Albán Salgado, Freddy Angel Junior

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 58

FACULTAD DE

NEGOCIOS
Carrera de Economía

“DETERMINANTES DE LA POBREZA MONETARIA


EN EL DEPARTAMENTO DE LA LIBERTAD, 2019”

Tesis para optar el título profesional de:

Economista
Autor:
Br. Freddy Angel Junior Albán Salgado

Asesor:
Mg. Marco Antonio Honorio Acosta

Trujillo - Perú

2020
DEDICATORIA

A la mujer que más amo, mi madre, Digna Susana Salgado Julca. Gracias por todas tus
enseñanzas y amor.

A los ángeles que me guían, mis abuelos: Susana, Marcos, América y Manuel.

A mi tía, Dionisia Encarnación Salgado Julca. Por brindarme siempre su apoyo y amor.

Albán Salgado, Freddy Angel Junior Pág. 2


AGRADECIMIENTO

A mi padre, Freddy Angel Albán Martínez, por siempre demostrarme su amor y


comprensión.

A las Sras. Maruja y Rosa Tejada y a toda la familia Tejada. Por su constante apoyo y
acogerme como parte de su familia.

A mi asesor: Marco Antonio Honorio Acosta, por su infinita dedicación y apoyo.

Albán Salgado, Freddy Angel Junior Pág. 3


TABLA DE CONTENIDOS

DEDICATORIA ............................................................................................................................... 2

AGRADECIMIENTO ......................................................................................................... 3

ÍNDICE DE TABLAS ......................................................................................................... 6

ÍNDICE DE ECUACIONES .............................................................................................. 6

RESUMEN ........................................................................................................................... 8

CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN ..................................................................................... 9

1.1. Realidad problemática ................................................................................................. 9

1.2. Formulación del problema ......................................................................................... 31

1.3. Objetivos ...................................................................................................................... 31

1.3.1. Objetivo general ..................................................................................................... 31

1.3.2. Objetivos específicos.............................................................................................. 31

1.4. Hipótesis ...................................................................................................................... 31

1.4.1. Hipótesis general .................................................................................................... 31

CAPÍTULO II. METODOLOGÍA .................................................................................. 32

2.1. Tipo de investigación .................................................................................................. 32

2.2. Población y muestra ................................................................................................... 32

2.2.1. Población: ............................................................................................................... 32


2.2.2. Muestra: .................................................................................................................. 32

2.3. Técnicas e instrumentos de recolección y análisis de datos .................................... 32

2.4. Procedimiento ............................................................................................................. 32

2.5. Aspectos éticos ............................................................................................................ 35

CAPÍTULO III. RESULTADOS ..................................................................................... 39

3.1. Variables que impactan en la reducción de la pobreza ........................................... 39

3.2. Caracterización de la población pobre del departamento de La Libertad ........... 43

3.3. Estimación del modelo de regresión logística especificado ..................................... 44

CAPÍTULO IV. DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES ..................................................... 46

4.1. Discusión ................................................................................................................... 46

4.2 Conclusiones ............................................................................................................. 49

REFERENCIAS ................................................................................................................ 51

Albán Salgado, Freddy Angel Junior Pág. 5


ÍNDICE DE TABLAS

TABLA 1: MATRIZ DE CORRELACIÓN I ................................................................. 34

TABLA 2: MATRIZ DE CORRELACIONES II........................................................... 35

TABLA 3: MATRIZ DE OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES.................... 36

TABLA 4: REGRESIÓN LOGÍSTICA .......................................................................... 39

TABLA 5: ODDS RATIO ................................................................................................. 41

TABLA 6: MARGINAL EFFECTS AFTER LOGIT..................................................... 42

TABLA 7: PORCENTAJE DE PREDICCIONES CORRECTAS POR EL MODELO

............................................................................................................................................. 43

Albán Salgado, Freddy Angel Junior Pág. 6


ÍNDICE DE ECUACIONES

ECUACIÓN 1: MODELO DE POBREZA BAJO EL ENFOQUE DE ACTIVOS __ 26

ECUACIÓN 2: RELACIÓN ENTRE EL NIVEL DE GASTO Y CAPITAL

HUMANO, FÍSICO, PÚBLICO Y ORGANIZACIONAL______________________ 28

ECUACIÓN 3: ESPECIFICACIÓN DEL MODELO DE PROBABILIDAD DE SER

POBRE EN FUNCIÓN DEL CAPITAL HUMANO, FÍSICO, FINANCIERO,

PÚBLICO Y ORGANIZACIONAL ________________________________________ 28

ECUACIÓN 4: ESTIMACIÓN DEL MODELO LOGIT _______________________ 32

ECUACIÓN 5: REEXPRESIÓN DEL MODELO LOGIT COMO LOGARITMOS

DE LA RAZÓN DE PROBABILIDADES ___________________________________ 33

ECUACIÓN 6: ESTIMACIÓN DEL MODELO LOGIT INICIAL ______________ 33

ECUACIÓN 7: MODELO LOGIT ESTIMADO EN SU FORMA EXTENDIDA ___ 33

ECUACIÓN 8: MODELO ESPECIFICADO A REGRESIONAR _______________ 35

ECUACIÓN 9: ESTIMACIÓN DEL MODELO LOGIT ESPECIFICADO _______ 45

Albán Salgado, Freddy Angel Junior Pág. 7


RESUMEN

La presente investigación, utilizando datos de la Encuesta Nacional de Hogares 2019,

determinó, a través de un modelo de regresión logística y bajo el enfoque de activos, las

variables determinantes de la pobreza en la región La Libertad en el año 2019. El

procedimiento utilizado implicó el uso del análisis de correlación de las variables

explicativas para seleccionar un set estas que permita superar un potencial problema de

multicolinealidad en la regresión logística a estimar. Las variables que explicaron de manera

significativa el nivel de pobreza fueron: número de integrantes del hogar, acceso a conexión

de agua por red pública, acceso a electricidad, acceso a teléfono fijo o celular, años de

educación del jefe de hogar, condición de inclusión financiera del jefe de hogar, sexo y edad

del jefe de hogar.

Concretamente, de los resultados hallados, entre los más importantes se observa que pasar

de no disponer a disponer teléfono reduce la probabilidad en 36.0% y, el hecho de que el

hogar pase a tener un jefe de hogar con una cuenta en el sistema financiero la reduce en

15.5%.

Palabras clave: pobreza, logit, multidimensionalidad

8
CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN

1.1. Realidad problemática

La pobreza constituye una de las principales motivaciones en la elaboración de

políticas públicas, principalmente, por que la reducción de esta incide en la mejora de la

calidad de vida de las personas. El Banco Mundial (BM) define la pobreza como: “un

fenómeno multidimensional, que incluye incapacidad para satisfacer las necesidades

básicas, falta de control sobre los recursos, falta de educación y desarrollo de destrezas,

deficiente salud, desnutrición, falta de vivienda, acceso limitado al agua y a los servicios

sanitarios, vulnerabilidad a los cambios bruscos, violencia y crimen, falta de libertad

política y de expresión"

Según las estimaciones del BM, en el año 2020, las personas en condición de

pobreza extrema [El BM define que una persona en condición de pobreza extrema es

aquella que vive con 1.9 USD/día o menos] se incrementarán entre 88 y 115 millones.

Del mismo modo, dependiendo de la magnitud de la crisis económica generada por la

pandemia del COVID-19, la tasa de pobreza extrema mundial se ubicaría entre 9.1% y

9.4% en el año 2020.

En Perú, el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) señala qué: “la

pobreza es una condición en la cual una o más personas tienen un nivel de bienestar

inferior al mínimo socialmente aceptado. En una primera aproximación, la pobreza se

asocia con la incapacidad de las personas para satisfacer sus necesidades básicas de

alimentación. Luego, se considera un concepto más amplio que incluye la salud, las

condiciones de vivienda, educación, empleo, ingresos, gastos, y aspectos más extensos

como la identidad, los derechos humanos, la participación popular, entre otros”1.

1
Disponible en https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/metodologias/pobreza01.pdf

Albán Salgado, Freddy Angel Junior Pág. 9


Asimismo, el INEI señala que existen tres métodos de medición de la pobreza, los

cuales son: el método de la Línea de Pobreza (LP), método de las Necesidades Básicas

Insatisfechas (NBI) y el método de medición integrado. Cabe resaltar que estos métodos

prestan atención a diferentes aspectos de la pobreza, por lo cual los resultados que

deriven de estos enfoques no necesariamente coinciden para una misma población.

