MINERALOCORTICOIDES

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

Las Glándulas suprarrenales

Estructuras retroperitoneales, la derecha de forma piramidal y la izquierda de forma


semilunar, ambas están situadas encima de los riñones.

Su función consiste en regular las respuestas al estrés, a través de la síntesis


de corticoesteroides (principalmente cortisol) y catecolaminas (sobre todo adrenalina).
Se debe tener en cuenta que la glándula suprarrenal izquierda no es del todo superior,
sino más medial. Tambien se les denomine glándulas adrenales.
Anatomía:
Las glándulas suprarrenales se sitúan en el retro peritoneo, en la cara anterosuperior de
los riñones, y son irrigadas por las arterias suprarrenales superior, media e inferior.
Están formadas por dos estructuras diferentes: la médula suprarrenal y la corteza
suprarrenal, ambas inervadas por el sistema nervioso autónomo. Como su nombre
sugiere, la médula está situada dentro de la glándula, rodeada por la corteza suprarrenal.
Las secreciones principales del órgano interno, que corresponde a la médula suprarrenal
son; catecolaminas adrenalina (epinefrina), noradrenalina (norepinefrina) y dopamina;
la corteza suprarrenal, colocada por fuera de la médula, secreta hormonas esteroides.
Médula suprarrenal: Está compuesta principalmente por células cromafines productoras
de hormonas, y es el principal órgano de conversión de tirosina en catecolaminas como
la adrenalina (epinefrina) y la noradrenalina (norepinefrina). Las células de la médula
suprarrenal derivan embriológicamente de la cresta neural, como neuronas modificadas.
Realmente estas células son células postganglionares del sistema nervioso simpático, que
reciben la inervación de células preganglionares. Como las sinapsis entre fibras pre y
postganglionares ocurren en los ganglios nerviosos autonómicos, la médula suprarrenal
puede considerarse un ganglio nervioso del sistema nervioso simpático.
En respuesta a una situación estresante, como es el ejercicio físico o un peligro inminente,
las células de la médula suprarrenal producen catecolaminas que son incorporadas a la
sangre, en una relación 70 a 30 de epinefrina y norepinefrina, respectivamente.
La epinefrina produce efectos, como la vasoconstricción el aumento de la frecuencia
cardiaca, broncodilatación y aumento del metabolismo, que son respuestas muy fugaces.
Corteza suprarrenal: La corteza suprarrenal o adrenal rodea la circunferencia de la
glándula suprarrenal. Su función consiste en regular varios componentes del metabolismo,
produce mineralocorticoides y glucocorticoides, que incluyen la aldosterona y cortisol. La
corteza suprarrenal también es un lugar secundario de producción de hormonas sexuales
tanto femeninas como masculinas.
La corteza suprarrenal segrega hormonas esteroideas (de naturaleza lipídica), por lo que
sus células presentan abundante retículo endoplasmático liso (REL) y mitocondrias. Tiene
tres capas diferentes de tejido:
 Zona glomerular: Producción de mineralocorticoides, principalmente aldosterona.
 Zona fascicular: Producción de glucocorticoides, principalmente cortisol, cerca del
95 %.
 Zona reticular: Producción de andrógenos, como la testosterona.
Z. glomerular: Las células de la zona glomerular de la corteza suprarrenal.
secretan mineralocorticoides, como la aldosterona y la desoxicorticosterona, en respuesta
a un aumento de los niveles de potasio o descenso del flujo de sangre en los riñones.
La aldosterona se libera a la sangre y forma parte del sistema renina-angiotensina: actúa
en el túbulo contorneado distal de la nefrona del riñón, donde regula la concentración
de electrolitos en la sangre, sobre todo de sodio y de potasio:

 aumentando la excreción de potasio;


 aumentando la reabsorción de sodio.
Así pues, la aldosterona contribuye a regular la presión osmótica.
Z. fascicular: Capa predominante en la corteza suprarrenal. Los espongiocitos (se les
llama así a sus células; voluminosas con numerosos gránulos claros que le da a la
superficie un aspecto de esponja). Estas células segregan glucocorticoides como
el cortisol o hidrocortisona y la cortisona, al ser estimuladas por la ACTH
La ACTH es producida por la hipófisis, en respuesta al factor hipotalámico estimulante de
corticotropina (CRH). Estos tres órganos del sistema endocrino forman el llamado eje
hipotálamo-hipofisario-suprarrenal.
El principal glucocorticoide producido por las glándulas suprarrenales el cortisol, cumple
diferentes funciones en el metabolismo en múltiples células del organismo, por ejemplo:

 Aumenta la disponibilidad de energía y las concentraciones de glucosa en la sangre,


mediante varios mecanismos:
o Estimula la proteólisis, (rompe proteínas para la producción de aminoácidos).
o Estimula la lipólisis, es decir, romper triglicéridos (grasas) para formar ácidos
grasos libres y glicerol.
o Estimula la gluconeogénesis, (producción de glucosa a partir de nuevas fuentes
como los aminoácidos y el glicerol).
o Actúa como antagonista de la insulina e inhibe su liberación, lo que produce una
disminución de la captación de glucosa por los tejidos.
 Tiene propiedades antiinflamatorias que están relacionadas con sus efectos sobre la
micro- circulación y la inhibición de las citocinas pro-inflamatorias (IL-1 e IL-6),
las prostaglandinas y las linfocinas. Por lo tanto, regulan las respuestas inmunitarias a
través del llamado eje inmunosuprarrenal.
 También el cortisol tiene efectos importantes sobre la regulación del agua corporal,
pues retrasa la entrada de este líquido del espacio extracelular al intracelular, por lo
que favorece la eliminación renal de agua.
 El cortisol inhibe la secreción de la propiomelanocortina (precursor de ACTH), de la
CRH y de la vasopresina.
Z. reticular: Es la más interna y presenta células dispuestas en cordones entrecruzados o
anastomosados que segregan esteroides sexuales como estrógenos y andrógenos.
Las células de la zona reticular producen una fuente secundaria de andrógenos como
testosterona,dihidrotestosterona (DHT), androstenediona y dehidroepiandrosterona .
Estas hormonas aumentan la masa muscular, estimulan el crecimiento celular, y ayudan al
desarrollo de los caracteres sexuales secundarios.

CONCLUSIONES Existen dos órganos endocrinos en la glándula suprarrenal, y uno rodea al


otro. La principal secreción de la porción interna, la médula suprarrenal, son las
catecolaminas adrenalina, noradrenalina y dopamina; la capa externa, la corteza
suprarrenal, secreta hormonas esteroides, todas derivadas del colesterol.

Mientras que las hormonas de la médula sólo sirven para a preparar al individuo para
enfrentarse a situaciones de urgencia; las hormonas de la corteza resultan esenciales para
la vida, ya que dos tipos de hormonas de las tres que produce, es decir glucocorticoides y
mineralocorticoide, ejercen funciones biológicas indispensables para el individuo,
constituyendo un papel clave en el metabolismo y la inmunidad, como en el equilibrio
hidrosalino, respectivamente.

Por otro lado, y si bien su papel no es vital en la normalidad, las hormonas sexuales
suprarrenales cobran mucha importancia en determinados estados patológicos de los
individuos.

De acuerdo a la descripción previa, está claro que la evaluación endocrina de la función


corticosuprarrenal debe consistir en el estudio de los esteroides más relevantes, sus
metabolitos y los secretagogos que regulan su secreción. Esta evaluación puede realizarse
en forma basal, determinando las hormonas en sangre, orina y saliva.

En ausencia total de hormonas Corti suprarrenales, la excreción de sodio aumenta, la


volemia disminuye, el volumen minuto cardíaco y contractilidad miocárdica se reducen, la
presión sanguínea cae, el sodio plasmático baja, el potasio plasmático sube, la orina no se
puede concentrar ni diluir, el glucógeno hepático y muscular se agotan, la glucosa
plasmática en ayunas declina y la cantidad de nitrógeno no proteico urinario disminuyen.
Si no se emprende algún tratamiento, sobreviene el shock por la restricción de la volemia,
la resistencia vascular periférica disminuida y la debilidad del miocardio.

En presencia de cantidades excesivas de corticoesteroides ocurre todo lo contrario: el


volumen sanguíneo se expande, la presión sanguínea puede subir, el potasio plasmático
baja, la excreción de nitrógeno sube, hay balance nitrogenado negativo, el glucógeno del
hígado, miocardio y músculo estriado aumenta, la glucosa sanguínea sube, la cantidad de
la fuerza del tejido conectivo disminuye, la inmunidad se compromete y los procesos de
inflamación y curación de las heridas se inhiben.

El efecto final del eje hipotálamo-hipófiso-corticosuprarrenal se halla implicado en gran


parte de los mecanismos homeostáticos, especialmente en aquellos relacionados con el
estrés. Esto es lo que hace que su presencia en el organismo sea imprescindible para la
vida.

Resumen para Fines Didácticos. Marzo 2021

También podría gustarte