07 ET Negropujio
07 ET Negropujio
07 ET Negropujio
Para este efecto se indica la descripción técnica, que deberá ser aceptada y aplicada por el
Residente de Obra en la construcción de las Obras Civiles permitiéndose al Supervisor de Obras la
facultad de introducir cambios y modificaciones durante el proceso de construcción, en lo que
respecta a la calidad de los materiales a emplearse como a la correcta metodología constructiva,
así como aclaraciones que complementen las presentes especificaciones para la ejecución exitosa
de la obra.
5.1.1. DEFINICIONES.
Las siguientes definiciones usadas en el texto de las presentes especificaciones significarán lo
expresado a continuación, a menos que se establezca claramente otro significado.
El Contratante
Es el Proyecto Especial Plan Meriss Inka, personificada por sus representantes debidamente
autorizados.
Supervisor de Obras
Es la persona designada por el Contratante para actuar como Supervisor a los fines de la
ejecución del Proyecto, cuya designación se haya notificado al Residente de Obra, y es el
encargado de velar por la correcta ejecución de las Especificaciones Técnicas, Planos y
Procesos Constructivos.
Zona de Obra
Significa los espacios dispuestos por el Residente de Obra en donde deberán ejecutarse las
obras y cualesquiera otros que puedan designarse específicamente, como formando parte de
la zona de obras.
Obras
Significa las Obras Permanentes y las Obras Provisionales o cualquiera de ellas según
proceda, así como el sitio en que se desarrollan.
Obras Permanentes
Significa las obras que se mantendrán después de ser aprobados y recibidas, para el período
definido en el Proyecto.
Obras Provisionales
Significa las Obras de carácter temporal de cualquier clase (distintas del equipo del Residente
de Obra) que se requieran en las Obras o para su ejecución y la subsanación de cualquier
defecto de las mismas.
Planta
Significa maquinaria, aparatos, taller y similares destinados para las Obras, o que van a formar
parte de ellas.
Estructura
Significa cualquier Obra y la distribución y orden de cada una de sus partes.
Suministro de Materiales
Significa el abastecimiento de lo establecido como materiales en el pliego de Especificaciones,
contemplando todas las tareas necesarias a realizar hasta su disposición final conforme a lo
requerido en el Proyecto.
Doc. I - 42 –
Construcción de Sifón Invertido Negropujio Especificaciones Técnicas
Especificación Técnica
Significa las Especificaciones Técnicas de las Obras, y las Especificaciones de Pre y Post
Obra, así como cualquier modificación o adición del mismo, o presentada por el Residente de
Obras y aprobada por el Supervisor.
Planos
Significa todos los Planos, cálculos e información técnica de naturaleza similar, proporcionado
por el Contratante al Supervisor y al Residente de Obra, y todos los planos, cálculos, muestras,
diseños, modelos, operaciones y manuales de mantenimiento y cualquier otra información
técnica de naturaleza similar proporcionada por el Residente de Obra y aprobada por el
Supervisor.
Proyecto
Significa el conjunto de documentos para la ejecución del Proyecto tales como: Memoria
Descriptiva, Especificaciones Técnicas, Planos, Metrados, Cronogramas, etc.
Dentro de las obras de permanentes se considera estructuras como cámara de ingreso y salida,
obras de caída, estructura de base del sifón, estructura de purga y alcantarillas.
Dentro de las obras temporales se consideran la preparación del lugar de obra, accesos,
campamentos, equipo y maquinaria, almacenaje de insumos y materiales, canteras, dispositivos
de protección para el personal, y otros.
Se atiende que tanto los reglamentos y normas son las que están en vigencia.
El Residente de Obra debe presentar todos los certificados de las pruebas al Supervisor de Obras,
antes de que sea dado el permiso para el uso del material respectivo. Todos los reportes de
pruebas pueden ser sujetos a verificación sobre muestras del material suministrado.
Doc. I - 43 –
Construcción de Sifón Invertido Negropujio Especificaciones Técnicas
El Residente de Obra mantendrá limpio el lugar de las obras durante la construcción y después de
ésta, hasta la recepción de las mismas, realizará todo el trabajo y pagará los gastos incidentales
que dé lugar. Reparará y reconstruirá todas las estructuras y propiedades que, a juicio del
Supervisor, fueran dañadas o afectadas durante la ejecución de las obras.
El Residente de Obra mantendrá las instalaciones y campamentos que fueran necesarias y según
sean necesarias; así como las herramientas y equipos que sean requeridos para efectuar las
obras en forma aceptable y satisfactoria de la Supervisión y/o como las especifique el expediente
técnico.
En las secciones siguientes, se indicará en mayor detalle los requerimientos generales antes
mencionado.
a. Planos de la Obra
El Residente de Obra deberá obligatoriamente tener disponible en la obra tres juegos
completos de planos y de las presentes especificaciones, quedando entendido que
cualquier detalle que figure únicamente en los planos o en las especificaciones, será válido
como si se hubiera mostrado en ambos.
El Residente de Obra no tomará ventaja de cualquier error u omisión que haya en los
Planos o Especificaciones Técnicas, y al Supervisor se le permitirá hacer las correcciones e
interpretaciones que se juzguen necesarias para el cumplimiento del objeto de los Planos y
Especificaciones Técnicas de acuerdo al expediente técnico. Ningún cambio se hará, sin las
instrucciones escritas del Supervisor.
b. Planos de Construcción
Los planos suministrados a los postores representan los detalles necesarios para dar una
idea comprensiva de la obra considerada. Los planos indican los alineamientos, perfiles
longitudinales y pendientes, así como los perfiles transversales correspondientes. Los
planos de diseños especiales y estructurales señalan las dimensiones de las Obras
consideradas.
El trabajo a ejecutarse se muestra en los planos. Para tomar información de los planos, las
cifras serán utilizadas en referencia a los de menor escala. En todo caso, los dibujos se
complementarán con las especificaciones técnicas, prevaleciendo de preferencia lo indicado
en estas últimas. En caso de no incluirse algún ítem en las especificaciones, éste estará en
los planos o viceversa. Los planos son a nivel definitivo. Cada plano tiene espacios en los
cuales se indicará cualquier modificación requerida en lo dispuesto en los planos del
proyecto o detalle constructivo adicional, así como a la fiel interpretación o ampliación a las
especificaciones.
c. Planos de Obra
El Residente de Obra deberá preparar y someter a consideración del Supervisor, todos los
“planos de obra” que puedan ser necesarios para representar en detalle todas las partes del
Doc. I - 44 –
Construcción de Sifón Invertido Negropujio Especificaciones Técnicas
trabajo, incluyendo los cálculos justificativos que fueran necesarios. Estos planos deben
estar, de acuerdo con los correspondientes al Expediente Definitivo y a las especificaciones
de éste, y son estas últimas las que deben primar sobre cualquier plano o detalle de trabajo
preparado por el Residente de Obra, aún cuando los mismos puedan ser aprobados.
d. Planos de Post-Construcción
Las obras terminadas deberán estar de acuerdo con las líneas, pendientes, perfiles y
dimensiones indicada en los planos, excepto en los casos dispuestos de otro modo por el
Supervisor. Las variaciones de alineación o medidas que puedan requerirse en virtud de
exigencias de la obra serán determinadas por el Supervisor en todos los casos y
autorizados por el mismo por escrito.
Estos planos reflejarán los cambios de medida y que han lugar a las variaciones de los
metrados.
Una vez concluidas las obras y de acuerdo a las Normas Técnicas de Control, el Residente
de Obra presentará los planos de obra realmente ejecutada que formarán parte de la
Memoria Descriptiva para su posterior inscripción en el Registro de Bienes Nacionales. La
Memoria Descriptiva previamente será aprobada por el Supervisor.
El costo que demande estos trabajos deberá incluirse en los Gastos Generales.
Toda obra cubierta en las especificaciones, pero que no se muestran en los planos o viceversa,
tendrá el mismo valor como si se mostrará en ambos.
Cualquier detalle no incluido en las Especificaciones u omisión aparente en ellas, o la falta de una
descripción detallada concerniente a cualquier trabajo que deba ser realizado y materiales que
deben ser suministrados, será considerada como que significa únicamente que se seguirá la mejor
práctica de ingeniería establecida y que se usará solamente mano de obra y materiales de mejor
calidad, debiendo ser ésta, la interpretación que se dé siempre a las Especificaciones, y en todo
caso, será determinado y autorizado por el Supervisor.
Doc. I - 45 –
Construcción de Sifón Invertido Negropujio Especificaciones Técnicas
construcción fuerte y resistencia suficiente para soportar todos los esfuerzos que puedan ocurrir
durante la fabricación, prueba de transporte, instalación y operación.
Cuando le fuese exigido, el Residente de Obra deberá presentar una declaración escrita y
completa del origen, composición y/o elaboración de cada uno o de todos los materiales a utilizar
en la obra.
5.1.10. FABRICANTES.
El nombre de los fabricantes, proveedores de materiales y vendedores que suministrarán
materiales, serán sometidos para su aprobación. No se aprobará ningún fabricante de materiales
que no esté inscrito en el Registro de Proveedores y tenga una planta de adecuada capacidad. A
solicitud del Supervisor se deberá de someter a evidencia de que ha fabricado productos
similares a los que han sido especificados y que han sido empleadas anteriormente para
propósitos similares por un tiempo suficientemente largo, para mostrar su comportamiento o
funcionamiento satisfactorio.
