo de escape es igual a 0.60 mts.
• (Ancho de la (s) escaleras / módulo de escape = Número de módulos de escape)
• Calcular el tiempo de evacuación en la escalera considerando una velocidad de un paso de escalera por segundo y un descanso por segundo.
1 2 3 4 5 En las escaleras de un solo tramo recto, se suma el largo del pasaje de retorno al inicio a razón de 1 mt por segundo.
TEORIA DE INVESTIGACION • Calcular el número de personas en las escaleras. Esto se hace dividiendo el número de ocupantes a partir del segundo piso entre el número
de módulos de escape.
• Calcular el tiempo de evacuación entre la parte más baja de la escalera y la salida al exterior a razón de 1mt por segundo

F. ORDENANZA MUNICIPAL N° 032-2013-MPC PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA PROVINCIA DEL CUSCO 2013-2023
CAP III PROPUESTA
3.8. COMPONENTE FÍSICO CONSTRUIDO
OBJETIVOS, ESTRATEGIAS Y ACCIONES.
3.8.2. SUB COMPONENTE MOVILIDAD
OBJETIVO 3: Complementar el sistema vial, con la dotación de equipamiento y mobiliario vial.
ESTRATEGIA 1: Identificar las zonas aptas para las construcciones de los terminales terrestres necesarios en la Provincia de Cusco.
 Acción 1: Identificación y ejecución de los terminales en los extremos de la Provincia, para el transporte de la red Nacional.
 Acción 2: Implementar el actual terminal para la red Departamental y vecinal.
 Acción 3: Identificación y ejecución de terminales turísticos.
 Acción 4: Reglamentación que exija a las unidades de transporte urbano, tener sus terminales dentro de la ciudad de manera ordenada y
que esta manera no ocupe vías y/ o espacios públicos.
3.8.3. SUB COMPONENTE EQUIPAMIENTO
OBJETIVO 1: Lograr los terrenos necesarios para el equipamiento urbano proyectado al 2023 en base al rango poblacional.
ESTRATEGIA 1: Incrementar las áreas de aporte.
 Acción 2: Destinar terrenos para terminal terrestre inter departamental y mercado mayorista en los distritos de Poroy y Saylla.

23
Inter-Regional del
Eje Sur - Cusco
Terrapuerto
OTROS USOS (OU)
TERMINAL
1 2 3 4 5 TERRESTRE
OTROS USOS (OU)
TEORIA DE INVESTIGACION
TERMINAL
TERRESTRE

Imagen 12. Uso de suelo Cusco. Fuente: PDU-CUSCO al 2023

FICHA DE PROYECTOS DE INVERSIONES URBANAS


NOMBRE DEL PROYECTO INSTALACIÓN DE UN TERMINAL INTERDEPARTAMENTAL
OBJETIVO OBTENER LOS TERRENOS NECESARIOS PARA EL
EQUIPAMIENTO URBANO PROYECTADO AL 2023 EN
BASE AL RANGO POBLACIONAL.
RECUPERAR LAS ÁREAS DE APORTE Y PROPICIAR LA
TITULACIÓN A NOMBRE DE LA NACIÓN
LOCALIZACIÓN DISTRITO SAYLLA
N° BENEFICIARIOS 1,992 HABITANTES
MONTO DE INVERSIÓN S/. 19,600,000.00

24
Inter-Regional del
Eje Sur - Cusco
Terrapuerto
1.3 MARCO REFERENCIAL

1.3.1 TERMINAL TERRESTRE DE GUAYAQUIL


Entremezcla los usos de terminal con el de comercio para brindar al usuario mayor
posibilidad de recorrido durante su estadía y tiempo de espera entre viajes.
Diferencia claramente los servicios de embarque y desembarque, evitando cruce de flujos;
como también circulaciones lineales continuas, brindando a su vez servicios diferenciados
1 2 3 4 5
para cada grupo de usuarios según sea su tramo de salida o llegada al terminal.
TEORIA DE INVESTIGACION Pasillos amplios y alturas pronunciadas componen el proyecto desarrollado en su mayoría
por concreto armado y una cubierta ligera mediante tridilosas y láminas de calaminon,
mediante este sistema se puede contar con un diseño formal de gran magnitud sin saturar los
espacios de columnas estructurales.

Estudio Gómez
Platero
Arquitectos
T. TERRESTRE DE GUAYAQUIL

Guayaquil,
Ecuador

Imagen 13 Terminal Terrestre de Guayaquil FUENTE: www.ttg.ec/centro-comercial-terminal/


m2 100 000m2 Comercio
Counters
Zona de embarque Circulación
El mayor aporte de este proyecto es la solución de flujo de usuarios con la que cuenta, Zona de desembarque
proponiendo dos niveles para maniobra de buses, un primer nivel de desembarque y
2003 colocando en el segundo nivel el área de embarque, lo cual obliga al usuario a recorrer
más el terminal para llegar a su plataforma, en este trayecto se encuentra con la
disposición de comercios que van a la par del terminal terrestre. En tanto a su estructura
destaca es uso del acero en las cubiertas, de este modo logra alcanzar mayores luces y
Funcionalidad ambientes mas amplios sin saturar la vista de columnas.

Imagen 14 Terminal Terrestre de Guayaquil Imagen 15 Terminal Terrestre de


FUENTE: www.richof.com Guayaquil FUENTE: www.richof.com

25
Inter-Regional del
Eje Sur - Cusco
Terrapuerto
1.3.2 TERMINAL DE ÓMNIBUS DE SANTIAGO DEL ESTERO
El edificio estación aparece como la terminación de este ingreso elevado al centro de la ciudad en una
forma sintética que surge del movimiento mismo de los ómnibus. La rotonda ovalada que se genera da
lugar a un edificio de gran impacto visual que significa un hito más que importante dentro de la Ciudad
de Santiago del Estero.
Destaca la tecnología constructiva del proyecto, compuesta por grandes columnas de concentro para
alcanzar mayores luces, este sistema brinda estabilidad ya que la mayor carga la ocupa el área de
1 2 3 4 5 manibraje de buses ubicado en el segundo nivel, finalmente remata con una cubierta metálica en
estructura y acabado.
TEORIA DE INVESTIGACION
Se puede apreciar en la cubierta dos hileras de vigas en acero que actúan a contrapeso, encontrándose
en una sola línea los puntos extremos, evitando saturación de estructura. Con respecto a los cerramientos
predominan en un primer nivel mampostería de ladrillo para división de tiendas y counters, el segundo
nivel destaca el uso de vidrio en su totalidad para un alcance visual de 360°
Resalta la propuesta formal que escapa de la ya estudiada forma regular, basando está en el
movimiento elíptico propio de los buses para el ingreso a la ciudad. La forma elíptica no limita una
Monteola y tipología solucionada habitualmente con formas más regulares.
Sanchez Gomez
T. O. SANTIAGO DEL ESTERO

Imagen 161 Terminal de Santiago de Estero FUENTE:


www.Archdayli.com
Santiago del
Estero,
Argentina

m2 18 000.00 m2

2008 Imagen 17 Terminal de Santiago de Estero


FUENTE: www.Archdayli.com

Tecnologia
Constructiva -
Forma

Imagen 19 Terminal de Santiago de Estero FUENTE:


www.Archdayli.com Imagen 18 Terminal de Santiago de Estero
FUENTE: www.Archdayli.com

26
Inter-Regional del
Eje Sur - Cusco
Terrapuerto
1.3.3 TERMINAL DE BUSES DE OSIJEK
Se presenta con un diseño simple, lineal y regular, pero con gran
riqueza espacial y constructiva, debido a que utiliza grandes
alturas para destacar espacios principales, como también la
división constructiva para resolver la cubierta y las losas de manera
independiente.
El diseño lineal coloca de manera secuencial las funciones del
1 2 3 4 5 terminal de modo que se identifica rápidamente las zonas que
componen la terminal.
TEORIA DE INVESTIGACION
En torno a la espacialidad el ingreso destaca por su
monumentalidad y un ligero quiebre que escapa del plano de la
fachada, igualmente se continua con las dobles alturas en los
pasillos conectados de manera
Imagen 20 Planos del Terminal de buses de Osijek FUENTE: visual al exterior ya que los
www.arquitecturaenacero.org/proyectos/edificios-de-equipamiento-y-servicios/terminal-de-buses-de-
osijek cerramientos son transparentes.

Rechner d.o.o.
Predrag
Rechner- Arqto. Si bien es cierto el proyecto en dimensiones resulta de menor escala, la estructura resuelve de forma destacable ya
TERMINAL DE BUSES DE OSIJEK

que divide la solución de la cubierta con respecto a los cerramientos verticales.

Osijek, Croacia
Imagen 21 Planos del Terminal de buses
de Osijek FUENTE:
www.arquitecturaenacero.org/proyectos
/edificios-de-equipamiento-y-
servicios/terminal-de-buses-de-osijek
m2 21 199 m2
Acero
Concreto

2007 - 2011

Espacialidad - Se puede apreciar la secuencia de columnas en acero de manera perimetral para sostener la cubierta también en
Tecnologia acero de modo que resulte ligera. Interiormente se disponen columnas y muros en concreto en dos niveles, todos ellos
Constructiva contenidos por la estructura metálica. Imagen 22 Planos del Terminal de buses
de Osijek FUENTE:
www.arquitecturaenacero.org/proyectos
De este modo se logra mayor esbeltez en la estructura. /edificios-de-equipamiento-y-
servicios/terminal-de-buses-de-osijek

27
Inter-Regional del
Eje Sur - Cusco
Terrapuerto
CUADRO RESUMEN
PROYECTO DATOS GENERALES CUALIDADES
TERMINAL TERRESTRE DE El diseño cuenta con una diferenciación de la zona de embarque y desembarque
GUYAQUIL Estudio Gómez en base a niveles, de modo que independiza el flujo de usuarios.
Platero Arquitectos
Denota también el modo de inclusión del programa comercial creando mayores
Guayaquil, posibilidades para el viajero y acompañantes en tu tiempo de espera.
Ecuador
1 2 3 4 5
m2 100 000m2
TEORIA DE INVESTIGACION
2003

TERMINAL DE OMNIBUS La diferencia de las plataformas por niveles también se observa en este caso y
Monteola y
SANTIAGO DE ESTERO Sanchez Gomez resalta la solución de concentrar las funciones en un solo punto, de modo que recurre
solo a la diferenciación vertical para resolver la funcionalidad del proyecto.
La forma poco empleada en la tipología también resalta como un aporte a la
Santiago del
Estero, Argentina libertad de diseño.

m2 18 000.00 m2

2008

TERMINAL DE BUSES DE En este caso se observa mayor linealidad y secuencialidad del proyecto, resaltando
OSIJEK Rechner d.o.o. la solución estructural que divide las partes para poder contar con mayor
Predrag
Rechner- Arqto. monumentalidad de la forma.
Plantea un sistema de soporte estructural para la cubierta y uno independiente
Osijek, Croacia para los ambientes interiores.

m2 21 199 m2

2007 - 2011

28
1
2
3
Terrapuerto

4
Inter-Regional del

TEORIA DE INVESTIGACION
Eje Sur - Cusco
5

29
CAPITULO II – ANALISIS DE

Interregional
Terrapuerto
FACTORES
2.1 ANALISIS DE USUARIO
2.1.1 RECIBEN EL SERVICIO

Cusco
2.1.2 BRINDAN EL SERVICIO
2.1.3 TERCEROS
2.2 OFERTA Y DEMANDA DEL
1 2 3 4 5 TRANSFORTE
2.2.1 OFERTA
ANALISIS DE FACTORES
2.2.2 DEMANDA
2.3 ANALISIS DE FRECUENCIAS
2.3.1 DESTINOS
2.3.2 TEMPORALIDAD
2.4 PROYECCION DE USUARIOS
2.5 ANALISIS DEL TERRENO
2.5.1 UBICACION
2.5.2 TERRENO
2.5.3 TOPOGRAFIA
2.5.4 HIDROGRAFIA
2.5.5 ACCESIBILIDAD

CAP II
2.5.6 ANALISIS DE VISUALES
2.5.7 NORMATIVIDAD DEL TERRENO
2.5.8 SERVICIOS BASICOS
2.5.9 CLIMA
2.5.10 AGENTES CONTAMINANTES
2.3 COMPONENTES TECNICOS
2.5.1 CARACTERIZACION DE VEHICULOS
2.5.2 SEÑALETICA
2.5.3 EQUIPAMIENTO Y MOBILIARIO

ANALISIS DE FACTORES 2.5.4 SERVICIO DE CONEXIÓN DE RUTA

29
Interregional
Terrapuerto
ANALISIS DE FACTORES

Cusco
2.1 ANÁLISIS DE USUARIO
USUARIO
Para identificar a los usuario que intervienen, se identifica la función principal que cumple el proyecto: que es el transporte terrestre de personas, de
ellos se desprende un primer grupo de usuarios quienes reciben y hacen uso el servicio de transporte interprovincial, ellos son identificados en dos
1 2 3 4 5 grupos, pasajero nacional y pasajero internacional; integrado con el servicios de transporte se tiene el servicio de comercio, quienes se encuentran el
segundo grupo, que son aquellos que ofrecen el servicio de transporte y de comercio, ambos claramente diferenciados por el tipo de servicio que
ANALISIS DE FACTORES brindan, pero que ofrecen al mismo publico receptor; dentro de los servicios principales de transporte, estos son acompañados por los servicios que
atienden a todo el terminal de manera general, en ellos se distingue a los servicios generales, los organismos de control tales como la PNP, SUTRAN,
INDECOPI y las instituciones a cargo del manejo administrativo del Terrapuerto como tal (MPC, DDTC), así como los servicios de transporte urbano
local que permiten la movilidad de los usuarios entre el Terrapuerto y la ciudad.

RECIBEN SERVICIO BRINDAN SERVICIO TERCEROS

PASAJERO LOCAL DE TRANSPORTE


COMERCIO

PASAJERO NACIONAL ORGANISMO DE SUPERVISIÓN


SERVICIOS DE TRANSPORTE URBANO
PASAJERO INTERNACIONAL ADMISTRATIVOS Y PERSONAL INTERNO LOCAL COMPLEMENTARIOS

30
Interregional
Terrapuerto
DIAGRAMA DE USUARIO

Cusco
PEATÓN

PLATAFORMA DE ACCESO
1 2 3 4 5

ANALISIS DE FACTORES

ADMINISTRACIÓN
Pasajero

Administrador ZONA OPERATIVA


COMERCIO
(COUNTERS)
PNP- MTC

PNP
Conductor MTC
MPC EMBARQUE DESEMBARQUE

Venderos
EMBARQUE DESEMBARQUE

PLATAFORMA DE ACCESO BUSES


Atención
Counter

MANTENIMIENTO
MECÁNICA
PLATAFORMA DE TRANSPORTE

ALOJAMIENTO
PERSONAL TRANS.

31
Interregional
Terrapuerto
2.1.1 RECIBEN EL SERVICIO
Se determina a aquellos pasajeros que hacen uso del servicio de transporte terrestre para dirigirse de una región a otra, fuera de la provincia del
Cusco y otros departamentos; quienes desembarcan en Terminales o Paraderos Autorizados por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones.

Cusco
Del conjunto de personas que reciben el servicio, los pasajeros naciones y/o locales son aquellos presentes en mayor porcentaje, siendo los usuarios
internacionales los menos afluentes a este tipo de medio de transporte. De este universo se tiene que la cantidad de viajes registrados y estimados
por año es de 3 752 8001, siendo un promedio de 10282 pasajeros diarios en referencia al MTC.
A. PERFIL DEL PASAJERO NACIONAL
1 2 3 4 5
El pasajero nacional se define por aquella persona de nacionalidad peruana que viaja por el interior del país por distintos motivos. Encontramos que
ANALISIS DE FACTORES los peruanos se movilizan en grupo mayormente, en grupos de familiares directos (Padres -Hijos) con un 43 %; seguidos por los viajeros en grupo de
relaciones amicales o familiares sin niños (21%), en tercer lugar, observamos los viajes en pareja (18 %) y como penúltimo lugar los viajes de personas
solas con un 11%.
GRUPO DE VIAJE
GRUPO DE VIAJE
En grupo Familiar Directo (Padres - Hijos) 43 % Con amigos y/o familiares (Con niños) 7%

Con amigos o Familiares (Sin niños) 21 % Solo 11%


Con Pareja 18 % Con Pareja 18%
Solo 11 %
Con amigos o Familiares (Sin niños) 21%
Con amigos y/o familiares (Con niños) 7%
En grupo Familiar Directo (Padres - Hijos) 43%
Tabla 02 Grupo de Viaje-Pasajero Nacional FUENTE: INEI Compendio 0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50
Estadístico 2014
Grafica 01 Grupo de Viaje-Pasajero Nacional FUENTE: INEI Compendio Estadístico 2014 ELABORACIÓN
PROPIA

Teniendo estos datos determinamos que los grupos de viaje vienen compuestos mayormente por un grupo de cuatro personas (El INEI a través de los
censos determinó que el promedio de miembros por familia es del 3.8)2 , seguidas por grupo de tres a cuatro personas compuesto por amigos o
familiares sin niños, teniendo en menor proporción aquellos grupos de dos o menos personas. Indicando que el servicio de transporte y/o comercio
que se ofrece va dirigido a grupos de 4 personas, seguidas en menor cantidad por grupos de dos y una persona.

N° INTEGRANTE 4 PERSONAS 4 – 3 PERSONAS 2 PERSONAS 1 PERSONA


PASAJEROS

PORCENTAJE 43 % 28 % 18 % 11 %

1Fuente especificada no válida.


2 (INEI Instituto Nacional de Estadística e Informática, 2010)

32
Interregional
Terrapuerto
MEDIO DE TRANSPORTE UTILIZADO
En ella se tiene como universo al pasajero nacional y se distingue el tipo de medio transporte que utiliza para movilizarse al interior del país. Dentro

Cusco
de los datos obtenidos del INEI, observamos que del grupo de peruanos que se movilizan, el mayor porcentaje lo hace vía terrestre; siendo el mayor
porcentaje mostrado dirigido al Bus Interprovincial.
MEDIO DE TRANSPORTE UTILIZADO
Auto Particular de un familiar/amigo 6%
Ómnibus/ Bus Interprovincial 72 %
Avión 13 %
1 2 3 4 5 Auto Propio 9%
Auto Propio 9%
ANALISIS DE FACTORES Auto Particular de un familiar/amigo 6%
Tabla 03 Medio de Transporte Utilizado-Pasajero Nacional FUENTE: INEI Avión 13%
Compendio Estadístico 2014

Ómnibus/ Bus Interprovincial 72%

0 10 20 30 40 50 60 70 80

Grafica 02 Medio de Transporte Utilizado-Pasajero Nacional FUENTE: INEI Compendio Estadístico 2014
ELABORACIÓN PROPIA

De acuerdo al universo de pasajeros que viajan al interior del País, el medio más utilizado resulta ser el Ómnibus/ Bus Interprovincial con un 72 %
del movimiento, que en relación a los millones de personas que realizan esta actividad por razones de distinta índole representa un movimiento diario
de miles hacia el Cusco.
MODALIDAD DE VIAJE
1%; 1%
Dentro de la modalidad de viaje se caracteriza el tipo de turista
que viaja al interior bajo su propia responsabilidad o de terceros. Viaje por cuenta Propia
En esta se muestra que gran parte de este grupo viaja por cuenta
propia y casi no hace uso de las Agencias de Turismo como una Paquete Turistico del
guía para el viaje, representado también en esta modalidad de lugar de residencia
viaje que los motivos de viaje no son muy claros y que las
vacaciones no son su mayor motivo. paquete Turistico del
lugar visitado
98%

Grafica 03 Modalidad de Viaje-Pasajero Nacional FUENTE: INEI Compendio Estadístico 2014


ELABORACIÓN PROPIA

33
Interregional
Terrapuerto
TIPO DE ALOJAMIENTO 3%
Alojamiento Pagado 55 %

Cusco
Hotel 29 %
Hostal/Casa Hospedaje 26 %
Alojamiento Pagado
Casa de Familiares/Amigos 43 % Casa de Familiares/Amigos
Otros 3% 43% Otros
Casa Propia 1% 54%
1 2 3 4 5 Carpas, Campamentos 2%
Tabla 04 Tipo de Alojamiento-Pasajero Nacional FUENTE: INEI Compendio
ANALISIS DE FACTORES Estadístico 2014
Grafica 04 Tipo de Alojamiento -Pasajero Nacional FUENTE: INEI Compendio Estadístico 2014 ELABORACIÓN
PROPIA

PERFIL DEL PASAJERO EXTRANJERO 3% 4%


5% Vacaciones/Recreacion
Está conformado principalmente por el grupo de personas no u ocio
peruanas que viene a hacer turismo por motivos de recreación Negocios
14%
u ocio, quienes tiene como principal destino la ciudad de Lima
(por ser receptor de la mayoría de ingresos por vuelos) Visita a
familiares/amigos
seguido por la ciudad de Cusco. Salud
Los destinos preponderantes de este grupo vienen a ser 61%
13%
definidos principalmente por los departamentos del sur del Asistir a
conferencias/congresos
país como destinos favoritos por el grupo del turista extranjero.
Dentro de ello las ciudades o departamentos del sur Cusco,
Puno, Arequipa y en el Norte y Centro: Lima e Ica.
Grafica 05 Motivos de Viaje al Perú FUENTE: INEI Compendio Estadístico Perú 2014. ELABORACIÓN PROPIA
Representando los demás departamentos, menos del 3% en
cada uno de ellos. Lima
100 99.8
Definiéndose de por si una ruta turística del SUR por el turista 80
extranjero: 60
40
• CUSCO Ica 45.4 Cusco
20
• PUNO 12.4 0
• AREQUIPA
14.3 15.7

Arequipa Puno

Grafica 06 Lugares más Visitados en el Perú FUENTE: INEI Compendio Estadístico Perú 2014. ELABORACION
PROPIA

34
Interregional
Terrapuerto
2.1.2 BRINDAN SERVICIO
Dentro del grupo que brindan servicios orientado directamente al transporte de pasajeros, como también a las personas que administran el terminal
y aquellos que tomamos en cuenta a las personas que ofrece se considera aquellos servicios que han sido brindados por el grupo mayoritario, tenemos

Cusco
en relación a las actividades turísticas del grupo total de pasajeros (Local, Nacional y Extranjero) la caracterización de servicios que se encuentran
relacionados con el manejo de un terminal:

SERVICIO DE Venta de Pasajes de Viajes


1 2 3 4

ANALISIS DE FACTORES
5
a TRANSPORTE

ORGANISMOS DE
Transporte de Encomiendas

Policía Nacional Perú

b SUPERVISIÓN Ministerio de Transportes y Comunicaciones (SUTRAN)


Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (SUNAT)
Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad

c
Intelectual (INDECOPI)

ADMINISTRATIVOS Y Administrativos
PERSONAL INTERNO Personal Interno (Servicios Propios de la infraestructura de
un Terrapuerto)

La cantidad de personas que interviene dentro de estos servicios se encuentran en referencia a la actual capacidad que brinda el Terminal Terrestre
de Cusco.
A. SERVICIO DE TRANSPORTE
Actualmente se cuenta con un número de 46 Empresas de Transporte (Eje Sur) que ofrecen el servicio, los cuales cuentan con personal de atención,
venta y transporte de equipaje, entre otros; detallados en el siguiente cuadro:
PERSONAL POR EMPRESA TOTAL
N° Sub Total TOTAL
Atención en Counter
Atención - Venta 2
5
Equipaje 2
Administrador 1
9
Atención en Bus
Chofer 2
4
Copiloto 1
Terramozo(a) 1
Tabla 05 Número de personal ELABORACIÓN: Propia

35
Interregional
Terrapuerto
B. ORGANISMOS DE SUPERVISIÓN
Estos servicios son necesarios y complementan las actividades que se realizan dentro del Terminal, dentro de ello se destaca la importancia del control
de todo el servicio del Transporte:

Cusco
ENTIDAD PERSONAL TOTAL
Policía Nacional del Perú *3
Ministerio de Transportes y 6
Comunicaciones 20
1 2 3 4 5 Control de Pasajeros (TAME) 6
Mantenimiento 5
ANALISIS DE FACTORES Tabla 06 Número de Personal ELABORACION: Propia
* Cantidad estimada ya que el dato no es de manejo publico

C. ADMINISTRATIVOS Y PERSONAL INTERNO


Estos servicios son necesarios y complementan las actividades que se realizan dentro del Terminal, dentro de ello se destaca la importancia del control
de todo el servicio del Transporte:

DESCRIPCIÓN PERSONAL TOTAL


Director 1 72
Especialista Operativo 1
Abogado 1
Enfermera 3
Tesorero 1
Secretaria 1
Coordinador 3
Operativo (Control De Servicios) 31
Agente De Seguridad 6
Recaudador De Tame 4
Recaudador De Playa 6
Perifonista 3
Técnico De Mantenimiento 3
Auxiliar De Limpieza 8
Tabla 06 Número de Personal ELABORACION: Propia
FUENTE: Cuadro para Asignación de Personal (CAP) Municipalidad Provincial del Cusco

36
Interregional
Terrapuerto
2.1.3 TERCEROS
Dentro de ello se tiene aquellos servicios no conexos directamente con el Terminal Terrestre que sin embargo son parte de la dinámica de todo el
lugar y en ciertos casos perduraron dentro del contexto actual del Terminal Terrestre de Cusco. Teniendo menor presencia que las Servicios Directos

Cusco
con el Terminal Terrestre

Servicio de Provisión de Alimentos y Bebidas

a VENTA DIRECTA Agencia de Viajes y otros servicios de Reserva

b
1 2 3 4 5 Tiendas diversas

Servicio de taxi
ANALISIS DE FACTORES
VENTA INDIRECTA
Cajeros

A. VENTA DIRECTA
El Terrapuerto comercialmente es un atractivo dentro del cual se desarrollan actividades completarías o conexas con los servicios de transporte, del
cual destaca el servicio de provisión de Alimentos y Bebidas por la cantidad de demanda que tiene, sufriendo de un déficit en el actual terminal,
permitiendo la venta de productos en los pasillos y accesos dentro del misma sala de embarque.
Respecto a los demás servicios de venta directa, estos no destacan mucho, pues como se ve en el estudio del pasajero nacional que es quien hace
mayor uso de este servicio, tiene preferencia por viajar independientemente, siendo el pasajero internacional el de mayor demanda. Por otro lado,
en el servicio de transporte desde el terminal al interior de la ciudad, esté cuenta con una concesión a empresa de taxis con presencia constante en
los diferentes horarios.
En el siguiente cuadro se detalla la intervención de estos:
NUMERO DE PERSONAL TOTAL
SERVICIO
PUESTOS
Servicio de Provisión de Alimentos y Bebidas 13 4 52
Agencia de Viajes y otros servicios de Reserva 1 2 2
Tiendas diversas 7 1 7
Tabla 07 Personal de Servicios ELABORACION: Propia

B. VENTA INDIRECTA
Su número es reducido y se encuentra relacionado por ubicación con respecto al terminal.
SERVICIO PERSONAL
Servicio de taxi 1050*
Cajeros 4
Tabla 08 Personal de servicios ELABORACION: Propia

(*) Movimiento de taxis al dia del Terminal Terrestre - Cusco

37
Interregional
Terrapuerto
2.2 OFERTA Y DEMANDA DEL TRANSPORTE
2.2.1 OFERTA

Cusco
La ciudad del Cusco realiza viajes interdepartamentales a través del terminal terrestre, de manera formal, se cuanta con 58 empresas de transporte
recorriendo rutas en el eje Este – Oeste de la ciudad.
Bajo la consideración del nuevo Terrapuerto para el eje Sur, de admiten 46 empresas que cumplen con las rutas, estándares y legalmente inscritas.
Este grupo de empresas se dividen de acuerdo a los destinos que ofrecen, clasificándoles en destinos, Interprovinciales, interdepartamentales e
1 2 3 4 5 internacionales.
Destinos Interdepartamentales: el Terrapuerto dará alcance a las rutas del sur del país, encontrado dentro de estos 3 destinos directos (Arequipa,
ANALISIS DE FACTORES Puerto Maldonado y Puno), y 2 indirectos con paso por las ciudades ya mencionadas.
Destinos Interprovinciales: la inclusión de rutas menores al terrapuerto recae por la demanda, como por la posibilidad que brinda la ruta PE-3S,
incluimos los destinos según la recurrencia con la que ya cuentan y por la infraestructura de punto de salida al punto de llegada.
Destinos Internacionales: en la actualidad solo se cuenta con viajes hacia La paz y Copacabana (Bolivia), se busca también adicionar la ruta hacia
Arica (Chile), ofreciendo un viaje seguro y confortable.