El método de la Línea de Pobreza se enfoca en la dimensión económica de la

pobreza, utilizando el gasto o ingreso como medida del bienestar. Así, este método

compara el ingreso o gasto [El INEI señala explícitamente que la medición a través del

gasto es la más acertada pues permite evaluar lo que el hogar consume realmente, a

diferencia de la medición a través del ingreso que evalúa lo que el hogar podría

consumir potencialmente] per cápita de un hogar con el valor de la línea de pobreza

determinada (canasta mínima de consumo). Por su parte el método de las Necesidades

Básicas Insatisfechas presta atención a indicadores estructurales de la pobreza [Los

indicadores son: viviendas con características físicas inadecuadas, hogares en

hacinamiento, hogares con al menos un niño que no asiste a la escuela, hogares con el

jefe de hogar con primaria incompleta y hogares con tres personas o más por perceptor

de ingreso], por lo que resulta no ser sensible a los cambios coyunturales de la economía;

para este caso, se determina la cantidad de NBI en cada hogar y se presenta la proporción

de la población con al menos una NBI. Este método permite evaluar pobreza de manera

multidimensional, dado que incorpora aspectos sociales. Finalmente, el método de

medición integrado, presenta una combinación de los métodos de la línea de pobreza y

las necesidades básicas insatisfechas. A través de este método se clasifica a la población

en cuatro grupos: pobres crónicos [Población con limitaciones de acceso a las

necesidades básicas y que a la vez tienen ingresos o gastos por debajo de la línea de

pobreza], pobres recientes [Población con necesidades básicas satisfechas, pero con

Albán Salgado, Freddy Angel Junior Pág. 10


ingresos o gastos por debajo de la línea de pobreza], pobres inerciales [Población con

la menos una necesidad básica insatisfecha, pero sin problemas de ingreso o gasto] e

integrados socialmente [Población con necesidades básicas satisfechas y sin problemas

de ingreso o gasto].

El Instituto Nacional de Estadística e Informática, reportó que, en el año 2019, el

porcentaje de la población en condición de pobreza monetaria se situó en 20.2%,

disminuyendo 0.3% respecto al año 2018. Del mismo modo, en los últimos años se ha

registrado una moderación en la tasa de crecimiento (disminución) de la pobreza

monetaria (Ver Anexo 1). En el periodo 2004 – 2019, la tasa de incidencia de la pobreza

monetaria como porcentaje de la población se ha reducido, en promedio, 2.4% por año

aproximadamente, pasando de 58.7% en 2004 a 20.2% en 2019.Asimismo, para el año

2019, según la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) se le atribuye ciertas

condiciones a la población en condición de pobreza, entre ellas, se menciona que el

78.9% de los hogares en situación de pobreza accedió al servicio de agua mediante red

pública y el 46.4% al servicio de desagüe mediante red pública y que, del total de la

población pobre, el 94.7% tuvo empleo informal.

Según dominio geográfico, se encuentra que, en la costa (sin incluir Lima

Metropolitana), la población en condición de pobreza monetaria representó alrededor del

13.7% del total; por su lado, en la sierra, esta cifra asciende a 29.3%; así también, en la

Selva, la cifra se situó en 25.8% Finalmente, la población en condición de pobreza de

Lima Metropolitana representa el 14.2% de su población.En la región La Libertad, en

2019 (Ver Anexo 2), se registró que, del total de su población, el 24.7% se encontraba

en condición de pobreza monetaria, ubicándose así en el puesto once (11) respecto del

resto de departamentos. Del mismo modo, el porcentaje de hogares en condición de

pobreza monetaria ascendió a 21.1%, situando a La Libertad en el cuarto rango (Ver

Albán Salgado, Freddy Angel Junior Pág. 11


Anexo 3) de 21.1% a 24.7%. Asimismo, en el mismo periodo se tiene que el 90.3% de

los hogares de La Libertad disponen de conexión de agua por red pública, el 71.5%

cuentan con conexión al servicio de alcantarillado por red pública, 96.9% disponen de

conexión a energía eléctrica y el 93.8% cuentan con teléfono (fijo o celular).

Dentro de las principales características de los miembros del hogar, La Libertad,

en el año 2019 registró que el 83.9% de los jefes de hogar eran mayores de 60 años y

70.1% de estos eran varones. Asimismo, para el mismo año, la ENAHO 2019 muestra

que, en los hogares de la Libertad, 35.1% de los jefes de hogar son mujeres mayores de

60 años.

Se presentan los siguientes antecedentes que configuran esta investigación:

El Instituto Nacional de Estadística e Informática (2011) desarrolló un documento

titulado “Perú, determinantes de la pobreza, 2009” en el cual se presenta un marco

general para la aplicación del modelo de regresión de probabilidad logística (en adelante

logit) en la determinación de los factores que influyen en reducción de la pobreza a nivel

nacional, urbano y rural. Asimismo, dentro de dicho documento, haciendo alusión a la

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), resaltan que el

tradicional enfoque monetario de medición de la pobreza no permite explicar el acceso

efectivo a los bienes y servicios fundamentales y, en consecuencia, “revela solo

parcialmente el impacto de la disponibilidad monetaria sobre el bienestar”. Esto,

concuerda con la multidimensionalidad de la pobreza pues además de incluir la falta de

ingresos, incide en la privación de oportunidades, posibilidades de trabajar y realización

de su potencial físico y mental.

Del mismo modo, en esta publicación se estima un modelo de regresión logit que

mide la probabilidad de que un hogar sea pobre relacionándola causalmente con seis (6)

Albán Salgado, Freddy Angel Junior Pág. 12


categorías de variables exógenas: Características del hogar, características individuales,

capital físico privado, capital físico público, capital institucional y capital social. Entre

los principales hallazgos a nivel nacional, este estudio encontró que el tamaño del hogar

(número de miembros) aumenta la probabilidad de que el hogar sea pobre [Esto se ve

con mayor contraste al comparar hogares con un mismo nivel de ingresos, pero diferente

tamaño]; en el aspecto laboral, el estudio determinó que el jefe de hogar con un empleo

de mala calidad [Este estudio discriminó la condición de empleo de buena o mala calidad

a partir de los ingresos provenientes de la actividad realizada por el jefe de hogar en el

periodo de estudio] aumenta la probabilidad de ser pobre; dentro de la misma categoría

de variables, la investigación encontró que cuando el jefe de hogar cuenta con dos

ocupaciones, la probabilidad de ser pobre aumenta en 25.2% [Según el INEI, este

resultado, contrario a lo esperado, podría estar asociado al tipo de inserción laboral y

más concretamente a la calidad del empleo y niveles salariales. Así entonces, se

evidencia que no basta con tener un empleo, este tiene que ser de calidad para frenar la

pobreza].

En contraste, la investigación encontró una relación inversa entre el número de

perceptores de ingreso [Personas mayores de 14 años que aportan a la economía del

hogar] y la condición de pobreza del hogar. En relación al sexo del jefe de hogar, esta

variable no influyó en la reducción de la pobreza, en tanto que, a mayor edad del jefe de

hogar, la probabilidad de ser pobre disminuye [Según el INEI, este resultado es

razonable, dado que cuanto más joven es el jefe de hogar, menor será su capacidad de

generar ingresos, en razón de un menor stock de capital humano acumulado]. Otra

variable que mostró una relación inversa respecto a la probabilidad de que el hogar sea

pobre fue el capital humano del jefe de hogar, expresado como el número de años de

estudio [El INEI, dada la evidencia empírica, señala que, ante la falta de propiedad

Albán Salgado, Freddy Angel Junior Pág. 13


sobre los medios de producción, la educación constituye uno de los factores

condicionantes fundamentales del tipo de ocupación y, en efecto, del nivel de ingresos

de los jefes de hogar]. En referencia al capital físico privado [Propiedad sobre la tierra

como medio de producción], el estudio encontró una relación inversa respecto a la

probabilidad de que el hogar sea pobre, pues la probabilidad de pobreza se reduce en

25.5%; asimismo, la investigación encontró que la posesión y utilización de activos

microempresariales como fuente generadora de ingresos disminuye la probabilidad de

pobreza en 54.2%.

Abordando el acceso a servicios básicos de la vivienda, por un lado, el estudio

encontró que disponer de energía eléctrica disminuye la probabilidad de ser pobre [Esto

se da en razón de las oportunidades que el uso productivo de la energía ofrece] al igual

que el disponer de teléfono fijo o celular. En lo concerniente a la dimensión de capital

institucional (título de propiedad de la vivienda), el estudio detectó que reducía la

probabilidad de ser pobre. Finalmente, otro hallazgo de este estudio, determinó que

cuando los hogares disponen de capital social [Según el INEI, el capital social hace

alusión a las relaciones que los hogares establecen en sus actividades económicas que

no son de mercado y están basadas en confianza, cooperación y reciprocidad]

(expresado a través de pertenencia a una red o asociaciones), la probabilidad de que los

hogares sean pobres, disminuye.

En lo que refiere a los análisis marginales [Entiéndase efecto marginal como el

cambio discrecional de la variable dummy cuando pasa de 0 a 1], por un lado, el estudio

indica que las variables con mayores efectos sobre la reducción de la probabilidad de que

el hogar sea pobre resultaron ser: Posesión de activos empresariales, activos públicos y

capital social. Se resalta que contrariamente a lo esperado, el efecto marginal del capital

humano, es relativamente menor a los mencionados anteriormente, pues ante cambios de

Albán Salgado, Freddy Angel Junior Pág. 14


una unidad en los años de estudio del jefe de hogar, la probabilidad de que el hogar sea

pobre se reduce en solo 1.7%. Por otro lado, los efectos marginales indican que, si

empleo del jefe de hogar es de mala calidad, mayor es el tamaño del hogar o mayor es el

número de ocupaciones del jefe de hogar, entonces mayor es la probabilidad de ser pobre.