Cuando se junten dos o más piezas de materiales o equipo de la misma clase, tipo o
clasificación para idénticos tipos de servicio, éstos deberán ser hechos por el mismo fabricante.
En caso contrario se requerirá la aprobación por escrito del Supervisor.
5.1.11. ESTANDARES.
Donde quiera que se haga referencia a estándares con relación al abastecimiento de materiales
o prueba de ellos, en que se deba conformar a los estándares de cualquier sociedad,
organización o cuerpo técnico, se da por entendido que se refiere al último estándar o código o
especificación provisional, adoptado a la fecha de llamada a la adquisición de estos materiales,
aunque se haya referido a estándares anteriores.
Las normas mencionadas y las definiciones contenidas en ellas, excepto las modificaciones en
los documentos del expediente definitivo, deberán tener rigor y efecto como si estuvieran
impresas en estas especificaciones.
5.1.12. SUMINISTRO.
El Residente de Obra debe suministrar en cantidad suficiente para asegurar el más rápido e
ininterrumpido progreso de la obra, en forma de completarla dentro del tiempo indicado en el
expediente técnico. El Residente de Obra debe también coordinar los suministros para evitar
demoras o desabastecimiento por el uso intensivo de los materiales en la obra o en obras
similares ejecutadas por otros Residentes de Obras evitando siempre conflictos generados por la
utilización de una misma fuente de abastecimiento.
En todo momento, debe tomarse las precauciones necesarias para prevenir perjuicios o daños
por agua, o por intemperismo de tales materiales. Equipos y obra resultantes dañados por
cualquier causa, serán reparados por el Residente de Obra.
5.1.14. EXPLOSIVOS.
El uso, manejo y almacenamiento de los explosivos será de responsabilidad única del Residente
de Obra, y se sujetará a las leyes y reglamentos de las dependencias gubernamentales que lo
controlan. Es necesario que se use los medios adecuados para disminuir, en todo lo que se
pueda, el riesgo del daño en la propiedad pública o privada debido a una explosión o mal manejo
de dichos materiales.
la vida y salud del personal a su servicio y de la población que habita en zonas cercanas a la
zona de trabajo.
Si en cualquier momento, una inspección, prueba o análisis revela que la obra tiene defectos de
diseño de mezcla, materiales defectuosos o inferiores, manufactura pobre, instalación mal
ejecutada, uso excesivo o disconformidad con los requerimientos de especificación o
contractuales, tal obra será rechazada y reemplazada con otra satisfactoria, a costo del
Residente de Obra y aprobada por el Supervisor.
5.1.17. COSTOS.
Toda inscripción o aprobación de los materiales suministrados serán realizadas por el Supervisor
u organismos de inspección sin costo para el Municipio Distrital de Chinchaypujio, a menos que
expresamente se haya especificado de otra manera.
Ningún material cuyas muestras se han solicitado, deberá emplearse en la obra hasta que se les
haya dado la aprobación por escrito por el Supervisor. La aprobación de cualquier muestra solo
por las características o uso nombrado en tal aprobación y ninguna otra.
Ninguna aprobación de muestra se tomará para cambiar o modificar cualquier requisito del
expediente técnico.
En todos los puntos de la obra donde sean obstruidos los accesos públicos, sean peatonales o
vehiculares, por acción del Residente de Obra en la ejecución de las obras referidas, éste deberá
proveer todas las estructuras temporales o caminos para mantener el acceso al público en todo
momento.
Doc. I - 47 –
Construcción de Sifón Invertido Negropujio Especificaciones Técnicas
El Residente de Obra proveerá y mantendrá en estricta conformidad con la ley para el uso de
sus empleados y obreros, facilidades de baño, retretes y suministros de agua potable.
El Residente de Obra perderá su derecho para reclamar compensación extra por este concepto,
si no cumpliera con el requisito arriba mencionado.
El Residente de Obra deberá ejecutar todas las obras provisionales y trabajos que sean
necesarios para desaguar y proteger contra inundaciones las zonas de construcción, las zonas
de préstamo y demás zonas, donde la presencia de agua afecte la calidad o la economía de la
construcción, aún cuando ellas no estuvieran indicadas en los planos y/o no hubieran sido
determinado por el Supervisor.
Los trabajos y obras provisionales a que se refiere esta especificación, servirán para contener,
desviar, evacuar y/o bombear las aguas de modo tal que no interfieran con el adelanto de las
obras por construir, ni en su ejecución y conservación adecuadas. El Residente de Obra deberá
mantener permanentemente estas condiciones de trabajo durante el tiempo que sea necesario a
juicio del Supervisor.
El Residente de Obra deberá proveer y mantener suficiente equipo en la obra para las
emergencias previsibles en los trabajos que abarca esta especificación.
Como definición se considera los derrumbes producidos y los derrumbes potenciales que puedan
en cualquier momento poner en peligro el sifón, sus obras o la seguridad de los usuarios y
Doc. I - 48 –
Construcción de Sifón Invertido Negropujio Especificaciones Técnicas
Estos trabajos deberán justificar inimputabilidad sobre este evento, si solicita el reconocimiento
de adicionales correspondientes.
Con una anticipación de una semana, el Residente de Obra deberá dar un Pre-aviso o
comunicar al Supervisor sobre cualquier estructura, que puede ser afectada con las obras, quien
hará los arreglos con los usuarios o propietarios correspondientes a fin de proteger o tomar las
medidas que se consideren aconsejables para disminuir los inconvenientes que se deriven
durante la ejecución de la construcción.
En todo momento, el Residente de Obra mantendrá al servicio las estructuras existentes durante
el proceso de ejecución de la obra, pudiendo, previa autorización del Supervisor, adoptar
cualquier otro sistema de mantenimiento del servicio actual cuando se está ejecutando las obras.
5.1.26. PROTECCIONES.
El Residente de Obra protegerá las obras y a los pobladores del lugar mediante las previsiones
que fuesen necesarias.
Durante la ejecución de las obras, el Residente de Obra debe poner y mantener durante el día,
todas las barreras o medidas de seguridad, según sea el caso, para la prevención eficaz de
accidentes.
El Residente de Obra proveerá barreras apropiadas con letreros como “PELIGRO”, “CUIDADO”,
“VIA CERRADA”, etc. y guardianes para evitar accidentes en el lugar de la obra.
5.1.27. LIMPIEZA.
Después de la terminación de los trabajos, el Residente de Obra, desalojará todo desperdicio,
edificaciones, material fuera de uso, formas de concreto y otros materiales que le pertenezcan o
usado bajo su dirección que se encuentra dentro o en las inmediaciones del lugar de la obra.
Una vez iniciados los trabajos, el Supervisor, a solicitud del Residente de Obra podrá autorizar la
ejecución de los trabajos fuera del horario establecido, siempre que a su criterio, la visibilidad
bajo condiciones de iluminación natural o artificial sean las más adecuadas.
Para este efecto se indica la descripción técnica, que deberá ser aceptada y aplicada por el
Residente de Obra en la construcción de las Obras Civiles permitiéndose al Supervisor de Obras
la facultad de introducir cambios y modificaciones durante el proceso de construcción, así como
aclaraciones que complementen las presentes especificaciones para la ejecución exitosa de la
obra.
Dentro de las obras de permanentes se considera estructuras como cámara de llegada y salida,
obras de caída, estructura de base del sifón, estructura de purga y alcantarillas.
Dentro de las obras temporales se consideran la preparación del lugar de obra, accesos,
campamentos, equipo y maquinaria, almacenaje de insumos y materiales, canteras, dispositivos
de protección para el personal, otros.
Todas las partes deberán ser fabricadas y suministradas por Residente de Obras de reconocido
prestigio y colocadas por el encargado de la Ejecución de la Obra en los lugares fijados por el
Supervisor de Obras, libre de daños y de manera ordenada.
El Ejecutor de la obra debe presentar todos los certificados de las pruebas al Supervisor de Obras,
antes de que sea dado el permiso para el uso del material respectivo. Todos los reportes de
pruebas pueden ser sujetos a verificación sobre muestras del material suministrado.
Doc. I - 50 –
Construcción de Sifón Invertido Negropujio Especificaciones Técnicas
5.2.7. MEDICIÓN
Los métodos de medición están indicados en cada sección de estas Especificaciones, o descritas
en la lista de cantidades los ítems que no constaren en lista, serán medidos de acuerdo con los
dibujos, perfiles y documentos del Proyecto, sin tomar en cuenta cantidades sobrepasando las
cantidades del plano o perfil.
Se colocarán por lo menos dos placas de referencia por eje, dichos ejes serán aprobados por el
Supervisor de Obras antes del inicio de las excavaciones.
obras del proyecto y las zonas o fajas reservadas para los trabajos, que se encuentren cubiertas
de rastrojo, maleza, bosque, pastos, cultivos, etc., incluyendo la remoción de tocones, raíces,
escombros y basuras, de modo que el terreno quede limpio y libre de toda vegetación y su
superficie resulte apta para iniciar los demás trabajos.
El Residente de Obra deberá someter a aprobación del Supervisor de Obras los esquemas de
captación y distribución de agua. Así mismo deberá suministrar los esquemas y sistemas de
tratamiento de agua potable recurridos por la obra y consumo humano.
5.4.1. ALCANCES.
De acuerdo con las especificaciones contenidas en esta sección y según se muestra en los
planos, el Residente de Obra deberá efectuar todas las excavaciones permanentes a cielo abierto
y cualquier otra excavación requerida para la cabal ejecución de la obra, así como le transporte y
eliminación del material excedente.