EMPRESAS POR DESTINO


Internacionales Interprovinciales Interdepartamentales

1 6

34

0 5 10 15 20 25 30 35 40

Grafica 07 Empresas por Destino FUENTE: Terminal Terrestre – Cusco ELABORACION Propia

38
Interregional
Terrapuerto
2.2.2 DEMANDA
El grupo demandante se compone por los viajeros y poblaciones locales, los cuales presentan crecimientos constantes año a año.

Cusco
La población del Cusco y provincias fluctúan en viajes constantes y cabe señalar el grupo sur de provincias las cuales realizan mayor número de viajes
al estar dentro del ramal de la ruta PE-3S.
Los grupos de población a evaluar corresponde a la población del Cusco, la cual alcanza a los 458 870 habitantes (Fuente: Compendio Estadístico
INEI 2017) como al grupo de viajeros tanto que llegan y que salen.
1 2 3 4 5 Con respecto a la cantidad de pasajeros diarios se tiene en la siguiente tabla el movimiento mensual de salidas y llegadas junto con un promedio
diario de usuarios.
ANALISIS DE FACTORES
MES LLEGADA DE SALIDA DE
PASAJEROS PASAJEROS Flujo de pasajeros 2018
400000
ENERO 185758 152136
350000
FEBRERO 173297 132840
300000
MARZO 165856 166810
250000
ABRIL 173397 186038
200000
MAYO 175356 102780
150000
JUNIO 173506 103680
100000
JULIO 184664 120816
50000
AGOSTO 185058 130110
0
SETIEMBRE 174754 109143
OCTUBRE 173107 110267
NOVIEMBRE 167171 165423
DICIEMBRE 181204 113471 LLEGADAS SALIDAS
Promedio mensual 176094 132793 Grafica 08 Llegadas y salidas al Terminal Terrestre Cusco 2018. FUENTE: Administración Terminal
Terrestre - Cusco ELABORACION PROPIA
Promedio al día 5680 4284
Tabla 09 Llegadas y salidas al Terminal Terrestre Cusco 2018. FUENTE:
Administración Terminal Terrestre - Cusco ELABORACION PROPIA

39
Interregional
Terrapuerto
2.3 ANÁLISIS DE FRECUENCIAS
La cantidad de buses que salen y llegan al terminal terrestre muestran

Cusco
2.3.1 DESTINOS
Desde la ciudad del Cusco hacia el eje sur tenemos destinos interprovinciales (estaciones de paso principalmente), departamentales, así como
internacionales.
Considerando la RUTA PE-3S la cual corresponde al eje Este de la ciudad se cuentan con los siguientes destinos:
1 2 3 4 5

ANALISIS DE FACTORES

Imagen 23 Ruta PE-3S FUENTE: Google Maps

40
Interregional
Terrapuerto
Destinos departamentales:
Cusco – Arequipa
Cusco – Puno DESTINOS
10%

Cusco
Cusco – Puerto Maldonado
Cusco – Tacna 12%
Cusco – Moquegua

Destinos interprovinciales: Departamentales


1 2 3 4 5 Cusco – Urcos
Cusco – Sicuani Interprovinciales
ANALISIS DE FACTORES Cusco – Espinar Internacionales

Destinos internacionales:
Cusco – La Paz (Bolivia)
Cusco – Copacabana (Bolivia) 78%

El mayor grupo de fluctuación recae en el grupo de viajes inter departamentales Grafica 09 Distribución de destinos – Cusco 2015 FUENTE: Administración
contando con 35 empresas de transporte que cumplen estos destinos. Terminal Terrestre - Cusco ELABORACION PROPIA

En el grupo interprovincial ubicamos provincias del Cusco que cuentan con terminales
terrestres habilitados por el Ministerio de Transporte, encontrando 5 empresas
ofreciendo este servicio.
Destinos Interdepartamentales
Los destinos internacionales son atendidos por 6 Empresas de Transporte
La distribución porcentual de destinos indica como mayor destino la ciudad de 30%
Arequipa, seguido por Puerto Maldonado. Arequipa
El resto de ciudades reducen sus índices debido a que son destinos que obligan hacer Moquegua
escalas en Arequipa y Pto. Maldonado, sin embargo, también se cuenta con servicios 51%
de viaje directo. Puno

Tacna
COD DESTINO DISTANCIA (km) HORAS VIAJE (h)
4%
ESP ESPINAR 221 04:05 Puerto
ARQ AREQUIPA 491 08:30 Maldonado
13%
PUN PUNO 387 06:20
TAC TACNA 812 13:00 2%
PTO PUERTO MALDONADO 478 08:10
Grafica 10 Porcentaje de Destinos Interdepartamentales – Cusco 2016 FUENTE:
BOL BOLIVIA 652 11:00 Administración Terminal Terrestre - Cusco ELABORACION PROPIA
Tabla 10 Distancia y tiempo de viaje según destino FUENTE: Administración Terminal Terrestre -
Cusco ELABORACION PROPIA

41
Interregional
Terrapuerto
2.3.2 TEMPORALIDAD
La cantidad de viajes que se realizan a diario nos indica una afluencia mayor a determinadas horas del día, presentando tres horarios de mayor
demanda, dirigidas principalmente a la ciudad de Arequipa. En ella se observa que los horarios de viaje son principalmente en horas tempranas de

Cusco
la mañana hasta las horas de la noche, considerando que son horas de movimiento regular en la ciudad. Dentro del registro diario la mayor cantidad
de viajes presenta tres picos: durante la mañana, al mediodía y al comenzar la noche, siendo el horario nocturno el de mayor demanda, por lo cual
está de distribuye en periodos de media hora, siendo este el tiempo adecuado para que el proceso de embarque sea realizado.
DESTINO BOLIVIA AREQUIPA PUNO TACNA PUERTO M.ESPINAR TOTALES
1 2 3 4 5 1:00 0 0 1 0 0 0 1
2:00 0 0 1 0 0 0 1
ANALISIS DE FACTORES 3:00 0 0 1 0 0 0 1
4:00 0 0 1 0 0 0 1
5:00 0 1 2 0 0 0 3
6:00 0 1 1 0 0 0 2
7:00 1 3 2 0 0 0 6
8:00 1 4 0 0 0 5
9:00 0 2 2 0 1 0 5
10:00 0 0 2 0 1 0 3
11:00 0 1 1 0 0 0 2
12:00 0 0 2 0 0 0 2
13:00 0 1 3 1 0 0 5
14:00 0 0 2 0 0 1 3
15:00 0 0 1 0 0 2 3
16:00 0 2 1 0 1 1 5
17:00 0 3 1 0 3 0 7
18:00 0 2 1 1 1 0 5
18:30 0 2 0 0 1 0 3
19:00 0 3 1 0 1 0 5
19:30 4 1 0 1 0 6
20:00 0 5 2 0 3 0 10
20:30 5 1 0 3 0 9
21:00 0 5 2 0 2 0 9
21:30 3 2 2 0 1 0 8
22:00 3 2 1 0 1 0 7
23:00 1 0 2 0 0 0 3
24:00 0 0 1 0 0 0 1
TOTALES 9 48 38 2 20 4 183
Tabla 11 Temporalidad de salidas diarias FUENTE: Administración Terminal Terrestre - Cusco ELABORACION PROPIA

42
Interregional
Terrapuerto
HORA PUNTA: Las salidas y llegadas de buses en el terminal se encuentran
dentro de los siguientes horarios: VIAJES POR HORA
1:00 - 3:00

Cusco
Hora punta matutina: 2%
1%
1% 3:00 - 5:00

Los primeros viajes registrados se encuentran entre las 5:00 – 9:00 am 13%
6% 5:00 - 7:00
teniendo una concentración de usuarios que llegan y parten en el intervalo de 10% 7:00 - 9:00
las 7:00 – 8:00 de la mañana. 9:00 - 11:00

1 2 3 4 5 Hora punta nocturna: 7% 11:00 - 13:00

13:00 - 15:00
ANALISIS DE FACTORES Durante la noche se tiene mayor número de usuarios por la apertura de todos
15:00 - 17:00
los servicios; las salidas y llegadas se encuentran en el intervalo de 19:00 – 25%
3%
22:00, los cuales ya se encuentran saturados por la demanda. 17:00 - 19:00

19:00 - 21:00
Durante el resto del día como de la noche se cuenta con más salidas de buses, 10%
21:00 - 23:00
sin embargo, no generan mayor problema, contando con un reducido grupo
de empresas que abarcan el resto de horarios. 6%
23:00 - 1:00
16%

Grafica 11 Porcentaje de viajes por horas FUENTE: Administración Terminal Terrestre -


Como se observa en el gráfico, el intervalo con mayor fluctuación es el de Cusco ELABORACION PROPIA
19:00- 21:00 horas, alcanzando las 44 salidas en este horario, llegando a
prolongarse hasta las 23:00 horas, a esta magnitud de usuarios se agregan
vendedores, familiares, servicios de taxi y restaurantes, etc.
VIAJES POR MES
Dando como promedio 440 pasajeros por hora.
8% 10%
ENE
DIA PUNTA: la concentración mayor de viajes recae en los días viernes, 8% FEB
sábados y días festivos, debido a la demanda y apertura de rutas específicas 8%
MAR
para esos días.
ABR
8%
El conteo de pasajeros por día alcanza los 10 429, los cuales suman los MAY
10%
pasajeros de llegada como de salida JUN
JUL
MES PUNTA: La distribución de viajes es regular mes a mes observando solo 8%
AGO
incrementos durante los meses de enero y marzo, superando los 4000 viajes 8%
SEP
al mes.
OCT
8%
8% NOV
8% DIC
8%

Grafica 12 Porcentaje de viajes por mes FUENTE: Administración Terminal Terrestre - Cusco
ELABORACION PROPIA

43
Interregional
Terrapuerto
En suma, el movimiento de pasajeros tanto de llegada FLUCTUACION DE PASAJEROS POR MES

Cusco
como de salida del terminal resulta mayor durante los
meses de Enero, Marzo y Agosto. 8% 9% ENE
9% FEB
8%
MAR
ABR
1 2 3 4 5 7% 9% MAY

ANALISIS DE FACTORES JUN


JUL
8% AGO
9%
SEP
OCT
11% 7% NOV

8% 7% DIC

Grafica 13 Porcentaje de pasajeros por mes FUENTE: Administración Terminal Terrestre -


Cusco ELABORACION PROPIA
RESUMEN HORARIOS

Fines de
semana
Feriados
Festivos
7am - 8 am
7pm - 10 pm

Enero
Marzo

44
Interregional
Terrapuerto
2.4 PROYECCIÓN DE USUARIOS
En suma, se tiene un movimiento diario promedio de 9 964 PASAJEROS diarios, con un incremento del 20% para lo que son acompañantes, familiares, etc.
Contando con un total de 11 956 usuarios diarios.

Cusco
El diseño del Terrapuerto debe lograr enfrentar de manera eficiente cada demanda de los usuarios a corto y largo plazo, es así como manejamos las siguientes
proyecciones:

RECIBEN SERVICIO
Pasajeros por día 2013 2018 Tasa de crecimiento Al 2038
1 2 3 4 5
Llegadas 4996 5680 1.19% 7 196
ANALISIS DE FACTORES
Salidas 4029 4284 1.13% 5 363
TOTALES 9025 9964 12 559

Tabla 12 Proyección de Usuarios – Reciben Servicio FUENTE Oficina Administrativa del Terminal Terrestre Cusco ELABORACIÓN Propia

En promedio se percibe unos 449 usuarios que llegan y 335 usuarios que salen en el intervalo de una hora y media, cabe señalar que se empleara dicho intervalo
1/n
Tc = (Pm) -1 por considerar el tiempo de espera promedio del pasajero, haciendo un total de 784 usuarios en flujo, a los que suman acompañantes y familiares, dando un
total de 941.
Pi
BRINDAN SERVICIO
n
Empresas de Transporte Número de Personal por Total, de personal N° de empresas
Pi+n = Pi x (1+ Tc/100) empresas actual empresa al 2038
Interdepartamental 34 5 170 44
Interprovincial 6 5 30 8
Pm : población máxima Internacional 6 5 30 8
final Oficinas Administrativas 2018 2038
Pi+n : población Dirección 1 1
proyectada Administración 1 1
Pi : población inicial
Tesorería 1 1
Tc : tasa de
crecimiento Asesoría Legal 1 1
n : número de años Perifoneo 1 4
proyectados PNP 3 8
Tópico 1 2
Información 1 2

Tabla 13 Cantidad de Usuarios – Brindan Servicio FUENTE Oficina Administrativa del Terminal Terrestre Cusco ELABORACIÓN Propia

45
Interregional
Terrapuerto
TERCEROS
Venta directa Cantidad Número de personal Cantidad al 2038

Cusco
Stan de venta 20 1 32
Cafetín 14 2 17*
Restaurante 1 3 2*
Botica 2 1 4
1 2 3 4 5 Agencias 1 1 3

Tabla 14 Cantidad de Usuarios – Terceros FUENTE Oficina Administrativa del Terminal Terrestre Cusco ELABORACIÓN Propia
ANALISIS DE FACTORES (*) La proyección será tomada como referencia a nivel de aforo, pues se empleará la modalidad de patio de comidas

Estacionamientos Publico Personal Total


Estacionamiento privado - 20 4
Estacionamiento publico 941 184 135
TOTAL 139
Según norma A.070 1cada 10 1cada 5

RESUMEN DE PROYECCION AL 2038 Tabla 15 Resumen de Proyección de estacionamiento al 2036 ELABORACION Propia.

USUARIOS CANT. PROYECCIÓN DE BUSES


En la actualidad se acogen a 46 empresas de transporte, las cuales mantienen un número de unidades dentro del terminal clasificándolas en: espera,
AFORO/HORA 941
mantenimiento y en abordaje de pasajeros.
NUMERO DE COUNTERS 60
Para la proyección de aforo de buses se empleará la tasa de salidas de viajes (1.13%), dicha cifra será distribuida para los diferentes puntos de
PERSONAL DEL TERMINAL 204 anclaje de los buses.
ESTACIONAMIENTO 139 DESCRIPCIÓN SITUACIÓN ACTUAL PROYECCIÓN AL 2038
PUBLICO - PRIVADO
NUMERO DE EMPRESAS 46 58
BUSES CANT.
NUMERO DE PLATAFORMAS 22 30
PLATAFORMAS 30
NUMERO DE ESTACIONAMIENTOS 16 65*
ESTACIONAMIENTOS 65
Tabla 16 Proyección de buses ELABORACION: Propia
(*) El cálculo de estacionamientos responde al número de empresas de transporte que harán uso del terminal.
Tabla 17 Resumen de Proyección al 2038
ELABORACION Propia.
El número de unidades de transporte también mantienen un flujo continuo, los datos proyectados serán considerados y evaluados para un patio de
maniobras acorde a las cantidades indicadas como a una zonificación eficiente de puntos para anclaje de buses.

46
Interregional
Terrapuerto
2.5 ANALISIS DE TERRENO
La elección del terreno se basa en el análisis desarrollado en el PDU-Cusco, el cual destina y programa el emplazamiento para el Terminal
Interdepartamental para el eje sur del Cusco, dentro del distrito de Saylla, dentro del área de urbana consolidada, que cuenta con los servicios

Cusco
básicos y diseño de las vías, con la estructuración urbana de piso de valle.

2.5.1 UBICACIÓN
El terreno del proyecto se encuentra ubicado:

1 2 3 4 5 − Departamento: Cusco
− Provincia: Cusco
ANALISIS DE FACTORES − Distrito: Saylla.
− Altitud: 3150 m.s.n.m.
− Latitud: 13°34ʹ24ʺ
− Longitud: 71°49ʹ05ʺ
El terreno se emplaza en la prolongación de la Av. De la Cultura a 900 ml de la Plaza de Armas de Saylla.
De acuerdo con el Plan De Desarrollo Urbano Cusco Al 2023, el proyecto estará ubicado en el distrito de Saylla junto a la vía Interdepartamental,
evitando conflictos de tránsito en la ciudad y contando con el área necesaria para dotar de todos los servicios.

Imagen 23 Mapa polito del Peru.


FUENTE: Google Maps. Elaboración
Propia TERRENO

PLAZA DE ARMAS

VIA PROLONGACION

AV. LA CULTURA

VIA PROPUESTA PDU-

CUSCO

Imagen 25 Mapa político del Cusco provincia FUENTE: Google


Maps Elaboración Propia Imagen 26 Ubicación del Terreno FUENTE: Google Maps. Elaboración Propia

Imagen 24 Mapa político del Cusco


FUENTE: Google Maps Elaboración
Propia.

47
Interregional
Terrapuerto
2.5.2 TERRENO

Cusco
1 2 3 4 5

ANALISIS DE FACTORES

Imagen 27 Ubicación dentro del Distrito de Saylla FUENTE Propia

48
Interregional
Terrapuerto
2.5.3 TOPOGRAFIA
El terreno no presente grandes variaciones nivel, teniendo como máximo porcentaje de pendiente 1%

Cusco
1 2 3 4 5

ANALISIS DE FACTORES

49
Interregional
Terrapuerto
2.5.4 HIDROGRAFIA

Cusco
La red hidrográfica se encuentra representada mediante el rio Huatanay el cual rodea el límite noroeste del terreno.
No representa ningún peligro debido a bajo caudal que alcanza, como también a la mayor sección con la que cuenta en este tramo, no obstante,
exige la construcción de una defensa ribereña.
CALIDAD DEL AGUA
1 2 3 4 5
El tramo en contacto con el terreno y el poblado de Saylla presenta una
ANALISIS DE FACTORES reducción considerable de contaminantes, siendo percibidos en meses de
sequía y en menor grado.
La zona presenta sequias, para el riego agrícola como para uso doméstico,
los cuales desembocan en el rio Huatanay.
No obstante, los planes de recuperación del rio Huatanay que tienen como
finalidad en el mediano plazo devolver las condiciones de rio sano y limpio,
con un escenario en el cual esta problemática sea solucionada.

Imagen 28

Imagen 29

Imagen 30 Terreno FUENTE: Google Maps

50
Interregional
Terrapuerto
2.5.5 ACCESIBILIDAD

Cusco
El terreno cuenta actualmente con un acceso, a través del frontis sur, de sección variable en todos sus tramos, siendo un promedio de 20.00 ml. la
sección vial. Cabe indicar que parte del planteamiento urbano se considera una via arterial que va a la par al rio Huatanay de modo que rodea el
terreno del proyecto por el norte de este modo contaría con dos accesos.
Teniendo en consideración que el terreno no tiene delimitado todos sus bordes, se muestra como una condicionante para poder desarrollar una
propuesta el ceder una parte del área para la vía publica en tres de sus lados, como lo tiene previsto el Plan de Desarrollo Urbano de la Provincia
1 2 3 4 5 del Cusco 2013-2023.

ANALISIS DE FACTORES

Imagen 32 Imagen 33

Imagen 31 Vía de acceso por la línea férrea


al terreno, al lado derecho FUENTE Propia Teniendo vías propuestas de
-S.V. 48.80ml. – Noreste
-S.V. 20.00ml. – Oeste
-S.V. 34.00ml. – Sur SECCION P1
VIA SUR

Imagen 32 Sección de vías. Propuesta –


Plano de secciones de jerarquía FUENTE:
PDU 2013-2023
Imagen 33 Propuesta – Plano de secciones SECCION R1
de jerarquía vial FUENTE: PDU 2013- VIA NORESTE
2023

51
Interregional
Terrapuerto
2.5.6 ANALISIS DE VISUALES

Cusco
El terreno al emplazarse en una zona en desarrollo presenta visuales en su mayoría de terrenos agrícolas descritos a continuación:
NORTE: el terreno es rodeado por el rio Huatanay, el cual se observa con un caudal bajo y una sección amplia, en un segundo plano se tiene al cerro
Pampahuachay colmado de vegetación media y árboles.
OESTE: Siendo el crecimiento de la ciudad orientado al centro urbano del distrito, se tiene como primera impresión las viviendas en adobe y concreto;
1 2 3 4 5 por otro lado, se tiene como fondo el paso de angostura de ingreso al distrito de San Jerónimo.

ANALISIS DE FACTORES SUR: Al sur de la ciudad se tiene como marco principal la quebrada de Hatunhuayco y sus alrededores; siendo la parte baja el ocupado por
edificaciones próximas a la vía principal PE-3S.
ESTE: Colinda hasta cierto tramo aun con rio el Huatanay, para después dar paso a terrenos agrícolas que se conectan con el resto de la extensión
del valle.

N O

Imagen 34 Imagen 36

S E

Imagen 34 Vista Norte FUENTE Propia


Imagen 35 Vista Sur FUENTE Propia Imagen 35
Imagen 37
Imagen 36 Vista Oeste FUENTE Propia
Imagen 37 Vista Este FUENTE Propia

52
Interregional
Terrapuerto
2.5.7 NORMATIVA DEL TERRENO

Cusco
AREA DE ESTRUCTURACION URBANA
“El área urbana de la Provincia de Cusco está organizada en Áreas de Estructuración Urbana caracterizadas por diferentes grados de
homogeneidad en la distribución y tendencia de usos del suelo urbano, por patrones diferentes del asentamiento residencial y por diversos
indicadores como tejido urbano, traza urbana, funcionales, ambientales, económicos y sociales.” (Municipalidad Provincial de Cusco, 2013)
1 2 3 4 5 El área donde se emplaza el terreno se encuentra en el Área de Piso de Valle (AE-VI), ubicadas en las zonas bajas del valle, sin pendientes
pronunciadas.
ANALISIS DE FACTORES

TERRENO

Imagen 38 Propuesta – Plano de Áreas de Estructuración Urbana FUENTE PDU 2013-2023

Ya que la propuesta se encuentre rodeada el noroeste por el rio Huatanay también cuenta con un área
de protección ambiental, la cual sugiere la construcción de una defensa ribereña.

Imagen 39 Defensa ribereña FUENTE


www.inforegion.com

53
Interregional
Terrapuerto
ZONA DE USO DE SUELOS: Zona de usos especiales
USO DE SUELOS (OU)

Cusco
Los usos actuales corresponden a un uso agrícola y pecuario propiamente. Que no se encuentran dentro de los usos calificados por el PDU 2013-
2023 Su contexto presenta el mismo uso en gran parte de su extensión, con la presencia de Residencial de Baja Densidad (RDB) y Residencial de
Mediana Densidad (RDA). Siendo cercano a un Centro Recreativo.
Dentro de la perspectiva de crecimiento y como propuesta de planeamiento del distrito, se consolida la condición de Residencial inmediata al Terminal
1 2 3 4 5 terrestre; ponderando las zonas comerciales en toda la vía nacional PE-3S.

ANALISIS DE FACTORES

Imagen 40 Propuesta – Plano de Zonificación FUENTE PDU 2013-2023 Imagen 41 Diagnostico – Plano de Uso de Suelos FUENTE PDU 2013-2023

54
Interregional
Terrapuerto
PARÁMETROS URBANISTICOS
De acuerdo al Reglamento de Plan de Desarrollo de la Provincia del Cusco 2013-2023, el predio está determinado como Zona de Usos Especiales

Cusco
(OU), por tanto, se regirá por los parámetros correspondientes a la zonificación residencial o comercial predominante de su entorno.

C-3 ZONA COMERCIO VECINAL


1 2 3 4 5 1° NIVEL DE SERVICIO
7 500 - 100 000 Hab
ANALISIS DE FACTORES
2° PARÁMETROS DE EDIFICACIÓN
LOTE MÍNIMO FRENTE MÍNIMO ESTACIONAMIENTO
Compatible con R-4 y R-5 Compatible con R-4 y R-5
1 por cada 120.00 m2 de construcción de área comercial.
ALTURA DE EDIFICACIÓN COEFICIENTE DE EDIFICACIÓN
17.50 m (5 Pisos) 7.00

R-4 ZONA RESIDENCIAL DE DENSIDAD MEDIA


1° DENSIDAD NETA
1300 Hab/Ha
Conjunto Residencial 2250 Hab/Ha
2° USOS DE SUELOS
U - Unifamiliar/Multifamiliar
M - Multifamiliar (vías mayores 13m o frente a parques)
M/CR - Multifamiliar Conjunto residencial
CR - Conjunto Residencial (vías mayores 13m o frente a parques)
3° PARÁMETROS DE EDIFICACIÓN
LOTE MINIMO FRENTE MÍNIMO ALTURA DE EDIFICACIÓN
U - 90 m2 U - 6 ml. U – 12m (4 pisos)
Imagen 42 Referencia Grafica de M - 140 m2 M - 8 ml. M – 15 m (5 pisos)
parámetros ELABORACION Propia
M/CR - 250 m2 M/CR - 10 ml. M/CR – 15 m (5 pisos)
CR - 450 m2 CR - 12 ml. CR – 18m (6 pisos)
COEFICIENTE DE EDIFICACIÓN ÁREA EDIFICADA ÁREA LIBRE
U – 3.2 U – 392 m2 Para lotes de 90 m2 – 20%
M – 3.5 M – 490 m2 Para lotes mayores de 120 m2 – 30%
M/CR – 3.5 M/CR – 875 m2 ESTACIONAMIENTO
CR – 4.2 CR – 1890 m2 M, M/CR, CR – Uno cada 3 Dptos.