Este antecedente es importante porque configura para la presente investigación un

marco aplicativo del modelo logit en la determinación de los factores, bajo el enfoque de

activos, que influyen en la probabilidad de ser pobre. Además, provee a la investigación

de variables a considerar, así como un ejemplo de modelamiento.

La investigación titulada “Contribución de la disponibilidad de servicios públicos

a la reducción de la pobreza en La Libertad (2012)” desarrollada por Rumiche (2014),

analiza el impacto del acceso a servicios públicos (agua potable, desagüe, electricidad y

telefonía) en la probabilidad de que los hogares de la Libertad sean pobres en el año

2012. Para dicho fin, el autor especifica un modelo logit, utilizando datos de corte

transversal provenientes de la ENAHO 2012. Entre sus principales resultados, se observa

que el modelo especificado muestra los signos esperados para las variables

disponibilidad de desagüe, disponibilidad de electricidad y disponibilidad de teléfono,

sin embargo, y, contrariamente a lo esperado, la variable disponibilidad de

abastecimiento de agua por red pública muestra una relación directa2 con la probabilidad

de ser pobre. Del mismo modo, la investigación señala que cuando el jefe de hogar es

mujer, la variable disponibilidad de abastecimiento de agua por red pública disminuye la

probabilidad de ser pobre.

En lo referente al análisis marginal, este estudio encuentra que la variable con

mayor efecto marginal en la reducción de la probabilidad de que el hogar sea pobre es la

2
Una relación directa indica que, ante un aumento o disminución de la variable independiente, la variable dependiente también lo hará en
el mismo sentido

Albán Salgado, Freddy Angel Junior Pág. 15


disponibilidad de teléfono (11.9%), seguido por la disponibilidad de electricidad (11.3%)

y disponibilidad de desagüe (7.0%). La importancia de este antecedente reside en el

hecho de que, para una misma población, pero en un periodo distinto, configura variables

a considerar en la presente investigación.

La autora Julca (2015) presenta la tesis titulada “Crecimiento económico y pobreza

en el Perú: un análisis de datos de panel para el periodo 2004-2013”, en ella se analiza

la relevancia del crecimiento económico [En la investigación se define el crecimiento

económico como la capacidad de una economía de producir más bienes y servicios]

regional en la reducción de los niveles de pobreza monetaria (variable endógena), dada

la importancia de factores adicionales como el gasto social, desempleo, desarrollo

financiero e inversión pública productiva. Esta investigación utiliza como indicador de

la pobreza la tasa de incidencia de la pobreza total; como indicador del crecimiento

económico, utiliza el Producto Bruto Interno (PBI) per cápita (pc); como indicador del

Gasto Social (GS), utiliza el GS total pc, el cual viene dado como la suma del GS en

educación pc y el GS en salud y saneamiento pc; como indicador del Desempleo (DES),

utiliza la tasa de desempleo; como indicador del Desarrollo Financiero (DF), utiliza los

créditos (CIMF) y depósitos de las instituciones microfinancieras (DIMF); finalmente,

como indicador de la inversión pública productiva (IPP), el estudio utiliza la inversión

pública en el sector agricultura y la inversión pública en el sector transporte.

Para analizar el impacto de las variables explicativas definidas sobre la variable

endógena, la autora especifica cuatro modelos econométricos bajo la metodología de

datos panel. En el primer modelo, dentro del set de variables exógenas considera el PBI

pc, GS, DES, CIMF e IPP; en el segundo, considera el PBI pc, GS desagregado en GS

en educación pc y GS en salud y saneamiento pc, DES, CIMF e IPP desagregado en IPP

en agricultura y IPP en transporte; en el tercer modelo, considera el PBI pc, GS, DES,

Albán Salgado, Freddy Angel Junior Pág. 16


DIMF e IPP; finalmente, en el cuarto, considera el PBI pc, GS desagregado en GS en

educación pc y GS en salud y saneamiento pc, DES, DIMF e IPP desagregado en IPP en

agricultura y IPP en transporte. Asimismo, tanto la variable endógena como las exógenas

fueron expresadas en logaritmos [Esta forma de expresión permite una interpretación

de los coeficientes más precisa y directa debido a que representan elasticidades, es

decir, indican la respuesta porcentual de la variable endógena ante una variación

porcentual de cualquiera de las variables explicativas].

Entre los principales hallazgos de esta investigación, se encontró que los cuatro

modelos estimados presentan los signos esperados, al respecto, el PBI pc presenta una

relación inversa con el nivel de pobreza; el GS también presenta un impacto favorable

en la reducción de la pobreza, similar es el resultado para el caso del GS en salud y

saneamiento pc, sin embargo, en lo referente al GS en educación pc, el signo encontrado

es positivo; para el caso del desempleo, se presenta una relación positiva con la pobreza;

por el lado del desarrollo financiero, la investigación encuentra que esta variable se

relaciona de manera inversa con la pobreza y que existe una relación inversa entre la IPP

y la pobreza; sin embargo, al desagregar los componentes de la IPP, se halla una relación

positiva entre la pobreza y la IPP en agricultura, caso contrario al relacionar la pobreza

con la IPP en transporte. Esta investigación nos brinda un marco macro de los

determinantes de la pobreza, además de un primer aproximamiento con una variable

proxy de la inclusión financiera, configurando una variable a considerar.

El trabajo desarrollado por Yupanqui e Infante (2015) titulado “Determinantes

microeconómicos de la pobreza en el Perú: un modelo econométrico Logit”, especifican

cuatro modelos [Las autoras consideran cinco modelos más que no fueron tomados en

cuenta para el presente análisis] de regresión logística en los cuales se plantea como

variable endógena la condición de pobreza del hogar.

Albán Salgado, Freddy Angel Junior Pág. 17


En el primer modelo, las autoras especifican una regresión logit utilizando

variables explicativas como sexo, estado civil y edad del jefe de hogar además del

número de miembros del hogar. Los resultados de esta primera regresión muestran, por

un lado, que, si el jefe de hogar es varón, conviviente o viudo, la probabilidad de que el

hogar sea pobre se incrementa, asimismo, la edad del jefe de hogar y el número de

miembros del hogar también muestran una relación directa con la probabilidad de ser

pobre. Por otro lado, cuando el jefe de hogar es casado, divorciado o separado, la

probabilidad de que el hogar sea pobre se ve disminuida.

En el segundo modelo, las autoras especifican una regresión que utiliza como

variable explicativa el nivel educativo del jefe de hogar. Los resultados de esta segunda

regresión muestran que a medida que el jefe de hogar cuenta con un mayor nivel

educativo, la probabilidad de que el hogar sea pobre, disminuye.

En el tercer modelo, las autoras especifican una regresión que utiliza como variable

explicativa el tipo de centro educativo en el que estudió el jefe de hogar. Los resultados

de esta tercera regresión muestran que el jefe de hogar que estudió en una institución

estatal, aumenta las probabilidades de que el hogar sea pobre.

En el cuarto modelo, las autoras especifican una regresión que utiliza como

explicativa la localización geográfica del hogar; los resultados muestran que cuando el

hogar está localizado en Lima, la probabilidad de ser pobre disminuye. Asimismo, se

observa que la probabilidad de ser pobre es mayor cuando el hogar está ubicado en la

sierra.

Esta investigación, nos aporta un ejemplo de modelamiento en el cual se reduce la

pérdida de datos, obteniendo un mayor número de grados de libertad.

Albán Salgado, Freddy Angel Junior Pág. 18


La autora Samamé (2020) realizó una investigación titulada “Determinantes

microeconómicos de la pobreza en el Perú: Elaboración modelo econométrico –

ENAHO 2017”. Esta investigación especificó un modelo logit tomando como variable a

explicar la pobreza y como variables explicativas el número de hijos, disponibilidad de

servicio eléctrico (electricidad), número de años de estudio del jefe de hogar (educación)

y disponibilidad de servicios higiénicos (servicios higiénicos). Entre los principales

hallazgos se encontró, por un lado, que la variable cantidad de hijos presenta una relación

directa con la probabilidad de ser pobre; por otro lado, las variables electricidad,

educación y servicios higiénicos se relacionan de manera inversa con la probabilidad de

ser pobre. Asimismo, el análisis marginal indica que la variable que presenta un mayor

efecto sobre la probabilidad de ser pobre es servicios higiénicos. Sin embargo, se

considera que los resultados de esta investigación no son consistentes en la medida que

se detectó que en el proceso de inferencia no se consideró el factor de expansión [El INEI

reconoce que para que las estimaciones derivadas de la ENAHO sean representativas a

nivel de población, es necesario multiplicar los datos de cada observación muestral por

el factor de expansión calculado según diseño muestral] de los módulos utilizados.

investigación citada, nos aporta un modelamiento basado en el enfoque de activos,

configurando así, variables a considerar.