La excavación incluirá todas las operaciones de extracción, carga, transporte de los materiales a
los lugares de descarga aprobados. Los limites de excavación están definidos por las líneas de
contorno de cimentaciones y los niveles de explanación que se muestran en los planos.
a. Excavación de Roca fija: la roca se define como material que requiere el uso imprescindible
de explosivos. Toda pieza desprendida de roca sólida que tenga 1 m3 o más en volumen se
clasificará como roca.
b. Roca fisurada o suelta: la excavación de esta roca incluye todo tipo de roca que pueda
excavarse con un tractor tamaño D-6 o similar, o con excavación manual con apoyo de una
compresora y martillo neumáticos, o un equipo con escarificadora sin necesidad de
explosivos.
c. Material suelto: se considera material suelto todo aquel que pueda excavarse a mano o por
medios mecánicos sin el uso de explosivos.
El método y plan de excavación a emplearse en las diferentes partes de la obra serán sometidos a
la aprobación del Supervisor de Obras.
Cabe destacar que los derrumbes de masas de material que ocurran fuera de las líneas teóricas
de excavación que no sean imputables al Residente de Obra, deberán ser removidos y los vacíos
correspondientes tendrán que rellenarse según lo que el Supervisor de Obras ordene. Cualquier
Doc. I - 52 –
Construcción de Sifón Invertido Negropujio Especificaciones Técnicas
derrumbe o daño a instalaciones existentes que ocurra en el área de la obra y que el Supervisor
de Obras considere que se deba a negligencia del Residente de Obra, deberá ser reparado por
cuenta del mismo y rellenar las cavidades que queden como consecuencia de los derrumbes o
sobre excavación.
El fondo de la zanja deberá ser regular y estar libre de toda clase de piedras, y no deberá estar
reblandecido ni disgregado. En caso de que el material de asiento del fondo de la zanja no sea
apto para la colocación de las tuberías, se procederá a excavar 0.20 m de la rasante original y
reemplazar el material excavado por uno en optimas condiciones.
Las zanjas podrán excavarse manualmente o con máquina en caso de ser necesario, cuando
las paredes sean inestables a criterio del Supervisor de Obras, estas zanjas deberán entibarse
para evitar peligro a los trabajadores, al trabajo ejecutado, etc. En la medida de lo posible
deben ser evitadas las suciedades, removiéndose las mismas lo antes posible en caso de que
éstas hayan sido inevitables.
Cuando el fondo de la zanja posea poca resistencia a criterio del Supervisor de Obras, o tenga
un alto contenido de agua se colocará una camada de arena, o bien se tomarán otras medidas
de seguridad, previo al tendido de la tubería.
Se deja claramente establecido que la preparación del prisma del canal para el revestimiento,
deberá hacerse oportunamente, según el programa de avance de la obra presentada por el
Residente de Obra al Supervisor de Obras.
El revestimiento del canal comenzará cuando el Supervisor de Obras haya recibido y aprobado
la sub-rasante. La recepción de ésta por el Supervisor de Obras no exonera al Residente de
Obra de su responsabilidad para mantener su acabado en buen estado.
5.5. RELLENOS
5.5.1. ALCANCES.
De acuerdo con las especificaciones contenidas en esta sección y según se muestra en los
planos o se ordene, el Residente de Obra deberá suministrar, colocar y comparar los materiales
para relleno.
5.5.3. MATERIALES.
Los materiales para rellenos deberán obtenerse de las excavaciones requeridas. El material que
se obtenga de la “Excavación en material suelto” será previamente seleccionado par su uso en
relleno.
5.5.4. COLOCACIÓN.
Antes de la colocación del relleno, todos los espacios que vayan a rellenarse deberán estar libres
de basura, escombros y agua.
Ningún relleno se colocará contra las estructuras, hasta que el concreto haya alcanzado una
resistencia suficiente que le permita soportarlo.
5.6. CONCRETO
Las prescripciones que se detallarán a continuación, tratan sobre las condiciones generales
requeridas para los diferentes trabajos que se realizarán con concreto, sea este simple o
armado, mereciendo especial atención los requisitos sobre la calidad de los materiales a utilizar,
su control, elaboración de la mezcla, colocación y curado de la misma, así como también las
prescripciones para la armadura, el encofrado y los trabajos secundarios.
5.6.2. ALCANCES.
De acuerdo con las especificaciones y según se muestra en los planos, el Residente de Obra
deberá
a. Suministrar todos los agregados, materiales y equipos, para poder fabricar in-situ el
concreto, transportarlo, colocar, acabar, proteger y curar el concreto.
b. Construir, montar y desmontar los encofrados y andamios.
c. Suministrar y colocar las armaduras de acero, los refuerzos, las espigas para trabas y las
barras o ganchos de anclaje.
d. Proveer los medios necesarios para mantener el control del vaciado del concreto.
e. Identificar todos los vaciados de concreto, para su registro en el cuaderno de Obra.
f. Dar todas las facilidades para la obtención de las muestras o briquetas requeridas por la
Doc. I - 54 –
Construcción de Sifón Invertido Negropujio Especificaciones Técnicas
supervisión.
g. Suministrar y colocar los materiales para las juntas de dilatación, contracción, control y de
construcción.
5.7.CEMENTO
5.7.2. CONTROL.
El Residente de Obra presentará los resultados, certificados por la fábrica de cemento, de los
ensayos correspondientes a todo el cemento que vaya a usar en la Obra.
5.7.3. ALMACENAMIENTO.
Inmediatamente después que el cemento se reciba en el sitio se almacenará en depósitos secos,
diseñados a prueba de agua. El cemento tendrá que ser utilizado en el mismo orden cronológico
de su entrega en almacén. El stock cemento en obra deberá ser como mínimo el requerido para
10 días de vaciado consecutivo.
5.7.4. ADITIVOS.
Serán permitidos aditivos para mejorar las características del concreto, siempre y cuando los
mismos sean aprobados por el Supervisor de Obras.
La autorización oficial para el uso de estos materiales y/o referencias de cualquier substancia
adicional, debe ser presentada al Supervisor de Obras cuando éste lo requiera. Todos los gastos y
costos suplementarios de los aditivos para el concreto, corren por cuenta del ejecutor de obra.
Se verificará en el laboratorio las influencias de los aditivos sobre la calidad requerida del concreto
y modificará eventualmente la composición de los agregados y contenido de cemento para
obtener la calidad requerida.
5.7.5. AGUA.
El agua empleada en la mezcla y curado del concreto deberá ser limpia y no deberá contener
residuos de aceites, ácidos, álcalis, sales, limo materiales orgánicos u otras sustancias dañinas,
siendo los limites máximos permisibles de concentración de sustancias en el agua los siguientes:
5.7.6. AGREGADOS.
Se entiende por agregados, el material fino (arena) y el grueso (grava o cascajo) que junto con el
Doc. I - 55 –
Construcción de Sifón Invertido Negropujio Especificaciones Técnicas
5.7.8.1. Composición.
El agregado fino consistirá en arena natural provenientes de yacimientos aprobados. La arena
estará constituida por fragmentos de roca limpios, duros, compactos, durables y de forma
conveniente para la trabajabilidad del concreto.
5.7.8.2. Calidad.
En general, el agregado se regirá a la Norma C-33 de la ASTM. Las arenas gruesas no
deberán contener cantidades dañinas de arcilla, limo, álcalis, mica, materiales orgánicos u
otras sustancias perjudiciales, deberán ser lavadas y almacenadas de forma tal, que evitarán
su humedecimiento o su mezcla con materiales extraños o con materiales de diferente
granulometría. El máximo porcentaje de sustancias dañinas no deberá exceder los valores
siguientes:
MATERIAL % EN PESO
Material que pasa por el tamiz Nº 200 3.0
Materiales ligeros (ASTM C-123) 1.0
Grumos de arcilla (ASTM C-142) 1.0
Total de otras sustancias dañinas 2.0
5.7.8.3. Granulometria.
El agregado fino deberá estar bien graduado entre los limites fino y grueso y deberá llegar a la
planta de concreto con la granulometría siguiente:
5.7.8.5. Almacenamiento.
El agregado fino se almacenará en pilas aisladas de otros productos de manera que se evite su
contaminación con materiales extraños. Ningún equipo que tenga lodo o perdidas de aceite
deberá ser operado en las inmediaciones de las pilas de almacenamiento.
El agregado fino deberá protegerse adecuadamente contra la lluvia con el fin de mantener un
contenido de humedad uniforme y estable no mayor de 4%. Las pilas deberán disponerse de
manera que permitan un drenaje adecuado en un periodo máximo de 72 horas previo a su uso.
Doc. I - 56 –
Construcción de Sifón Invertido Negropujio Especificaciones Técnicas
5.7.9.1. Composición.
El agregado grueso consistirá en grava obtenida de fuentes naturales. El agregado, grueso
estará formado de partículas duras, resistentes, duraderas, limpias y sin recubrimientos de
materiales extraños, así como también el polvo que recubra los agregados se eliminará
mediante un procedimiento adecuado.