55
Interregional
Terrapuerto
RESUMEN DE LA NORMATIVA

AREA PISO DE ZONA DE OTROS

ZONIFICACION
CLASIFICACION

A. ESTRUCTURACION
URBANA

USO DE SUELOS

PARAMETROS
GENERAL DE SUELOS
C-3 → R-4

Cusco
URBANA VALLE USOS USOS C.E. : 4.2
(AU) (AE-VI) ESPECIALES (OU) Alt : 18.00m

1 2 3 4 5

ANALISIS DE FACTORES

2.5.8 SERVICIOS BASICOS


En vista que las vías ya se encuentran definidas, los servicios básicos ya se encuentran implementados en los predios de la zona.
ENERGIA ELECTRICA: Cuenta con los servicios completos, pues existe la instalación del tendido del alumbrado público, como también la energía
eléctrica domiciliaria, ambas brindadas y regulas por Electro SurEste SAC.
AGUA – DESAGÜE: La zona ya cuenta con los servicios de agua y desagüe, el servicio de
agua proveniente de la red principal de Seda Cusco, como también una instalación anterior
proveniente de un reservorio que solía atender a la zona. En relación al desagüe existe un
tendido de tuberías que recorres las calles principales, no obstante, aún carece de una solución
de drenajes para las aguas pluviales, ya que las calles aun no se encuentran asfaltadas.
REDES: Los servicios de telefonía e internet si presentan cobertura sobre la zona de estudio,
de modo que las tecnologías y conexiones estarán disponibles para el diseño del proyecto.

AGUA
Imagen 41 Energía Eléctrica FUENTE
Propia DESAGÜE

ENERGÍA ELÉCTRICA
Imagen 42 Puntos de Servicios Básicos FUENTE Municipalidad Distrital
de Saylla

56
Interregional
Terrapuerto
2.5.9 CLIMA

Cusco
TEMPERATURA
La zona de Saylla mantiene una temperatura media, alcanzo sus mayores picos en el mes de noviembre, y la temperatura más baja en el mes de
Julio. Se cuenta con un registro anual en el siguiente cuadro.

1 2 3 4 5

ANALISIS DE FACTORES

Tabla 17 Temperatura de Saylla. FUENTE: Estación Meteorológica Granja Kayra.

El mes más caluroso del año con un promedio de 13.6 °C es noviembre y el mes más frío del año con 10.1 °C es el mes de Julio. La ganancia de calor
para los ambientes de espera será prioritario, como también la distribución del calor hacia ambientes menores.

Frente a las temperaturas indicadas se optará por un diseño que


logre mantener espacios con temperaturas dentro del rango de
confort para el usuario, el uso de claraboyas junto con una orientación
favorable para la ganancia de calor será fundamental en el diseño.

Grafica 21 Temperatura de Saylla. FUENTE: Climate-Data.ORG

57
Interregional
Terrapuerto
PRECIPITACIONES
De acuerdo al registro pluvial se tiene mayor cantidad de precipitaciones en los meses de diciembre, enero, febrero y marzo; como ya acostumbra
la sierra cusqueña, el resto de meses se reducen las lluvias de este modo determinamos dos estaciones marcadas cálida-lluviosa, en primavera y

Cusco
verano; fría-seca en invierno y otoño.

1 2 3 4 5

ANALISIS DE FACTORES
Tabla 18 Precipitaciones de Saylla. FUENTE: Estación Meteorológica Granja Kayra.

Bajo estas consideraciones el diseño deberá contar con cubiertas para las
pasarelas de acceso, inclinaciones adecuadas para el drenaje de aguas, como un
sistema de recolección aguas pluviales en toda la extensión del proyecto para un
buen drenaje.

Imagen 44 evacuación de agua pluvial. FUENTE www.diegogiuliano.com

HUMEDAD

El registro de humedad relativa anual es de 68% en Saylla. No obstante, cabe indicar la próxima al
rio Huatanay de modo que será controlado cualquier filtración de humedad al proyecto mediante
vegetación y técnicas constructivas.
Imagen 43 Vista del terreno FUENTE:
Propia

Imagen 45 Recubrimiento antihumedad. FUENTE


www.diegogiuliano.com

58
Interregional
Terrapuerto
ASOLEAMIENTO

Cusco
Bajo la latitud 13°34ʹ24ʺ junto con la morfología
del terreno, en su totalidad llano, se cuenta con
asoleamiento durante todas las horas de sol.
La presencia de radiación solar incrementa la
1 2 3 4 5 temperatura hasta 16°C y de 29°C en
Temperaturas máximas anuales.
ANALISIS DE FACTORES
De acuerdo al diagrama el terreno cuenta con
una orientación Norte – Sur, dando así la
posibilidad de un diseño con aprovechamiento
del recorrido del sol.
La concentración de calor mediante la radiación
Imagen 46 Estudio del Movimiento Aparente del Sol en ambientes de larga estancia será
ELABORACION: Propia considerada en la propuesta.
Imagen 47 Estudio del Movimiento Aparente del Sol
ELABORACION: Propia

NUBOSIDAD
El promedio del porcentaje del cielo cubierto con nubes
varía extremadamente en el transcurso del año.
La parte más despejada del año comienza aproximadamente el 7 de mayo;
dura 4,3 meses y se termina aproximadamente el 15 de septiembre. El 24 de
julio, el día más despejado del año, el cielo está despejado, mayormente
despejado o parcialmente nublado el 57 % del tiempo
y nublado o mayormente nublado el 43 % del tiempo.
La parte más nublada del año comienza aproximadamente el 15 de
septiembre; dura 7,7 meses y se termina aproximadamente el 7 de mayo. El 16
de enero, el día más nublado del año, el cielo está nublado o mayormente
nublado el 94 % del tiempo y despejado, mayormente
despejado o parcialmente nublado el 6 % del tiempo.

Gráfica 18 Porcentaje de tiempo de cada banda de nubosidad. FUENTE:


www.es.weatherspark.com/y/25926/Clima-promedio-en-Cuzco

59
Interregional
Terrapuerto
VIENTOS

Cusco
1 2 3 4 5

ANALISIS DE FACTORES

Imagen 48 Rosa de vientos de Saylla FUENTE: Observatorio Meteorológico Kaira


La zona presenta baja intensidad de vientos, no obstante, durante el año los
meses de agosto y septiembre se perciben mayor intensidad. La trayectoria
que tiene es de Oeste – Este, con un incremento de fuerza por la zona de
Angostura al generar un túnel viento por la geografía natural

Este factor influirá en el diseño de cubiertas y vanos, con el fin de evitar cualquier efecto sonoro y ambiental producido por los vientos.

Imagen 49 Protección frente al viento. FUENTE Aplicación a la Construcción Bioclimática

60
Interregional
Terrapuerto
2.5.10 AGENTES CONTAMINANTES

Cusco
CONTAMINACIÓN SONORA

El mayor generador de ruidos proviene de la prolongación de la Av. la cultura (vía de Cusco-Sicuani PE-3S), por el tráfico de autos, buses y carga
pesada, como también por el comercio ubicado en todo el tramo de la vía que emplea la localidad de Saylla.

1 2 3 4 5 Mediante el nuevo planteamiento del PDU- CUSCO se contará con dos vías arteriales más, de modo que será descongestionada la via actual
reduciendo los ruidos percibidos en la actualidad.
ANALISIS DE FACTORES
CONTAMINACIÓN VISUAL

La presencia de construcciones aleatorias en el contexto no configura una buena imagen urbana, pues no hay una buena interacción con el contexto
natural sobre el cual se viene asentando; por otro lado, estas edificaciones son heterogéneas, con presencia de casas en adobe y otras en concreto
inconclusas o deterioradas. La aplicación de los planes urbanos es esencial para evitar un crecimiento desordenado.

De manera específica las visuales desde el terreno no presentan mayor alteración.

CONTAMINACIÓN ODORÍFICA

El mayor contaminante en este punto son los residuos generados por los locales, ya que al no tener un recojo continuo de desechos estos son arrojados
a las vías, terrenos en abandono o al rio Huatanay. Es por esto que se vienen implementando programas para reducir el arrojo de residuos en áreas
públicas.

Registro de ruidos
Imagen 50 Rio Huatanay FUENTE
Propia
Acumulación de desechos

Imagen 51 Contaminación sonora y odorífica del terreno. ELABORACION: Propia

61
Interregional
Terrapuerto
2.6 COMPONENTES TÉCNICOS
2.6.1 CARACTERIZACIÓN DE VEHÍCULOS

Cusco
El cual corresponde a los vehículos que tendrán una relación directa con el terminal, pues brindan un servicio a los pasajeros, y que se encuentran
regulados por las normas que maneja un terrapuerto de acuerdo al Ministerio de Transportes y comunicaciones.

1 2 3 4 5
VEHICULOS MENORES SERV. INTERURBANO SERV. INTERPROVINCIAL
ANALISIS DE FACTORES

Dentro del repertorio presentado, no se muestran todos los modelos disponibles, pues el mercado va innovando constantemente las unidades, por lo
que aquí se presenta aquellos que representan la mayoría de modelos que se encuentran actualmente circulando.

2.6.1.1 VEHÍCULOS MENORES DE TRANSPORTE PÚBLICO – PRIVADO

Considerando que el servicio de taxis es manejado de acuerdo con estos modelos.

62
Interregional
Terrapuerto
2.6.1.2 VEHICULOS DE RUTA INTERURBANA

Cusco
Para el circuito cerrado de transporte interurbano que conecta el terrapuerto con la urbe, se considera el siguiente modelo, pues presenta las
características para que responda a las necesidades de los usuarios.

1 2 3 4 5

ANALISIS DE FACTORES

Cabe indicar que el tiempo de estadía de este grupo de vehículos es solo de paso en el proyecto.

63
Interregional
Terrapuerto
2.6.1.3 SISTEMA DE BUSES DE TRANSPORTE URBANO DE VIAJES LARGOS

Cusco
Los modelos son de acuerdo a los empleados por las empresas de transporte a la actualidad. Aun se identifican modelos pequeños utilizados por
empresas de mayor exclusividad, sin embargo, trabajaremos con modelos de medidas máximas que condicionen al proyecto en alturas y cargas.

1 2 3 4 5

ANALISIS DE FACTORES

64
Interregional
Terrapuerto
2.6.1.4 REPRESENTACION DE GIROS RESPECTO DE LOS CATEGORIZACION UTILIZADA

Cusco
En base a las medidas empleadas según el tipo de transporte se debe considerar los radios de giro de cada modelo de modo que marquen
una pauta de funcionalidad en el diseño, distancias que deberán ser respetadas para el correcto flujo de vehículos.
Los radios de giro se muestran en la siguiente gráfica:

1 2 3 4 5

ANALISIS DE FACTORES

VEHÍCULOS MENORES VEHÍCULOS INTERURBANOS VEHÍCULOS INTERPROVINCIALES

65
Interregional
Terrapuerto
2.6.2 SEÑALÉTICA

Cusco
El eficiente funcionamiento de señales y avisaje en el
Terrapuerto responde a factores como, color, posición, diseño
gráfico, etc. según la distancia a la que haya de ser vista la
señal deben variar tanto las medidas de sus elementos como
la altura a la que aquélla se sitúe, teniendo en cuenta que las
1 2 3 4 5 proporciones del ángulo de visión se hacen más amplias a
medida que aumenta la distancia entre la persona y la señal
ANALISIS DE FACTORES que se observa.
La distribución y la correcta condensación del mensaje harán
un gran cambio con respecto al funcionamiento e interacción
de los usuarios en el terminal. Se identifican los siguientes tipos
de señales.
• Orientadoras
• Informativas
• Direccionales
• Reguladoras
La selección grafica deberá ser lo más universal y legible
posible considerando el alto número de visitantes extranjeros.
La simbología de emergencia también deberá contar con la Imagen 52 Relación de señalética frecuente. FUENTE: arquitecturaaccesible.com RECUPERADO: 18/09/2017
misma relevancia, estando ubicada al alcance visual de los
usuarios.
En torno a los avisajes de exteriores para buses y autos estos deberán regirse a las demandas establecidas por el ministerio de transporte y
comunicaciones según indica en su “Manual De Dispositivos De Control Del Transito Automotor Para Calles Y Carreteras”.

66
Interregional
Terrapuerto
2.6.3 EQUIPAMIENTO Y MOBILIARIO

Cusco
El terrapuerto exige equipamiento especializado para su correcto funcionamiento; tales como:

NOMBRE DESCRIPCIÓN ESPECIFICACIONES IMAGEN

1 2 3 4 5 Es un sistema continuo de
distribución de equipaje en base
ANALISIS DE FACTORES a una cinta que rota entre dos
tambores. Sus dimensiones
Cintas varían de acuerdo a los
Transportadoras requerimientos del cliente.

Imagen 53 carrusel de maletas. FUENTE:


www.viajesyescalas.com. Recuperado 18/10/2017

Facilita el ingreso ordenado a


ambientes en secuencia,
mediante un sistema de lectura
de códigos para la verificación
de compra de pasajes. (Plazola,
Torniquetes 1996)
Imagen 54 Dimensiones por usuario. FUENTE:
(Plazola, 1996) Enciclopedia de Arquitectura Vol.2 Imagen 55 Torniquetes de ingreso. FUENTE:
www.contrapunto.com. Recuperado 18/10/2017

El sistema de recaudación
interna del terminal (TAME) se
realizará mediante módulos
electrónicos dispuestos en varios
puntos evitando de este modo la
Módulos de concentración de usuarios en un
cobranza solo punto.

Imagen 56 tiketeras independientes. FUENTE:


www.myvehicle.ie. Recuperado 18/10/2017.

67
Interregional
Terrapuerto
Encontramos en este punto a las
escaleras y ascensores
mecánicos que facilitan la

Cusco
distribución de usuarios, de
manera las rápida e inclusiva en
Circulación el caso de ascensores para
Mecánica personas con movilidad limitada

1 2 3 4 5
Imagen 57 Escalera mecánica. FUENTE: DEEOO.com.
ANALISIS DE FACTORES Recuperado 18/10/2017

Sistema mecánico vertical para


la movilidad de equipaje y
cargas.

Montacargas

Imagen 58 Montacarga. FUENTE:


www.beltek.com.ar. Recuperado 18/10/2017

Carros para la movilización de


cargas tanto para embarque
como desembarque de
equipaje, los modelos pueden
variar, pero se trabajará con un
mínimo de 1.20x0.70x1.50
Carros para
picking

Imagen 59 Carro transportador de equipaje. Imagen 60. Carrito para picking. Fuente:
FUENTE: (Plazola, 1996) Enciclopedia de www.wanzl.com/es_DE/productos/carros-para-
Arquitectura Vol.2 preparacion-de-pedidos/. Recuperado
18/10/2017

68
Interregional
Terrapuerto
2.6.4 SERVICIO DE CONEXIÓN DE RUTA
El Terrapuerto ya que se orienta al servicio y traslado de pasajeros del eje sur del país deberá contemplar una opción a la continuidad del viaje hacia
el norte del mismo, para ello se plantea un servicio de transporte interurbano que al dar atención a esta categoría de usuario deberá contar con las

Cusco
exigencias del caso, las cuales son:
Ruta
De acuerdo al
planteamiento urbano
1 2 3 4 5 propuesto por el PDU-
CUSCO AL 2023, señala
ANALISIS DE FACTORES
la ubicación del terminal
terrestre del eje Norte
en el distrito de Poroy,
evitando el ingreso de
buses de
interprovinciales al
interior de la ciudad, por
lo que el sistema de
traslado de pasajeros
empleara la vía de
evitamiento y la vía
expresa para dar
conexión a los
terminales.
Imagen 61. Plano de Jerarquia vial. Fuente: PDU Cusco 2013-2023

Capacidad
Se identifica un grupo de usuarios con posibles cargas, de modo que los buses deberán contar CARACTERÍSTICAS DEL MODELO
con los espacios y cabinas para el adecuado servicio, como también incluir a los usuarios con Plazas de asiento (de serie) 1/43
movilidad limitada que requieran hacer conexión. Según lo indicado el modelo de bus a Plazas de pie (de serie) aprox. 39
emplear será un modelo Citaro Plazas en total (de serie) 1/82
Medidas
Longitud [mm] 12.135
Anchura [mm] 2.550
Altura [mm] 3.095
Altura [mm] con aire acondicionado 3.120

69
Interregional
Terrapuerto

Cusco
1 2 3 4 5

ANALISIS DE FACTORES

Imagen 62. Moledo Citaro de transporte interurbano. Fuente: www.mercedes-benz.es. Recuperado 18/10/2017

Ingreso al proyecto
El bus interurbano recogerá a los pasajeros mediante un bolsón de uso exclusión para buses con las cualidades ya mencionadas, considerado dentro
del terreno del proyecto y equipado con los paraderos y topes necesarios para un correcto funcionamiento

Imagen 63. Bolson de buses Buenos Aires. Fuente:


http://www.buenosaires.gob.ar/noticias/mapa-de-paradas-metrobus-del-
bajo-0 Recuperado 18/10/2017

70
Inter-Regional del
Eje Sur - Cusco
Terrapuerto

1 2 3 4 5

PROGRAMACION

CAPITULO III - PROGRAMACION

3.1 CONCEPTUALIZACION

3.2 PROPOSITOS DE DISEÑO


3.2.1 PROPOSITOS FUNCIONALES
3.2.2 PROPOSITOS ESPACIALES
3.2.3 PROPOSITOS FORMALES

CAP III
3.2.4 PROPOSITOS TEGNOLOGICOS
CONSTRUCTIVOS
3.2.5 PROPOSITOS TEGNOLOGICOS
AMBIENTALES

3.3 PROGRAMA CUANTITATIVO

3.4 PROGRAMA CUALITATIVO

PROGRAMACION • TAMAÑO DE LA PROPUESTA

71
1
2
3

PROGRAMACION
Terrapuerto

4
Inter-Regional del
Eje Sur - Cusco
5
3. PROGRAMACION

72
Inter-Regional del
Eje Sur - Cusco
Terrapuerto
3.1 CONCEPTUALIZACIÓN
La concepción de un nuevo elemento interactuante, impulsor de la forma de vida, implica el derecho a innovar y experimentar nuevas formas y mejores
elementos de la arquitectura.

El diagrama de creación se define a sí mismo como maquina abstracta, capaz a su vez, de impulsar y canalizar procesos y acciones. Iniciando
mediante el concepto de entropía, que vincula los procesos de un sistema abierto, donde el caos incontrolado no-equilibrado, permite que los múltiples
componentes sean combinados e interactúen de manera diferentes, pues cada conjunto de elementos interactuantes no puede ser medidos entre ellos
mismos, sino que por el contrario cada uno funciona en su propio estado para crear una sola unidad
1 2 3 4 5
Entropía: Magnitud termodinámica que indica el grado de desorden molecular de un sistema.
PROGRAMACION
Dejamos de recurrir a la geometría euclidiana para la representación de volúmenes puros, describiendo un modelo más real y tangible a través de
procesos y no ecuaciones. Haciendo usos de los recursos tecnológicos actuales, que permiten crear el link entre la forma y la función y como estos van
evolucionando a través de nuevos diseños dinámicos.

Puntos de Creación Validación de relación Triangulación Delaunay Regiones de Voronoi Diagramas Voronoi

Por otra, en una diversidad que podríamos denominar generada-o genética, tomamos el posible desarrollo (evolutivo) variable –de variaciones o
varianzas- de un mismo patrón (o familia) de códigos evolutivos y/o infraestructurales a razón de los elementos constructivos que el proyecto
demandara, englobando el concepto de Lógica productiva citada en la metodología del diseño. Durante el proceso de decisiones tomamos como
referente la ensayo de Bernard Tshumi que nos ayuda a identificar tres receptáculos: concepto, contexto y contenidos; en ello tomamos una estrategia
de dirección identificado como:

Conflicto: Donde se hace chocar estratégicamente el concepto con el contexto, es una batalla de opuestos que los obliga a renegociar su propia
supervivencia
Donde el explora el potencial del proyecto a través
de la arquitectura, teniendo como fondo la
composición urbana que presenta una variación de
lecturas en todo el entorno, perdiendo el paisaje
natural e intercambiándolo por un paisaje artificial
no definido, que permite ser el fondo para la figura.

73
Inter-Regional del
Eje Sur - Cusco
Terrapuerto

1 2 3 4 5

PROGRAMACION

74
Tschumi, B. (2005). Concepto, Contexto, Contenido. Revista Arquine N° de revista 34
1
2
3

PROGRAMACION
Terrapuerto

4
Inter-Regional del
Eje Sur - Cusco
5
––

75
Inter-Regional del
Eje Sur - Cusco
Terrapuerto
3.2 PROPOSITOS DE DISEÑO
3.2.1 PROPOSITOS FUNCIONALES
El fácil reconocimiento espacial y distribución del usuario determinaran un buen diseño funcional.

1 2 3 4 5

PROGRAMACION

• Lograr una zonificación clara


del proyecto para una fácil
orientación del usuario, como
una relación espacial
eficiente.
• Jerarquizar los ambientes
principales y de gran
concentración de usuarios
para dar la lectura
adecuada al ambiente.
• Diseñar los ambientes de
acuerdo a una secuencia de
actividades de abordaje y
desembarque para el
eficiente sistema del
Terrapuerto.
• Los elementos conectores
entre espacios como pasillos
y plazas, deberán permitir
una fluidez directa para los
usuarios.
• Generar conexiones directas
entre los procesos, evitando
recorridos y conflictos entre
los usuarios.
PROPOSITOS FUNCIONALES

76
Inter-Regional del
Eje Sur - Cusco
Terrapuerto
3.2.2 PROPOSITOS ESPACIALES
Los espacios deben lograr transmitir secuencias a los usuarios, planteando:

1 2 3 4 5

PROGRAMACION

• Iniciar recorridos
mediante grandes
espacios reduciendo
alturas según se
dispongan las rutas de
cada usuario.
• Contar con un núcleo
espacial para dar paso
a partir de este a las
conexiones de
circulación menores.
• Dinamismo y amplitud
para espacios de
concentración de
usuarios.
• Recorridos
bidireccionales que
orienten a los usuarios.
• Utilizar cerramientos
transparentes y muros
de baja altura como
conexiones espaciales
según nivel de relación
espacial. PROPOSITOS ESPACIALES

77
Inter-Regional del
Eje Sur - Cusco
Terrapuerto
3.2.3 PROPOSITOS FORMALES

1 2 3 4 5

PROGRAMACION
• Lograr un diseño con
leguaje contemporáneo,
para dotar al proyecto
de independencia y
carácter formal y así
tomar el valor de hito de
la ciudad.
• Realizar cambias de
altura para variaciones
de forma e
independización del
espacio.
• Relacionar los bloques
entre sí mediante un
diseño uniforme junto con
las zonas exteriores
parciamente cubiertas.

PROPOSITOS FORMALES

78
Inter-Regional del
Eje Sur - Cusco
Terrapuerto
3.2.4 PROPOSITOS TECNOLOGICOS CONSTRUCTIVOS

1 2 3 4 5

PROGRAMACION

• Emplear el sistema de
vector activo para la
cobertura de mayores
luces.
• Dotar al proyecto de
dobles pieles que den
continuidad a las
coberturas.
• Crear limpieza estructural
al interior de los
ambientes.
• Utilizar dos sistemas
constructivos, una
estructura envolvente de
acero que valla acorde al
diseño de forma, y
sistema aporticado de
concreto para divisiones
interiores.
• Emplear materiales como,
acero, aluminio y vidrio

PROPOSITOS CONSTRUCTIVOS
como envolturas y
divisiones de espacios.
• Adecuar un sistema de
drenaje de aguas
pluviales eficiente tanto
en cubiertas como en piso.

79
Inter-Regional del
Eje Sur - Cusco
Terrapuerto
3.2.5 PROPOSITOS TECNOLOGICOS AMBIENTALES

1 2 3 4 5

PROGRAMACION

• Diseñar cubiertas y
ambientes que
propicien la iluminación
natural mediante vanos
y puntos de luz para el
mejor aprovechamiento
de la radiación solar y
reducción de consumo
de energía.
• Contar con dobles y
triples alturas en los
ambientes de mayor
concentración de
usuarios para tener
renovación de aire
continuo, como también
regular la ventilación
de manera mecánica
buscando siempre el
confort ambiental.