Los autores Quispe y Roca (2019) desarrollaron la investigación titulada

“Determinantes de la pobreza en el Perú bajo el enfoque de activos”. El trabajo utiliza

información de la ENAHO 2009, 2011 y 2016 y especifica tres modelos (uno para cada

año) en los que toma como variable dependiente la pobreza monetaria (expresada de

forma binaria) y como variables explicativas la disponibilidad de agua, servicios

higiénicos, de electricidad y de teléfono, título de propiedad de la vivienda, educación

del jefe de hogar, idioma o lengua materna del jefe de hogar, número de miembros del

Albán Salgado, Freddy Angel Junior Pág. 19


hogar y el número de habitaciones de la vivienda. Entre los principales resultados se

encontró que para los tres años de estudio los coeficientes de la regresión eran los

esperados. Respecto a los efectos marginales, se encontró que del conjunto de variables

que reducían en gran medida la probabilidad de ser pobre; la variable que más impacta

es la disponibilidad de electricidad (-37.5% en 2009, -28.8% en 2011 y -16.5% en 2011),

otra variable que reduce dicha probabilidad es la disponibilidad de agua (-10.3% en 2009,

-10.0% en 2011 y -0.9% en 2016). Este trabajo configura factores a considerar por la

presente investigación, ejemplo de modelamiento, así como un reforzamiento del marco

teórico.

El trabajo titulado “Características y determinantes de la pobreza en la región

Piura a partir de la encuesta ENAHO 2013” desarrollado por Ortiz (2014) presenta los

determinantes de la pobreza en la región Piura a nivel regional, urbano y rural. El autor

especifica doce modelos, seis logit y seis probit, en los cuales determina la probabilidad

de ser pobre (monetario y con necesidades básicas insatisfechas) en función de las

variables de la categoría activos humanos: tamaño del hogar, perceptores de ingresos,

sexo del jefe de hogar, edad del jefe de hogar, años de estudio del jefe de hogar, calidad

de empleo del jefe de hogar, número de ocupaciones del jefe de hogar; de la categoría

activos físicos privado: tenencia de tierras, posesión de activos empresariales, tenencia

de internet; capital físico público: disponibilidad de agua, disponibilidad de servicios

higiénicos, disponibilidad de energía eléctrica, tenencia de teléfono; de la categoría

activo institucional: propiedad de la vivienda y de la categoría activo social: posesión de

activos sociales.

Albán Salgado, Freddy Angel Junior Pág. 20


Entre los resultados del modelo logit3, a nivel regional, por un lado, las variables

explicativas que presentan una relación inversa con la variable dependiente son: número

de perceptores, edad, años de estudio del jefe de hogar, disponibilidad de servicios

higiénicos, título de propiedad de la vivienda, tenencia de activos empresariales y

tenencia de internet; por otro lado, las variables que denotan una relación directa con la

variable dependiente son el tamaño del hogar y la calidad de empleo del jefe de hogar.

Esta investigación hizo un análisis comparativo del grado de ajuste del modelo logit y

probit, concluyendo que el modelo probit se ajustaba mejor, soslayando la influencia de

cada una de las variables mencionadas en el párrafo anterior sobre la probabilidad de ser

pobre. Particularmente, esta investigación nos permite apreciar que a pesar de especificar

dos tipos de modelos (logit y probit), no se encuentran diferencias significativas entre

los resultados que estos nos dan, reafirmando así la consideración inicial de utilizar un

modelo de regresión logística.

Por último, en el ámbito nacional, la Asociación de Bancos del Perú (2018) elaboró

el estudio “La inclusión financiera como determinante de la reducción de la pobreza en

el Perú: un análisis a nivel departamental” en el cual determina un modelo para el

periodo 2007-2015 que toma como variable endógena el nivel de pobreza departamental

basado en Mínimos Cuadrados Balanceados con efectos fijos y como variables exógenas

considera las variables (i) inclusión financiera, (ii) nivel de educación, (iii) tasa de

empleo, (iv) crecimiento económico, (v) acceso a los servicios de salud, (vi) grado de

penetración de la tecnología y (vii) gasto del Estado en programas sociales.

Entre los resultados del modelo se tiene que, como era esperado, el grado de

inclusión financiera guarda una relación inversa con el nivel de pobreza; similar es el

3
Para el presente análisis nos centramos en los resultados obtenidos del modelo logit que determina la probabilidad de ser pobre monetario
en función de las variables explicativas mencionadas a nivel regional.

Albán Salgado, Freddy Angel Junior Pág. 21


caso para la variable ingreso per cápita. En lo que concierne a la tasa de empleo, se

encuentra el signo esperado (negativo) aunque con un nivel bajo. Respecto a la variable

tasa de analfabetismo, el modelo determinó nuevamente el signo esperado y, en efecto,

una relación directa con el nivel de pobreza. Por último, respecto a las variables gasto

del Estado en programas sociales y acceso a los servicios de salud se encuentran los

signos esperados (negativos) aunque solo la primera variable responde con la

significancia esperada.

El estudio concluye postulando que la inclusión financiera ha sido un importante

factor en la lucha para palear la pobreza a nivel departamental. Asimismo, indica que

para la reducción del nivel de pobreza en el periodo 2007-2015 han estado inmersos otros

factores como el crecimiento económico, nivel educativo, gasto del Estado en programas

sociales. El aporte de esta investigación resulta muy importante, al recomendar que la

inclusión financiera debe ser medida como la población que dispone de una cuenta en el

sistema financiero, nos brinda un sustento para la inclusión de esta variable bajo ese tipo

de medición en nuestro modelo, permitiéndonos así ser una de las primeras (si no la

primera) investigaciones en incluir en un modelo de pobreza bajo el enfoque de activos,

la variable inclusión financiera bajo dicha condición.

En el ámbito latinoamericano, las autoras Torres, Jiménez y Luzardo (2017)

desarrollaron la investigación titulada “Determinantes de la pobreza en Venezuela y

Colombia: Estudio comparativo 2010 – 2014”, en la cual, a través de un modelo logit,

evaluaron y compararon los principales determinantes microeconómicos de la pobreza

en Venezuela y Colombia para el periodo 2010-2014. Para poder comparar los

resultados, las autoras utilizan la pobreza monetaria como variable dependiente. Por un

Albán Salgado, Freddy Angel Junior Pág. 22


lado, entre los principales resultados del modelo logit4 para Colombia, el estudio indica

que la razón de probabilidad (odds ratio) de que un hogar sea pobre cuando el jefe de

hogar es mujer es 3.5 veces más que en los hogares en los que el jefe de hogar es hombre;

respecto al nivel educativo del jefe de hogar, las autoras indican que, a medida que este

aumenta, la probabilidad de que el hogar sea pobre disminuye; en lo concerniente al

número de hijos, a medida que estos aumentan, la probabilidad de ser pobre, también

aumenta; finalmente, en relación al acceso a electricidad, se halló una relación inversa

con la variable dependiente. Por otro lado, los principales resultados del modelo logit

para Venezuela indican que es casi dos (2) veces más probable que el hogar sea pobre si

la jefatura está a cargo de una mujer; respecto al nivel educativo del jefe de hogar, se

observa un comportamiento similar al hallado para Colombia; en Venezuela, a diferencia

de Colombia, a medida que aumenta la edad del jefe de hogar, aumenta la probabilidad

de que el hogar sea pobre y que la disponibilidad de teléfono y electricidad disminuyen

la probabilidad de ser pobre.

El estudio concluye afirmando que el contar con un jefe de hogar mujer aumenta

la probabilidad de ser pobre. Además, especifica que los hogares cuyo jefe es

desempleado presentan una mayor probabilidad de ser pobres. Asimismo, las autoras

indican que un bajo nivel educativo es uno de los rasgos distintivos de la población pobre.

Y que disponer de ciertos activos como casas o departamentos reduce la probabilidad de

ser pobre en términos monetarios en comparación con aquellas familias que habitan

viviendas con precarias condiciones. Así entonces, este antecedente nos permite

visualizar el comportamiento de ciertas variables a considerar en nuestra investigación,

pero en territorios distintos.

4
El trabajo presenta tres modelos logit para cada país (2010, 2012 y 2014). Asimismo, debido a la disponibilidad de los datos utilizados
para la especificación, estos corresponden al primer semestre de cada año de estudio y, en efecto, los resultados también corresponden a
dichos periodos.

Albán Salgado, Freddy Angel Junior Pág. 23


El trabajo “Factores determinantes de la pobreza en base a un modelo logístico”,

desarrollado por Teitelboim (2005), determinó dos modelos de regresión logística, uno

para el área rural y otro para el área urbana de Chile. En ambos modelos utilizó como

variable dependiente la pobreza monetaria y como exógenas utilizó variables de las

categorías geográficas, demográficas, mercado laboral, educación, vivienda, ingresos,

patrimonio.