5.7.9.2. Calidad.
En general, el agregado se regirá a la Norma C-33 de la ASTM y deberán estar bien
graduados, el tamaño máximo del agregado grueso que debe usarse en las diferentes partes
de la obra será:
MATERIAL % EN PESO
Material que pasa por el tamiz Nº 200 0.5
Materiales ligeros (ASTM C-123) 1.0
Grumos de arcilla (ASTM C-142) 0.5
Total de otras sustancias dañinas 1.0
5.7.9.3. Granulometría.
El agregado grueso deberá estar bien graduado entre los límites fino y grueso y deberá llegar a
la planta de concreto separado en tamaños normales cuyas granulometrías se indican a
continuación:
5.7.9.4. Almacenamiento.
Las pilas de almacenamiento del agregado grueso deberán disponerse cuidadosamente de
manera de asegurar una separación clara de los diferentes tamaños del agregado. Ningún
equipo que tenga lodo o perdidas de aceite deberá ser operado en las inmediaciones de las
pilas de almacenamiento.
La descarga del agregado en las pilas deberá hacerse empleando un sistema de transporte
adecuado y dispositivos escalonados para disminuir la caída libre del material. Antes de
Doc. I - 57 –
Construcción de Sifón Invertido Negropujio Especificaciones Técnicas
comenzar las operaciones de vaciado deberá haberse producido una cantidad suficiente de
agregado grueso para permitir la colocación continua de concreto al ritmo propuesto, esta
cantidad deberá mantenerse mientras se requiera producir concreto.
5.7.10.1. Agregados.
Los ensayos se efectuarán acorde a las normas aplicables de la ASTM. El Supervisor de
Obras ordenará tomar las muestras de rutina para control y análisis del agregando que
correrán a cargo del Residente de Obra, y éste dará las facilidades que sean necesarias para
la toma inmediata de muestra representativas para los ensayos.
5.7.10.2. Concreto.
El muestreo se realizará para determinar las resistencias a la compresión del concreto que se
está utilizando en cada una de las estructuras y se determinará ensayos cilindros standard de
152 mm por 305 hechos y curados de acuerdo con la norma C-31 de la ASTM. Las muestras
se tomarán tantas como sean necesarias para obtener una información amplia de la resistencia
del concreto en cada sección de la obra.
El costo de los ensayos y transporte de las probetas correrá a cargo del Residente de Obra y
serán probados por un laboratorio especializado el cual presentará un certificado de las
resistencias alcanzadas.
Estas dosificaciones deben ser aprobadas por el Supervisor de Obras antes de empezar los
trabajos de concreto.
5.7.1.11.2. Dosificación.
Todos los materiales que integran el concreto deberán medirse por el peso y dosificarse
mecánicamente.
5.7.12.1. Equipo
El concreto se preparará en mezcladoras de un tipo aprobado por la Supervisión de Obras. Las
Doc. I - 58 –
Construcción de Sifón Invertido Negropujio Especificaciones Técnicas
El equipo para medir y pesar deberá reunir los requisitos indispensables para que las
cantidades de materiales requeridas por los tipos de concretos sean lo suficientemente
exactos.
Para el montaje de las mezcladoras, el Residente de Obra empleará solo el personal entrenado
y experimentado. Cada mezcladora deberá ser completamente uniforme y el tiempo de mezcla
no debe ser menor de 1.5 minutos, después de llenar completamente el tambor.
CAPACIDAD TIEMPO DE
DE MEZCLADORA MEZCLA
½ metro cúbico 1¼ minutos
1 metro cúbico 1½ minutos
Las fases de operación serán fijadas y acordadas por el Supervisor de Obras y el Residente de
Obra antes del mezclado. La operación de colocación y vibrado de la mezcla, será realizada
por el Residente de Obra, hasta una junta de construcción o cualquier otra junta
preestablecida, la misma que necesitará obligatoriamente con respecto a su forma y
localización, la aprobación del Supervisor de Obras.
5.7.12.3. Transporte.
Se debe buscar que la longitud de transporte sea la mínima posible. El concreto se
transportará de la mezcladora a los encofrados con la mayor rapidez posible; empleando
métodos que impidan su segregación o pérdida de ingredientes.
En general el transporte de concreto sin sistemas de agitación será permitido si el tiempo entre
la terminación de mezclado y la colocación no supera a una hora. Si se emplea un aditivo
retardador de fragua, la tolerancia arriba indicada podrá incrementarse en ½ hora como
máximo, más allá de este límite el concreto será rechazado y no podrá usarse en ningún lugar
de la obra.
5.7.13. COLOCACIÓN
5.7.13.1. Generalidades.
Al colocarse el concreto deberá llevarse hacia todos los rincones y ángulos del encofrado, y
alrededor de las superficies de la armadura y de las piezas empotradas, sin que segreguen los
materiales que lo integran.
5.7.13.2. Aprobación
Antes de comenzar cualquier vaciado de concreto, se obtendrá la aprobación de la
Supervisión. No se permitirá la colocación de concreto cuando a juicio del Supervisor de Obras
existan condiciones que impidan su colocación y consolidación adecuada.
b. Concreto colocado sobre roca o sobre otro concreto, cuando se coloque concreto
Doc. I - 59 –
Construcción de Sifón Invertido Negropujio Especificaciones Técnicas
directamente sobre o contra la roca o sobre otro concreto, la superficie en contacto con
el concreto deberá estar limpia y libre de aceite, agua corriente o estancada, lodos,
escombros, capas y fragmentos de roca suelta o semi desprendida.
Los tipos de vibradores deberán ser aprobados por la Inspección y la frecuencia de vibración
no deberá ser menor de 7000 ciclos por minuto para diámetros inferiores de 10 cm y de 6000
ciclos por minuto para diámetros superiores a 10 cm.
El llenado del concreto, se realizará en capas adecuadas al tipo de las agujas de vibración
utilizadas para el vibrado del concreto, en todo caso, en la vibración de una nueva capa de
concreto, la aguja vibratoria deberá entrar por lo menos la mitad de su longitud en la capa
inferior. Quedará estrictamente prohibido, la repartición del concreto mediante las agujas
vibratorias, las que deberán ser guiadas siempre en sentido vertical, de tal manera que la
velocidad de entrada será 1/3 de la velocidad de salida. Las agujas vibratorias, deberán ser
guiadas de tal manera que no produzcan vibraciones en la armadura.
Los vibradores no deberán introducirse rápidamente, sino que deberán penetrar en el concreto
por acción de su propio peso y se retirarán lentamente para evitar la formación de cavidades,
en todo caso se deberá aplicar un mínimo de 80 s para cada m3 de concreto colocado. No se
permitirá una vibración excesiva que cause segregación.
Se recomienda la cobertura con material plástico o arena húmeda, durante por lo menos 8
días, lo que garantiza además el equilibrio de la humedad para el fraguado del concreto. Antes
de comenzar cada vaciado de concreto, el Residente de Obra deberá disponer listo para su
instalación todo el equipo necesario para curar, proteger adecuadamente el concreto.
5.7.14. JUNTAS.
Además, de las juntas de construcción, que se indicasen en los planos, otras juntas de
construcción podrán ser indicadas en dibujos complementarios, que podría el Supervisor de
Obras formular al momento de estarse realizando los trabajos. En cualquier tiempo anterior a
que dichos planos fueran expedidos, el Residente de Obra podrá proponer al Supervisor de
Obras la ubicación de otras juntas de construcción. El Supervisor de Obras tratará de satisfacer
los deseos, con respecto a la ubicación de tales juntas, reservándose el Supervisor de Obras el
derecho de rechazarlos parcial o totalmente las propuestas en los casos que no fueran
aconsejables desde el punto de vista técnico. El Supervisor de Obras podrá aceptar propuestas
del Residente de Obra para cambiar la ubicación de juntas de construcción en algunas
estructuras después de que se hubiesen completamente dibujado y entregado los respectivos
planos. Siempre que el costo de la revisión de los planos y nuevos planos sean por cuenta del
Residente de Obra, así como por lo estipulado, se establece que cualquier demora que hubiese
en la ejecución de dichos planos modificados por estas causas, no constituirán bajo ningún
Doc. I - 60 –
Construcción de Sifón Invertido Negropujio Especificaciones Técnicas
concepto motivo de reclamos que el pudiera hacer, para solicitar prórroga o compensaciones
adicionales de cualquier índole.
Además de las juntas de construcción indicadas en los planos, toda superficie que resulte como
consecuencia de una interrupción prolongada del vaciado y no permita la entrada del vibrador,
constituirá una junta de construcción. Esto se hará sometiendo las superficies a un chorro a
presión alta de arena mojada, después de que hayan adquirido su fraguado final o repicándolas
con un chorro de aire-agua, antes de que hayan adquirido su fraguado final.
Donde sea necesario remover capas de lechada acumulada, manchas, escombros y otros
materiales extraños, se requerirá limpieza con chorro de arena mojada, inmediatamente antes de
colocarse la capa siguiente a fin de complementar el repicado con chorro de agua.
5.7.15. ENCOFRADOS.
Con el objeto de confinar el concreto y darle la forma deseada, deberán emplearse encofrados
donde sea necesario, los encofrados serán suficientemente sólidos i estables para resistir la
presión debida a la colocación i vibrado del concreto manteniéndose rígidamente en su posición
correcta.
El encofrado previsto, será aprobado por el Supervisor de Obras y será de tal tipo y forma que el
concreto terminado satisfaga todas las exigencias, y que a la vista se tenga un concreto tipo
industrial, es decir que las superficies de las obras de concreto armado estarán libres de
porosidad superficial, de fisuramiento y de irregularidades (cara vista).
Consecuentemente, se deberán usar encofrado de madera de buena calidad, como por ejemplo,
aguano, laurel, amarillo, u otras, cepilladas y de igual espesor.