PROPOSITOS AMBIENTALES

80
Inter-Regional del
Eje Sur - Cusco
Terrapuerto
3.3 PROGRAMA CUANTITATIVO

PERSONAS VEHICULOS
AREA
AREA AREA
ZONA SUB ZONA U.E.F. CANT. POR EQUIPAMIENTO MOBILIARIO
AREA POR AFORO AREA POR (m2) TOTAL
AFORO ZONA
PERSONA VEHICULAR VEHICULO

1 2 3 4 5 CONTROL - PEAJE 1 1.5 1 12.5 2 14.00 28 Ticketera

PLATAFORMA DE ACCESO
ESTACIONAMIENTO DE PUBLICO 130 12.5 1 1625.00 375 Parquimetro
PROGRAMACION PARADA DE TAXIS 3 12.5 1 37.50 37.5 Paradero
PARADA DE BUSES URBANOS 50 1.8 4 28.7 1 204.80 204.8 2366.30 Paradero
ESTACIONAMIENTO PRIVADO 10 12.5 1 125.00 1000 Parquimetro
VESTIBULO INGRESO 100 1.8 2 180.00 360
VESTIBULO DE SALIDA 100 1.8 2 180.00 360
HALL + ESTAR 4 1.5 1 6.00 6.00
Computadora, Telefono, Escritorio
3 5 1 15
DIRECCION + SS.HH. 15.00 Impresora
Computadora, Telefono, Escritorio
SECRETARIA +ARCHIVO 1 12 1 12
12.00 Impresora
Computadora, Telefono, Escritorio
ADMINISTRACION 2 12 1 24
ADMINISTRATIVA 24.00 Impresora
ESPECIALISTA OPERATIVO 2 12 1 24.00 24 Computadora, Telefono Escritorio
Caja de Seguridad, Estantes,
TESORERIA 1 10 1 10
10.00 Computadora, Telefono Escritorio,
ADMINISTRATIVA

Computadora, Telefono Estantes,


ASESORIA LEGAL 1 10 1 10
10.00 177.90 Escritorio,
SS.HH. Diferenciados 4 1.2 1 4.80 4.80 Lavatorio, inodoro
Camilla, Estantes,
TOPICO + SS.HH. 4 3.2 1 12.80 12.80
Escritorio
MODULO PNP 7 1.2 1 8.40 8.40 Computadora, Microfonos Escritorio, Estantes
MTC 4 3.2 1 12.80 12.80 Computadora, Telefono Estantes, Escritorio
APOYO ADMINISTRATIVO OFICINA PNP + SS.HH. 10 1.2 1 12 Computadora, Telefono Estantes, Escritorio
12.00
INDECOPI 8 1.2 1 9.60 9.60 Computadora, Telefono Estantes, Escritorio
MONITOREO 15 1.5 1 22.50 22.50 Computadora, Telefono Escritorio
SS.HH. Diferenciados 4 1.2 2 4.80 9.60 Lavatorio, inodoro

81
Inter-Regional del
Eje Sur - Cusco
Terrapuerto
PERSONAS VEHICULOS
AREA AREA POR
ZONA SUB ZONA U.E.F. AREA POR AFORO AREA POR CANT. AREA (m2) EQUIPAMIENTO MOBILIARIO
AFORO TOTAL ZONA
PERSONA VEHICULAR VEHICULO

HALL 250 2.8 1 700 700


Camaras, Pantallas de
1 2 3 4 5 RECEPCION
SALA DE ESPERA 800 2.2 1 1760 1760 Transmision, Señaletica
Especializada, Basureros Asientos
PROGRAMACION TAME 150 1.5 2 225 450
TAME Computadora Escritorio, Estante
Computadora, Banner
ATENCION Y VENTA 3 1.8 5.4 43.2
INTERPROVINCIAL 8 Publicidad Escritorio, Estante
PORTAEQUIPAJE 3 3.2 9.6 76.8 Carrito de equipaje
OPERATIVA

3934.6 Computadora, Banner


ATENCION Y VENTA 3 1.8 5.4 264.6
INTERDEPARTAMENTAL 49 Publicidad
PORTAEQUIPAJE 3 3.2 9.6 470.4 Carrito de equipaje
Computadora, Banner
ATENCION Y VENTA 3 1.8 5.4 43.2
INTERNACIONAL 8 Publicidad
PORTAEQUIPAJE 3 3.2 9.6 76.8 Computadora Carrito de equipaje
SS.HH. MUJERES 16 1.2 1 19.2 19.2 Lavatorio, inodoro
SS.HH. Lavatorio, inodoro,
16 1.2 1 19.2 19.2
SS.HH. VARONES urinario
ACCESO 20 2.8 1 56 56 Torniquetes
CONTROL 4 3.2 1 12.8 12.8 Camaras
SALA DE EMBARQUE 360 2.2 1 792 792 Sillas, basureros
PUERTOS 525 1.2 16 37.5 1 600 600 Topes, Señaletica
EMBARQUE AREA DE MANIOBRA 1 2000 2000
PLATAFORMA DE TRANSICION

Lavatorio, inodoro Tachos de basura,


16 1.2 1 19.2
SS.HH. MUJERES Jabonera
Lavatorio, inodoro, Tachos de basura,
16 1.2 1 19.2
SS.HH. VARONES 8728.8 urinario Jabonera
SALA DE DESEMBARQUE 380 2.2 1 836 836 Fajas transportadoras Sillas, basureros
RECEPCION DE EQUIPAJE 80 3.4 1 272 272
PUERTOS 525 1.2 20 37.5 1 1380 1380 Topes, Señaletica
DESEMBARQUE AREA DE MANIOBRA 1 2000 2000
Lavatorio, inodoro Tachos de basura,
16 1.2 1 19.2
SS.HH. MUJERES Jabonera
Lavatorio, inodoro, Tachos de basura,
16 1.2 1 19.2
SS.HH. VARONES urinario Jabonera

82
Inter-Regional del
Eje Sur - Cusco
Terrapuerto
PERSONAS VEHICULOS
AREA AREA POR
ZONA SUB ZONA U.E.F. AREA POR AFORO AREA POR CANT. AREA (m2) EQUIPAMIENTO MOBILIARIO
AFORO TOTAL ZONA
PERSONA VEHICULAR VEHICULO

SNACK 15 2.4 3 36 108 Barra, vitrinas


STAND DE COMIDA Lavatorio. Barra, mesas,
ALIMENTOS 6 2.2 10 13.2 132
sillas.
PATIO DE COMIDAS 250 2.2 1 550 550
1 2 3 4 5 BOTICA 8 6.5 2 30 60 Vitrinas
TIENDA 12 3.6 15 28 420 Estantes
PROGRAMACION COMERCIO OTROS CASA DE CAMBIO 6 3.2 2 30 60 Vitrinas
1607.4
CAJEROS 10 2.2 3 8 24 Vitrinas
ARTESANIAS 4 6.2 5 24.8 120 Estantes
TURISMO 10 2.8 1 28 28 Mesa, silla.
AGENCIAS TRANSPORTE 8 2.8 1 22.4 22.4 Mesa, silla.
HOSPEDAJE 10 2.8 1 28 28 Mesa, silla.
SS.HH. MUJERES 10 1.2 2 12 24 Lavatorio, inodoro
SS.HH.
SS.HH. VARONES 13 1.2 2 15.6 31.2 Lavatorio, inodoro, bide
ESTACIONAMIENTO DE BUSES 65 42 1 2730 2730 Señaletica
MANTENIMIENTO SERVICIO MECANICO 5 4 42 1 168 168
PATIO DE MANIOBRAS 1 1200 1200
ESTAR 10 1.5 1 15 15 Sillones
SERVICIOS GENERALES

COCINETA 4 1 12 12 Lavatorio Barra


ALOJAMIENTO DE SALA DE JUEGOS
TRIPULACION
DORMITORIO DIFERENCIADOS 6 4.5 4 27 108 4902.6 Cama, velador
SS.HH. Diferenciados 4 1.2 2 4.8 9.6 Lavatorio, inodoro, bide
DEPOSITO DE BASURA 2 9 4 18 72 Tachos
DEPOSITO DE LIMPIEZA 2 9 4 18 72 Estantes.
SERVICIOS CUARTO DE FUERZA 1 15 1 15 15
CUARTO DE BOMBAS 1 15 1 15 15
CASETAS DE SEGURIDAD 1 4 4 4 16 Mesa, Silla

CUADRO DE AREAS
AREA CONSTRUIDA 22563.6
CIRCULACION Y MUROS 9025.44
AREA LIBRE 6769.08
AREA TOTAL DEL PROYECTO 39358.12
AREA DEL TERRENO 56206.82

83
Inter-Regional del
Eje Sur - Cusco
Terrapuerto
3.4 PROGRAMA CUALITATIVO

ZONA SUB ZONA U.E.F. ESPACIALIDAD FORMAL TEGNOLOGIA CONSTRUCTIVA TEGNOLOGIA AMBIENTAL

CONTROL - PEAJE Multidireccional - receptivo - estático – Se formula trabajo en exteriores. Empleo de cubiertas parciales para Se dará uso de vegetación media y alta, como
abierto - publico. Predominando los trazos estacionamientos mediante el sistema de también pérgolas para regular la sensación
ESTACIONAMIENTO DE TAXIS Corresponde a la primera zona de acceso triangulares. vector activo, como también cubiertas de calor en exteriores.
1 2 3 4 5 para disposición y orientación del usuario para las pasarelas de acceso.

PLATAFORMA DE ACCESO
PARADA DE TAXIS hacia otras zonas.
PROGRAMACION
PARADA DE BUSES URBANOS

ESTACIONAMIENTO PRIVADO

VESTIBULO INGRESO

VESTIBULO DE SALIDA Predominio del acero

HALL + ESTAR Bidireccional - cerrado - impermeable – Form,as regulares que componen en Las divisiones espaciales se realizarán La estadía prolongada de usuarios de manera
dinámico - Semipúblico conjunto una forma irregular. mediante mampostería de concreto y en estática exige una regulación de la
DIRECCION + SS.HH. Ambientes destinados a trabajos de algunos casos se dará paso al uso de temperatura para alcanzar el confort térmico.
oficina. drywall y aluminio. Uso de dispositivos de control solar y una
SECRETARIA +ARCHIVO buena orientación serán necesarios para
alcanzar el rango de 18°C-26°C.
ADMINISTRACION
ADMINISTRATIVA
ESPECIALISTA OPERATIVO
TESORERIA
ADMINISTRATIVA

ASESORIA LEGAL Variación en sección de pasillos


indicando la reducción de flujo a
SS.HH. Diferenciados determinados espacios. El soporte estructural se dará con
TOPICO + SS.HH. Bidireccional - cerrado - impermeable - sistemas aporticados en concreto y losa
dinámico – semipúblico. colaborante
MODULO PNP Ambientes destinados a trabajos de
MTC oficina y de acceso al público.
APOYO OFICINA PNP + SS.HH.
ADMINISTRATIVO
INDECOPI

MONITOREO

SS.HH. Diferenciados

84
Inter-Regional del
Eje Sur - Cusco
Terrapuerto
ZONA SUB ZONA U.E.F. ESPACIALIDAD FORMA TEGNOLOGIA CONSTRUCTIVA TEGNOLOGIA AMBIENTAL

HALL Cerrado - real - dinámico - jerárquico – De actividades secuenciales, la forma Esta zona se caracterizará por el uso de La distribución de iluminación será vital
RECEPCION publico. de desarrolla en torno a un eje lineal. un sistema modular, con la cualidad de tratando de aprovechar la luz natural
SALA DE ESPERA Es donde se realizan el mayor número realizar variaciones temporales, durante la mayor parte del día con
de recorridos y el núcleo funcional del materiales como tabiquería de ladrillo y iluminación cenital.
TAME TAME proyecto. drywall serán empleadas, con diseños
acordes a la estructura envolvente del
INTER- ATENCION Y VENTA proyecto en sí.
1 2 3 4 5
PROVINCIAL Por la necesidad de alcanzar mayores
PORTAEQUIPAJE
PROGRAMACION luces se empleará el sistema joinst el
OPERATIVA cual permite luces de 12 a 15 m.
INTER- ATENCION Y VENTA
DEPARTAMENTAL PORTAEQUIPAJE

ATENCION Y VENTA
INTERNACIONAL
PORTAEQUIPAJE Dobles alturas para jerarquizar la
concentración de usuarios.
SS.HH. MUJERES
SS.HH.
SS.HH. VARONES

Receptivo- impermeable-semiabierto – En conjunto se tiene una acumulación Ya que corresponde a la zona para buses Por ser ambientes semiabiertos se procurará
ACCESO unidireccional – publico – estático. de formas irregulares, la zona la estructura predominante será en la cobertura de las zonas peatonales para
Corresponde a los ambientes de presenta áreas semiabiertas de modo concreto armado para un sistema protección de radiación y lluvias.
CONTROL
recepción de pasajeros que llegan y que completarán las formas aporticado.
SALA DE EMBARQUE salen. mediante tensión formal. Resalta también la cobertura que estará
EMBARQUE de manera independiente con columnas
PLATAFORMA DE TRANSICION

PUERTOS de mayor dimensión ya que solo


trabajaran dos puntos de apoyo para
AREA DE MANIOBRA sostener la misma.
SS.HH. MUJERES
SS.HH. VARONES
SALA DE DESEMBARQUE
RECEPCION DE EQUIPAJE
PUERTOS
DESEMBARQUE
AREA DE MANIOBRA
SS.HH. MUJERES
SS.HH. VARONES

85
Inter-Regional del
Eje Sur - Cusco
Terrapuerto
ZONA SUB ZONA U.E.F. ESPACIALIDAD FORMAL TEGNOLOGIA CONSTRUCTIVA TEGNOLOGIA AMBIENTAL

SNACK Servido - multidireccional - cerrado - Comprende gran parte del proyecto Esta zona será constituida Debido a la concentración de gente en
real - dinámico – publico. destacando el cambio de alturas como estructuralmente de manera constante movimiento como también una
ALIMENTOS STAND DE COMIDA Comprende variación en los recorridos, formas interiores regulares de independiente, compuesta por muros de zona estacionaria de estadía se considera
PATIO DE COMIDAS cambios de alturas y dimensiones. envolvente irregular. albañilería confinada, divisiones de contar con ambientes que permitan la
BOTICA aluminio y vidrio, para darle fluidez a los continua renovación de aire ya sea natural o
ambientes. artificial.
TIENDA
1 2 3 4 5
CASA DE CAMBIO
OTROS
PROGRAMACION COMERCIO CAJEROS
PERIODICO
ARTESANIAS
TURISMO
AGENCIAS TRANSPORTE
HOSPEDAJE

SS.HH. SS.HH. MUJERES


SS.HH. VARONES
ESTACIONAMIENTO DE BUSES Servido – multidireccional – Grupo geométrico: polígono racional Se tendrá un diseño de bloque
semiabierto - real - estático – Dos bloques regulares trabajados independiente para esta zona, contando
MANTENIMIENTO SERVICIO MECANICO
impermeable - estable. mediante intersección y adición. con estructuras de concreto armado y
PATIO DE MANIOBRAS cerramientos en albañilería.
ESTAR Servido – bidireccional - cerrado real -
estático – impermeable - estable.
SERVICIOS GENERALES

COCINETA
ALOJAMIENTO
SALA DE JUEGOS
DE TRIPULACION
DORMITORIO Diferenciados
SS.HH. Diferenciados
DEPOSITO DE BASURA Servido – bidireccional - cerrado real -
DEPOSITO DE LIMPIEZA estático – impermeable - estable.

SERVICIOS CUARTO DE FUERZA


CUARTO DE BOMBAS
CASETAS DE SEGURIDAD

86
Inter-Regional del
Eje Sur - Cusco
Terrapuerto
TAMAÑO DE LA PROPUESTA
La dimensión del proyecto de acuerdo a los estudios
previos nos da la muestra de la capacidad que
manejará el terminal, una base de datos cuantitativa
en los aspectos que mas modifican la propuesta.
1 2 3 4 5
Su radio de acción alcanza a la región del Cusco,
PROGRAMACION exceptúan a las provincias de Espinar y Canchis que
cuentan ya con terminales en la ruta PE-3S.

Población total atendida: 1 052 171

Salidas simultaneas max: 10 buses


Llegadas simultaneas max: 12 buses

USUARIOS VEHICULOS DATOS


PUBLICO PUBLICO EMPRESAS DE TRANSPORTE - COUNTERS

OPERATIVO
65

ALCANCE
941/hora 130
AFORO

PERSONAL PRIVADO PLATAFORMAS DE EMBARQUE


184 10 15
PLATAFORMAS DE DESEMBARQUE
ADMINISTRATIVOS BUSES
15
20 65

DATOS
TIENDAS
COMPLEMENTARIO

43
PROGRAMA

CAPACIDAD PATIO DE COMIDAS


250
STAND DE COMIDAS
10
AGENCIAS
3

87
Inter-Regional del
Eje Sur - Cusco
Terrapuerto

1 2 3 4 5

TRANSFERENCIA

CAPITULO IV - TRANSFERENCIA
4.1 ZONIFICACION ABSTRACTA
4.1.1 Z. ABSTRACTA FUNCIONAL
4.1.2 Z. ABSTRACTA CIRCULACION

4.2 ZONIFICACION
CONCRETA151

CAP IV
4.2.1 Z. CONCRETA - FUNCION
4.2.2 Z. CONCRETA – VIENTOS Y
RUIDOS
4.2.3 Z. CONCRETA –
ASOLEAMIENTO.
4.2.2 Z. CONCRETA FINAL.

4.3 GENERACION FORMAL


4.3.1 IDEA GENERATRIZ

TRANSFERENCIA 4.3.2 MANIPULACION VOLUMETRICA.


4.3.3 ADECUACION DEL PROYECTO.

87
Inter-Regional del
Eje Sur - Cusco
Terrapuerto
4. TRANSFERENCIA

4.1 ZONIFICACION ABSTRACTA


4.1.1 ZONIFICACION ABSTRACTA - FUNCION
LEYENDA
PLATAFORMA DE INGRESO
ZONA ADMINISTRATIVA
1 2 3 4 5 ZONA OPERATIVA
PLATAFORMA DE TRANSICION
TRANSFERENCIA SECRETARIA +
DIRECCION +
SS.HH ZONA DE COMERCIO
ARCHIVO
ZONA DE SERVICIOS GENERALES
SALA DE
JUNTAS
ADMINISTRACION ZONA U.E.F.
SALA ASESORIA
TESORERIA DE MONITOREO OFICINA PNP
LEGAL
ESTAR + SS.HH. RELACION FUNCIONAL
ESTACIONAMIENTO OFICINA MTC
PRIVADO ESPECIALISTA
OPERATIVO
ESENCIAL
SS.HH.
DIFERENCIADO
TOPICO +
SS.HH.
MODULO PNP TOLERABLE
S INTOLERABLE
CONTROL

INGRESO VESTIBULO DE
SALIDA ACCESO
DE PARADA DE
ADMINISTRATIVO BUSES SALA DE EMBARQUE
PUERTOS DE PATIO DE MANIOBRAS
URBANOS EMBARQUE
S
HALL CONTROL
COUNTERS TAME

VESTIBULO SS.HH.
INGRESO DIFERENCIADOS
RECEPCION CASETA DE
INGRESO PARADA DE
SS.HH. SEGURIDAD
PUBLICO
DE USUARIOS DIFERENCIADO
S
PUERTOS DE
SALA DE DESEMBARQUE DESEMBARQUE
CONTROL

ESTACIONAMIENTO DE BUSES
INGRESO Y
ESTACIONAMIENTO SS.HH. SALIDA DE
DE TAXIS DIFERENCIADO BUSES
S

SERVICIO MECANICO

SS.HH. STAND DE
HALL PATIO DE COMIDA SS.HH. +
DIFERENCIADOS COMIDAS DEPOSITO DE CUARTO DE VESTIDORES
LIMPIEZA BOMBAS MUJERES COCINETA SS.HH.

ESTAR
CAJEROS TIENDAS AGENCIAS HALL

DEPOSITO DE CUARTO DE SS.HH. +


BASURA FUERZA VESTIDORES SALA DE JUEGOS DORMITORIOS
VARONES DIFERENCIADOS

88
Inter-Regional del
Eje Sur - Cusco
Terrapuerto
4.1.2 ZONIFICACION ABSTRACTA - CIRCULACION

LEYENDA
PLATAFORMA DE INGRESO
ZONA ADMINISTRATIVA
ZONA OPERATIVA
PLATAFORMA DE TRANSICION FRECUENCIA - INTENSIDAD
ZONA DE COMERCIO
ALTA
1 2 3 4 5 ZONA DE SERVICIOS GENERALES
MEDIA
BAJA
ZONA U.E.F.
TRANSFERENCIA

SS.HH. +
DEPOSITO DE CUARTO DE VESTIDORES
LIMPIEZA BOMBAS MUJERES

ESTAR
HALL
DIRECCION +
SECRETARIA + SS.HH
DEPOSITO DE CUARTO DE SS.HH. +
ARCHIVO
BASURA FUERZA VESTIDORES
VARONES
SALA DE SALA DE JUEGOS COCINETA +
COMEDOR
JUNTAS
ADMINISTRACION MONITOREO

SALA INDECOPI DORMITORIOS SS.HH.


TESORERIA DE OFICINA DIFERENCIADOS
ESTAR PNP +

ESPECIALISTA OFICINA MTC


OPERATIVO MODULO
PNP
SS.HH.
DIFERENCIADO SERVICIO MECANICO
S TOPICO +
SS.HH. CONTROL SALA DE EMBARQUE
ESTACIONAMIENTO
PRIVADO
PUERTOS DE
CONTROL EMBARQUE
INGRESO ACCESO
DE PARADA DE
VESTIBULO DE
PATIO DE MANIOBRAS
SALIDA
ADMINISTRATIVO BUSES
S URBANOS TAME SS.HH.
COUNTERS DIFERENCIADO
S
HALL RECEPCION
CASETA DE
PARADA DE PUERTOS DE INGRESO Y
INGRESO TAXIS
VESTIBULO
DESEMBARQUE
SEGURIDAD
INGRESO SS.HH. SALIDA DE
DE USUARIOS DIFERENCIADOS
SALA DE DESEMBARQUE BUSES

CONTROL ESTACIONAMIENTO
PUBLICO

ESTACIONAMIENTO DE BUSES

SS.HH.
DIFERENCIADO
SS.HH. S
DIFERENCIADOS HALL PATIO DE COMIDAS

CAJEROS TIENDAS AGENCIAS STAND DE COMIDA

89
Inter-Regional del
Eje Sur - Cusco
Terrapuerto
4.2 ZONIFICACION CONCRETA
4.2.1 ZONIFACACION CONCRETA – FUNCIONAL

Plataforma de Acceso: se opta por


la Via Sur para el acceso peatonal,
y los laterales para accesos en
1 2 3 4 5 DORMITORIOS
automóvil y bus urbano. Contando
DIFERENCIADOS
con puntos de control
TRANSFERENCIA SS. HH .
Z. Operativa: de fácil
COCINETA
DIFERENCIADO
S reconocimiento y ubicada de manera
+
COMEDOR SALA DE
JUEGOS
central, junto a las zonas con las
trabaja a la par.
HALL ESTAR Plataforma de transición: el primer
SERVICIO
MECANICO y último punto de contacto del
usuario, próximo al área de servicios
DEPOSITO DE DEPOSITO DE
y al área operativa. Bajo el
BASURA LIMPIEZA
ESTACIONAMIENTO DE BUSES
INGRESO Y monitoreo de las oficinas por el
SALIDA DE
CUARTO DE CUARTO DE BUSES tráfico de usuarios.
BOMBAS FUERZA CASETA DE
SEGURIDAD

SS.HH. + SS.HH. +
VESTIDORES
VARONES
VESTIDORES
MUJERES Z. Administrativa: de menor escala
PATIO DE MANIOBRAS
funciona como apoyo con oficinas de
acceso al público.
MONITOREO
SS.HH.
Z. de Comercio: abastece al área
operativa y a la plataforma de
PUERTOS DE DESEMBARQUE PUERTOS DE EMBARQUE
DIFERENCIADOS
OFICINA PNP SS.HH.
+ SS.HH. DIFERENCIADOS

OFICINA MTC
transición para arribos y salidas de
SALA DE DESEMBARQUE SALA DE EMBARQUE pasajeros.
DIRECCIO SALA SS.HH. STAND DE
COMIDA
Resalta el patio de comidas y
LEYENDA N + SS.HH DE DIFERENCI
JUNTA ADOS
ACCESO tiendas secundarias para el
PLATAFORMA DE INGRESO
ZONA ADMINISTRATIVA
SECRETARIA +
ARCHIVO SALA DE
ESTAR HALL
entretiempo del usuario antes de
ZONA OPERATIVA abordar sus respectivos buses.
Z. de Servicios Generales:
ADMINISTRACION PATIO DE COMIDAS
PLATAFORMA DE TRANSICION MODULO PNP COUNTERS

ZONA DE COMERCIO TESORERIA


TOPICO +
distribuida de forma que cada
ZONA DE SERVICIOS GENERALES ESPECIALISTA
OPERATIVO
SS.HH.
ambiente abastezca a su zona.
SS.HH.
TIENDAS DIFERENCIADOS
ZONA U.E.F. INDECOPI

HALL AGENCIAS
RECEPCION

ESTACIONAMIENT SS.HH. CAJERO


RELACION FUNCIONAL O PRIVADO DIFERENCIADOS S

ESENCIAL
HALL
TOLERABLE INGRESO CONTROL
INGRESO Y
SALIDA
INTOLERABLE DE DE
ADMINISTRATIVOS PARADA DE TAXIS CONTROL

PARADA DE BUSES VESTIBULO DE VESTIBULO


URBANOS SALIDA INGRESO

ESTACIONAMIENTO DE TAXIS

90
Inter-Regional del
Eje Sur - Cusco
Terrapuerto
4.2.2 Z. CONCRETA – VIENTOS Y RUIDOS

DORMITORIOS
DIFERENCIADOS

SS. HH .
1 2 3 4 5 COCINETA
DIFERENCIADO
S

+
COMEDOR SALA DE
JUEGOS
TRANSFERENCIA La vegetación tendrá un papel
HALL ESTAR
SERVICIO
importante para la regulación
MECANICO
de ruidos y vientos.
DEPOSITO DE
BASURA
DEPOSITO DE
LIMPIEZA Los vientos provenientes del
INGRESO Y
ESTACIONAMIENTO DE BUSES
SALIDA DE Nor-este seran aprovechados
BUSES
La proximidad al rio
CUARTO DE
BOMBAS
CUARTO DE
FUERZA CASETA DE
SEGURIDAD
para la ventilación de la zona
Huatanay trae consigo SS.HH. + SS.HH. +
comercial que contempla un
corrientes de viento, teniendo
VESTIDORES
VARONES
VESTIDORES
MUJERES patio de comidas como gran
en el proyecto PATIO DE MANIOBRAS flujo de usuarios.
predominancia de vientos
Noroeste, los cuales serán
MONITOREO
SS.HH.
Por la vía principal se percibe
contaminación sonora teniendo
PUERTOS DE DESEMBARQUE PUERTOS DE EMBARQUE DIFERENCIADOS
mitigados mediante OFICINA PNP
+ SS.HH.
SS.HH.
DIFERENCIADOS

vegetación alta y un diseño OFICINA MTC


así un diseño retraído de las
que evite efectos negativos SALA DE DESEMBARQUE SALA DE EMBARQUE vías de modo que se evita
en el proyecto. DIRECCION SALA DE SS.HH.
DIFERENCI
STAND DE
COMIDA
cualquier elemento externo
+ SS.HH JUNTAS
ADOS
ACCESO perjudicial.
SECRETARIA +
ARCHIVO SALA DE
ESTAR HALL

ADMINISTRACION PATIO DE COMIDAS


MODULO PNP COUNTERS
TESORERIA
TOPICO +
SS.HH.
ESPECIALISTA
OPERATIVO
SS.HH.
TIENDAS DIFERENCIADOS
INDECOPI

HALL AGENCIAS
RECEPCION

ESTACIONAMIENT SS.HH. CAJERO


LEYENDA O PRIVADO DIFERENCIADOS S

PLATAFORMA DE INGRESO
ZONA ADMINISTRATIVA HALL
INGRESO Y
INGRESO
ZONA OPERATIVA DE
CONTROL SALIDA
DE
PLATAFORMA DE TRANSICION ADMINISTRATIVOS PARADA DE TAXIS CONTROL

ZONA DE COMERCIO PARADA DE BUSES VESTIBULO DE VESTIBULO


SALIDA INGRESO
ZONA DE SERVICIOS GENERALES URBANOS
ESTACIONAMIENTO DE TAXIS

ZONA U.E.F.

91
Inter-Regional del
Eje Sur - Cusco
Terrapuerto
4.2.3 Z. CONCRETA – ASOLEAMIENTO

DORMITORIOS
DIFERENCIADOS

1 2 3 4 5 SS. HH.
DIFERENCIADO

COCINETA+
S
La elevación principal tendrá una
TRANSFERENCIA COMEDOR
SALA DE
JUEGOS orientación Sur-Oeste obteniendo
radiación durante las horas de la
HALL ESTAR tarde.
SERVICIO
MECANICO

Plataforma de transición:
DEPOSITO DE DEPOSITO DE Alta incidencia solar regulada por
BASURA LIMPIEZA
ESTACIONAMIENTO DE BUSES
INGRESO Y
SALIDA DE
coberturas sin perder la calidad del
CUARTO DE CUARTO DE BUSES ambiente.
El proyecto contara con bloques BOMBAS FUERZA CASETA DE
SEGURIDAD
Z. de Servicios Generales: zona de un
edificados, con un máximo de dos SS.HH. + VESTIDORES SS.HH. + VESTIDORES
solo nivel que no genera mayor
niveles para evitar la generación VARONES MUJERES

obstrucción de asolamiento el área


de sombras entre ellos PATIO DE MANIOBRAS

destinada para el maniobraje de


MONITOREO

buses continua en el segundo nivel.