Entre los resultados se encontró, por un lado, que en el área urbana las variables

que incrementan la probabilidad de ser pobre son el número de personas por hogar y la

pertenencia o descendencia del jefe de hogar de algún pueblo originario; en contraste,

las variables escolaridad, edad, actividad del jefe de hogar, tenencia de activos como

lavadora, teléfono, videocámara, microondas, calefón y conexión televisión cable,

reducen la probabilidad de que un hogar sea pobre. Por otro lado, en el área rural, al igual

que en el área urbana, un mayor número de miembros en el hogar incrementa la

probabilidad de que el hogar sea pobre; en oposición, las variables que disminuyen dicha

probabilidad son los años de escolaridad del jefe de hogar y que su condición en el

mercado laboral sea de ocupados o inactivos. Respecto a la tenencia de activos, se indica

que el único bien que discrimina entre ser pobre o no, en la zona rural, es la tenencia de

refrigerador.

La autora Guevara (2019) realizó la investigación “Determinantes de la pobreza

en Tungurahua”5: Una comparación entre modelos logit y probit”, en la cual tomando

datos de la Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo (ENEMDU) 2018,

especifica un modelo logit y uno probit con el fin de identificar los determinantes de la

pobreza en función de variables categorizadas en etnia, educación, trabajo y seguridad

5
Tungurahua es una de las 24 provincias que conforman la República de Ecuador.

Albán Salgado, Freddy Angel Junior Pág. 24


social. Entre los principales resultados del modelo logit, el autor halla que el ser afro

ecuatoriano, analfabeto, artesano u operario incrementan la probabilidad de ser pobre;

en contraste, el autor determina que el no asistir a clases reduce la probabilidad de ser

pobre [A primera impresión esto resulta ilógico, sin embargo, argumenta que esta

relación haría referencia a la inasistencia oportuna.]. Asimismo, otra variable que

disminuye la probabilidad de ser pobre es el subempleo por falta de tiempo de trabajo,

reduciendo dicha probabilidad en 9.32%. Esta investigación, permite introducir análisis

sobre el comportamiento de ciertas variables que a primera impresión resultan ilógicos.

Por último, los autores Muñeton & Gutiérrez, Alderid (2017) desarrollaron la

investigación “Pobreza y enfoque de capacidades: un caso de estudio en el programa

de superación de la pobreza extrema en Medellín, Colombia”, la cual centra su atención

en el enfoque de capacidades (la cual introduce los cimientos de la discusión sobre las

diferentes dimensiones que comprende la pobreza). En este estudio descriptivo se utilizó

como muestra 23 hogares pertenecientes al programa “Medellín Solidaria” y centra su

atención en evidenciar los aspectos de la vida que son más valorados por las personas

integrantes del programa. Asimismo, los autores consideran que la pobreza es una

expresión de la capacidad para lograr funcionamientos [Los autores definen

funcionamientos como el conjunto de estados de la vida, de formas del ser y el hacer,

llamado “vector de funcionamientos”] valiosos. La metodología que utilizaron fue una

entrevista semi-estructurada a los que se denominaron como responsables del hogar;

además la aplicación de dos grupos focales con los representantes de los hogares. Ambos

instrumentos sirvieron como abordaje de temas relacionados a aspiraciones, logros,

expectativas y restricciones para lograr sus metas.

Albán Salgado, Freddy Angel Junior Pág. 25


Entre los resultados6 se evidencia que en lo referente a la dimensión vivienda, esta

se configura como un indicador de la calidad de vida, además de uno de los anhelos más

mencionados por los entrevistados. Asimismo, respecto a la vivienda, los resultados

valoraron la representación material de esta es el medio indiscutible para sentirse menos

pobres. En lo concerniente a la dimensión educación de los hijos, los resultaron

exhibieron que el estar educado se valora como un funcionamiento que permite dejar

atrás las condiciones de pobreza; los entrevistados aspiran a una buena educación para

los hijos y a la vez sale a relucir que una gran restricción para su acceso son los costos

de la misma, percibiéndose como una aspiración de difícil alcance. Los resultados de la

dimensión empleo muestran que las personas pobres anhelan un empleo digno, de buena

calidad y estable.

Finalmente, el estudio concluye que entre las valoraciones más importantes se

evidenciaron el estar protegido, saludable, educado, contar con una familia y participar

del mercado de trabajo. Como era de esperarse, los autores concluyen que el recurso

vivienda connota la seguridad que busca una persona en condición de pobreza para eludir

la categoría pobre.

A continuación, se esbozan las principales bases teóricas de la presente

investigación:

El enfoque de activos fue introducido por Attanasio y Székely (2001) en la

publicación del libro “Portrait of the poor: an assets-based approach”. En este, a partir

de un análisis de estudios de casos en: Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica y

Perú, los autores examinan la pobreza como un problema estructural, haciendo hincapié

en por qué los pobres tienen menores ingresos. Del mismo modo, hacen mención que el

6
Los resultados muestran 5 dimensiones, sin embargo, para el presente análisis se tomaron en cuenta solo 3

Albán Salgado, Freddy Angel Junior Pág. 26


enfoque más utilizado para medir la pobreza en aquel entonces (enfoque monetario) no

era el más adecuado, dado que este enfoque conducía a diseñar políticas orientadas a

aumentar los ingresos, las cuales estaban direccionadas a las consecuencias y no a las

causas de la pobreza. En ese sentido, postulan que los ingresos son una función de 4

elementos: (i) los activos generadores de ingresos de cada individuo; (ii) la tasa de

utilización de estos activos para producir ingresos; (iii) el valor de mercado de los activos

generadores de ingresos en posesión; y (iv) transferencias independientes de los activos

generadores de ingresos en posesión. A partir de estos elementos, el enfoque de activos

indica que el ingreso per cápita de las familias se puede expresar como:

∑𝑗𝑖=1 ∑𝑙𝑎=1(𝐴𝑎,𝑖 𝑅𝑎,𝑖 𝑃𝑎 ) + ∑𝑘𝑖=1 𝑇𝑖 (1)


𝑦𝑖 =
𝑛

donde y es el ingreso per cápita del hogar i, A es el stock de activos del tipo a del

individuo i, R representa la tasa de utilización de dicho activo por el individuo i, P es el

valor de mercado unitario del activo de tipo a, finalmente T representa las transferencias

recibidas por el individuo i, j representa el número de perceptores de ingresos del hogar

al que el individuo i pertenece, l es el número de diferentes tipos de activos y k es el

número de individuos del hogar que reciben transferencias mientras que n es el tamaño

del hogar al que el individuo i pertenece. A través de esta especificación, el enfoque de

activos separa los elementos de corto (𝑇𝑖 ) y largo (𝐴, 𝑅 𝑦 𝑃) plazo de la pobreza; además,

se afirma que las políticas orientadas a 𝑇𝑖 son útiles en la medida que estén direccionadas

a contrarrestar ciertos shocks temporales que limiten la capacidad de acumulación de

activos por parte los hogares.

Asimismo, el enfoque de activos cataloga A en tres tipos de activos: (i) capital

humano, (ii) capital físico y (iii) capital social. El capital humano hace alusión al set de

habilidades que se necesitan para producir un bien o servicio; el capital físico, al valor

Albán Salgado, Freddy Angel Junior Pág. 27


monetario de los activos financieros, posesión de dinero, propiedades, y stock de capital

usado para producción; el capital social, según Putnam (1993), se refiere al set de normas

y redes sociales que facilitan la acción colectiva entre individuos.

El caso de estudio analizado para Perú en la concepción del enfoque de activos,

llamado “Distribution, access and complementary: capital of the poor in Peru”, a través

del análisis estadístico, determina la relación entre activos, retornos y pobreza. Este

análisis indica que dependiendo del marco conceptual que se utilice, los determinantes

de la pobreza pueden verse como la relación entre poseer o acceder a ciertos activos. Los

autores, asumiendo que los hogares son productores que maximizan beneficios sujetos a

las restricciones tecnológicas habituales y, que los consumidores maximizan su bienestar

optimizando su consumo y decisiones de trabajo dado un nivel de ganancias obtenidas;

establecen la relación entre la posesión o acceso a activos por parte de los hogares y su

nivel de gasto a través de la siguiente ecuación:

Ecuación 2: Relación entre el nivel de gasto


𝐺 = 𝐺(𝑝; 𝐴) = 𝐺(𝑝; 𝐴ℎ𝑢𝑚físico,
y capital humano,
, 𝐴𝑓𝑖𝑠 , público
𝐴𝑓𝑖𝑛 , 𝐴𝑝𝑢𝑏,𝑜𝑟𝑔
y
) (2)
organizacional
donde p es el vector de precios, 𝐴ℎ𝑢𝑚 es el vector de activos referente a capital humano;

𝐴𝑓𝑖𝑠 , capital físico; 𝐴𝑓𝑖𝑛 , capital financiero y 𝐴𝑝𝑢𝑏,𝑜𝑟𝑔 , capital público y organizacional.