El ancho de las tablas, en caso de usarse, no debe sobrepasar de 20 cm (8") y no deberá variar
entre ellas más de 3 cm.
En caso de que haya tiempo de espera entre la realización del encofrado y el vaciado, y hubiera
separaciones entre las tablas, en consecuencia el Residente de Obra deberá regar el encofrado
hasta que estas separaciones desaparezcan o en todo caso deberá de calafatear estas ranuras,
adecuadamente para que la mezcla no se salga por las mismas, debiendo hacerlo antes de
comenzar el llenado.
El Residente de Obra deberá garantizar, la estabilidad de toda clase de soporte sin que haya
deformaciones en el encofrado durante el proceso de llenado. Cualquier concreto que salga
deformado por razones de insuficiencia de soportes, será eliminado. En caso de fisuramientos o
porosidad, deberá proceder a los resanes usando mortero especial. Para todo encofrado se
deberán usar chavetas.
Si fuera requerido por el Supervisor de Obras, se deberá presentar el cálculo estático de las
construcciones del encofrado. Los encofrados deberán ser preparados, armados y atados, de tal
manera que al retirar los mismos, no queden elementos metálicos sobre las superficies del
concreto, ni tampoco dentro de la masa del mismo. Los planos de encofrados serán aprobados
por el Supervisor de Obras, debiendo haber sido autorizados por él antes de iniciar el llenado de
concreto.
Los encofrados para las superficies que vayan a quedar expuestas se revestirán, o construirán
empleando madera cepillada, que no contengan deformaciones o fallas.
En los muros cuyos dos lados vayan a quedar cubiertos por terraplenes los encofrados
podrán fijarse empleando tirantes de alambres que se cortarán al ras, después que los
encofrados se remuevan.
Donde ocurran irregularidades graduales y abruptas que excedan los límites especificados
en cláusulas anteriores, la saliente se reducirá mediante devastación y esmerilado.
Doc. I - 62 –
Construcción de Sifón Invertido Negropujio Especificaciones Técnicas
5.7.16.1. Generalidades.
El Residente de Obra, deberá detallar, suministrar, cortar doblar y colocar todas las
armaduras de acero, incluyendo varillas mallas de alambre soldadas, espigas para trabas y
barras de anclaje o ganchos de anclaje, según se muestra en los planos o como se ordene.
Todas las armaduras deberán estar libres de escamas oxidadas, aceite, grasa, mortero
endurecido o cualquier otro revestimiento que pueda destruir o reducir su adherencia al
concreto.
A menos que se ordene lo contrario, las armaduras de acero deben ser varillas corrugadas,
y estarán acordes con la norma A 615 de la ASTM. El límite de resistencia de acero será de
4,200 kg/cm².
Las armaduras de acero podrán doblarse en la fábrica o en el campo. Todas las dobladuras
se ejecutarán acorde con las prácticas standard aprobadas, empleando métodos mecánicos
aprobados. No se permitirán calentar las armaduras para doblarlas.
5.7.16.4. Colocación.
El montaje de la armadura se deberá ejecutar de manera tal, que tenga suficiente
estabilidad, propia para garantizar la correcta ubicación de cada barra con referencia a la
sección de concreto. La cobertura con concreto deberá ser con los recubrimientos indicados
y garantizada mediante distanciadores en caso de traslape, la longitud de este deberá ser
igual a 60 veces el diámetro del fierro traslapado. Las dos barras de traslape deberán ser
obligatoriamente del mismo diámetro, no permitiéndose la conexión directa de 2 barras
traslapadas con alambre.
Todas las armaduras se fijarán en sitio por medio de soportes, espaciadores o tirantes
metálicos aprobados. Estos sujetadores deberán tener suficiente resistencia para mantener
la armadura en un sitio durante todas las operaciones de colocación del concreto.
5.8.1. GENERALIDADES
Las presentes especificaciones técnicas tienen por objeto definir las principales características
técnicas y requerimientos que deben satisfacer los materiales y accesorios que conforman el Sifón
Invertido Negropujio el mismo que cuenta con las siguientes características técnicas:
Normas
Las especificaciones técnicas señalan en forma directa o implícita las normas generales para los
materiales, equipos y accesorios a suministrarse, relativas a su fabricación y garantías requeridas.
garanticen que los materiales y/o equipos cumplan con las especificaciones técnicas
requeridas.
5.8.1.4. Embalaje
En las especificaciones técnicas particulares se indica la forma de embalaje en cada caso. De
no mencionar explícitamente, el embalaje se hará en cajas, jabas u otra protección adecuada,
que impida daños o deterioros del material, durante el transporte desde la fabrica, hasta el
lugar de montaje en obra.
5.8.1.6. Garantías
El Residente de Obra garantizará que los materiales y/o equipos que suministre sean nuevos y
aptos para cumplir con las exigencias del servicio a prestar y por lo tanto libres de defectos
inherentes a materiales o mano de obra.
El Residente de Obra garantizará que los equipo funcionen adecuadamente bajo diferentes
condiciones de carga, sin producirse desgastes, calentamiento, esfuerzos, ni vibraciones
excesivas, y que en todos los diseños se han considerado factores de seguridad suficientes.
5.9.TUBERIA DE PRESION
5.9.1. GENERALIDADES
La especificación cubre los mínimos requisitos para el diseño de detalles, fabricación, inspección,
prueba y pintado de las tuberías a presión de acero no enterradas y que unen la cámara de carga
de entrada al Sifón y la cámara de carga de la salida. Para especificaciones detalladas de las
estructuras auxiliares de la tubería de acero tales como bloques de anclaje y apoyos, se deberá
hacer referencia a la pertinente sección de esta especificación.
Doc. I - 65 –
Construcción de Sifón Invertido Negropujio Especificaciones Técnicas
5.9.5.1. Presiones
Las condiciones de operación a las cuales la tubería ha sido diseñada consisten en:
a. Presión normal de operación que incluye la caída estática más carga del golpe de ariete
de operación normal.
b. Presión de operación extrema resultante de la peor combinación posible de condiciones
de operación y falla.
5.9.5.2. Temperatura
Temperatura de operación puede variar entre -10°C y +25°C.
5.9.5.5. Viento
La velocidad básica del viento es 50 kph
Los diámetros, grosor de muros y trazos geométricos de la tubería deberán coincidir con los
pertinentes planos del diseño Básico de Ingeniería. Las tuberías a presión serán instaladas y
soldadas de manera continua excepto en donde exista una junta de dilatación que de preferencia
este ubicada aguas abajo de cada bloque de anclaje cuando sea necesario.
Doc. I - 66 –
Construcción de Sifón Invertido Negropujio Especificaciones Técnicas
Se utilizará dos tipos de tubería, del inicio al bloque 6 y del bloque 17 al 25 se utilizará tubo de
hierro dúctil embonado que estará soportado en bloques de anclaje, y cada tubo se apoyará en
un apoyo simple espaciado aproximadamente cada 6 m. Entre el bloque 6 hacia abajo hasta el
bloque 16 se utilizará tubería de acero especificación API 5L-X42 sin costura, que será unido por
soldadura y estará sujeto en bloques de anclaje en los cambios de dirección y apoyado sobre
bloques de apoyo simple cada 12 m.
5.9.7. NORMAS
Los espesores de la tubería han sido determinados de acuerdo a cálculos y recomendaciones de
la ASME Boiler and Presure Vessel Code, de las normas API, de las normas ISO y EN
(Europeas).
También se debe tener en cuenta la norma dada por el “CODE FOR POWER PIPING“ Norma
ANSI B31.1.0. que nos permite calcular los espesores de tubo con suficiente seguridad.
Los tubos de acero al carbono a solicitar deberán cumplir las normas API para tubo de acero de
especificación API 5L grado X-42 que tiene una composición química de alta calidad y permite
trabajar hasta presiones mínimas de prueba hidrostática de 117 kg/cm 2 para tubo estándar de 9.5
mm de espesor (SCH 30) y 157 Kg/cm 2 para tubo de 12.70 mm de espesor (SCH 40), permitiendo
utilizar un esfuerzo permisible de trabajo de 13.4 kg/mm 2 ó 20,000 PSI, para esfuerzo de fluencia
a la tracción de 60,000 PSI (42.18 kg/mm 2). Estas especificaciones serán utilizadas para la tubería
en la zona de alta presión.
Para tubería y accesorios de hierro fundido dúctil cumplirá la normalización de las Normas ISO
internacionales 2531, 4633, 8179,8180, 4179, 9001, 9002 y las Normas Europeas EN 545, 29001
y 29002. La tubería de hierro dúctil tipo K 7 conforme a las normas europeas EN 545, que pueden
soportar una presión de funcionamiento admisible (PFA) de 30 Bar y las tuberías tipo K 9, que
pueden soportar una PFA de 40 Bar. El cuadro siguiente muestra las normas que cumplirán la
tubería de hierro dúctil y sus accesorios:
de la tubería.
b. En bajas altitudes, cuando la tubería se encuentre vacía, la temperatura podrá llegar a 30°C
sobre la temperatura ambiente.
Puesto que la tubería será enterrada, la temperatura de diseño no presentará una variación
mayor de 10 ºC, sin embrago la tubería que este expuesta al ambiente experimentará una
variación de temperatura de 20ºC.
Las juntas de soldadura serán soldadas al tope una sola vez sin usar ninguna tira en la parte
posterior del soldado.