Z. Administrativa: los ambientes OFICINA PNP + SS.HH.
PUERTOS DE DESEMBARQUE PUERTOS DE EMBARQUE
SS.HH.

de estadia prolongada de menor OFICINA MTC


SS.HH.
DIFERENCIADOS
DIFERENCIADOS

actividad contaran con SECRETARIA +


asoleamiento por el lado Nor- DIRECCION
ARCHIVO
SS.HH.
SALA DE DESEMBARQUE SALA DE EMBARQUE

Oeste. + SS.HH DIFERENCI


ADOS

Z. Operativa: la zona de mayor SALA


DE
ADMINISTRACION
SALA DE
ACCESO

TIENDAS
flujo contara con iluminacion JUNTAS
TESORERIA
ESTAR

HORAS DE SOL AL DIA


natural y con asoleamiento ESPECIALISTA MODULO PNP
AGENCIAS

regulado debido al movimiento OPERATIVO

TOPICO +
COUNTERS
HALL
CAJEROS CUSCO
SOLSTICIO DE SOLSTICIO DE
INDECOPI
de usuarios. SS.HH. VERANO INVIERNO
SS.HH.
DIFERENCIADOS
AMANECE 05:19 AM 06:11 AM
ESTACIONAMIENTO
PRIVADO

RECEPCION STAND DE ANOCHECE 18:14 PM 17:30 PM


PATIO DE COMIDAS COMIDA

HALL
HORAS DEL
LEYENDA INGRESO CONTROL
SS.HH.
12:55 11:19
DE DIFERENCIADOS DIA
PLATAFORMA DE INGRESO ADMINISTRATIVOS
ZONA ADMINISTRATIVA
INGRESO Y
ZONA OPERATIVA PARADA DE BUSES
URBANOS HALL SALIDA
PLATAFORMA DE TRANSICION PARADA DE TAXIS CONTROL
DE
ZONA DE COMERCIO
ZONA DE SERVICIOS GENERALES VESTIBULO DE
SALIDA
VESTIBULO
INGRESO

ESTACIONAMIENTO DE TAXIS

ZONA U.E.F.

92
Inter-Regional del
Eje Sur - Cusco
Terrapuerto
4.2.4 Z. CONCRETA FINAL

DORMITORIOS
DIFERENCIADOS

1 2 3 4 5 SS. HH .
DIFERENCIADO
S
COCINETA
+
TRANSFERENCIA COMEDOR SALA DE
JUEGOS Se concentra la actividad en
torno a la zona Operativa la
HALL ESTAR
cual de be contar con las zonas
secundarias a disposición para
servir de manera adecuada.
DEPOSITO DE DEPOSITO DE SERVICIO
INGRESO Y
BASURA LIMPIEZA MECANICO SALIDA DE
CASETA DE
SEGURIDAD
BUSES
La plataforma de transición se
CUARTO DE
BOMBAS
CUARTO DE
FUERZA
divide en dos niveles que
comparten la ubicación pero que
SS.HH. +
VESTIDORES
SS.HH. +
VESTIDORES
PATIO DE MANIOBRAS dividen los flujos de los usuarios
que llegan y salen.
VARONES MUJERES

MONITOREO

PUERTOS DE SS.HH.
ESTACIONAMIENTO DE BUSES
Se reconoce una zona
admirativa de acceso al público.
DESEMBARQUE DIFERENCIADOS
OFICINA PNP
+ SS.HH.

LEYENDA
PLATAFORMA DE INGRESO OFICINA MTC
El comercio de un primer nivel
ZONA ADMINISTRATIVA SALA DE DESEMBARQUE
esta en respuesta a tiendas y
ZONA OPERATIVA
PLATAFORMA DE TRANSICION
TAME
agencias para la facilidad de los
ZONA DE COMERCIO
MODULO PNP
pasajeros, una tipología de
ZONA DE SERVICIOS GENERALES TOPICO +
TIENDAS menor estadía.
COUNTERS
SS.HH.

ZONA U.E.F. AGENCIAS


HALL
ESTACIONAMIENT
O PRIVADO
INGRESO CAJEROS
DE
RECEPCION
ADMINISTRATIVOS
INGRESO PUBLICO PEATONAL – HALL
SS.HH.
DIFERENCIADOS

VEHICULO CONTROL

INGRESO BUSES INGRESO Y


HALL
PARADA DE BUSES SALIDA
URBANOS DE
PARADA DE TAXIS CONTROL

VESTIBULO DE VESTIBULO
SALIDA INGRESO
ESTACIONAMIENTO DE TAXIS

FRENTE DE INGRESO Y SALIDA


DE USUARIOS

Primer Nivel

93
Inter-Regional del
Eje Sur - Cusco
Terrapuerto

1 2 3 4 5

TRANSFERENCIA

Parte de la plataforma de
transición pasa a un segundo
nivel que atiende a los
PATIO DE MANIOBRAS
usuarios que salen.

Con respecto a la zona de


PUERTOS DE EMBARQUE comercio se encuentra una
tipología de mayor estadía
para la recreación del
SS.HH.
DIFERENCIADOS
SALA DE EMBARQUE viajero.
LEYENDA
PLATAFORMA DE INGRESO
Una zona admirativa de
ZONA ADMINISTRATIVA
CONTROL
componentes más privados,
ZONA OPERATIVA pero con aun acceso al
PLATAFORMA DE TRANSICION SECRETARIA +
ARCHIVO ACCESO
STAND DE
COMIDA público de manera regulada.
ZONA DE COMERCIO DIRECCION SALA DE
+ SS. HH
ZONA DE SERVICIOS GENERALES ESTAR

ADMINISTRACION
HALL
ZONA U.E.F. SALA DE
PATIO DE COMIDAS SS.HH.
JUNTAS DIFERENCIADOS
TESORERIA SS.HH.
DIFERENCIA
DOS

TIENDAS
ESPECIALISTA
ACCESO VERTICAL OPERATIVO

INDECOPI

Segundo Nivel

94
Inter-Regional del
Eje Sur - Cusco
Terrapuerto
4.3 GENERACION FORMAL
4.3.1 IDEA GENERATRIZ
Esta estructura está consolidada por medio de figuras geométricas
llamadas voronoi, estas figuras se crean al unir los puntos entre sí,
trazando las mediatrices de los segmentos de unión. Las intersecciones
de estas mediatrices determinan una serie de polígonos en un espacio
bidimensional alrededor de un conjunto de puntos de control, de manera
que el perímetro de los polígonos generados sea equidistante a los
1 2 3 4 5
puntos vecinos y designando su área de influencia.
TRANSFERENCIA Como resultado descomponemos los elementos para resaltar la
individualidad de cada volumen.

95
Inter-Regional del
Eje Sur - Cusco
Terrapuerto
4.3.2 MANIPULACIÓN VOLUMETRICA

El terreno nos determina líneas fuerzas que invitan


a una orientación del proyecto, ya sean fuerzas
naturales o las vías de mayor preponderancia que
actúen de acuerdo al tipo de vehículo que circula.
Es este escenario identificamos dos líneas fuerzas,
1 2 3 4 5 una destacada por la presencia del Rio Huatanay
y su cauce que bordea el terreno, y una segunda Rio Huatanay.
TRANSFERENCIA
línea fuerza impulsada por la vía Cusco-Arequipa
de sección generosa y que cuenta con importante
tráfico urbano y local.

Vía Cusco-Arequipa.

LEYENDA
PLATAFORMA DE INGRESO Líneas fuerza – Angulo predominante.
ZONA ADMINISTRATIVA
ZONA OPERATIVA
PLATAFORMA DE TRANSICION
ZONA DE COMERCIO
ZONA DE SERVICIOS GENERALES

Transferimos los estudios de zonificación a la forma de modo que


este proponga cambios para hacer apto cada espacio de acuerdo
a su función.

96
Inter-Regional del
Eje Sur - Cusco
Terrapuerto
GEOMETRIZACIÓN

Para la regularización de la propuesta inicial


se trabaja en base a una retícula generada
por las líneas fuerzas. Se reconoce un eje
central determinado por la forma y se
justifica geométricamente siendo
1 2 3 4 5 perpendicular a una línea fuerza.
Eje interno
TRANSFERENCIA

Simetría

Eje simétrico
Líneas
fuerzas

Eje

Eje
En base a una simetría en trama para lograr
mayor equilibrio en diseño se modifican los
bloques alineando a los nuevos ejes internos.

97
Inter-Regional del
Eje Sur - Cusco
Terrapuerto Realizado los procesos de sustracción, giro,
alineación y simetría se obtiene una forma
mas armónica pero que no pierde su razón
inicial, amalgamando la función con la forma

1 2 3 4 5

TRANSFERENCIA

El desarrollo de una segunda retícula


ortogonal que nace a partir de los ejes
internos dará mayor soporte al desarrollo
estructural como también la generación de
espacios.

98
Inter-Regional del
Eje Sur - Cusco
Terrapuerto
4.3.1 ADECUACIÓN DEL PROYECTO
4.3.1.1 PLANTEAMIENTO FUNCIONAL

1 2 3 4 5

TRANSFERENCIA

LEYENDA
PLATAFORMA DE INGRESO
ZONA ADMINISTRATIVA
ZONA OPERATIVA
PLATAFORMA DE TRANSICION
ZONA DE COMERCIO
ZONA DE SERVICIOS GENERALES

PASAJEROS QUE SALEN

PASAJEROS QUE LLEGAN

CIRCULACION VERTICAL

El recorrido de los usuarios tanto de arribo como salida construyen el eje funcional del proyecto, demarcando las rutas independientes de cada caso.
Los recorridos de los pasajeros de salida se inician en el exterior del bloque principal,
para ser albergados por halles dispuestos en 3 puntos para una mejor distribución de
los usuarios, los counters y recepción de equipaje se ubica en el primer nivel, para
después pasar a un segundo nivel con posibilidades a compras y comestibles durante
el tiempo de espera para el abordaje a los buses ubicado también en el segundo
nivel.
Con respecto al arribo de pasajeros estos son recibidos por la parte Norte del bloque
principal, contando con un área equipada para el desembarque de equipaje y Diferenciación por niveles del tráfico de buses evitando
usuarios, posteriormente son recibidos por la sala principal que los direcciona a las cruces.
salidas como también a continuar con un próximo viaje.

99
Inter-Regional del
Eje Sur - Cusco
Terrapuerto
4.3.1.2 PLANTEAMITENTO ESPACIAL

1 2 3 4 5

TRANSFERENCIA

Hall principal de mayor interacción de rutas.


Hall principal vista desde el primer nivel,
cuenta con iluminación natural durante el dia.

Plataformas de embarque y desembarque con área


para maniobraje. Area de counters amplia para el libre
tránsito.

Vistas exteriores.
Monumentalidad en los ingresos
Reconocimiento eficiente de rutas
Área de servicio y mantenimiento de menor
Sala de Embarque debidamente equipada. magnitud pero que da continuidad al
proyecto.

100
Inter-Regional del
Eje Sur - Cusco
Terrapuerto
4.3.1.3 PLANTEAMIENTO TECNOLOGICO CONSTRUCTIVO

La estructura empleada para el


proyecto se compone por dos
sistemas independientes.
Un sistema perimetral que
1 2 3 4 5 sostiene la cubierta y permite la
complejidad de la forma el cual
TRANSFERENCIA está compuesto en su mayoría
por acero estructural. El segundo
sistema empleado para el
soporte del entrepiso y del
bloque secundario de servicios el
cual se basa en un sistema
aporticado de concreto armado.

En el caso de la estructura
perimetral el uso de acero
destaca tanto en columnas
como en las cerchas para
sostener la cubierta las
cuales son planchas de
calaminon TR4, y para
zonas que cuentan con
iluminación cenital se
La estructura de la entrelosa cuanta con las juntas constructivas empleara el policarbonato
normadas para eventos sísmicos, también se diferencia el tipo de losa compacto.
para buses con respecto a la de uso de las personas, la primera
emplea el concreto armado en dimensiones que toleren el tipo de
circulación, mientras que el segundo usa el sistema Joist para conseguir
mayor cobertura de luz y evitar la saturación de columnas.

101
Inter-Regional del
Eje Sur - Cusco
Terrapuerto
4.3.1.4 PLANTEAMIENTO TECNOLOGICO AMBIENTAL

Orientación

1 2 3 4 5

TRANSFERENCIA

El proyecto se emplaza en sentido de sureste al noroeste y cuenta con radiación natural durante
todo el día, y para el aprovechamiento de calor en el interior de los espacios es que se plantea
un lucernario central para la retención y distribución de calor a las zonas adyacentes.

Material
La elección del material también puede significar un aspecto ambiental
es por eso que se opta por el uso del acero modulado en la cubierta, el
cual puede ser reutilizado indefinidamente como también su transporte
significa menor movilidad de energía y recursos. Al ser un material más
ligero y con mayor capacidad estructural reduce su transporte y al pasar
del tiempo se permite su reutilización siempre que se trabaje con una
medida modular.

102
Inter-Regional del
Eje Sur - Cusco
Terrapuerto

1 2 3 4 5

PROYECTO

CAPITULO V - PROYECTO
5.1 PLANOS
5.1.1 UBICACION
5.1.2 TOPOGRAFICO
5.1.3 ARQUITECTURA
5.1.4 DETALLES

CAP V
5.2 MEMORIA DESCRIPTIVA151
5.2.1 DATOS GENERALES
5.2.2 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

5.3 ESPECIFICACIONES TECNICAS


5.3.1 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS -
ESTRUCTURA
5.3.2 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS -
ARQUITECTURA

PROYECTO 5.4 COSTOS Y PRESUPUESTO

103
1
2

PROYECTO
3
Terrapuerto

4
Inter-Regional del
Eje Sur - Cusco
5

5.1
5. PROYECTO

PLANOS

104
Inter-Regional del
Eje Sur - Cusco
Terrapuerto
5.2 MEMORIA DESCRIPTIVA
V
I
S 5.2.1 DATOS GENERALES
T
A PROYECTO: TERRAPUERTO INTER-REGIONAL DEL EJE SUR – CUSCO
1 2 3 4 S5 UBICACIÓN: El proyecto se emplaza en el distrito de Saylla, provincia de Cusco, departamento del Cusco.
P
PROYECTO O AREA: 50 598.98 m2.
S
T PERIMETRO: 882.23 ml.
E
LIMITES Y COLINDANTES:
R
V
I • Por el norte: defensa rivereña del rio Huatanay.
SO • Por el este: calle sin nombre.
TR • Por el sur: vía proyectada Cusco-Sicuani.
E
A
• Por el oeste: calle sin nombre.
S
B 5.2.2 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
L
O
Q Generalidades:
U Se cuenta con 2 bloques, el principal que contiene toda la dinámica funcional del Terrapuerto, y el segundo bloque de servicios que atiende a las
E necesidades de los buses.
D
E En el bloque principal cuanta con 3 ingresos al público direccionados a un hall cada uno, para después dar paso a la zona de operativa que contiene
S todo lo correspondiente a counters con las ventas de boletos, recepción de equipaje y entrega de paquetes. De manera secuencial se da lugar a la
E zona de transferencia que alberga las plataformas de embarque y desembarque, estando una sobre otra, de esta manera los usuarios no tienen
R cruce de rutas y la entrega de equipaje se realiza sin problema alguno.
V De manera complementaria se ofrece al público la zona de comercio que contempla tiendas, cafetines y un patio de comidas al servicio de los usuarios
I que se encuentren con tiempos de espera para sus salidas de buses o los que realicen conexión con otros destinos.
C
I La zona administrativa se ubica en el ala oeste del bloque, junto con pequeñas disgregaciones para el control de todo el terrapuerto.
O
El bloque secundario brinda servicios a los buses y choferes de las empresas, contando con mecánica, limpieza y equipamiento de buses, áreas de
descanso y aseo de choferes y terramozas.
Los accesos vehiculares y peatonales para el público se dan a través de dos puntos, uno ubicado en la Av. a proyectar Cusco – Sicuani con acceso
peatonal y la concentración de la descarga de los bolsones de buses y taxis, el segundo ingreso peatonal y vehicular se ubica en la calle Sin Nombre

151
Inter-Regional del
Eje Sur - Cusco
Terrapuerto
al lado Este del proyecto. En lo que respecta a vehículos administrativos se doto de un estacionamiento e ingreso privado por el lado Oeste del
proyecto.
El tráfico de buses es independiente y en dos puntos, diferenciando el ingreso y salida de buses, ubicando la salida de buses en la calle sin nombre
del lado Este del proyecto, y el ingreso del lado Noreste del proyecto. Cabe señalar que parte del terreno fue cedido para la ampliación de vías
laterales y así lograr el tipo de vía admisible para el Terrapuerto.

Sistema de rutas:
1 2 3 4 5 El estudio de dinámicas del usuario en esta tipología arquitectónica determino el control y ubicación de zonas para un funcionamiento óptimo.
El primer nivel recibe la llegada de pasajeros a una sala de desembarque dotada de cintas transportadoras para una eficiente entrega de equipaje,
PROYECTO
este ambiente deriva a la sala principal dentro de la zona operativa brindado la posibilidad de hacer una conexión con otro destino o seguir hacia
la zona de taxis.
El segundo nivel se ubica la sala de embarque junto con servicios de comercio para el usuario, dando de esta manera mayores posibilidades a los
pasajeros durante su tiempo de espera para embarque. Así también la carga de equipaje a los buses se realiza mediante montacargas ubicados de
manera óptima, evitando cruce de equipajes.

Forma
La propuesta formal se da en base a puntos aleatorios, en torno a una arquitectura HightTec que va junto con el lenguaje del proyecto.
El diseño propone varios bloques que conforman uno solo, sin perder la independencia de cada uno, todos estos generados a partir de puntos
aleatorios que guardan relación uno con otro.
La visión que se tiene se orienta a una arquitectura Hight Tec, ya que predomina el uso de acero y vidrio para los revestimientos más relevantes, sin
embargo, siempre se utilizan de manera complementaria el concreto y Drywall para cerramientos internos.
De manera secundaria se da lugar al bloque de servicios que logra integrarse de manera discreta, logrando dar un balance en el diseño. Este último
busca una forma más sobria respetando las líneas que dicta el bloque principal.
La relación del entorno con el proyecto se ubica en el contraste y en el continuo desarrollo urbana, el cual será enmarcado por el proyecto, este dará
la pauta ya que se entiende al entorno como una zona en expansión con posibilidades a nuevas tecnologías, así mismo se guardan las distancias
pertinentes para encajar el proyector sin dañar el perfil urbano que se encuentra en continua evolución.

152
Inter-Regional del
Eje Sur - Cusco
Terrapuerto
5.3 ESPECIFICACIONES TECNICAS

5.3.1 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURA

01.00.00 TRABAJOS PRELIMINARES


Comprende la ejecución de todas aquellas labores previas y necesarias para iniciar las obras. Los trabajos realizados deberán ceñirse a lo estipulado
en el Reglamento Nacional de Construcciones y Normas Técnicas Vigentes.
1 2 3 4 5

PROYECTO 01.01.00 LIMPIEZA DEL TERRENO


Comprende la eliminación de la basura, y de los elementos sueltos livianos y pesados existentes en toda la superficie del terreno; incluye la disposición de
éstos y su transporte fuera de la obra.

01.02.00 TRAZO, NIVELES Y REPLANTEO


El trazo se refiere a llevar al terreno, los ejes y niveles establecidos en los planos. Los ejes se fijarán en el terreno utilizando estacas, balizas o tarjetas
fijas.
Los niveles serán referidos al punto de origen indicado en los planos. Para cualquier efecto, deberá conocerse a su vez el Bench-Mark correspondiente a
dicho punto.
El replanteo consiste en materializar sobre el terreno, en determinación precisa y exacta, tanto cuanto sea posible, los ejes de la construcción, las
dimensiones de algunos de sus elementos y sus niveles: así como definir sus linderos y establecer marcas y señales fijas de referencia, con carácter
permanente unas, y otros auxiliares con carácter temporal. El contratista someterá los replanteos a la aprobación del Supervisor antes de dar comienzo
a los trabajos.
MATERIALES
El equipo replanteado, deberá auxiliarse de instrumental topográfico el que incluirá un teodolito, nivel, mira, jalones, cintas metálicas y de tela de
25 a 50 m., cordeles, plomadas de albañil, reglas de madera, escantillón, estacas, cerchas, comba, martillo, serrucho, punzón y otros; cemento, cal,
yeso tiza, crayones, libretas, lápiz de carpintero, etc.
PROCEDIMIENTOS
El replanteo deberá realizarse por el Ingeniero residente y el maestro de obra, teniendo como ayudantes a un carpintero y dos oficiales. El replanteo
podrá hacerse antes o después de la nivelación en bruto del terreno; según convenga.
Las demarcaciones deberán ser exactas, precisas, claras y tanto más seguras y estables cuanto más importantes sean los ejes y elementos a replantear.
Emparejar el terreno antes del replanteo. Habilitar las estacas y cerchas que fueren necesarias. La ubicación del B.M. se hará teniendo en cuenta
que deberá quedar fuera del área de construcción y dentro del área cercada. Se deberán materializar los B.M., que indique el plano topográfico.
Los B.M. se construirán en una cajuela de madera de sección no menor a un cuadrado de 12 cm, empotrada en el suelo y vaciando en ella concreto
rico. Se introducirá un fierro de 5/8 en el centro, dejándola a ras con la superficie del B.M., la que deberá quedar lisa para inscribir sobre ella su

153
Inter-Regional del
Eje Sur - Cusco
Terrapuerto
nominación y cota. Los ejes de la construcción (Ejes de columnas y zapatas) y también los niveles, deberán materializarse sobre el terreno en forma
segura y permanente, mediante cerchas, tarrajeos o estacas.
En las cerchas de madera se hará una muesca en el contorno superior cuyo vértice coincidirá con el plomo del eje. Se evitarán los clavos para señalar
los ejes, pues el espesor de éstos y la vuelta del cordel les originan un desplazamiento en el eje que conducirá a errores. Las cerchas deberán
establecerse fuera del contorno del área a construir y dentro de los límites de la cerca. Sobre las cerchas preparadas, se correrá un mismo nivel de
preferencia el N.1.00 m, y cruzando esta marca horizontal que indica el nivel se grabará una vertical que indicará el plomo del eje. Así, se tendrán
materializados ejes y niveles. Para guiarse de ellos se podrá en todo momento tender un cordel de una muesca de cercha a la otra correspondiente,
templando bien el cordel.
1 2 3 4 5
Posteriormente se materializarán sobre el terreno en forma precisa, aunque no permanente, los ejes de muros de la planta baja y otros elementos,
PROYECTO como sus columnas, escaleras, etc. Terminada la excavación se volverán a tender los cordeles y se proyectará mediante la plomada o con un
escantillón., los ejes sobre el fondo de ella o subcimiento, bien allanado. Para replantear zapatas, bastará proyectar solamente dos puntos
suficientemente aislados, para determinar su eje. Se proseguirá el trazado de la zapata con una regla bien perfilada, un metro y un punzón para
rayar sobre el subcimiento.
Terminado el replanteo y antes de proceder al encofrado, se volverá a comprobar, tanto los ejes, como las dimensiones y los niveles.
En pisos superiores se trasladarán los ejes y se llevará el nivel de las columnas y pisos ya vaciados conforme vayan terminándose, irán replanteándose
sobre ellos los siguientes.
Método de Medición: Unidad de medición: metro cuadrado (M2).

Para el cómputo de los trabajos de trazo de niveles y replanteo de los elementos que figuran en los planos del primer piso, se calculará el área del
terreno ocupada por el trazo.
Para el replanteo durante el proceso se medirá el área total construida, incluyendo todos los pisos, o se calculará el valor global teniendo en cuenta
la necesidad de mantener un personal especial dedicado al trazo y nivelación.
04.01.00 NIVELACION DEL TERRENO
Comprende la ejecución de los trabajos de corte y relleno, necesarios para dar al terreno los niveles y pendientes establecidos en los planos.
04.01.01 NIVELACIÓN INTERIOR Y APISONADO: Comprende la ejecución de los trabajos de refine de nivelación final o interior y la compactación
de las áreas de terreno que soportan piso, encerradas entre los elementos de fundación. Los cortes o rellenos serán de poca altura y el apisonado o
compactación, manual o con máquina.
05.00.00 LOSAS MACISAS
Se refiere a la losa maciza ubicados en la zona de buses correspondiente a la plataforma de embarque.

05.01.00 CONCRETO F’C = 280 KG/CM2 PARA LOSAS MACIZAS


Descripción. - Este ítem comprende la preparación, colocación, compactación y curado del concreto de 280 kg/cm2 en las losas macizas cuya
geometría y detalles se indican en los planos.
Proceso constructivo:

154
Inter-Regional del
Eje Sur - Cusco
Terrapuerto
▪ El concreto que se plantea puede ser pre mezclado, transportado desde una planta de preparación previa.
▪ La tanda de agregados y cemento deberá ser colocada en el tambor de la mezcladora cuando se encuentre parte del agua de la mezcla en el
tambor. El resto del agua podrá añadirse gradualmente en un plazo que no exceda del 25% del tiempo total del mezclado.
▪ Deberá asegurarse que existen controles adecuados para impedir terminar el mezclado antes del tiempo especificado o añadir agua adicional una
vez que el total especificado haya sido incorporado.
▪ El concreto debe ser vaciado continuamente, o en capas de un espesor tal que ninguna concreto sea depositado sobre una capa endurecida lo suficiente
que pueda causar la formación de costura o planos de debilidad dentro de la sección.
▪ El concreto que haya endurecido parcialmente o haya sido combinado con materiales extraños, no debe ser depositado.
1 2 3 4 5 ▪ Toda consolidación del concreto se efectuará por vibración.
▪ El concreto ya colocado tendrá que ser mantenido constantemente húmedo, ya sea o por medio de frecuencias riegos o cubriéndolos con una capa
PROYECTO suficiente de arena húmeda u otro material similar.
▪ Después del desencofrado el concreto debe ser curado hasta el término del tiempo prescrito en la sección, según método empleado.

Medición de la partida: Unidad de medida: (M3)


Norma de medición: Se medirá el volumen de concreto efectivamente vaciado.
06.00.00 LOSA ALIGERADA
06.01.00 SISTEMA JOITS
Descripción. - consiste en el uso de entrevigas de alma abierta apoyadas en vigas collar de concreto, dispuestas a 0.80 m. se dará uso de este sistema
en el área de comercio, oficinas y patio de comidas debido a su ligereza y menor carga viva.
Proceso constructivo:
▪ Se colocarán tal como indican los planos.
▪ En primera instancia se deberá anclar las entrevigas a 0.80 m. de distanciamiento entre ellas, en el armado metálico de las vigas collar, con una
profundidad de 0.10 m.
▪ En el proceso de armado se utilizará soldadura, teniendo cuidado de la correcta distribución de los elementos.
▪ Fijadas las entrevigas se procede con el tendido de placas colaborantes y su debida fijación con malla electrosoldada.
▪ Se procede con el vaciado de concreto de 0.10 m. de espesor distribuido de manera correcta y su debida vibración para eliminación de capsulas de
aire.
▪ Se deberá verificar el nivel uniforme en la losa.
▪ Finalmente se da paso a la colocación de acabado de piso según el tipo de ambiente.

07.00.00 ESTRUCTURAS DE TECHO METALICO


El planteamiento de la cubierta se presenta de manera simple, con vigas tipo I en acero unidas mediante correas formando una retícula ortogonal,
para después dar paso a láminas de calaminon para cobertura final.
Se observa en el diseño de la cubierta, en su totalidad del bloque principal, sostenido por una hilera de columnas ubicadas en la parte posterior del
proyecto, a su vez cuentan con apoyos secundarios durante la luz que abarcan.
Las vigas son vinculadas mediante correas de acero galvanizado, estas darán soporte a la lámina final de cobertura.