A partir de la ecuación 2, dado que la definición de pobreza implícita está basada en el

gasto, esta se reescribe de la siguiente forma:

Ecuación 3: Especificación del modelo de probabilidad de


𝑃 = 𝑃(𝐴
ser pobre en ℎ𝑢𝑚 ,𝐴 ,𝐴
𝑓𝑖𝑠capital
función del ,𝐴
𝑓𝑖𝑛humano,
𝑝𝑢𝑏,𝑜𝑟𝑔
físico, ) (3)
financiero, público y organizacional

donde P es la probabilidad de que un hogar sea pobre o no pobre en función de las

categorías de activos ya definidas.

Finalmente, entre las variables que el caso consideró en la estimación de los

determinantes de la pobreza, se encuentran: años de educación del jefe de hogar; años de

educación del resto de miembros del hogar mayores de 14 años; género del jefe de hogar;

Albán Salgado, Freddy Angel Junior Pág. 28


tamaño de la familia; ahorros financieros; acceso a: agua potable, alcantarillado,

electricidad y teléfono.

Realizando un balance de la bibliografía revisada se evidencia que, en los últimos

20 años, la pobreza ha sido estudiada, principalmente, desde el enfoque de activos. En la

presente investigación, el enfoque de activos está reflejado en las variables: perceptores

de ingresos, tamaño del hogar, acceso a agua por red pública, acceso a desagüe por red

pública, acceso a electricidad, acceso a teléfono, años de educación del jefe de hogar,

calidad de empleo del jefe de hogar, ocupaciones del jefe de hogar, condición de

inclusión financiera del jefe, sexo del jefe de hogar y edad del jefe de hogar.

El resultado de este balance, confirma el concepto de multidimensionalidad de la

pobreza como la forma más certera de considerarla. Asimismo, el modelo logit ha sido

el más utilizado en la especificación de modelos que buscan determinar la probabilidad

de ser pobre en función de ciertas características.

En lo concerniente a las variables que se han tomado en cuenta con una mayor

frecuencia en las investigaciones revisadas, destacan el tamaño del hogar, calidad del

empleo, años de educación del jefe de hogar, acceso a conexión de agua por red pública,

acceso a conexión de desagüe por red pública y acceso a electricidad. Es importante

mencionar que en algunos trabajos se determinó que para un hogar en el que la educación

escolar del jefe de hogar había sido impartida en una institución pública, la probabilidad

de ser pobre era mayor respecto de aquellos hogares en los que esta había sido impartida

en una institución privada. De otro lado, diversas publicaciones encontraron que cuando

el hogar cuenta con un jefe de hogar mujer, el contar con conexión a agua por red pública,

disminuye la probabilidad de que este sea pobre. Asimismo, es resaltable que en la

investigación realizada por la Asociación de Bancos del Perú (2018), esta reconoce como

Albán Salgado, Freddy Angel Junior Pág. 29


una medida de inclusión financiera a la población con una cuenta en el sistema

financiero. Finalmente, se reconoce que la inclusión financiera se está introduciendo de

manera muy importante como un factor determinante de la pobreza. Asimismo, un

aspecto diferencial de la presente investigación reside en el hecho de que la

consideración de las variables utilizadas en la especificación del modelo, están avaladas

por el análisis de correlaciones. Esto es algo análogo en lo que se hace bajo el método

componentes principales, disminuyendo variables que están correlacionadas pero

incluidas en otras.

Asimismo, es preciso definir los siguientes términos:

Modelo Logit : modelo econométrico no lineal de respuesta

binaria. Modelo de probabilidad no lineal.

Hogar : ENAHO (2019) “Un hogar es el conjunto de

personas, sean o no parientes, que ocupan en su totalidad o en parte una vivienda,

comparten comidas principales y atienden en común otras necesidades vitales”.

Vivienda : ENAHO (2019) “Espacio físico que

comparten uno o más hogares”.

En lo referente a la reducción de la pobreza monetaria, el departamento de La

Libertad desde el año 2010 mostró una tendencia similar (reducción) a las cifras del

agregado nacional, pero, manteniendo un nivel de pobreza por encima del promedio

nacional hasta el año 2018 en la que logró casi estar a los niveles nacionales, para luego

de manera abrupta distanciarse del promedio nacional en el año 2019 (Ver Anexo 4);

cabe considerar que este distanciamiento ocurrió antes de la pandemia generada por el

COVID-19; es por esta razón que se considera necesario plantearnos la siguiente

Albán Salgado, Freddy Angel Junior Pág. 30


pregunta: ¿cuáles son los factores determinantes de la pobreza monetaria en La Libertad

en el año 2019?

1.2. Formulación del problema

¿Cuáles son los factores que determinan la pobreza monetaria en el departamento

de La Libertad en el año 2019?

1.3. Objetivos

1.3.1. Objetivo general

Determinar las variables que impactan en la reducción de la pobreza

monetaria en el departamento de La Libertad en el año 2019.

1.3.2. Objetivos específicos

 Realizar una caracterización la población pobre en La Libertad

 Proponer una estimación del modelo de regresión especificado.

 Proponer recomendaciones de política económica.

1.4. Hipótesis

1.4.1. Hipótesis general

Las variables que influyen en la probabilidad que un hogar del

departamento de La Libertad sea pobre en el año 2019 son: número de

perceptores de ingresos del hogar, número de integrantes del hogar, acceso a

conexión de agua por red pública, acceso a conexión de desagüe por red

pública, acceso a electricidad, acceso a teléfono fijo o celular, años de

educación del jefe de hogar, calidad de empleo del jefe de hogar, número de

ocupaciones del jefe de hogar, condición de inclusión financiera del hogar,

sexo del jefe de hogar y edad del jefe de hogar.

Albán Salgado, Freddy Angel Junior Pág. 31


CAPÍTULO II. METODOLOGÍA

2.1. Tipo de investigación

Según la profundización en el objeto de estudio: explicativa.

Según la naturaleza de los datos: corte transversal.

2.2. Población y muestra

2.2.1. Población:

Todos los habitantes de la región La Libertad en el año 2019

2.2.2. Muestra:

Todos los habitantes de la región La Libertad encuestados en la Encuesta

Nacional de Hogares (ENAHO) 2019.

2.3. Técnicas e instrumentos de recolección y análisis de datos

La muestra fue obtenida de la sección microdatos del portal web oficial del INEI,

específicamente de la Encuesta Nacional de Hogares – Metodología Actualizada. En

dicho apartado se encuentran los módulos utilizados. Asimismo, para el procesamiento

de datos se utilizó el software STATA 16; adicionalmente el software Excel 16 sirvió

como ayuda para la realización de gráficos y tablas.

2.4. Procedimiento

El modelo utilizado en la estimación económetrica se apoyó en el modelo de

regresión logit, cuya expresión se muestra en la siguiente ecuación:

1 del modelo
Ecuación 4: Estimación
(4)
𝑷𝑖 =
logit −(∝+𝛽
1+𝑒 1 𝑋1 +⋯+𝛽12 𝑋12 )

Para efectos de estimar el modelo logit, utilizando Mínimos Cuadrados

Ordinarios, la ecuación anterior se reexpresó del siguiente modo:

Albán Salgado, Freddy Angel Junior Pág. 32


𝜌 5: Reexpresión del modelo
Ecuación
𝑳𝒏(
logit ) =∝ +𝛽1𝑋1de+ la
⋯ razón
+ 𝛽12de
𝑋12 (5)
1 −como
𝜌 logaritmos
probabilidades

El análisis econométrico de la muestra se realizó en el software estadístico

STATA 16, generando un modelo logit. El modelo inicial siguió la siguiente

especificación matricial:
Ecuación 6: Estimación del (6)
modelo𝐋logit
𝑖 = 𝜶inicial
𝑖 + 𝜷𝑘𝑖 𝑿𝑖𝑘

donde 𝐋𝑖 es el vector columna de dimensión n x 1 que representa el logaritmo natural


𝝆
de la razón de probabilidad (𝟏−𝝆), 𝝆𝜏 es la probabilidad entre 0 y 1 de que un hogar sea

pobre en el periodo t, 𝜶𝑖 es un vector de dimensión n x 1 que recoge el intercepto de

la regresión logística, 𝜷𝑘𝑖 es una matriz de dimensión 1 x k que contiene los

coeficientes de la regresión, 𝑿𝑚𝑖 (X1 : número de perceptores de ingresos del hogar;

X2 : número de integrantes del hogar; X3 : acceso a conexión de agua por red pública;

X4 : acceso a conexión de desagüe por red pública; X5 : acceso a electricidad; X6 : acceso

a teléfono fijo o celular; X7 : años de educación del jefe de hogar; X8 : calidad de empleo

del jefe de hogar; X9 : número de ocupaciones del jefe de hogar; X10 : condición de

inclusión financiera del jefe de hogar; X11 : sexo del jefe del hogar; X12 : edad del jefe

de hogar) es una matriz de dimensión k x n que contiene el conjunto de variables

explicativas del modelo.