Doc. I - 68 –
Construcción de Sifón Invertido Negropujio Especificaciones Técnicas
En los codos correspondientes a los tramos de tubo de Hierro dúctil, se utilizarán codos de
fábrica del mismo material, en caso de codos de ángulos menores a 3º, el codo se formará con
la desviación angular de hasta 3º que proporcionará cada unión de embone. Para codos entre 3º
y 7.5º se utilizará una unión recta de hierro dúctil que permita una desviación de 6º o ligeramente
mayor. En caso de codos de ángulo mayor a 7.5º se utilizarán codos de 11.25º y de 22.5º, los
tramos de tubería se tendrán que adaptar a estos ángulos normalizados e ir tomando su ángulo
unos tres tubos hacia atrás o hacia adelante.
Los orificios o elementos de inspección en tuberías de alta presión se ubicarán donde se indica
en los planos; en tuberías a presión con diámetros interiores menores de 1,000 mm, la abertura
de inspección consistirá en una sección de la tubería de presión con pestañas y pernos móviles,
diseñada completamente con argollas mensuales elevadas para facilitar el manejo en obra
durante las operaciones de ensamblaje y mantenimiento.
Normas para Tuberías de hierro fundido dúctil y accesorios deben cumplir las siguientes normas.
Normas Internacionales ISO 2531, 4633, 8179, 8180, 4179, 9001, 9002.
Normas Europeas EN 545, 29001, 29002.
Anillos de empuje, planchas, anillos de refuerzo, ménsulas y argollas, etc. serán fabricados con
materiales de planchas cuyos valores permitidos son iguales o mejores que aquel del material
usado en la estructura de la tubería.
Todos los materiales para soldaduras deberán cumplir con los requisitos a ser equivalente a las
especificaciones AWS-ASTM y deberán contar con el certificado del Residente de Obra que
asegure el cumplimiento de la(s) especificacione(s) como se enumeran en el procedimiento de
soldado aprobado.
Todos los materiales a usarse deberán ser los adecuados para el servicio propuesto con
respecto a retención de propiedades mecánicas satisfactorias y resistencia a la corrosión,
erosión oxidación y cualquier otro tipo de deterioro durante el servicio propuesto.
Cuando un material que está de acuerdo con una determinada especificación está en contacto a
se halla soldado a otro material que responde a una distinta especificación, tales materiales
deberán ser compatibles.
tendrá que cumplir todas las especificaciones técnicas y normas solicitadas, así mismo deberá
presentar certificados de pruebas fabrica. Si fuera necesario la fabricación de algún accesorio,
el Residente de Obra deberá someter a la aprobación del Supervisor de Obras, un trabajo
completo de cálculos, procedimientos de soldados y planos completamente acotados mostrando
detalles, se presentará la siguiente información:
5.9.19. TOLERANCIAS
Las tuberías de acero sin costura deberán cumplir con las especificaciones de las normas ASTM
o API 5L grado X-42.
5.9.19.2. Rectitud
a. La máxima desviación de una sección de tubería de una línea recta paralela al eje, no
deberá exceder 0.3% del largo cilíndrico total o de un tablero de 5 m de un tramo de
tubería.
b. Los extremos de la tubería deberán estar en ángulo recto, o en el ángulo, con respecto
al eje de la tubería, con una tolerancia de ± 3 mm medios en la circunferencia.
5.9.20. SOLDADO
Todo soldado, pruebas de calificación para procesos de soldado y operaciones de soldado
deberán estar de acuerdo con los requisitos del Código de Recipiente a Presión y Hervir ASME,
sección IX. El Residente de Obra someterá a la aprobación del Supervisor los detalles del
procedimiento de Soldado que se pretende seguir incluyendo la siguiente información:
a. Proceso de soldado (por ejemplo soldadura de arco metálica manual, soldadura de arco
sumergida automática, etc.).
b. Especificación(es) de Material y Rango de espesor al anual se va a aplicar el procedimiento.
c. Detalles de juntas (ángulo de biselado y dimensiones del empalme, desastillado y soldadura
de sello).
d. Las marcas de fábrica y marcas de los electrodos y flujos y la composición nominal del
metal de relleno y gases de blindaje.
e. Tamaño y tipo de electrodos, número aproximado de sección soldada, tamaño del electrodo
usado en cada sección y secuencia de las secciones.
f. Características eléctricas (corriente y polaridad y rango del voltaje y amperaje).
g. Posiciones del soldado.
h. Precalentamiento requerido para el soldado.
i. Tratamiento al calor post-soldado (método de calentamiento, rango de temperatura y
método de control).
Doc. I - 70 –
Construcción de Sifón Invertido Negropujio Especificaciones Técnicas
No se permitirán fabricaciones hasta que los procedimientos de soldado y las calificaciones del
soldador hayan sido aprobados por la Supervisión.
a. Todo trabajo de soldado será hecho por soldadores calificados con satisfactoria experiencia
en el particular procedimiento de soldado a seguir y en las posiciones y uso de materiales.
b. Todo trabajo de soldado incluyendo soldados temporales, será llevado a cabo estrictamente
de acuerdo con el procedimiento de soldado aprobado.
c. Todo soldado se realizará usando el método de arco eléctrico y se usará equipos de
soldado automático cuando sea practicable.
d. Todas las superficies a ser soldadas estarán libres de escamas, herrumbre, aceite y otros
materiales extraños y la limpieza cubrirá un Area de mínimo 25 mm de distancia al borde a
soldarse. Ranuras en el soldado también se limpiarán de manera similar. Cada largo o
sección de metal soldado será limpiado, removiendo escoria y material fundente antes de
depositar la siguiente sección a soldar.
f. La secuencia del soldado temporal y del soldado será determinada por el Residente de
Obra y deberá ser tal que reduzca la distorsión y minimice los esfuerzos debidos a
contracción. Toda soldadura será depositada en una secuencia que balance el calor de
soldadura aplicada en varios lados tanto como sea posible mientras la soldadura progresa.
g. Al inicio del soldado de cualquier junta fijada, el soldado continuará hasta completarse o
hasta el punto que asegure libertad de ruptura o quiebre antes de que el soldado de la junta
haya enfriado bajo la mínima temperatura de precalentamiento aprobado.
k. Las soldaduras de tope se harán en lo posible a ambos lados de la plancha. Las juntas
soldadas a tope, a uno o ambos lados, deberán presentar penetración completa y fusión
total. Se tomará especial cuidado en asegurar que la distorsión debida a contracción del
metal de soldadura sea mínima. La superficie de la soldadura deberá dejarse tal cual,
prevéndose que ésta se halle libre de estrías, ondas, traslapes o aristas abruptas.
Doc. I - 71 –
Construcción de Sifón Invertido Negropujio Especificaciones Técnicas
l. Cuando se use soldadura manual, el reverso de una junta doblemente soldada deberá ser
desastillado o esmerilado a fin de proveer un metal sano antes del colocado de otras
secciones de planchas.
m. Si el soldado es detenido por alguna razón, se deberá tomar cuidados extras al reinicio del
trabajo a fin de alcanzar la penetración y fusión requeridas. Previamente se deberá limpiar
el metal de soldadura.
n. Cuando se realicen soldaduras en ángulos (“L” o “T”), el metal de soldadura será depositado
de tal manera de asegurar una adecuada penetración a la base de la junta. La reducción del
grosor del metal de base, debido al proceso de soldado en los bordes de la soldadura en
ángulo, no deberá reducir el material de las superficies adyacentes a un grosor menor que
el mínimo requerido en cualquier punto.
a. La tubería será confrontada con los planos para asegurar que los tramos sean correctos;
los grosores, la pendiente de la tubería, etc. esté de acuerdo con los requisitos de
diseño.
b. El Supervisor de Obras deberá chequear que el apropiado nivel de limpieza sea
mantenido durante la construcción de la tubería. Todo material suelto, grasa, residuos de
la soldadura, etc. será removido. La tubería deberá estar permanentemente protegida
Doc. I - 72 –
Construcción de Sifón Invertido Negropujio Especificaciones Técnicas
Otras secciones de la tubería diseñadas para ser soldadas en obra no necesitarán ser
probadas hidrostáticamente en los talleres del Residente de Obra a menos que sea
especificado en la orden de compra. Sin embargo, el Residente de Obra será responsable por
cualquier defecto de su trabajo la prueba en obra de la tubería ensamblada.
Doc. I - 74 –
Construcción de Sifón Invertido Negropujio Especificaciones Técnicas
CLIENTE: ......................................
DESTINO: ......................................
1 1
PROCEDIMIENTO
Doc. I - 75 –
Construcción de Sifón Invertido Negropujio Especificaciones Técnicas
La secuencia propuesta para las actividades de enlucido y pintado deberán ser claramente
señaladas con relación al proceso general en la construcción de la obra.
5.9.29.7. Sistemas
Los sistemas de preparación, pintado y revestimiento así como los proveedores y aplicadores
de pintura y sistemas de revestimiento deberán ser aceptables y aprobados por el Contratante.
a. Con compresora
La compresora de aire usada para el proceso de enlucido deberá estar exenta de agua y
aceite. Separadores y sifones adecuados deberán proveerse y mantenerse libres de
agua y aceite. Acumulaciones de aceite y humedad en el recibidor de aire deberán ser
removidas mediante un purificador regular.
La arena será descargada a una presión medida en la boquilla de 7 bar (100 psi) y bajo
ninguna circunstancia será menor a 5 bar (70 psi).
