Crecimiento
Crecimiento
Crecimiento
¿Qué es lo que lleva a que una organización crezca? Al crecer básicamente se busca:
Las economías de ubicació n o localizació n son los beneficios econó micos que se
derivan de desempeñ ar una actividad para crear valor en el lugar ó ptimo para esa
actividad, en un lugar que resulte preferible llevarla a cabo.
Ubicar una actividad para crear valor en un lugar óptimo para esa actividad
tiene uno de dos efectos:
1. En primer lugar, puede disminuir los costos de creació n de valor, lo cual ayuda
a la empresa a colocarse en una posició n de costo bajo.
2. En segundo lugar, permitir que la empresa diferencie los productos que ofrece,
lo cual le presenta la opció n de fijar un precio má s alto o de mantener sus
precios bajos y usar la diferenciació n como vía para aumentar su volumen de
ventas
La empresa que aprovecha las habilidades creadas en las subsidiarias y las aplica a
otras operaciones de su red global podría crear mayor valor.
Tamaño de las organizaciones
El tamañ o de una organizació n puede ser medido con diferentes criterios:
1 U.I. = $ 5,1608.
La integración vertical se considera hacia atrás cuando la empresa produce alguno de los
factores o materias primas que anteriormente compraba a un proveedor externo. La
integración vertical es hacia delante, cuando la empresa incorpora una actividad de
distribución o venta que previamente era realizada por un cliente, acercándose de este
modo al consumidor final.
Esta estrategia puede resultar muy conveniente cuando los proveedores actuales de la
empresa no son confiables, son caros, poderosos financieramente o no satisfacen las
necesidades de la empresa. (Gallardo, 2012)
la organizació n compite en una industria muy competitiva y/o sin crecimiento, como
lo señ alan los bajos má rgenes de utilidad y rendimiento de la industria.
los canales de distribució n presentes de la organizació n se pueden aprovechar para
comercializar productos nuevos a los clientes presentes.
los productos nuevos tienen patrones contra cíclicos de ventas en comparació n con
los productos presentes de la organizació n.
DIVERSIFICACIÓN CONCÉNTRICA
2) Fusiones y adquisiciones
Definición y aspectos generales.
a. Comprender que la mayor parte de la creació n de valor que se genera mediante una
adquisició n o fusió n ocurre después que la transacció n esta consumada.
b. Planificar las distintas etapas que se deben llevar a cabo en un proceso de
integració n.
c. Desarrollar un adecuado plan de comunicaciones para todo el proceso. Su principal
objetivo es disminuir la incertidumbre que provocan los procesos de fusió n.
3) Acuerdos de cooperación.
Las razones de la cooperació n se encuentran, en parte, en la turbulencia del entorno
competitivo, caracterizado por un alto grado de dinamismo tecnoló gico y también por
la internacionalizació n y globalizació n de la economía
Construir significa crecer internamente, pedir prestado significa establecer una alianza y
comprar refiere a una adquisición por parte de la empresa.
Alianzas
Las alianzas se definen como acuerdos entre dos o más empresas que tienen como
principal misión el cooperar en la búsqueda de algún objetivo común, representando una
forma más flexible que las fusiones y adquisiciones para modificar el ámbito corporativo
de una empresa
Para que una alianza sea exitosa se deben cumplir tres condiciones: (Tarziján,
2008)
a. Que cada parte de la alianza aporte algú n recurso que la otra no posea y que desee
incorporar
b. Que los recursos aportados por cada parte sean complementarios, en el sentido de
que el valor que aportan cuando se utilizan en conjunto sea mayor al valor que aporta
la suma de los recursos cuando se utilizan por separado.
c. Que tenga una estructura de gobierno organizacional que facilite la resolució n de
disputas sin afectar significativamente su desempeñ o.
Alianzas estratégicas
Las alianzas estratégicas son acuerdos entre empresas que incluyen compartir
conocimientos, recursos y capacidades con el objetivo de mejorar procesos, productos
y servicios.
Razones por las cuales las empresas entran en alianzas, entre las que podemos
mencionar: (Rothaermel, 2017)
Empresas conjuntas: los socios crean una nueva empresa en la que invierten una
parte de capital.
a. Comportamiento estratégico
Este enfoque postula que las firmas establecen alianzas como un modo de maximizar
sus ganancias a través de mejorar su posició n competitiva, resaltando elementos como
la estrategia de mercado del producto y el posicionamiento competitivo de la empresa
en la industria.
b. Obtención de sinergias
La alianza entre las empresas busca generar sinergias y disminuir la vulnerabilidad
que enfrentaría cada una de ellas si tratase de crecer individualmente en esta
categoría de la industria.
d. Costos de transacción
Pueden ser un medio para disminuir la probabilidad de ser sujeto de un
comportamiento oportunista sin incurrir en los costos de capital e inflexibilidades que
involucraría una fusió n o adquisició n de empresas.
Si se busca una sinergia a través de combinar recursos duros como fábricas o blandos
como personas. Cuando los recursos que generan sinergias son duros una adquisición
parece un mecanismo más adecuado que una alianza
Franquicias
Un spin off es un tipo de operación a través de la cual una empresa (holding) que controla
una subsidiaria distribuye las acciones que posee en ella a sus propios accionistas. Parte de
los efectos del spin off sería que ahora existan dos corporaciones donde antes existía solo
una.
En una split up una empresa es dividida en dos o más partes. La empresa original
desaparece como tal y solo existen las acciones de la empresa, formadas por los distintos
pedazos en que se dividió la empresa.
En un equity carve out se emiten acciones del pedazo de la empresa que se saca de la
empresa madre y se venden a inversionistas a través de una oferta pública. La empresa
madre retiene un porcentaje mayoritario de las acciones de la nueva empresa que salió al
mercado.
Greiner agregó una sexta fase a su modelo de Fases del Crecimiento: 6. Alianzas, donde el
crecimiento se logra a través de las soluciones extra organizacionales tales como fusiones,
tenencias, redes de organizaciones