El modelo que se especificó fue el siguiente:

𝑳𝑖 =∝ +𝛽1 𝑿1 + 𝛽2 𝑿2 + 𝛽3 𝑿3 +7:𝛽4 𝑿Modelo


Ecuación 4 + 𝛽5 𝑿5 + 𝛽6 𝑿6 + 𝛽7 𝑿7 + 𝛽8 𝑿8 + 𝛽9 𝑿9
logit
estimado en su forma extendida
+ 𝛽10 𝑿10 + 𝛽11 𝑿11 + 𝛽12 𝑿12 (7)

Albán Salgado, Freddy Angel Junior Pág. 33


Posteriormente, se realizó la matriz de correlación para determinar posibles

problemas de multicolinealidad, en esta se evidenció una fuerte correlación entre el

número de perceptores de ingresos (𝑿1 ) y el número de integrantes del hogar (𝑿2 ),

así como entre las variables acceso a conexión de agua por red pública (𝑿3 ) y acceso

a desagüe por red pública (𝑿4 ).

Tabla 1: Matriz de correlación I


X1 X2 X3 X4 X5 X6 X7 X8 X9 X 10 X 11 X 12
X1 100.00% - - - - - - - - - - -
X2 68.39% 100.00% - - - - - - - - - -
X3 3.82% -5.96% 100.00% - - - - - - - - -
X4 5.30% -10.45% 44.53% 100.00% - - - - - - - -
X5 6.86% 0.73% 19.96% 24.16% 100.00% - - - - - - -
X6 9.99% 8.97% -4.75% 6.13% 23.41% 100.00% - - - - - -
X7 -5.69% -10.01% 13.91% 32.50% 12.95% 5.27% 100.00% - - - - -
X8 -6.12% -10.43% 1.70% -3.75% -1.42% -14.82% -27.39% 100.00% - - - -
X9 -8.20% -8.25% -3.41% -7.55% 8.45% 4.26% 5.11% 8.21% 100.00% - - -
X10 -6.04% -7.04% 7.20% 19.40% 9.38% 13.05% 35.07% -33.55% -3.84% 100.00% - -
X11 -3.94% -15.48% 3.86% 7.29% 3.05% 3.05% 2.02% 26.51% 9.68% 3.76% 100.00% -
X12 21.95% 0.83% 0.99% 8.60% 0.48% 3.96% -16.42% 13.31% -0.39% 0.23% 2.56% 100.00%

Fuente: ENAHO 2019, INEI


Elaboración propia

Debido a esto, del modelo anterior se decidió descartar las variables número de

perceptores de ingresos (𝑿1 ) y acceso a desagüe por red pública (𝑿4 ).

Adicionalmente, se realizó una nueva matriz de correlaciones con las variables

restantes, en las cuales se identificó una alta relación entre las variables la condición

de inclusión financiera (𝑿10 ) y calidad de empleo del jefe de hogar (𝑿8 ), así como

también entre esta última y el número de años de educación del jefe de hogar (𝑿7 ).

Albán Salgado, Freddy Angel Junior Pág. 34


Tabla 2: Matriz de correlaciones II

X2 X3 X5 X6 X7 X9 X10 X11 X12


X2 100.00% - - - - - - - -
X3 1.51% 100.00% - - - - - - -
X5 -3.39% 22.04% 100.00% - - - - - -
X6 20.23% 5.49% 14.33% 100.00% - - - - -
X7 -1.80% 10.36% 13.87% 23.79% 100.00% - - - -
X9 -0.31% 1.75% 3.29% 2.85% 1.41% 100.00% - - -
X10 -1.42% 7.22% 10.10% 16.35% 37.75% -1.51% 100.00% - -
X11 -18.76% 3.11% 0.14% -2.65% -8.95% 11.07% 1.62% 100.00% -
X12 -18.34% 0.05% 1.65% -20.92% -29.26% -10.11% -6.58% 4.99% 100.00%
Fuente: ENAHO 2019, INEI
Elaboración propia

A la luz de estos resultados se descartó la variable calidad de empleo del jefe

de hogar (𝑿8 ) y bajo un criterio discrecional se descartó también la variable número

de ocupaciones del jefe de hogar (𝑿9 ).

Finalmente, el modelo especificado a regresionar fue:

Ecuación 8: Modelo especificado


𝑳𝑖 =∝ + 𝛽2 𝑿2 + 𝛽3 𝑿3 + 𝛽5 𝑿5 + 𝛽6 𝑿6 + 𝛽7 𝑿7 + 𝛽10 𝑿10 + 𝛽11 𝑿11 + 𝛽12 𝑿12 (8)
a regresionar
2.5. Aspectos éticos

Los datos utilizados son de uso público, en la recolección de estos no se ha

vulnerado ningún principio de privacidad de la información. Asimismo, los softwares

utilizados para el procesamiento de los mismos cuentan con la respectiva licencia que

permite su uso.

Esta tesis es original y reconoce de manera explícita los aportes que brindaron

investigaciones previas.

Albán Salgado, Freddy Angel Junior Pág. 35


Tabla 3: Matriz de operacionalización de variables

Variable Tipo de variable Definición Unidad de medida Indicadores Valor del indicador Fuente

Variable dependiente
Personas cuyos hogares 1/ tienen
1 Hogar pobre
ingresos o consumos per cápita
Pobreza Cualitativa inferiores al costo de una canasta total Dicotómica INEI
de bienes y servicios mínimos
2/
0 Hogar no pobre
esenciales.
Variable independiente

Miembros del hogar que se encuentran


Perceptores de
Cuantitativa en actividad laboral y contribuyen a la Cuantitativa Número de personas INEI
ingresos
economía del hogar.

Tamaño del Número de miembros con los que


Cuantitativa Cuantitativa Número de personas INEI
hogar cuenta el hogar.

Hogar con acceso a agua por red 1 Dispone


Acceso a agua
Cuantitativa pública dentro o fuera de la vivienda Dicotómica INEI
por red pública
pero dentro de la edificación. 0 No dispone

Acceso a Hogar con acceso a desagüe por red 1 Dispone


desagüe por red Cuantitativa pública dentro o fuera de la vivienda Dicotómica INEI
pública pero dentro de la edificación. 0 No dispone
Variable Tipo de variable Definición Unidad de medida Indicadores Valor del indicador Fuente

Variable independiente

Acceso a 1 Dispone
Cuantitativa Hogar con acceso a electricidad. Dicotómica INEI
electricidad
0 No dispone

Acceso a Hogar con acceso a telefono fijo o 1 Dispone


Cuantitativa Dicotómica INEI
teléfono celular.
0 No dispone

Años de
Años de estudio cursados por el jefe Acumulación de años de
educación del Cuantitativa Unidad Ver anexo 1 INEI
de hogar. estudio del jefe de hogar
jefe de hogar
Se considera un empleo de buena o
regular calidad aquel que genera 1 Mala calidad
Calidad de
ingresos iguales o superiores a dos
empleo del jefe Cualitativa Dicotómica INEI
veces la línea de pobreza absoluta y
de hogar
como empleos de mala calidad, en 0 Buena calidad
caso contrario.

1 Tiene más de un empleo


Ocupaciones del Condición en la que el jefe de hogar
Cualitativa Dicotómica INEI
jefe de hogar tiene mas de un trabajo.
0 Tiene solo un empleo

Albán Salgado, Freddy Angel Junior Pág. 37


Variable Tipo de variable Definición Unidad de medida Indicadores Valor del indicador Fuente

Variable independiente
Está incluído
Condición de 1
Condición que se desprende de contar financieramente INEI -
inclusión Cualitativa Dicotómica
con una cuenta en el sistema financiero. No está incluído ASBANC
financiera 0
financieramente
El jefe de hogar es
Conjunto de características que 1
Sexo del jefe de mujer
Cualitativa diferencian una especie en masculinos y Dicotómica INEI
hogar El jefe de hogar es
femeninos. 0
varón

Edad del jefe de Número de años de


Cuantitativa Años cumplidos del jefe de hogar. Cuantitativa Unidad de medida INEI
hogar edad

1/ Según la ficha técnica de la ENAHO 2019, un hogar es el conjunto de personas, sean o no parientes, que ocupan en su totalidad o en parte
una vivienda, comparten las comidas principales y atienden en común otras necesidades vitales
2/ Definición disponible en: https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/metodologias/pobreza01.pdf
Fuente: INEI - ASBANC
Elaboración propia

Albán Salgado, Freddy Angel Junior Pág. 38


CAPÍTULO III. RESULTADOS

3.1. Variables que impactan en la reducción de la pobreza

Se utilizó la chi2 para evaluar si simultáneamente todas las variables

consideradas en el modelo explican la probabilidad de ser pobre y para medir el

aporte individual de cada una de las variables se utilizó la prueba normal

estandarizada (z). Las lecturas de estos indicadores muestran que en conjunto todas

las variables son significativas, puesto que la probabilidad de la chi2 es menor que

0.05 y, asimismo, se observa que todas las pruebas z tienen una probabilidad menor

a 0.05, lo cual significa que todas aportan en la tarea de explicar la variable

dependiente. Además, precisamos que todos los signos son los esperados.