Las boquillas deberán ser descartadas el 50% Cuando el equipo operado con aire sea
usado, la capucha o prenda que use el operador en la cabeza deberá ser ventilada con
aire fresco y frío desde un filtro regulador para prevenir que residuos del sopleteado sean
inhalados por el operador.
Una adecuada trampa contra humedad deberá ser colocada entre el soplete y el
alimentador de presión de la pistola. Las trampas serán continuamente limpiadas de
aceite y agua provenientes del soplete.
Las unidades para el proceso de atomizar tendrán puestas a tierra y se deberán tomar
precauciones para prevenir efectos de electricidad estática.
5.9.29.8. Almacenamiento
Doc. I - 77 –
Construcción de Sifón Invertido Negropujio Especificaciones Técnicas
Todo el material para el proceso de pintado será enviado a la obra en su envase original, con
las etiquetas y sellos intactos y almacenados según las instrucciones del Residente de Obra.
Las pinturas serán guardadas bajo llave, en el lugar de almacenamiento que se asigne para
este fin y que deberá ser bien ventilado. El área de almacenamiento de pinturas deberá
mantenerse limpia, ordenada y sin basura.
Deberá además permitir al operador trabajar con facilidad, teniendo el cuerpo y los brazos
libres de obstáculos. Deberá proveer medidas de seguridad que ayuden a prevenir accidentes.
El Residente de Obra deberá contar con el equipo de andamiaje que le permita completar el
trabajo de acuerdo con estas especificaciones.
La selección del tipo y tamaño de abrasivos a usarse en el arenador estarán de acuerdo con
SSPC SP5, y deberá proporcionar un perfil de superficie con una máxima amplitud de 100
micrones.
Al inicio de cada proyecto, los paneles de acero de prueba a utilizarse en la limpieza con el
arenador deberán ser preparados y la amplitud de la superficie medida por inspección
microscópica directa: Una vez que los paneles hayan sido satisfactoriamente aprobados
podrán ser usados como norma para el completo alcance del trabajo.
La preparación de la superficie puede ser suspendida por orden directa del Supervisor de
Obras propuesta por el Contratante cuando las condiciones climáticas se presenten adversas
en el momento previo al proceso de pintado.
Cuando sean necesarias extensas correcciones en las superficies limpiadas con el arenador,
las áreas cubiertas serán vueltas a limpiar a fin de remover óxido y residuos y así permitir el
adecuado tono de pintura.
Superficies limpiadas con arenador y que se hallen aun frescas están sujetas a una inmediata
corrosión, particularmente en áreas de alta humedad (mayor de 50%), por lo tanto es
obligatorio el limpiar con arenador sólo aquella superficie que puedan recibir la primera mano
Doc. I - 78 –
Construcción de Sifón Invertido Negropujio Especificaciones Técnicas
Se deberá dejar una faja de 150 mm (6") de ancho de superficie sin pintar y limpieza con
arenador entre la primera mano de pintura y superficie aún sin pintar. Esto evitará el
incrustamiento de granos de arena en la superficie pintada y recién seca cuando se proceda
con el adicional limpiado con arenador.
Cuando se realice el limpiado adicional con arenador, la franja de 150 mm (6") previamente
limpiada sólo requerirá un ligero cepillado para remover cualquier suciedad. Este limpiado
adicional se hará teniendo cuidado de no dirigir la boquilla hacia la superficie pintada.
Solamente material suelto adherido a las superficies tal como escamas del tamizado en
proceso de oxidación, superficies con herrumbre y trabajos de pintura malogrados serán
raspados a mano o desportillados y todo material suelto será removido o cepillado dejando
las superficies listas para el siguiente paso en el proceso de limpieza.
Cuando se realice la limpieza mecánica, se deberá tener sumo cuidado de no levanta aristas,
dejar asperezas o ranuras profundas. Se deberá evitar el excesivo limpiado de las superficies
ya que puede producir brillo o lustre y esto no es conveniente para el pintado.
El propósito es remover el aceite, grasa, suciedad, tierra, sales y contaminante por medio de
disolventes, vapor, álcali, emulsión.
deberá examinar todas las superficies a fin de asegurar que éstas se hallen libres de
manchas o trazas de aceite o grasa. En caso de hallarse alguna mancha esta será removido
con disolvente y luego se procederá a limpiar el área nuevamente con el arenador.
Las superficies metálicas a pintar que no requieran limpieza por chorro o herramienta
eléctrica, serán completamente limpiadas con una unidad de limpieza de alta presión a fin de
remover tierra, aceite, grasa y cualquier otro material extraño.
Previo a la limpieza mediante arenado se deberá limpiar con disolventes los huecos para
tornillos. No se deberá lavar las superficies metálicas con ácidos u otra solución o solventes
una vez que la superficie haya sido limpiada con el arenador. Esto incluye lavados para evitar
la herrumbre.
5.9.29.15. Pintado
La aplicación de capas de protección estará generalmente de acuerdo con el siguiente
procedimiento excepto en casos de pintado especial, para vinílicos y silicato de zinc
inorgánico la aplicación será estrictamente de acuerdo con las indicaciones del Residente de
Obra.
Previa a la aplicación de la primera mano de pintura toda superficie a ser pintado deberá
estar libre de suciedad.
Mezclar el resto de la pintura con una espátula limpia, ancha y fuerte, con movimientos
laterales y de arriba hacia abajo, de modo que se logre una mezcla uniforme. Regresar la
nata removida, poco a poco, mezclándola con el resto de la pintura hasta conseguir una
consistencia uniforme.
En caso que sea necesario usar diluyentes, éstos serán los especificados por el Residente de
Obra de pinturas y sus instrucciones para el mezclado y uso de diluyentes deberá ser
cumplidas.
En todos los casos la primera mano de pintura se aplicará con brocha. Las siguientes capas,
incluyendo la última se aplicarán con uno de los siguientes métodos o por combinación de
ellos:
Doc. I - 80 –
Construcción de Sifón Invertido Negropujio Especificaciones Técnicas
Con brocha
Rodillo
Spray con o sin aire
El método de aplicaciones será regido por las recomendaciones del Residente de Obra para
la específica pintura a utilizarse. No se deberá aplicar pintura cuando la temperatura ambiente
sea menor de 5°C, con excepción de pinturas que sequen por evaporación del solvente;
estas pinturas podrán aplicarse a una temperatura mayor de 2°C.
No se deberá aplicar pintura cuando se piense que la temperatura pueda bajar a 0°C antes
de que la pintura haya secado.
Cuando el clima sea muy caluroso se deberán tomar precauciones para asegurar que el
espesor específico de pintura sea obtenido.
No se aplicará pintura cuando llueva, nieve, haya bruma o neblina, o cuando la humedad
relativa del aire sea mayor de 90 %. No se aplicará pintura a superficies húmedas o cubiertas
de escarcha o nieve.
Cuando el clima sea frío o húmedo y se deba aplicar pintura a superficies metálicas, éstas se
pintarán en un área cubierta y serán calentadas hasta obtener una satisfactoria temperatura.
Toda pintura expuesta a excesiva humedad, lluvia, nieve, helada o condensación, deberá
dejarse secar. Luego se removerá de la superficie y se preparará y repuntará el área afectada
con el mismo número de capas que las áreas no dañadas.
Toda capa de pintura deberá estar completamente seca antes de proceder a aplicar la
siguiente capa. La pintura se aplicará sin causar daño alguno o irregularidades en la capa de
pintura, tales como hendiduras o salientes o pérdidas de adherencias de la pintura.
La aplicación con brocha se hará de tal manera que se pueda obtener una capa lisa y
uniforme en espesor. No deberán quedar marcas de brochas la pintura deberá llegar a todas
las hendiduras y esquinas; la pintura no deberá de correrse.
Superficies inaccesibles para el pintado con brocha se pintarán con Spray badana o
embadurnado la superficie.
Durante la aplicación de cada mano de pintura se deberá dar adicional pintura a áreas tales
como esquinas, juntas, puntales pequeños, tornillos y tuercas, a fin de asegurar que tales
áreas tengan el mínimo espesor especificado y para asegurar una superficie continua y
uniforme.
Doc. I - 81 –
Construcción de Sifón Invertido Negropujio Especificaciones Técnicas
La presión del material en el recipiente y del aire en la pistola deberá ser ajustada para
efectos de su óptimo uso. La presión del material en el recipiente será ajustada por cambios
de elevación en la pistola y deberá ser lo suficientemente alta como para trabajar la pintura
correctamente pero no demasiado ya que podría ocasionar excesiva descarga de pintura,
excesiva evaporación del solvente o pérdida ocasionada por excesivo spray.
En áreas en las cuales la pistola del spray no pudiera llegar, se procederá al pintado con
brocha, de no poder usarse brocha se pintará con brocha o embadurnando el área a pintarse.
Para pintar grietas, hendiduras y áreas ciegas que no hayan sido debidamente cubiertas con
el spray, se utilizará brocha.