155
Inter-Regional del
Eje Sur - Cusco
Terrapuerto
En teoría no reflejaran el detalle de su ejecución, por lo que en forma general es mencionado como título, pero sugerimos que el ejecutor se remita a
los planos de arquitectura y detalles para una mejor comprensión, de lo planteado.
07.01.00 VIGAS MELLIZAS TIPO I (Unid)
07.02.00 CORREAS 2” X 3” INC. PLATINAS (Ml)
Descripción. - Consiste en el tendido de piezas tubulares de acero para el amarre de vigas de acero, estas irán dispuestas cada 2.5 metros para dar
lugar a la cubierta final, se unirán mediante soldadura y piezas de ensamblaje menor, para mejor aplicación las especificaciones serán detalladas
en los planos.
1 2 3 4 5
Proceso constructivo:
PROYECTO
▪ Se colocarán tal como indican los planos.
▪ En primera instancia se deberá de armar andamios para una mejor ejecución, desde donde se podrá elevar a las alturas necesarias del mismo hasta
un nivel que permita su trabajabilidad.
▪ En el proceso de armado se utilizará soldadura, teniendo cuidado de la correcta distribución de los elementos.
▪ Para la sujeción de la estructura en su base se colocarán elementos verticales fijados desde las bases.
▪ En los puntos de amarre se colocarán elementos de sujeción móviles o fijos (Ver planos), que permitan una fácil reacción a cualquier movimiento sísmico.
▪ Se deberá cuidar la pendiente al realizar el armado de la estructura de techo.
▪ Antes del montaje de la cobertura de policarbonato, la estructura metálica deberá ser debidamente pintada con pintura zingcromato y pintura
esmalte o como se indique en la memoria descriptiva o el proyectista

5.3.2 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ARQUITECTURA

07.00.00 MUROS Y TABIQUES DE ALBAÑILERÍA


07.01.00 MATERIALES:
07.01.01 LADRILLO DE ARCILLA:
Los ladrillos de arcilla cocidos que se especifican deben de satisfacer las Normas Técnicas de ITINTEC 331-017/78 siendo optativo de parte del
Contratista el uso del ladrillo silícico calcáreo el que deberá de satisfacer las Normas de ITINTEC 331-032/80 y el Reglamento Nacional de
Construcciones en cuanto no se opongan a las Normas de ITINTEC.
Para el efecto de estas especificaciones se ha determinado como mínimo el ladrillo Tipo III por su resistencia y durabilidad media y apto para
construcciones de albañilería de uso general, salvo que en los planos indiquen otro tipo de ladrillo y aun siendo así se deberá tener en cuenta que
deben de cumplir con las Normas de ITINTEC y el Reglamento Nacional de Construcciones.
Los ladrillos a emplearse en las obras de albañilería deberán cumplir con una resistencia a la compresión mínima de 180 Kg/m2.
Las dimensiones serán exactas y constantes, para los ladrillos KK 18 huecos será de 24 x 13 x 9 cm. En cualquier plano paralelo la superficie de
asiento debe tener un área equivalente al 75% ó más del área bruta en el mismo plano.

156
Inter-Regional del
Eje Sur - Cusco
Terrapuerto
La superficie debe ser rugosa y áspera; y la textura presentarse homogénea. Tendrá aristas vivas bien definidas. La coloración será rojizo amarillento,
uniforme, inalterable a los agentes externos,
No deben presentar resquebrajaduras, fracturas, hendiduras o grietas, ni ser vidriosos, deformes ni retorcidos; al ser golpeados con el martillo deben
emitir un sonido metálico.

07.01.02 BLOQUE DE CONCRETO:


Los bloques de concreto que se especifican deben satisfacer las normas ASTM y las de la NCMA, las cuales se resumen en las siguientes condiciones:
1 2 3 4 5
▪ Serán unidades modulares vibrocompactadas
PROYECTO ▪ Resistencia mecánica a la compresión de 140 kg/cm2
▪ Absorción de humedad menor al 10%
▪ Nivel de encogimiento: ± 0.4 mm
Deberá además comprobarse su buena resistencia al fuego, baja transmisión acústica y térmica y prevenir la eflorescencia. Correctamente instalado,
deberá formar una unidad homogénea con la estructura de concreto.
Las dimensiones serán exactas y constantes, para el bloque de 2 huecos será de 40 x 20 x 15 cm.
La superficie debe ser rugosa y áspera; y la textura presentarse homogénea. Tendrá aristas vivas bien definidas. La coloración será gris muy claro,
inalterable a los agentes externos, y no deben presentar materias extrañas en su composición.
No deben presentar resquebrajaduras, fracturas, hendiduras o grietas, ni ser vidriosos, deformes ni retorcidos; al ser golpeados con el martillo deben
emitir un sonido metálico.
07.01.03 MORTERO:
Estará compuesto por cemento Portland tipo I, arena gruesa y agua.
La mezcla de mortero debe penetrar en las perforaciones y rugosidades de la unidad, formando una especie de llave de corte entre las hiladas. Por
ello, es necesario que el mortero se extienda sobre toda la superficie (vertical y horizontal) de la unidad de asentar, para lograr esto la mezcla debe
ser trabajable.
La trabajabilidad del mortero debe conservarse durante todo el proceso de asentado y debe tener la capacidad de mantener su consistencia y
continuar siendo trabajable.
La arena deberá ser de cantera o río, limpia, libre de materia orgánica, con granos redondeados y con la siguiente granulometría:

# de Malla 4 8 100 200


% Que pasa 100 95-100 25 máx. 10 máx.

El agua debe ser fresca, limpia, potable, libre de materias orgánicas y sustancias deletéreas (aceite, ácido, etc.). No se usará agua de acequia.
En los planos y/o especificaciones deberá encontrarse especificada las proporciones del mortero.

157
Inter-Regional del
Eje Sur - Cusco
Terrapuerto
07.01.04 MORTERO CON CAL:
La plasticidad del mortero y con ello su trabajabilidad, mejora con el agregado de cal, el cual podrá emplearse en las siguientes proporciones:

1.- Con Cal Normalizada:


Tipo Cemento Cal Arena
1 2 3 4 5
M 1 1/4 a 1/2 4
PROYECTO
1 4 1/2
S 1 1/4 a 1/2 5
1 5 1/2
N 1 1/4 a 1/2 6
1 6 1/2
2.- Con cal sin Normalizar:
Tipo Cemento Cal Arena

M 1 1 3 1/2
S 1 1 4 1/2
N 1 1 5 1/2
La Supervisión velará constantemente por el fiel cumplimiento de estas especificaciones desechando los lotes que no estén de acuerdo con lo que se
determina, no siendo esta medida causal para prórroga de plazo de entrega de la obra, abono de adicionales y otros.
07.02.00 PROCEDIMIENTOS

Deberá utilizarse únicamente mano de obra calificada.


Es importante vigilar en todo momento los siguientes puntos:
a) El humedecimiento y/o limpieza de la unidad de albañilería según sea el caso.
b) La alineación y aplomado.
c) El menor espesor posible de juntas horizontales del mortero.
d) El procedimiento de asentado, particularmente la presión sobre las unidades de albañilería durante la colocación.
e) El llenado total de juntas verticales del mortero.

158
Inter-Regional del
Eje Sur - Cusco
Terrapuerto
La calidad de la albañilería mejora con la mano de obra y la vigilancia del Residente y del Supervisor de la obra.
07.02.01 EJECUCIÓN DE ALBAÑILERÍA DE LADRILLO K-K:
La ejecución de la albañilería será prolija. Los muros quedarán perfectamente aplomados y las hiladas bien niveladas, guardando uniformidad en
toda la edificación.
La unidad debe tener una succión adecuada al instante de asentarla, de manera que su superficie se encuentre relativamente seca y su núcleo esté
saturado, para lo cual se verterá agua a los ladrillos previamente al asentado, de forma tal que queden humedecidos y no absorban el agua del
mortero, quedando de la forma descrita antes mencionada. No se permitirá agua vertida sobre el ladrillo puesto en la hilada anterior en el momento
1 2 3 4 5 de la colocación del nuevo ladrillo. La succión de las unidades de albañilería en el momento de asentarlos debe estar comprendida entre 10 a 20
gr/200 cm² – min.
PROYECTO
Si el muro se va a levantar sobre los sobrecimientos se mojará la cara superior de éstos. El procedimiento será levantar simultáneamente todos los
muros de una sección, colocándose los ladrillos sobre una capa completa de mortero extendida íntegramente sobre la anterior hilada, rellenando
luego las juntas verticales con la cantidad suficiente de mortero. El espesor de las juntas será 1.5 cm, promedio con un mínimo de 1.2 cm, y máximo
de 02 cm. Se dejarán tacos de madera en los vanos que se necesiten para el soporte de los marcos de las puertas o ventanas.
Los tacos serán de madera seca, de buena calidad y previamente alquitranados; de dimensiones 2" x 3" x 8" para los muros de cabeza y de 2" x
3" x 4" para los de soga, llevarán alambres o clavos salidos por tres de sus caras para asegurar el anclaje con el muro. El número de tacos por
vanos no será menor de 6, estando en todos los casos supeditados el número y ubicación de los tacos a lo que indiquen los planos de detalles.
El ancho de los muros será el indicado en los planos. El tipo de aparejo será tal que las juntas verticales sean interrumpidas de una a otra hilada,
ellas no deberán corresponder ni aún estar vecinas al mismo plano vertical para lograr un buen amarre.
En la sección de cruce de dos o más muros se asentarán los ladrillos en forma tal, que se levanten simultáneamente los muros concurrentes. Se evitarán
los endentados y las cajuelas para los amarres en las secciones de enlace de dos o más muros. Solo se utilizarán los endentados para el amarre de
los muros con columnas esquineras o de amarre. Mitades o cuartos de ladrillos se emplearán únicamente para el remate de los muros.
En todos los casos la altura máxima de muro que se levantará por jornada será de 1.30 m. Una sola calidad de mortero deberá emplearse en un
mismo muro o en los muros que se entrecrucen.
Para todo lo no especificado, deberán ceñirse a lo indicado en el RNC.
08.00.00 REVOQUES Y ENLUCIDOS

Comprende a los trabajos de acabados factibles de realizar en paramentos, vigas, columnas, placas, etc., con la aplicación de morteros o pastas, en una
o más capas sobre la superficie exterior o interior, con el objeto de presentar una superficie de protección, impermeabilización y de lograr un mejor
aspecto de los mismos. Todos los revestimientos se ejecutarán en los ambientes indicados en los cuadros de acabados y/o planos de detalle.
08.01.00 MATERIALES

Cemento: Satisfacerán la norma ASTM-C150 tipo 1, en general; y tipo 2 según se indique.


Arena Gruesa: Será arena lavada, limpia uniforme con granulometría que sea de fina a gruesa, libre de materiales orgánicos, salitrosos siendo de
preferencia arena de río o piedra molida, cuarzo, marmolina, materiales silícicos o calcáreos libre de sales, residuos vegetales y otros elementos
perjudiciales.

159
Inter-Regional del
Eje Sur - Cusco
Terrapuerto
La arena utilizada para la mezcla será bien graduada y al probarse por medio de mallas standard (ASTM-Desig. C-136), deberá cumplir con los límites
siguientes:
# de Malla 4 8 16 30 50 100
% Que pasa 90-100 70-95 50-85 30-70 10-45 0-10

Arena Fina: La arena fina que se empleará para el tarrajeo, no deberá ser arcillosa. Será lavada, limpia y bien granulada, clasificada
uniformemente desde fina a gruesa, estará libre de materias orgánicas y salitrosas. El contenido máximo de arcilla o impurezas será del 5%.
Estando seca deberá pasar el integro de la muestra por la criba N° 8, no más del 80% por la criba N° 30, no más de 20% por la criba N° 50 no más
1 2 3 4 5 de 5% por la criba N° 100. Si se quiere hacer el cribado por una sola malla, toda la arena fina, estando seca, pasará por la malla US Standard
Nº. 8. Es preferible que la arena fina sea de río. No se aprueba la arena de playa, de mar, ni de duna.
PROYECTO Agua: Deberá ser potable y limpia; en ningún caso selenitosa, que no contenga soluciones químicas u otros agregados que puedan ser perjudiciales al
fraguado, resistencia y durabilidad de las mezclas.
Impermeabilizante: En los casos indicados en los planos o cuadros de acabados, se utilizará impermeabilizante en polvo o base de una combinación
concentrada de agentes de estearato repelente al agua y reductores de las mismas que evita la absorción o penetración de agua en la estructura.
Cal: La cal a usarse en combinación con el cemento para tarrajeos, deberá cumplir con las normas ITINTEC 339.002 para cales hidráulicas y/o
339.003 para cales hidráulicas hidratadas, según sea el caso.
Baritina: Se empleará Sulfato de Bario BAS04, en partículas bien graduadas clasificadas uniformemente de gruesas a finas. Su procedencia deberá
ser previamente aprobada.

08.02.00 PROCEDIMIENTOS
Coordinar necesariamente con las instalaciones eléctricas, sanitarias, mecánicas, equipos especiales y trabajo de decoración pues previamente a la
ejecución de los pañateos y/o tarrajeos, deberán instalarse las redes, cajas para interruptores, tomas corrientes, pasos y tableros; las válvulas, los
insertos para sostener tuberías y equipos especiales y cualquier otro elemento que deba quedar empotrado en la albañilería.
Deberán revisarse los planos respectivos y probarse las instalaciones sanitarias, mecánicas y cualquier otro trabajo que indiquen los planos. Estas
instalaciones deben estar adecuadamente aseguradas y protegidas para impedir el ingreso de agua o mortero dentro de ellas. Igualmente, se
revisarán los planos de decoración y se coordinará con los encargados de esos trabajos a fin de dejar colocados los tacos, listones, anclajes y
cualquier otro elemento que se requiera para su ejecución posterior.

08.02.01 TARRAJEO PRIMARIO Y RAYADO


Comprende todos aquellos revoques o tarrajeos constituidos por una primera capa de mortero, usualmente lograda mediante el pañeteo del material
(1:3 cemento - arena gruesa), pudiéndose presentar su superficie en forma rugosa o bruta y también plana, pero rayada, o solamente áspera. En
todo caso, se dejará lista para recibir una nueva capa de revoques, enlucido, o enchape o revoque especial.
Se someterá continuamente a un curado de agua rociada, un mínimo de 2 días y no es recomendable la práctica de poner sobre esta capa de
mortero cemento, otra sin que transcurra el periodo de curación señalado, seguido por el intervalo de secamiento.
Espesor mínimo del enfoscado:
a) Sobre muros de ladrillo : 1.0 cm

160
Inter-Regional del
Eje Sur - Cusco
Terrapuerto
b) Sobre concreto : 1.0 cm
El enfoscado deberá cubrir completamente la base a que se aplica. Si se quiere rayar la superficie, se hará esta operación antes de que el mortero
fragüe. Para ello, se peinará con fuerza y en sentido transversal al paso de la regla, con una paleta metálica provista de dientes de sierra o con
otra herramienta adecuada con una separación entre dientes serán de 1/2 cm.

08.02.02 TARRAJEO FROTACHADO EN INTERIORES


Comprende aquellos revoques constituidos por una sola capa de mortero, pero aplicada en dos etapas. La mezcla a emplearse será de 1 :4 (cemento
1 2 3 4 5 - arena fina), en el caso que se disponga de cal apropiada, la mezcla será proporcionada en volumen seco de 1 : ½ : 5 (cemento - cal - arena fina)
y la cantidad máxima de agua que mantenga la trabajabilidad y docilidad del mortero. Se preparará cada vez una cantidad de mezcla que pueda
PROYECTO ser empleada en el lapso máximo de 1 hora.
En la primera, llamada “pañeteo”, se proyecta simplemente el mortero sobre el paramento, ejecutando previamente las cintas o maestras encima de
las cuales se corre una regla, luego cuando el pañeteo ha endurecido se aplica la segunda capa para obtener una superficie plana y acabada, la
cual una vez seca, quedará lista para aplicar la pintura.
Los encuentros de muros, deben ser en ángulo, perfectamente perfilados; las aristas de los derrames expuestos a impactos serán convenientemente
boleados o achaflanados según se indique; los encuentros de muros con el cielo raso terminarán en ángulo recto, salvo que en planos se indique lo
contrario.
Método de Construcción
Los revoques sólo se aplicarán después de cuatro semanas de asentado el muro de ladrillo. El revoque que se aplique directamente al concreto no
será ejecutado hasta que la superficie de concreto haya sido debidamente limpiada y lograda la suficiente aspereza como para obtener la debida
ligazón. Se rascará, limpiará y humedecerá muy bien previamente la superficie donde se vaya a aplicar el revoque inmediatamente.
Para conseguir superficies revocadas debidamente planas y derechas, el trabajo se hará con cintas de mortero pobre (1:7 cemento - arena), corridas
verticalmente a lo largo del muro, muy bien aplomadas y volando el espesor exacto del tarrajeo.
Estas cintas serán espaciadas cada metro o metro y medio partiendo en cada parámetro lo más cerca posible de la esquina. Luego de terminado el
revoque se sacarán, rellenando el espacio que ocupaban con una buena mezcla, algo más rica y cuidada que la usada en el propio revoque.
Constantemente se controlará el perfecto plomo de las cintas empleando la plomada de albañil. Reglas bien perfiladas se correrán por las cintas
que harán las veces de guías, para lograr una superficie pareja en el revoque, completamente plana; para lo que se extenderá el mortero igualándolo
con la regla, entre las cintas de mezcla pobre y antes de su endurecimiento; después de reposar 30 minutos, se hará el enlucido, pasando de nuevo
y cuidadosamente la paleta de madera o mejor la plana de metal.
Normas que Regirán la Ejecución de Revoques
No se admitirá ondulaciones ni vacíos; los ángulos o aristas de muros, vigas, columnas, derrames, etc., serán perfectamente definidos y sus intersecciones
en ángulo recto o según lo indiquen los planos.
Espesor mínimo de enlucido: a) Sobre muros de ladrillo : 1.0 cm
b) Sobre concreto : 1.0 cm

161
Inter-Regional del
Eje Sur - Cusco
Terrapuerto
En los ambientes en que vayan zócalos y contrazócalos, el revoque del paramento de la pared se hará de corrido hasta 03 cms por debajo del nivel
superior del zócalo o contrazócalo. En ese nivel deberá terminar el revoque, salvo en el caso de zócalos y contrazócalos de madera en el que el
revoque se correrá hasta el nivel del piso.
La superficie final deberá tener el mejor aspecto, en la que no se pueda distinguir los sitios en que estuvieron las cintas, no apreciar las huellas de la
aplicación de la paleta, ni ningún otro defecto que desmejore el buen acabado.
El terminado final deberá estar listo para recibir la pintura, en los casos indicados en el Cuadro de Acabados.

1 2 3 4 5
08.02.03 TARRAJEO EN VIGAS PERALTADAS
PROYECTO
Comprende la vestidura con mortero de vigas de concreto. La superficie por vestir de la viga es la parte de ella que queda visible bajo la losa.
Perfilar los bordes, constituye una labor distinta al tarrajeo de vigas, por esta razón el trabajo se divide en tarrajeo de la superficie y vestidura de
aristas.
Los procedimientos, cuidados, normas y previsiones son similares al tarrajeo de interiores.
Unidad de Medición: para tarrajeo de superficies: metro cuadrado (M²)
Para vestidura de aristas: metro lineal (Ml)
Se computará el área total sumando el área efectivamente tarrajeada por viga. El área de cada una será igual al perímetro de la sección, visible
bajo la losa, multiplicado por la longitud, o sea la distancia entre las caras de la columna o apoyos.
Para la vestidura de aristas, se medirá y sumaran las aristas o longitud de los bordes perfilados para obtener el total.
08.02.04 TARRAJEO EN COLUMNAS
Comprende la vestidura con mortero, de columnas de concreto y albañilería. Si se trata de columnas con sección poligonal habrá que vestir sus caras
y perfilar sus aristas, constituyendo esto último un trabajo especial, por lo que el tarrajeo de columnas se divide en tarrajeo de superficie y vestidura
de aristas.
Los procedimientos, cuidados, normas y previsiones son similares al tarrajeo de interiores.
Unidad de Medición: para tarrajeo de superficies: metro cuadrado (M²)
Para vestidura de aristas: metro lineal (Ml)
Para tarrajeo de superficie, se encontrará el área total sumando el área efectivamente tarrajeada por columna. El área de cada una será igual al
perímetro de su sección, multiplicado por la altura del piso hasta la cota del fondo de la losa, descontando las secciones de viga que se apoyan en
la columna.
Para la vestidura de aristas, se medirá y sumará las aristas o bordes perfilados para obtener el total.
08.02.05 VESTIDURA DE DERRAMES e= 0.15 mts
Se refiere a los trabajos de enlucido con mortero de cemento y arena de todos los derrames de los vanos de la obra.

162
Inter-Regional del
Eje Sur - Cusco
Terrapuerto
Se llama vano a la abertura en un muro, en algunos casos el vano es libre, es decir, simplemente una abertura, en otros casos puede llevar una puerta
o ventana.
A la superficie cuya longitud es el perímetro del vano y cuyo ancho es el espesor del muro, se la llama “derrame”.
Los procedimientos, cuidados, normas y previsiones son similares al tarrajeo de interiores.
Unidad de Medida: metro lineal (Ml)
Se medirá la longitud efectivamente ejecutada.
1 2 3 4 5
08.02.06 DERRAMES EN MUROS e= 0.20 mts
PROYECTO Especificaciones similares al item anterior
08.02.07 REVESTIMIENTO DE CEMENTO PULIDO EN BORDES DE ESCALERA
El revestimiento será un revoque pulido, ejecutado con mortero de cemento gris y arena en proporción 1:3 y un endurecedor a aplicar en las escaleras E1,
E2 y E3. Unidad de medida: metro lineal (ML). El metraje resulta de medir la longitud de cada uno de los bordes y multiplicar por el número de gradas
de dimensión similar.
08.02.08 TARRAJEO IMPERMEABILIZADO
Se seguirá con el mismo procedimiento ya explicado, pero a la mezcla debe acondicionarse un impermeabilizante de marca conocida y previamente
aprobada por el Ingeniero o Arquitecto Inspector de la Obra.
08.02.09 TARRAJEOS ESPECIALES
En el tarrajeo pulido se procederá a adicionar mayor cantidad de cemento al muro tarrajeado; estando húmeda la mezcla ya aplicada, se terminará con
la llana metálica y debe presentar una superficie completamente lisa y lustrosa. En el tarrajeo corriente el acabado debe ejecutarse con paleta de madera
y arena fina.
08.02.10 BRUÑAS
Se deberá construir bruñas para definir o delimitar cambio de acabados o en el encuentro entre muros y cieloraso, en los lugares indicados en los
planos; éstas son canales de sección rectangular de poca profundidad y espesor efectuados en el tarrajeo o revoque. Las dimensiones de bruñas se
harán de acuerdo a planos.
Se realiza en el revoque final del paramento en que se solicita; se procede cuando el mortero aún no ha sido fraguado.
Con la ayuda de un aparejo especial tipo plancha, en el que se ha adherido en alto relieve una cinta con las dimensiones de la bruña y utilizando
una regla para conservar la horizontalidad, se frota dicho aparejo empujando en el tarrajeo de manera tal que se perfile muy nítidamente el canal.
Si fuera necesario, se realizarán los resanes, de manera de obtener una muy bien delineada bruña, dados los detalles de bruñas del proyecto.
Unidad de Medida: metro lineal (Ml)
Norma de Medición: Para el metrado se determinará la longitud total de las bruñas.

163
Inter-Regional del
Eje Sur - Cusco
Terrapuerto
08.02.11 ENLUCIDO DE CIELOS RASOS CON TARRAJEO
Los cielorasos interiores, aleros en fachadas, fondos de vigas y escaleras tendrán un acabado de mezcla fina 1:4 (cemento - arena fina). Se hará un
enfoscado previo para eliminar las ondulaciones o irregularidades superficiales, luego el tarrajeo definitivo será realizado con ayuda de cintas,
debiendo terminarse a nivel.
Los encuentros con paramentos verticales serán perfilados con una bruña u otro detalle, según lo indique el plano de acabados.
En los restantes procedimientos constructivos, serán aplicables las especificaciones generales para el tarrajeo de muros interiores.
1 2 3 4 5 09.00.00 TABIQUES DE DRYWALL

PROYECTO Los tabiques divisorios, dinteles y tabiques compuestos en general deberán cumplir las siguientes normas: reducción acústica del orden de 45db según
norma IRAM 4044 y ASTM E90-75, coeficiente de conductividad térmica igual o menor a 0.38 kcal/m h°C, resistencia al fuego de 2 horas a más
según normas NAN, ASTM C36, ASTM E84 y ASTM E119, coeficiente de dilatación térmica de =1.2x10-5 mm/m °C, absorción de humedad menor
al 6% del peso de la placa según norma ASTM C630-91 y una resistencia a la tracción igual o mayor a 20 Kg/cm2 .
Se construirán con una estructura metálica de parantes (trucks) y rieles (studs) de 0.45 mm de espesor en general y de 0.9 mm de espesor donde se
requiera reforzado, con doble plancha por cara; en los materiales especificados y haciendo uso de todos los accesorios de refuerzo y acabado
exigidos por el fabricante. Se utilizará en los ambientes señalados en los planos de arquitectura.
Materiales y procedimientos
Tabique de 5¼” (13.5cms): Materiales dispuestos de la siguiente forma:

pl 8mm + pl 15mm + Pf 89mm + pl 15mm + pl 8mm


Superboard + Gyplac + parante + Gyplac + Superboard

Tabique sanitario de 4½” (11.2cms): Materiales dispuestos de la siguiente forma:

Pf 89 mm + pl 15mm + pl 8mm + enchape


parante + Gyplac S + Superboard + enchape

Fieltro acústico: Fieltro de lana de vidrio Isover o similar sin velos, en rollos, para aislamiento acústico de tabiquería de montaje en seco. Las instalaciones
serán similares a los tipos: Acustiver R100 para tabiques de e=15 cms., y Acustiver R50 en cada cara interior, para tabiques de e=20 cms.
Se seguirán los procedimientos constructivos indicados por el fabricante.
Método de Medición: Unidad de medida: Metro cuadrado (M²).
El metraje que se pagará incluye materiales, mano de obra y una limpieza final. La cantidad determinada según el método de medición será pagada al
precio unitario del contrato.