2 ETAPA PINTURA INTERIOR BASE UNA CAPA ANTICORROSIVO EPÓXICO ZINC CLAD 7
EQUIPO PISTOLA DE ALTA PRESIÓN
DILUCION 12%
ESPESOR 7.8 MILS MÍNIMO PELÍCULA HÚMEDA
4.0 MILS PELÍCULA SECA
Doc. I - 82 –
Construcción de Sifón Invertido Negropujio Especificaciones Técnicas
3 ETAPA PINTURA EXTERIOR BASE UNA CAPA ANTICORROSIVO EPÓXICO TILE CLAD II
EQUIPO PISTOLA DE ALTA PRESIÓN
DILUCION 12%
ESPESOR 4.04 MILS PELÍCULA HÚMEDA
2.0 MILS PELÍCULA SECA
ACABADO UNA CAPA DE ESMALTE EPOXICO SHER MIL 650
COLOR GRIS PLATA
EQUIPO PISTOLA DE ALTA PRESIÓN
DILUCION 10%
ESPESOR 6.2 MILSD H
ESPESOR
TOTAL 8 MILS O 200 MICRONES
5.9.29.22. Inspección
El representante del Contratante tendrá el derecho a inspeccionar en cualquier momento las
herramientas, instrumentos, materiales o equipos usados o por usarse en la aplicación de las
capas de pintura. el Residente de Obra deberá dar fácil acceso para esta inspección.
Toda cada de pintura mal aplicada, trabajo preliminar defectuoso, por ejemplo, limpieza o en
general cualquier trabajo que no esté de acuerdo con esta especificación deberá ser hecho
nuevamente por el Residente de Obra.
Doc. I - 83 –
Construcción de Sifón Invertido Negropujio Especificaciones Técnicas
Se realizarán inspecciones en todos los niveles de trabajo, tales como preparación para el
limpiado, primera mano de pintura y sucesivas capas a aplicarse.
5.10. BRIDAS
Para la fabricación o suministro de bridas se deberán tener en cuenta las Normas ANSI B16.5-68.
Estas normas para bridas de tuberías de acero, para nuestro caso será la “Americana 600 y 900
Lbs, Steel Flange Standar”, siendo la Presión de designación la capacidad recomendada a la
temperatura de trabajo y presiones manométricas de trabajo. Estas mismas normas recomiendan
las presiones de prueba hidrostática.
Los materiales recomendados para bridas deben ser de acero ya sea fundido o forjado de acuerdo
a las siguientes normas ASTM:
Todos los pernos y varillas roscadas, serán galvanizados, incluyendo las partes roscadas. La
rosca de todos los pernos y de las varillas roscadas se limpiará de viruta haciéndolos rotar o
cepillándolos. No se usará una tarraja para la limpieza de la rosca. Todas las tuercas serán
galvanizadas con excepción de las roscas las cuales serán aceitadas.
Cuando estén en su posición todos los pernos y varillas roscadas, se proyectarán a través de ellos
sus tuercas correspondientes, pero tales proyecciones no excederán 10 mm. Donde se requiere
el corte de los pernos o varillas roscadas, el extremo cortado será pintado con pintura bituminosa
o de otro tipo aprobado. Las tuercas de todos los pernos que unen un juego de aisladores a la
estructura serán fijadas de manera apropiada.
La longitud de la porción roscada de los pernos será tal que ningún hilo de rosca pueda formar
parte de un plano de corte entre miembros, esto será prevenido por el uso de arandelas u otro
medio aprobado.
Evitar que se utilicen erróneamente pernos de acero normal donde pernos de alta resistencia
deberían ser utilizados.
El largo de los pernos será tal que ninguna rosca quedará sometida a esfuerzos de corte y una
vez montados y apretados los pernos, la parte roscada deberá sobresalir de la tuerca a lo más la
mitad del espesor de la tuerca y a lo menos dos hilos de la rosca. Las roscas terminarán en
correspondencia con la arandela y no deberán entrar en las piezas a conectarse.
Arandelas de seguridad serán provistas bajo todas las tuercas. Las arandelas serán de acero, de
un tipo de seguridad y de a lo menos 3 mm. de espesor. Arandelas estructurales biseladas serán
provistas cuando sean necesarios.
Doc. I - 84 –
Construcción de Sifón Invertido Negropujio Especificaciones Técnicas
Todos los pernos se suministrarán con sus tuercas atornilladas en tallares a fin de asegurar su
ajuste correcto. Las tuercas deberán atornillarse manualmente a los pernos y serán rechazados si
en opinión del Consultor, se considerara que tiene un juego excesivo o están demasiado ajustados
antes de la expedición.
ASTM A 193 GR B7
Pernos ASTM A 194 GR ZH
Características:
Altura de diseño 800 m
Altura de prueba 1,200 m
Tipo de apertura Manual tornillo sin fin o hidráulico
Tipo de cierre Manual tornillo sin fin o hidráulico
Tiempo de cierre 30 seg o más
Diámetro 8 pulgadas - 20.32 mm
Cuerpo principal Acero
Ejes Acero inoxidable
Sello de agua intercambiable de poliuretano.
Dadas las presiones de trabajo el accionamiento de estas válvulas deberá de ser del tipo
mecánico mediante caja de engranajes o hidráulico con válvulas de doble efecto que permitan el
cierre o apertura accionados por pistones hidráulicos adecuadamente instalados en una caseta de
válvulas.
El diseño de la válvula minimizará los disturbios del flujo de agua y las pérdidas de carga, el sello
de agua deberá ser intercambiable de poliuretano.
Una fuente de poder hidráulica para la apertura de la válvula deberá ser suministrada con la
válvula.
Incluirá un sistema de indicación de posición de apertura y cierre de la válvula así como un micro
switch de fin de carrera tanto para la apertura como para el cierre.
Doc. I - 85 –
Construcción de Sifón Invertido Negropujio Especificaciones Técnicas
Para la operación del sistema de protección de la válvula mariposa se incluirá los siguientes
elementos:
El sensor de velocidad será calibrado en operación de manera que no se active cuando el sistema
este en trabajo y a la vez se efectúe un trabajo de purga.
Se puede presentar efecto de acumulación de aire durante la subida del fluido en el Sifón, o
depresiones durante el proceso de vaciado del tubo, los torbellinos ocasionados por la descarga
y empuje del fluido pueden producir bolsas de aire que se porten como colchones de aire que
impidan una transmisión de presión en el fluido, se instalarán válvulas efecto en la bajada codo Nº
6 y subida del sifón codo Nº 26.
La válvula de instalara en los codos mostrados en los anexos, mediante bridas y tramo de tubo
vertical, un codo de 90° y una sección de tubo horizontal para la expulsión del aire. Estas válvulas
pueden ser iguales o similares a las válvulas PURGED-VENTEX V-100 que permiten ingresos de
hasta 4000 m3/hora debiendo trabajar hasta presiones de 25 BAR. Las características mínimas de
esta válvula serán:
Las características principales del sistema de protección catódica serán las siguientes:
5.16.1 GENERALIDADES
El objetivo de las especificaciones de es el de definir las condiciones para la realización del
Doc. I - 86 –
Construcción de Sifón Invertido Negropujio Especificaciones Técnicas
suministro de equipos auxiliares y el trabajo correspondiente a las obras del Sifón Invertido
Negropujio.
Se establece la calidad mínima de los equipos técnicos para el armado, montaje instalación
conexión, prueba y puesta en operación de los equipos y materiales.
El Residente de Obra como parte de la obra electromecánica proveerá todos los equipos,
materiales, accesorios, herramientas y otros que sean necesarios para dejar instalado y montado
en su totalidad y en perfectas condiciones de operación.
5.16.2TUBERIA DE PRESION
Las tuberías serán en caso necesario, reforzadas en el momento del empleo del
concreto y el blindaje por medio de dispositivos interiores amovibles, efectuándose
necesariamente después de la colocación en el sitio controles de ovalización.
.
c. El armado de las tuberías se realizará en el sitio, de manera que se asegure la
impermeabilidad y seguridad mediante soldaduras por el proceso de soldadura
establecido (arco eléctrico y/o bridas).
Doc. I - 87 –
Construcción de Sifón Invertido Negropujio Especificaciones Técnicas
e. El Residente de Obra, será responsable de la elección de los electrodos, los mismos que
cumplirán las características del material del Tubería de Presión.
h. Durante y al final del montaje, el Residente de Obra deberá asegurar la perfecta limpieza
de la Tubería de Presión y obras civiles conexas.
a. Para las pruebas mecánicas de las soldaduras, cada uno de los soldadores contratados
para la soldadura de campo, tendrá que preparar con desperdicios de planchas
proporcionadas por el Residente de Obra una probeta para doblado y otra para
resistencia, considerándose las recomendaciones de la sección IX código ASME. (La
soldadura será cuidadosamente esmerilada hasta obtener una superficie plana).
c. Las pruebas de los soldadores podrán ser efectuadas en el taller del Residente de Obra
o en el lugar de la obra.
Las soldaduras serán efectuadas en tubos (probetas) en la posición 6G, según las
recomendaciones de la sección 9 del código ASME.
d. El Residente de Obra debe tener en cuenta que la soldadura en obra será efectuada sin
Doc. I - 88 –
Construcción de Sifón Invertido Negropujio Especificaciones Técnicas
resane del pase de raíz y con el tubo fijo y con el ángulo que determina el perfil de la
tubería.
e. Para el control de las soldaduras las juntas circunferenciales serán inspección por ultra
sonido (100% de las uniones soldadas), inspección radiográfica (75% de las uniones
soldadas).
j. Todos los gastos resultantes de las pruebas están enteramente a cargo del constructor o
proveedor, quién debe suministrar todo el material y personal necesario. El material
suministrado quedará de propiedad del Contratante.
Doc. I - 89 –
Construcción de Sifón Invertido Negropujio Especificaciones Técnicas
b. La puesta en servicios del conjunto tubería de presión y accesorios estarán sujetas a las
especificaciones y normas establecidas con este fin.
Doc. I - 90 –