164
Inter-Regional del
Eje Sur - Cusco
Terrapuerto
10.00.00 CIELOS RASOS Y FALSO CIELO RASOS

10.01.00 CIELOS RASOS CON TARRAJEO DE CEMENTO Y ARENA BAJO LOSA ALIGERADA

Descripción. - Comprende la vestidura de la cara interior del techo de la edificación mediante revoques finos que, con carácter definitivo, deben
quedar listos para recibir la pintura.
Para su ejecución; se empleará una mezcla de cemento-arena de proporción 1:4.
Comprende aquellos revoques constituidos por dos capas de mortero aplicadas una después de la otra.
1 2 3 4 5 En caso de exteriores se tomará en cuenta el uso de andamios o castillos.
PROYECTO Proceso constructivo
❑ Para la ejecución de los tarrajeos se empleará morteros de cemento arena fina en proporción 1:4 con un espesor mínimo de 1 cm.
❑ Antes de aplicar el mortero, se limpiarán y humedecerán convenientemente las respectivas superficies. Se aplicará directamente sobre la losa.
❑ Antes de aplicar el mortero, se verificará que todas las instalaciones eléctricas y cajas de paso estén bien fijas, así como que la superficie esté
libre de residuos de encofrado.
❑ Se deberá sujetar a los paños “bolines” o listones de madera extendiéndose el mortero entre ellos y terminándolos con llana metálica.
❑ Se realizará en dos capas de mortero una después de otra, en la primera llamada “pañeteo” se proyecta simplemente el mortero sobre el
paramento ejecutando previamente las cintas o maestras encima de las cuales se corre una regla, luego cuando el pañeteo ha endurecido se
aplica la segunda capa, para obtener una superficie plana y acabada, realizando el frotachado uniforme en todo el muro.
❑ La arena que vaya a utilizarse en la preparación de la mezcla del revoque fino debe ser zarandeada para lo cual debe estar seca, pues la
arena húmeda no pasa por la zaranda. Asimismo la arena será bien graduada, libre de arcillas, de sales y material orgánico. Para secarla se
extiende la arena al sol sobre una gran superficie libre de impurezas.
❑ El revoque fino se aplica alisándolo describiendo círculos, al mismo tiempo se humedece el paramento salpicando agua con una brocha, no
arrojándola con un recipiente. Se consigue un revoque más liso y de mejor calidad usando una lechada de cemento en lugar de solamente agua.

Unidad de Medida: (m2)


Norma de medición
Se computará el área neta a revocar interiormente.

10.02.00 FALSO CIELO CON BALDOSAS ACÚSTICAS DE FIBRA MINERAL CON BORDE REBAJADO.

Descripción. - Se denomina así a la colocación de baldosas acústicas de fibra de mineral de 5/8” de espesor de 24” x 48”,pintadas de blanco, las
mismas que deberán ser colocadas en soportes de aluminio (angulares o perfiles en T), que a su vez estarán sujetos a las vigas o a la losa mediante
alambres.
Proceso constructivo:
❑ Se Procederá a sujetar alambre galvanizado a los arranques dejados en la losa o en las vigas.
❑ Luego estos alambres sujetaran de un modo nivelado perfiles de aluminio en T si son centrales, también se plantea el uso de perfiles de aluminio
angular adosado a las vigas o paredes con tirafones pequeños.
❑ Una vez colocados los perfiles angulares debidamente nivelados y distribuidos de modo equitativo, se procede a colocar las baldosas, buscando
no dejar aberturas.

165
Inter-Regional del
Eje Sur - Cusco
Terrapuerto
❑ Se deberá de tener cuidado con las superficies de baldosas cuyas caras son visibles que queden limpias de toda impureza y mantengan el color
natural.
Medición de la partida: Unidad de M2
Norma de medición:
Se medirá el área del cielo raso instalado.
10.03.00 FALSO CIELO CON PLANCHAS SUPERBOARD DE 6MM.
1 2 3 4 5 Los cielos rasos en el sistema Dry Wall se sostienen en un entramado de perfilería galvanizada tipo riel y parantes como se especifica en el plano
de detalles, las planchas de super board cubren el entramado metálico en la parte inferior atornillándose al mismo con tornillos autorroscantes de
PROYECTO 1”.
Actividades previas a considerar para el proceso constructivo:
Envío, almacenamiento y manejo:
Suministrar las planchas de Superboard, parales, marcos, accesorios y herrajes por un fabricante reconocido.
Ejecución:
Examinar área de instalación, estructura portante y condiciones en que las divisiones serán instaladas.
Notificar al constructor de cualquier condición que pueda impedir la instalación adecuada. No continuar con la instalación hasta tanto corregir de
manera aceptable las observaciones realizadas.
Corte, ajuste y remate:
Medir con exactitud y estudiar los despieces de las láminas antes de instalación.
Cortar desde la cara vista del tablero, rayando y reventando la cara vista, o aserrando.
Cortar en su totalidad el papel de recubrimiento posterior, sin rasgar en ningún caso.
Mantener pequeñas tolerancias para el ajuste exacto entre láminas y en los marcos de las aperturas, permitiendo el revestimiento de filos con
platinas y escudos.
Presentar cortes con bordes lisos para ajustar los empates.
Proceso constructivo:
Fijaciones:
❑ Atornillar las planchas con atornilladores eléctricos que permitan ajustar en su totalidad el tornillo
❑ Atornillar máximo a 1 cm. del borde del tablero, y con profundidad uniforme de 0.8 mm.
Instalación:
❑ Previa inspección del correcto desarrollo de los trabajos descritos, cuidando la horizontalidad de los muros.
❑ Iniciar actividad sólo cuando se hayan realizado todas las actividades de ductería eléctrica y sanitaria.

166
Inter-Regional del
Eje Sur - Cusco
Terrapuerto
❑ Utilizar láminas de la mayor longitud posible, reduciendo juntas y empates.
❑ Localizar juntas y empates lo más lejos posible de los centros de muros y rasos en ritmos alternados, con dimensión máxima de 1.6 mm de junta
entre láminas.
❑ Instalar con la cara vista al exterior, evitando utilización de láminas deterioradas ó húmedas.

Medición de la partida
Unidad de Medida: (m2)
Norma de medición
1 2 3 4 5 Se determinará el área neta total de cada tramo, multiplicando su longitud por su altura, sumándose los resultados parciales.
Se descontará el área de vanos o coberturas diferenciándose en partidas los muros de cabeza.
PROYECTO
11.00.00 PISOS Y PAVIMENTOS
Comprende trabajos de pisos, así como aquellos materiales de acabado colocados sobre los contrapisos.
De manera general se deberá cuidar que las superficies para la ejecución y/o colocación de ellos estén limpios, libres de alcalinidad y perfectamente
nivelados.
La ejecución debe efectuarse después de terminado los cielos rasos y colocados los marcos para las puertas.
Los tarrajeos deben quedar perfectamente planos lisos y completamente limpios para posteriormente proceder a la colocación de los pisos definitivos.
Materiales:
Cemento. - deberá satisfacer las Normas ITINTEC 334-009-71 para cementos Pórtland del Perú y/o la Norma C-150, Tipo 1.
Arena Gruesa. - Deberá ser limpia, silicicosa y lavada, de granos duros, resistentes y lustrosos, libre de cantidades perjudiciales de polvo, terrones,
partículas suaves y escamosas, esquistos o pizarras, micas o cal libre, álcalis, ácidos y materias orgánicas.
Piedra Partida. - Será la proveniente de la trituración artificial de cantos rodados o bloques grandes de cantera, formados por sílice, cuarzo, granitos
sanos, andesita o basaltos, que no contengan piritas de fierro ni micas en proporción excesiva.
Debe satisfacer la Norma STM C-33-55 T.
Hormigón Fino o Confitillo. - En sustitución de la piedra triturada, podrá emplearse hormigón natural de rió o confitillo, conformado por arena y
canto rodados procedente de los mismos tipos de piedra especificados para otras partidas.
Agua. - Será potable y limpia, en ningún caso salienitosa, que no contenga sustancias químicas en disolución u otros agregados que puedan ser
perjudiciales al fraguado, resistencia y durabilidad de las mezclas.
Fierro Corrugado. - Deberá ser de calidad y cumplir con los requisitos de acuerdo a normas técnicas.
11.01.00 PISOS DE CERÁMICO BEIGE DE .40M X .40M.
Descripción. - Se aplicarán Cerámico beige modelo Creta o similar en todos los Servicios Higiénicos públicos y de uso del personal. Las piezas serán
vitrificadas cuya resistencia a la abrasión no podrá ser menor a un coeficiente PEI 4 (alto transito); las unidades serán de 0.40m x 0.40m., debiendo
presentar acabados en tonos y calibres uniformes, cuyo color y calidad designados por el proyectista deberá ser aprobado por la inspección de
obra.

167
Inter-Regional del
Eje Sur - Cusco
Terrapuerto
Proceso constructivo
❑ Previo al proceso de colocación se procederá a colocar puntos de nivel coincidentes con el nivel de piso terminado especificado para el ambiente.
❑ Las superficies sobre las cuales irán colocadas las piezas, deberán estar perfectamente planas y uniformes; totalmente limpias y secas, sólidas
y rígidas, debiendo eliminarse toda materia extraña y residuos de mezcla utilizados en labores previas.
❑ En la colocación se deberá determinar un punto de inicio, recomendándose para ello comenzar a colocar las piezas desde el centro del ambiente
a revestir, de modo que el resultado y la presentación sean los más óptimos.
❑ Se usaran mezclas que no contengan cal. De usarse cemento para el asentado se recomienda que este sea del tipo Pórtland normal (color gris),
debiendo obtenerse una pasta de (1:3) de consistencia apropiada, dejando la mezcla previamente en reposo.
1 2 3 4 5
❑ Utilizar una llana de 6mm a 8mm, extendiendo la mezcla manteniendo la llana en un ángulo de 45º, tratando de formar rugosidades en la
PROYECTO
masa extendida; aplicar la mezcla dejando libre las líneas de tiza o piolines. Se recomienda aplicar la mezcla sobre paños parciales de 3cm2.
❑ La colocación de las piezas se hará presionándolas y girándolas simultáneamente evitando desplazarlas de su posición, dejando una junta
uniforme de hasta 1/8”.
❑ Una vez colocada cada pieza, golpear suavemente con un taco de madera para su mejor adherencia. Especial cuidado merecen los cortes y
perforaciones en las piezas, debiendo ser ejecutadas utilizando maquinas cortadoras manuales con punta rubí, debiendo lograrse cortes exactos
y perfectos sin presentar guiñaduras.
❑ El fraguado de las juntas podrá ser ejecutado con cemento gris normal, utilizando espátula de goma, esparciendo la mezcla en forma homogénea
y distribuyéndola con movimientos diagonales a las juntas, previa humectación de las superficies a aplicar.
❑ La fragua excedente deberá ser retirada aun húmeda, evitando dejar que esta seque en la superficie aplicada. Para la limpieza final, se
utilizará esponja húmeda.

Medición de la partida
Unidad de Medida: (m2)
Norma de medición
Se computará el área neta.

11.02.00 PISOS DE CERÁMICO COLOR BLANCO DE .40M X.40M.


Descripción. - Se aplicarán pisos cerámicos color blanco modelo andes o similar en las tiendas y stands de ventas del edificio, se usarán piezas
vitrificadas cuya resistencia a la abrasión no podrá ser menor a un coeficiente PEI 4 (alto transito); las unidades serán de 0.40m x 0.40m., debiendo
presentar acabados en tonos y calibres uniformes, cuyo color y calidad designados por el proyectista deberá ser aprobado por la inspección de
obra.
Las consideraciones generales y el proceso constructivo son similares a las de ítem 12.03.01
11.03.00 PISO DE PORCELANATO ESMALTADO GEOTILES BELLAGIO COLOR MARFIL DE .45M X.45M.

Descripción. - Se aplicarán en todos los pasillos y oficinas de la edificación; se colocará porcelanato esmaltado cuya resistencia a la abrasión no
podrá ser menor a un coeficiente PEI 4 (alto transito); las unidades serán de 0,45 x 0,45m
Debiendo presentar acabados en tonos y calibres uniformes, cuyo color y calidad designados por el proyectista deberá ser aprobado por la
inspección de obra.
Instalación:

168
Inter-Regional del
Eje Sur - Cusco
Terrapuerto
❑ Antes de instalar, verificar que el material corresponda al mismo lote de producción, tamaño y tono, revisando la marcación de las cajas y
adicionalmente extendiendo (sin pegar) paños de material mezclado de varias cajas.
❑ Por ser un producto de origen natural el producto presentará variaciones leves de tono dentro del mismo lote de producción. Por tal motivo
recomendamos mezclar material de un mismo tono y lote antes de instalarlo.
❑ Verifique que la superficie esté completamente nivelada y libre de impurezas o sustancias que puedan afectar la capacidad de pegue del
material.
❑ La instalación debe hacerse utilizando una llana dentada.
❑ El golpeo para instalar el material no debe hacerse con martillo de caucho oscuro.
❑ Al finalizar la instalación, recomendamos cubrir con cartón o papel Kraft de forma tal que el material no quede expuesto a factores que puedan
1 2 3 4 5
mancharlo o afectar el resultado de la instalación.
PROYECTO
❑ El porcelanato viene de fábrica con una capa de cera que protege el producto durante los procesos de transporte, almacenamiento, manipulación
e instalación previos al uso final. Al finalizar la instalación esta capa debe ser removida completamente para evitar la acumulación de mugre y
revelar el brillo original del material.

11.04.00 PISO DE CEMENTO PULIDO

Descripción. - Esta sección comprende los trabajos de los pisos de ambientes de servicio, incluyendo pasillos de servicio, depósitos de limpieza y basura,
patios de servicio.

Los pisos de cemento pulido son losas de hormigón armado que se fragua en el momento de la obra y se pigmenta superficialmente con endurecedores
no metálicos, se le da la terminación de alisado en forma mecánica, manual, o ambas. Tiene un espesor de entre 3 y 5 cm., y se compone por un
agregado grueso (piedra partida), un agregado fino (arena especial) y el ligante (cemento puro).

Se inspeccionarán todas las superficies sobre los cuales se colocarán los pisos, informando acerca de cualquier condición que impida la correcta
colocación.
La Supervisión aprobará la iniciación de los trabajos, que implicará la aceptación de las condiciones de las superficies de aplicación.
Las superficies estarán limpias, parejas y niveladas, libres de cualquier elemento extraño (grasa, aceite, materiales disgregados, salpicaduras de
pintura, etc.) y serán barridas con escoba.
Los nidos y las áreas desparejas en los contrapiso y carpetas, se rellenarán previamente a la ejecución de los pisos.
Los revoques gruesos de los paramentos serán repasados y enrasados perfectamente en los sectores de tapado de canaletas de instalaciones.

Medición de la partida: Unidad de M2


Norma de medición:
Se computará el área neta.

11. 05.00 VEREDAS DE CONCRETO FC=140 KG/CM2 E=10 CM. INCLUYE EMPEDRADO DE 4”
Aplica en las veredas ubicadas en el área libre de manera perimetrales del terreno.
Empedrado

169
Inter-Regional del
Eje Sur - Cusco
Terrapuerto
Descripción. - Esta partida considera los trabajos correspondientes al empedrado del terreno donde se ubicarán las veredas, realizándose el acomodo
de la piedra mediana de 4”, dejando intersticios entre piedra y piedra para el ingreso de concreto, al realizar el empedrado se tomarán en cuenta
los alineamientos, niveles y pendiente que deberá tener la vereda una vez concluida su ejecución.
Concreto en veredas fc=140 kg/cm2
Descripción. - El trabajo incluye los materiales y mano de obra necesarios para la ejecución total del vaciado de la vereda.
Proceso constructivo
1 2 3 4 5 ❑ Se aplicará sobre el empedrado realizado.
❑ El acabado será definido por la inspección.
PROYECTO ❑ Se deberá mantener la nivelación adecuada para la construcción, así como la pendiente mínima para la evacuación de las aguas pluviales hacia
los desagües.
❑ Los materiales a emplearse en la elaboración del concreto, cumplirán con todas las normas establecidas y señaladas en los ítems correspondientes
a especificaciones técnicas sobre materiales.
❑ El concreto será transportado de la mezcladora al lugar de la obra en forma práctica y lo más rápido posible, evitando la separación o
segregación de los elementos.
❑ El concreto recién vaciado deberá ser protegido, además deberá mantenerse con una pérdida mínima de humedad.

Medición de la partida
Unidad de Medida: (m2) por ser una partida combinada.
Norma de medición
Se medirá el volumen de concreto vaciado considerando el área de las veredas, considerando que existe una porción del concreto que ingresará en
los intersticios existentes entre piedra y piedra.

12.00.00 ZÓCALOS Y CONTRA ZÓCALOS.

12.01.00 CONTRA ZÓCALOS.


Esta sección comprende la ejecución de los diferentes tipos de contrazócalos, que protegen los diferentes muros de la obra, especificándose su
ubicación, altura, disposición y encuentro con los pisos en los planos de detalles respectivos.

12.01.01 CONTRA ZÓCALOS DE CERÁMICO COLOR BEIGE H = 0.20 M.


Descripción. - Se aplicarán en los baños al público y privados del edificio, se usarán piezas vitrificadas cuya resistencia a la abrasión no podrá ser
menor a un coeficiente PEI 4 (alto transito); las unidades serán de 0.40m x 0.40m., debiendo presentar acabados en tonos y calibres uniformes, cuyo
color y calidad designados por el proyectista deberá ser aprobado por la inspección de obra.
Proceso constructivo
❑ El asentado se realizará sobre el tarrajeo rayado, previamente humedecido, se aplicará un mortero de cemento arena en proporción 1:3 de
aproximadamente de ¾” de espesor.

170
Inter-Regional del
Eje Sur - Cusco
Terrapuerto
❑ Sobre este mortero se aplicarán inmediatamente las piezas de cerámica echándoles una capa de cemento puro de no más de 1/16” de espesor
para asentarlas al mortero. No deberán quedar vacíos debajo de las piezas y las juntas entre estas serán de hasta 1/8”. Las unidades se
colocarán sin amarres (tipo damero).
❑ Se hará previamente al asentado un emplantillado cuidadoso para evitar el excesivo cartaboneo y/o el uso de cartabones muy delgados.
❑ Se deberá tener especial cuidado en su asentado a efectos de no propiciar vacíos debajo de las piezas que comprometan su adherencia y
duración.
❑ No se permitirá el uso de piezas rotas y/o dañadas; debiendo quedar las juntas perfectamente alineadas sin desniveles en sus bordes.
❑ Para efectuar cortes, estos deben ser hechos a máquina. El fraguado será en base a cemento gris.
❑ Antes de fraguar las piezas y juntas deberán ser saturadas con agua limpia, aplicando a presión el cemento gris normal entre las juntas hasta
1 2 3 4 5
llegar al ras.
PROYECTO
❑ Posteriormente se limpiarán cuidadosamente las superficies con esponja húmeda en forma diagonal a las juntas. Para su acabado final, se usara
esponja limpia y seca.

Medición de la partida
Unidad de Medida: (ml)

12.01.02 CONTRA ZÓCALO DE CERÁMICO COLOR BLANCO H = 0.30 M.


Descripción. - Se aplicará en las tiendas, stand y counters, del primer y segundo nivel, se usarán piezas vitrificadas cuya resistencia a la abrasión no
podrá ser menor a un coeficiente PEI 4 (alto transito); las unidades serán de 0.60m x 0.60m., debiendo presentar acabados en tonos y calibres
uniformes, cuyo color y calidad designados por el proyectista deberá ser aprobado por la inspección de obra.
Las consideraciones generales y el proceso constructivo son similares a las de ítem 13.01.01
12.01.03 CONTRA ZÓCALO DE PORCELANATO ESMALTADO GEOTILES BELLAGIO COLOR MARFIL H= 0.225 M.

Descripción. - Se aplicarán en todos los pasillos del público y oficinas de la edificación; se colocará porcelanato esmaltado cuya resistencia a la
abrasión no podrá ser menor a un coeficiente PEI 4 (alto transito); las unidades serán de 0,45 x 0,45m
Debiendo presentar acabados en tonos y calibres uniformes, cuyo color y calidad designados por el proyectista deberá ser aprobado por la
inspección de obra.
Proceso constructivo
❑ El asentado se realizará sobre el tarrajeo rayado, previamente humedecido, se aplicará un mortero de cemento arena en proporción 1:3 de
aproximadamente de ¾” de espesor.
❑ Sobre este mortero se aplicarán inmediatamente las piezas de cerámica echándoles una capa de cemento puro de no más de 1/16” de espesor
para asentarlas al mortero. No deberán quedar vacíos debajo de las piezas y las juntas entre estas serán de hasta 1/8”. Las unidades se
colocarán sin amarres (tipo damero).
❑ Se hará previamente al asentado un emplantillado cuidadoso para evitar el excesivo cartaboneo y/o el uso de cartabones muy delgados.
❑ Se deberá tener especial cuidado en su asentado a efectos de no propiciar vacíos debajo de las piezas que comprometan su adherencia y
duración.
❑ No se permitirá el uso de piezas rotas y/o dañadas; debiendo quedar las juntas perfectamente alineadas sin desniveles en sus bordes.
❑ Para efectuar cortes, estos deben ser hechos a máquina. El fraguado será en base a cemento gris.
❑ Antes de fraguar las piezas y juntas deberán ser saturadas con agua limpia, aplicando a presión el cemento gris normal entre las juntas hasta
llegar al ras.

171
Inter-Regional del
Eje Sur - Cusco
Terrapuerto
❑ Posteriormente se limpiarán cuidadosamente las superficies con esponja húmeda en forma diagonal a las juntas. Para su acabado final, se usara
esponja limpia y seca.

Medición de la partida
Unidad de Medida: (ml)

12.01.04 CONTRA ZÓCALO PARA ESCALERAS DE PORCELANATO TEXTURADO PIZARRA COLOR NATURAL H = 0.16 M.

1 2 3 4 5 Descripción. - Se aplicará en los pasillos de las escaleras de personal o de evacuación. Se instalarán piezas de porcelanato texturado modelo pizarra
color natural de 0,32 x 0,32 m. ó similar, su resistencia a la abrasión no podrá ser menor a un coeficiente PEI 4 (alto transito), debiendo presentar
PROYECTO acabados en tonos y calibres uniformes, cuyo color y calidad designados por el proyectista deberá ser aprobado por la inspección de obra.
Las consideraciones generales y el proceso constructivo son similares a las de ítem 13.01.04

12.01.05 CONTRAZÓCALOS DE CEMENTO PULIDO.

Consistirá en un revoque pulido, efectuado con mortero de cemento - arena en proporción 1:2 aplicado sobre tarrajeo corriente rayado, ajustándose
a los perfiles y dimensiones indicados en los planos, tendrán un recorte superior ligeramente boleado para evitar resquebrajaduras, fracturas, de los
filos.
Se enrasarán con el paramento separándolo con una bruña de 1 cm. donde indiquen los planos.

13.00.00 CUBIERTAS
Comprende la ejecución de techos o coberturas en sus diferentes expresiones, los mismos que quedarán instalados sobre la losa del segundo nivel,
sobre el área de comercio, administrativa y de manera parcial sobre el área de plataformas de embarque. Todas las cubiertas están apoyadas en
estructuras metálicas como se especifican en los detalles. Todos los techos descargan a canaletas de evacuación de aguas pluviales debidamente
ubicadas y conectadas a montantes.

13.01.00 COBERTURA CON CALAMINÓN TAT - 1060 TERMOACÚSTICO


Descripción. - Consiste en el recubrimiento de las coberturas con Calaminón TAT-1060. Apoyado en correas metálicas. Tendrá una pendiente de 10°
grados y una distancia de 2.50m entre apoyos Incluye correas y accesorios y protectores laterales y superiores.
Materiales. - Se empleará:
Planchas de El Calaminón TAT-1060, que en su cara exterior está compuesta por plancha de Calaminón TI, pintada de color gris. Su cara inferior
consta de Calaminón nervado CLIP-1060, el interior está constituido por poliuretano inyectado de 25 mm. de espesor con una densidad de 35 a 40
Kg/m3 permitiendo una excelente adherencia al metal, buen aislamiento térmico, acústico y resistencia a la humedad; además se emplearán elementos
de sujeción para el respectivo anclaje de acuerdo a las especificaciones del fabricante que indican la correcta manera de colocación del producto.
La cubierta Incluye elementos de remate y accesorios de fijación

172
Inter-Regional del
Eje Sur - Cusco
Terrapuerto
Proceso constructivo
❑ Almacenar el material de acuerdo con las instrucciones del fabricante.
❑ Verificar en cortes de fachada los sitios de voladizos, como también distancias de traslapos sobre canales.
❑ Verificar en sitio las dimensiones totales de cubierta, distancias entre correas según planos, paralelismo y nivelación de la cara superior, y
realizar correcciones: pendiente requerida 5%, distancia entre correas: 1.65 m La pendiente que se dará es la misma que presentan los tijerales.
❑ Ejecutar instalación por personal calificado de un distribuidor autorizado del fabricante, debido a la extensión y complejidad de la cubierta.
❑ Colocar la cubierta sobre perfiles cerrados de lámina ó cualquier estructura prevista mediante sistemas de anclaje ó clips tipo Sandwich “C”
diseñados por el fabricante.
❑ Utilizar tornillos zincados de cabeza estrella ó hexagonal de ¾” de largo en estructuras metálicas.
1 2 3 4 5
❑ Iniciar colocación de teja al lado opuesto al viento predominante de lluvia.
PROYECTO
❑ Colocar clips en primera y última correas, trazar posición de clips restantes con ayuda de un hilo.
❑ Atornillar la primera hilada de clips, enganchar el primer módulo y dejar caer sobre la correa.
❑ Colocar siguiente hilera de clips montándolos sobre módulo anterior y atornillar a las correas.
❑ Enganchar el nuevo módulo al anterior y dejar caer sobre la correa.
❑ Rectificar periódicamente las interdistancias y alineamientos de los clips para perfecta instalación.
❑ Seguir instrucciones de pendientes mínimas, traslapos y métodos de remate contra
❑ mampostería, canales o cualquier tipo de elemento que conforme la cubierta por parte del fabricante.

Medición de la partida
Unidad de Medida: (m2)

13.02.00 COBERTURA CON POLICARBONATO ALVEOLAR DE 8 MM.


Descripción: Se cubrirá con policarbonato el área de plataforma de desembarque que excede de la forma.
Se utilizará policarbonato alveolar transparente de 8mm, sobre estructura metálica como se especifica en los planos de detalles.
Proceso constructivo de la cobertura de policarbonato:
❑ Todas las planchas de policarbonato deberán ser cuidadosamente trasladadas hasta el lugar de trabajo.
❑ Previamente se realizará el trazo y luego el corte respectivo de acuerdo al área a cubrir
❑ Para el colocado se utilizarán accesorios de soporte, como de cierre hermético diseñados por el fabricante.

Medición de la partida
Unidad de Medida: (m2)

13.03.00 COBERTURA TRANSLÚCIDA CON PLANCHA DE POLICARBONATO TI


Descripción. - Consiste en el recubrimiento de la sala principal con las coberturas con planchas translúcidas de Calaminón TI apoyado en correas
metálicas. Tendrá una pendiente de 12 grados y una distancia de 2.50m entre apoyos (correas) Incluye correas y accesorios.
Materiales. - Se empleará:

173
Inter-Regional del
Eje Sur - Cusco
Terrapuerto
Planchas de Policarbonato transparente TI, en zonas que requieren iluminación zenital. Dichas planchas tienen la misma sección transversal de las
planchas TAT lo que permite darle continuidad a la cobertura. Se emplearán elementos de sujeción para el respectivo anclaje de acuerdo a las
especificaciones del fabricante que indican la correcta manera de colocación del producto.
Proceso constructivo de la cobertura de policarbonato:

❑ Todas las planchas de policarbonato deberán ser cuidadosamente trasladadas hasta el lugar de trabajo.
❑ Previamente se realizará el trazo y luego el corte respectivo de acuerdo al área a cubrir
❑ Para el colocado se utilizarán accesorios de soporte, como de cierre hermético diseñados por el fabricante.
1 2 3 4 5

PROYECTO Consideraciones por tomar en el transporte:


Las placas se deben transportar en vehículos adecuados para ello, sin salientes, cabezas de tornillos, maderas ó chapas que puedan dañarlas.
Es recomendable embalar las placas con cartón corrugado o tela, dejándolas firmemente afirmadas durante su transporte.
Si se va a transportar la plancha curvada o enrollada, hágalo respetando los radios mínimos de curvatura indicados por el fabricante.
No transporte elementos pesados apoyados sobre las placas.
No arrastre las placas al moverlas.
Consideraciones por tomar al almacenar las planchas:
Se deben apoyar horizontalmente sobre una superficie plana. Nunca directamente sobre el suelo.
Guárdelas en un lugar seco, sombreado, bien ventilado y protegido del viento. Es importante no dejarlas expuestas a la intemperie, especialmente
en zonas calurosas, aún cuando se encuentren dentro de su bolsa protectora original.
Esto, para evitar que la película protectora se pegue más a la plancha o se origine condensación al interior de las celdas, la cual es difícil de limpiar
debido al pequeño tamaño de los alvéolos.
Cuide no dañar la película protectora y evite caminar sobre las planchas.
Evite raspar una plancha contra otra, ya que puede producir estática y con ello adherencia de partículas del medio ambiente.
Como medida de precaución, evite ingresar este material a una obra si no lo va a utilizar en un plazo relativamente corto.
Medición de la partida
Unidad de Medida: (m2)

14.01.00 CANALETAS DE LATÓN GALVANIZADO PARA EVACUACIÓN DE AGUAS PLUVIALES


Descripción. - Esta partida comprende la colocación de canaleta de latón a lo largo de las uniones de cubiertas de estructuras metálicas sujetadas
a las armaduras de techo para evitar la chorrera de las aguas de la cobertura, se ubicarán de acuerdo a los planos, las mismas que luego llegarán
a las canaletas principales y de allí a los montantes de aguas pluviales, las mismas que serán de tubería PVC SAL y las cuales desembocarán hacia
las cajas que están al final de cada ducto.

174
Inter-Regional del
Eje Sur - Cusco
Terrapuerto
Proceso constructivo
❑ Para la colocación de canaletas de latón se deberá tomar en cuenta fundamentalmente el grado de inclinación y la dirección de cada una de
ellas.
❑ Luego se procederá a sujetar las canaletas con tornillos de encarne, cuidando que los puntos de unión queden por la parte mas alta de las
canaletas para que de este modo no se corra el riesgo de crear filtraciones.
❑ En la salida de cada canaleta deberá tener un margen sobresaliente, mínimo de 5 cm.
❑ Las láminas (planchas de latón cortadas, dobladas y unidas) para formar la canaleta deberán estar perfectamente soldadas y no deberá tener
ningún resquicio que permita el paso del agua.
1 2 3 4 5
Medición de la partida
PROYECTO
Unidad de Medida: (ml)

15.01.00 CUMBRERA DENTADA CALAMINON


Descripción. - Esta partida consiste en la colocación de cumbrera articulada sobre la cobertura según detalle de planos de arquitectura
Materiales. -
Cumbrera de aluzing inc/ accesorios
Perno autoperforante 12x1 1/2" c/protector de goma
Metodo de ejecución.- La cumbrera se colocara en parte central superior de la cobertura. La cumbrera será de tipo dentada el cual se adapta a la
forma de la textura de cobertura, la fijación será mediante tornillo auto perforante, en valles cada 10 cm.
Unidad de medida : ML

Norma de medición : contempla la longitud total de cumbrera colocada

Forma de pago. - La valorización se realizará de acuerdo al Precio Unitario indicado en el Presupuesto de Obra, y dicho pago constituirá
compensación total por el costo de material, equipo, mano de obra e imprevistos necesarios para completar la partida

16.00.00 CARPINTERÍA DE MADERA.

Este capítulo se refiere a las puertas de tablero rebajado, y puertas contraplacadas utilizados en la edificación. Las dimensiones, secciones típicas,
tipo de material, detalles de su construcción, etc., modo de fijación al vano se encuentran indicados en los planos de detalles.

Especificación de Calidad.
• La madera CEDRO será del tipo seleccionado, debiendo presentar fibras rectas u oblicuas con dureza de suave a media.
• No tendrán defectos de estructura, no será madera pensionada, ni comprimida, ni tener nudos grandes, etc.
• Podrá tener nudos sanos, duros y cerrados no mayores de 30mm de diámetro.
• El secado debe tener buen comportamiento (relación contracción tangencial radial, menor de 2.0) sin torcimientos, colapso, etc.

175
Inter-Regional del
Eje Sur - Cusco
Terrapuerto
• La madera debe ser durable, resistente al ataque de hongos e insectos y aceptar fácilmente tratamientos con sustancias químicas a fin de
optimizar su duración.
• El triplay a emplearse en algunos elementos será clase A, según la clasificación establecida en la Norma ITINTEC 10:03-003.

Tablero Aglomerado de Madera. (MELAMINE)


• Los tableros tienen dimensiones de 2150mm x 2440mm, tienen rendimientos netos mayores de 5% a 10% que otros formatos, el espesor del
tablero a utilizar es de 18mm. En paneles y de 15 mm. en todas las puertas. Los tableros tienen densidades variables desde 600 Kg/m3 hasta
700 Kg/m3 dependiendo del espesor.
1 2 3 4 5
• Esta densidad media asegura al tablero mayores características físico mecánicas que un tablero de menor densidad en cuanto al modulo de
PROYECTO ruptura (por ejemplo, quiebre en el manipuleo o transporte), hinchamiento por humedad, resistencia a la flexión, al agarre del tornillo, etc.
• Es un tablero fabricado 100% en base a madera Pino de plantación, por lo que no daña la ecología y su fuente de abastecimiento es
prácticamente inagotable.

16.01.00 PUERTAS CONTRAPLACADAS EN MDF

Descripción.- Comprende la fabricación de puertas cuya armazón es un bastidor perimetral de madera aguano, enchapado por ambos lados con
aglomerado de madera con enchape melaminico (MDF), el interior del enchape además estará rellenado con listones de aguano que cubran como
mínimo un 35% de la superficie de la puerta, para unir todos los elementos se usa pegamento sintético para madera, que luego de aplicarse a los
bastidores, listones y tableros colocados en su posición definitiva, la puerta será sometida a presión de prensas por 24 horas para el secado adecuado
del pegamento. Perimetralmente la hoja de la puerta se enmarca en una plica de madera cedro como se especifica en el detalle.

Proceso constructivo
❑ De hecho, la carpintería de madera de preferencia será elaborada en un taller de carpintería, por lo que se deberá de exigir la mejor calidad
posible, tanto en su construcción como en la calidad del material.
❑ El trazo y las medidas deberán ser previamente comprobadas una vez concluida la ejecución del vano respectivo.
❑ El requisito más importante es que se trabaje con madera completamente seca y de la mejor calidad en cedro.
❑ El bastidor perimetral tiene un listón central y en su proceso constructivo se deberá utilizar el sistema de espigado. Los tableros de cedro quedarán
embutidos en los armazones de madera.
❑ Los marcos o jambas de madera cedro serán colocados a los vanos con tirafones y luego la cabeza de ellos, recubiertos con tarugos de madera
cedro.
❑ Los marcos y las plicas serán debidamente acabados con laca transparente y al color natural.
❑ En el proceso constructivo se deberá seguir un orden desde la colocación de marcos hasta el laqueado final, de modo que exista simetría entre
estos elementos.
❑ Los marcos se colocarán empotrados en el piso. Estos se asegurarán con tornillos colocados en huecos de 2" de profundidad y ½" de diámetro, a
fin de esconder la cabeza, tapándose luego ésta con un tarugo puesto al hilo de la madera y lijado.
❑ Se tendrá en cuenta las indicaciones del sentido en que se abren las puertas; asi como los detalles correspondientes, previo a la colocación de los
marcos.
❑ Todas las planchas de aglomerado serán cortadas a máquina.
❑ Para el contraplacado de las hojas de las puertas se utilizará aglomerado de pulpa de madera (MDF), de 5.5 mm de espesor, con enchape en
lámina melaminica de .07mm de espesor, acabado texturado, color madera natural mate.

176
Inter-Regional del
Eje Sur - Cusco
Terrapuerto
Medición de la partida
Unidad de Medida: (m2)
Norma de medición
El cómputo se realizará considerando el total de metros cuadrados ejecutados sumando todos los elementos.

16.02 PUERTAS DE MADERA CEDRO DE TABLERO REBAJADO


Descripción. - Comprende la fabricación de puertas cuya armazón es de madera cedro y los tableros son de madera cedro con molduras
1 2 3 4 5 perimetrales, así como de los marcos de madera cedro, en las dimensiones y corte que se muestra en los planos, todas las puertas son de una hoja.
PROYECTO Proceso constructivo
❑ De hecho, la carpintería de madera de preferencia será elaborada en un taller de carpintería, por lo que se deberá de exigir la mejor calidad
posible, tanto en su construcción como en la calidad del material.
❑ El trazo y las medidas deberán ser previamente comprobadas una vez concluida la ejecución del vano respectivo.
❑ El requisito más importante es que se trabaje con madera completamente seca y de la mejor calidad en cedro.
❑ En el proceso constructivo se deberá utilizar el sistema de espigado y a parte de la cola se recomienda el uso de tarugos de madera en las
uniones del armazón.
❑ Los tableros de cedro quedarán embutidos en los armazones de madera.
❑ Los marcos o jambas de madera cedro serán colocados a los vanos con tirafones y luego la cabeza de ellos, recubiertos con tarugos de madera
cedro.
❑ Todo el trabajo en madera será debidamente acabado con laca transparente y al color natural.
❑ En el proceso constructivo se deberá seguir un orden desde la colocación de marcos hasta el laqueado final, de modo que exista simetría entre
estos elementos.

Medición de la partida
Unidad de Medida: (m2)

Norma de medición
El cómputo se realizará considerando el total de metros cuadrados ejecutados sumando todos los elementos.

17.00.00 CARPINTERÍA METÁLICA

Especificación de Calidad.
• El fierro en sus diferentes presentaciones que se usará, para la carpintería metálica deberá de ser de la mejor calidad de fabricación conocida
y que cumpla con todos los requisitos que la norma exige.
• No tendrán defectos de estructura, ni presentará indicios de oxidación o corrosión en ninguna de sus partes.
• Deberá de cumplir preferentemente con las dimensiones estipuladas en el proyecto, excepto en caso de que no exista en el mercado, el cual
podrá ser cambiado previa autorización.
• La soldadura y los elementos de anclaje o sujeción, deberán ser de gran calidad, así como su ejecución.
• Todos los elementos metálicos deberán de ser protegidos con pintura anticorrosiva y pintura esmalte en el caso de que no sean cromados.

177
Inter-Regional del
Eje Sur - Cusco
Terrapuerto
17.01.01 BARANDAS DE TUBO CROMADO CON PLANCHAS DE VIDRIO TEMPLADO Y CURVEX.

Se aplican en el segundo nivel, en zonas con doble altura del primer nivel.
La baranda se construirá, con planchuelas y caños de material SAE 1010.

Todo el material metálico que la integra: perfiles, chapas, planchuelas, bulones, tuercas, soldaduras, cable de aceros, etc.; deberán cumplir con las
exigencias establecidas en las Normas Iram correspondientes.
Todas las uniones deben ser soldadas. Las soldaduras responderán a las disposiciones de la AWS. (American Welding Society). Todos los cordones
1 2 3 4 5
de soldadura serán de catetos de 4,5 mm. Las uniones se soldarán en forma compacta y prolija; no presentarán cantos vivos y/o proyecciones que
PROYECTO
puedan causar heridas a las personas. Se amolarán todos los cantos vivos en 2 mm, en bisel de 45°. Las áreas soldadas serán limpiadas de los
desechos de la soldadura. Todas las estructuras y piezas que constituyen la baranda serán Galvanizadas por inmersión en caliente, que deposite un
espesor mínimo de 100 micrones, previa corrección de las imperfecciones propias del material, soldaduras de armado y demás detalles.
Toda soldadura o imperfección provocada por la colocación en obra deberá ser corregida y/o pintada con 2 manos de ICOSIT CINC RICH “SIKA” o
similar.
El equipo, herramientas y maquinarias, que el Contratista utilice en la obra, deberán haber sido previamente aprobados por la Inspección de obra,
quién puede solicitar las modificaciones al mismo que estime convenientes.
La medición de la baranda costera se realizará por metro lineal colocado (m l).
En este precio por metro lineal debe considerar todos los elementos: parantes, caños con sus extremos
preparados para empalmes de tramos, chapas y hierros soldados para insertos de fijación, etc.
En esta partida se consideran además los elementos de cierre entre los parantes de las barandas los cuales son de vidrio templado los de superficie
plana y en vidrio curvex los de superficie curveada, con dimensiones y espesor que se especifican en los planos, los sistemas de fijación entre el vidrio
y la estructura metálica son tornillos cromados con volandas de jebe, las perforaciones de los vidrios donde se ubica el anclaje deberán ser de un
diámetro mayor al de los tornillos, considerando que el sistema debe absorber las diferencias de dilatación.
El vidrio curvex, por ser un vidrio crudo deberá estar cubierto por una lámina de polivinil transparente.

Medición de la partida
Unidad de Medida: (ml)

17.01.02 BARANDAS METÁLICAS DE TUBO FE 2 1/2”

Se aplica en las escaleras de personal, Se refiere a la construcción de barandas metálicas, las cuales serán ejecutadas en los lugares, diseños, secciones
y dimensiones mostradas en los planos. Para su ejecución se tendrán en cuenta las siguientes instrucciones generales:

Cuando en los planos y en el contrato se indiquen barandas metálicas de diseño especial, éstas serán fabricadas en un taller especializado, de
conformidad con los diseños y detalles, y sus muestras serán sometidas a la aprobación del Interventor antes de ordenar su fabricación y posterior
transporte a la obra.
Según se indique, acogiéndose estrictamente a los diseños, y provistos en sus ganchos de anclaje y fijación adecuados. Una vez colocadas las barandas
en el sitio, debidamente hiladas, niveladas y aplomadas, se fijarán provisionalmente y se amarrarán a los hierros de la estructura o un mortero rico
en cemento, a la losa según se indique, manteniéndolas aseguradas provisionalmente hasta que el mortero de fijación haya fraguado.
Medición de la partida
Unidad de Medida: (ml)

178
Inter-Regional del
Eje Sur - Cusco
Terrapuerto
Norma de medición
El cómputo se realizará considerando el total de metros lineales ejecutados sumando todos los elementos.

17.01.03 BARANDAS METÁLICAS DE TUBO FE 2 1/2” ADOSADA A MURO EN GRADAS DE PERSONAL

Se aplica en las escaleras de personal, Se refiere a la construcción de barandas metálicas, las cuales serán ejecutadas en los lugares, diseños, secciones
y dimensiones mostradas en los planos. Para su ejecución se tendrán en cuenta las siguientes instrucciones generales:
1 2 3 4 5
Cuando en los planos y en el contrato se indiquen barandas metálicas de diseño especial, éstas serán fabricadas en un taller especializado, de
PROYECTO
conformidad con los diseños y detalles, y sus muestras serán sometidas a la aprobación del Interventor antes de ordenar su fabricación y posterior
transporte a la obra.
Según se indique, acogiéndose estrictamente a los diseños, y provistos en sus ganchos de anclaje y fijación adecuados. Una vez colocadas las barandas
en el sitio, debidamente hiladas, niveladas y aplomadas, se fijarán provisionalmente y se amarrarán a los hierros de la estructura o un mortero rico
en cemento, a la losa según se indique, manteniéndolas aseguradas provisionalmente hasta que el mortero de fijación haya fraguado.
Medición de la partida
Unidad de Medida: (ml)

17.02.01 TAPAJUNTA DE ALUMINIO DE 8”


Descripción. - Consiste en la colocación de tapajuntas de aluminio para cubrir las juntas de dilatación en pisos de la misma altura, cielo rasos y muros.
El accesorio es un perfil de 8” de ancho fabricado de aluminio extrusionado, el plano del perfil es tipo sierra antideslizante, con acabado anodizado,
que se apoya en dos angulares de aluminio los que se colocan con tornillos y tarugos.

Proceso constructivo
❑ Se deberá de tomar en cuenta la buena calidad de los accesorios, que garantizaran su durabilidad.
❑ Se verificará el nivelado de las superficies dondo se asentarán las juntas.
❑ El trazo y las medidas deberán ser previamente comprobadas una vez concluido el acabado de pisos, cielo rasos y paredes.
❑ Se colocarán los angulares de base, los que van atornillados en tarugos.
❑ Se colocará el perfil del tapajuntas atornillado en uno de los angulares de base.

Medición de la partida
Unidad de Medida: (ml)

18.00.00 LETREROS DE SEÑALIZACIÓN Y SEGURIDAD:


Descripción. - Consiste en la colocación de letreros de señalización en toda la edificación para identificar o dirigir u orientar, así como advertir de
posibles peligros, los mismos que se colocarán paredes, puertas, o en lugares donde se requiera realizar alguna advertencia. Serán autoadhesivos y
con las diferentes medidas que ordena el reglamento.
Proceso constructivo
❑ Se colocará al final de la conclusión de la edificación

179
Inter-Regional del
Eje Sur - Cusco
Terrapuerto
❑ Su ubicación y características están indicados en los planos de seguridad o de contingencia.
Medición de la partida
Unidad de Medida: (Unidad)

19.01.00 MURO CORTINA CON ESTRUCTURA DE ALUMINIO Y VIDRIO LAMINADO DE 13 MM. EXTERIOR
Esta partida aplica en la fachada sureste y suroeste del proyecto.
1 2 3 4 5
El Muro cortina es una cubierta exterior de un edificio en el que las paredes exteriores no son estructurales, sino simplemente impedir el paso de las
PROYECTO variables climáticas. La ventaja de utilizar vidrio como muro cortina es que la luz natural puede penetrar más profundamente dentro del edificio. El
muro cortina está diseñado para abarcar varios pisos, y tiene en cuenta requisitos de diseño tales como: expansión y contracción térmica; además
el sistema es eficiente en términos de aislancia térmica.

propuesto es el Frame o similar, permite una alternativa de fachada.


Con Pegado Estructural – Conocida como “Piel de Vidrio”, usa la silicona estructural como elemento principal, la cual es la encargada de adherir el
cristal a la estructura de aluminio extruido que son el soporte de la fachada de muro cortina, como se detalla en los planos respectivos.
El vidrio a utilizarse será laminado cuyos componentes son un 1 Cristal Reflejante Gris 6mm + 1 Lamina de PVB Incolora 0.38 mm + 1 Cristal Incoloro.
La cara reflejante al exterior.
Requisitos para su montaje:
La silicona estructural y climática deberá ser General Electric, no se aceptan otras marcas. El espaciador será Norton 6 x 6 doble adhesivo, con
sellado de silicona estructural y con válvula compensadora de presión.
El contratista del aluminio deberá presentar antes de firmar el contrato, certificado del proveedor de la silicona que demuestra compatibilidad de
los substratos a pegar (base de adhesión) con la silicona en cuestión. Así mismo, deberá presentar certificado de compatibilidad de la silicona a usar
con los burletes separadores.
La silicona sólo podrá ser de curado químico (2 componentes).
Previo a la firma del contrato, el contratista del aluminio deberá presentar ensayos según normas ASTM de inmersión y de adhesión.
El montaje de los cristales sobre la estructura metálica debe hacerse sobre parrilla o estructura de aluminio.
Previo a la aplicación de la silicona estructural, debe limpiarse los cristales y aluminios obligatoriamente con metil-etil-quetona.
Bajo la silicona de sello superior debe instalarse separador desvinculante Bakerod 12 mm.
Medición de la partida
Unidad de Medida: (M2)

180
Inter-Regional del
Eje Sur - Cusco
Terrapuerto
5.4 COSTOS Y PRESUPUESTO
CUADRO DE AREAS:

NIVEL AMBIENTE
ZONA DE INGRESO
1 Plazas de ingreso 1417.00
Estacionamiento publico 4863.54
Estacionamiento privado 1239.97
Bolsón 965.14
1 2 3 4 5 ZONA ADMINISTRATIVA
1 Tópico 27.26
PROYECTO PNP 53.94
2 Hall 21.33
Cubículos 98.32
Dirección +SS.HH. 22.60
SS.HH. Diferenciados 29.55
Sala de juntas 21.01
MTC 13.33
Indecopi 27.76
Monitoreo de puertos 46.20
ZONA OPERATIVA
1 Hall 474.00
Counters 1448.64
Pasillos de servicio 962.26
Salas de espera 1537.73
SS.HH. Diferenciados 180.75
Montacargas 140.16
ZONA DE TRANSFERENCIA
1 Plataformas de desembarque 1588.06
Sala de desembarque 526.02
SS.HH. Diferenciados 55.54
2 Plataforma de embarque 432.29
Sala de embarque 461.66
SS.HH. Diferenciados 44.50
Area de maniobras 2802.89
ZONA COMERCIO
1 Tiendas 225.00
Agencias 129.15
Internet 29.88
Cajeros 34.24
2 Patio de comidas 275.65
Stand de comida 250.80
Tiendas 850.09
SS.HH. Diferenciados 81.04

181
Inter-Regional del
Eje Sur - Cusco
Terrapuerto
ZONA DE SERVICIOS GENERALES
1 Mantenimiento de buses 1588.06
Estacionamiento de buses 6885.78
Alojamiento 582.02
SS.HH. + vestidores 53.15
Cuarto de bombas 40.32
Cuarto de fuerza 36.21
SS.HH. + vestidores 76.72
Depósitos de limpieza 32.42
1 2 3 4 5 Depósitos de basura 55.81
PROYECTO AREA TOTAL TECHADA 21458.26
AREA TOTAL SIN TECHAR 25449.32
AREA TOTAL DEL PROYECTO 53798.70

COSTO DE OBRA:

1. ESTRUCTURAS S/.14,971,613.01
2. ARQUITECTURA S/.17,456,960.94
3. INSTALACIONES SANITARIAS S/.945,714.26
4. INSTALACIONES ELÉCTRICAS S/.2,408,094.84
5. INSTALACIONES ESPECIALES S/.1,008,874.05
(CD) S/.36,791,257.10

COSTO DIRECTO S/.36,791,257.10


UTILIDAD 3.5% S/.1,287,694.00
GASTOS GENERALES 10% S/.3,679,125.71
SUBTOTAL S/.41,783,076.81
IGV 18% S/.7,516,453.83
TOTAL S/.49,274,530.63

SON: CUARENTA Y NUEVE MILLONES DOSCIENTOS SETENTA Y CUATRO MIL QUINIENTOS TREINTA CON 63/100 SOLES.

182
Inter-Regional del
Eje Sur - Cusco
Terrapuerto
FINANCIAMIENTO

La modalidad de ejecución se dará mediante la Asociación Publica Privada, con la inversión del sector privado ya que el proyecto cuanta con un
núcleo comercial y dinamizador para la zona, el tipo de APP sea Cofinanciada con instituciones públicas, entre las instituciones se tienen:
• MINISTERIOS DE TRANSPORTE Y COMUNICACIONES
• MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DEL CUSCO
1 2 3 4 5 • GOBIERNO REGIONAL

PROYECTO

183
Inter-Regional del
Eje Sur - Cusco
Terrapuerto
BILIOGRAFIA
D.S. LEY 27081. REGLAMENTO NACIONAL DE ADMINISTRACION DE TRANSPORTES.2009
Edwards, B. (2005). Guía Básica de la Sostenibilidad. Barcelona, España. GG.
Escala. (2009). Terminales de Transporte Terrestre. Bogota, Colombia. Revista Escala Nº de Revista 107.
1 2 3 4 5
Gausa, M. (2000). Optimismo Operativo en Arquitectura. Barcelona, España: Actar.
PROYECTO
Gausa, M. – Devesa, R. (2010). Otra Mirada. Barcelona, España. GG.
Loreto, M. (2006). ¿Algoritmo versus Arquitectura? Diagrama de Voronoi Como Herramienta de Diseño. Londres. DRL

Municipalidad Provincial de Cusco. (2013). Plan de Desarrollo Urbano Cusco 2013 al 2023. Cusco, Cusco , Peru.
Ministerio de Transporte – Colombia (2005).Criterios económicos y financieros para la Categorización de los Terminales de Transporte Público
Intermunicipal de pasajeros.

Ministerio de Transportes - Colombia. (2016). Obtenido de Criterios Normativos en la regulacion del servicio conexo de las Terminales de Transporte
Terrestre.
Paraninfo. (1999). Transporte. Madrid, España. Paraninfo.
Plazola C. (1977). Enciclopedia de la Arquitectura Vol. 2. Mexico DF, Mexico. Noriega.
Reglamento Nacional de Edificaciones (2018).
Tafur, R. (1995). La tesis Universitaria. Lima, Perú. Mantaro.
Tschumi, B. (2005). Concepto, Contexto, Contenido. Revista Arquine N° de revista 34.
Zamora, F. (2010). La Biblia de la Arquitectura del Paisaje. Barcelona, España. Lexus.

184
Inter-Regional del
Eje Sur - Cusco
Terrapuerto
LINKOGRAFIA
Arqa.pe(2017). “Terminal de Buses Santiago de Estero” recuperado de: http://arqa.com/arquitectura/terminal-de-omnibus-de-santiago-del-
estero.html
Archdaily.pe (2017). “Estacion Miaoli/Bio Architecture Formosana” recuperado de: https://www.archdaily.pe/pe/759230/estacion-miaoli-bio-
architecture-formosana?ad_medium=gallery Arqa.pe(2017).
Archdaily.pe (2017). “Aeropuerto Internacional de Pulkovo/Grimshaw Architects + Ramboll + Pascall + Watson” recuperado de:
1 2 3 4 5 https://www.archdaily.pe/pe/02-343616/aeropuerto-internacional-de-pulkovo-grimshaw-architects-ramboll-pascall-
PROYECTO watson?ad_medium=gallery
Archdaily.pe(2017).”Estaciones de buses” Recuperado de: https://www.archdaily.pe/pe/798972/zob-esslingen-werner-sobek
TTG.com(2017). “Terminal Terrestre de Guayaquil” Recuperado de: http://ttg.ec/centro-comercial-terminal/.
LA REPUBLICA (2017). “Nuevo Terminal Terrestre Para El Cusco” Recuperado de: http://www.LaRepublica.pe/.
Arch2o.com (2017). “Aeropuerto Heydar Aliyev” Recuperado de: https://www.arch2o.com/heydar-aliyev-airport-woods-
bagot/?fbclid=IwAR2MsbVF7rFsD0lC3waQaLmiJgtObsup5aw8ADDh4ZBm4i9xFh2lvHsS5Ik#

185

También podría gustarte