Se debe indicar que el signo de los coeficientes indica la relación de cada

variable independiente con la variable pobreza (dependiente).

Tabla 4: Regresión logística


Logistic regression Number of obs = 1 197
LR chi2(8) = 101 571.3
Prob > chi2 = 0.0000
Log likelihood = -164326.88 Pseudo R2 = 0.2361

Pobreza Coef. Std. Err. z P>|z| [95% Conf. Interval]


X2 0.2524 0.0023 109.0600 0 0.2478424 0.2569138
X3 - 0.4846 0.0134 - 36.1600 0 - 0.5109189 - 0.4583795
X5 - 0.7306 0.0224 - 32.6700 0 - 0.7744363 - 0.6867660
X6 - 1.7871 0.0174 - 102.5800 0 - 1.8212520 - 1.7529620
X7 - 0.1788 0.0012 - 150.0600 0 - 0.1811709 - 0.1764991
X10 - 1.2664 0.0112 - 112.9700 0 - 1.2883420 - 1.2444030
X11 - 0.6801 0.0103 - 66.1900 0 - 0.7002050 - 0.6599274
X12 - 0.0324 0.0003 - 101.8500 0 - 0.0330545 - 0.0318064
Cons 4.0873 0.0348 117.3600 0 4.0190090 4.1555330
Fuente: ENAHO 2019
Elaboración propia.

Las relaciones que representan los coeficientes del modelo son consistentes con lo

esperado. Por un lado, la variable tamaño del hogar (𝑿2 ) registra una relación directa

con la probabilidad de ser pobre, principalmente porque ante un aumento de la


expansión demográfica del hogar, para un mismo nivel de ingresos (o creciendo en

menor proporción que la tasa de natalidad) reducirá la renta per cápita, aumentando

las posibilidades de no poder cubrir el gasto mínimo que representa la línea de

pobreza; por otro lado, las variables acceso a agua por red pública (𝑿3 ), acceso a

electricidad (𝑿5 ), acceso a teléfono (𝑿6 ), años de educación del jefe de hogar (𝑿7 ),

condición de inclusión financiera del jefe de hogar (𝑿10 ), sexo del jefe de hogar

(𝑿11 ) y edad del jefe de hogar (𝑿12 ), se asocian de manera inversa con la

probabilidad de ser pobres. La primera variable, incide en las condiciones de

salubridad de un hogar, el contar con acceso a agua por red pública reduce la

probabilidad de ser pobre debido a que evita enfermedades (derivadas de la falta de

higiene ante la ausencia de este recurso) y que, en efecto, el proceso de acumulación

de capital se vea interrumpido (años de educación, edad, etc); la segunda y tercera

variable, configuran una asociación lineal inversa con la pobreza en la medida en que

sean utilizados para actividades productivas (uso productivo); respecto a los años de

educación del jefe de hogar, al incrementar el stock de capital humano, también lo

harán los ingresos (derivados de una mejor condición laboral o de la utilización del

tiempo en actividades productivas); en lo referente a la inclusión financiera, el contar

con una cuenta en el sistema financiero es una puerta a diferentes fuentes de

financiamiento que, en la medida en que estos fondos sean utilizados en actividades

productivas, permitirán que un hogar deje la condición de pobreza, sin embargo, para

un hogar que tiene un déficit de gasto muy alto, el beneficio marginal de utilizar el

crédito al que podría acceder de estar incluido financieramente en cubrir dicho déficit

es también muy alto, distorsionando el efecto que esta variable podría tener sobre la

probabilidad de ser pobre; finalmente la edad del jefe de hogar se asocia de manera

inversa debido a que esta es una condición necesaria para incrementar los ingresos a

Albán Salgado, Freddy Angel Junior Pág. 40


través de los años de educación (u otro indicador no considerado para el presente

análisis: experiencia laboral). Esta última relación nos permite visualizar la dinámica

del enfoque de activos, en el que muchas veces un activo estará en función de la

disponibilidad de otro.

Asimismo, analizando las odds ratio7, como era de esperarse, presentan un alto nivel

de significancia, los cuales se verifican a continuación:

Tabla 5: Odds Ratio


Logistic regression Number of obs = 1 197
LR chi2(8) = 101 571.3
Prob > chi2 = 0.0000
Log likelihood = -164326.88 Pseudo R2 = 0.2361

Pobreza Odds Ratio Std. Err. z P>|z| [95% Conf. Interval]


X2 1.2871 0.0030 109.0600 0 1.2812580 1.2929340
X3 0.6159 0.0083 - 36.1600 0 0.5999440 0.6323075
X5 0.4816 0.0108 - 32.6700 0 0.4609635 0.5032008
X6 0.1674 0.0029 - 102.5800 0 0.1618231 0.1732599
X7 0.8362 0.0010 - 150.0600 0 0.8342928 0.8381995
X10 0.2819 0.0032 - 112.9700 0 0.2757275 0.2881130
X11 0.5066 0.0052 - 66.1900 0 0.4964835 0.5168888
X12 0.9681 0.0003 - 101.8500 0 0.9674859 0.9686941
Cons 59.5771 2.0750 117.3600 0 55.6459300 63.7859600
Fuente: ENAHO 2019
Elaboración propia.

Entre las consideraciones observadas, resulta que al incrementarse en una unidad el

tamaño del hogar (𝑿2 ), se genera una razón de probabilidades de aproximadamente

2 a 1 respecto a la probabilidad de que el hogar pase a ser pobre; al incrementarse en

una unidad las variables acceso a conexión de agua por red pública (𝑿3 ), acceso

electricidad (𝑿5 ), acceso a teléfono (𝑿6 ), años de estudio del jefe de hogar (𝑿7 ),

sexo del jefe de hogar(𝑿11 ) y edad del jefe de hogar (𝑿12 ), se genera una razón de

probabilidades de 2 a 1 respecto a la probabilidad de que el hogar pase a no ser pobre.

7
La interpretación del odds ratio es la siguiente: si el odd ratio = 1 indica que la probabilidad es de 1 a 1, si el odd ratio > 1 la probabilidad
de ser pobre es mayor que la de no serlo y que cuando el 0 > odd ratio < 1 la probabilidad de no ser pobre es mayor que la de ser pobre.

Albán Salgado, Freddy Angel Junior Pág. 41


Por su parte, al incrementarse en una unidad la variable condición de inclusión

financiera del jefe de hogar (𝑿10 ), se genera una razón de probabilidades de

aproximadamente 4 a 1 respecto a la probabilidad de que el hogar sea pobre.

Para efectos de determinar la contribución (reducción) de las variables en la

probabilidad de que un hogar sea pobre (no pobre) cuando alguna de estas dummy

sufre un cambio discrecional de 0 a 1, se estimaron las contribuciones marginales,

Tabla 6: Marginal effects after logit


Marginal effects after logit
y = Pr(pobreza) (predict)
= 0.15922628

Variable d y /d x Std. Err. z P>|z| [ 95% C.I. ] X


X2 0.0338 0.0003 108.2200 0 0.0331750 0.0343990 3.5673
X3 - 0.0738 0.0023 - 32.2300 0 - 0.0782400 - 0.0692690 0.9016
X5 - 0.1215 0.0045 - 27.2000 0 - 0.1302200 - 0.1127170 0.9693
X6 - 0.3591 0.0042 - 85.5100 0 - 0.3673640 - 0.3509000 0.9425
X7 - 0.0239 0.0002 - 159.9200 0 - 0.0242350 - 0.0236480 7.9583
X10 - 0.1551 0.0012 - 130.5200 0 - 0.1574520 - 0.1527930 0.3805
X11 - 0.0833 0.0012 - 72.6100 0 - 0.0855270 - 0.0810310 0.3018
X12 - 0.0043 0.0000 - 104.6500 0 - 0.0044230 - 0.0042600 52.7850
(*) dy/dx is for discrete change of dummy variable from 0 to 1

Fuente: ENAHO 2019


Elaboración propia

En estas se observa que las variables que reducen la probabilidad de que el hogar sea

pobre cuando estas aumentan en una unidad son: acceso a conexión de agua por red

pública (𝑿3 ), -7.4%; acceso a electricidad (𝑿5 ), -12.2%; acceso a teléfono8 (𝑿6 ), -

36.0%; años de estudio del jefe de hogar (𝑿7 ), -2.4%; condición de inclusión

financiera del jefe de hogar (𝑿10 ), -15.5%; sexo del jefe de hogar (𝑿11 ), -8.3% y

edad del jefe de hogar (𝑿12 ), -0.43%. En contraste, ante un incremento en la variable

tamaño de hogar (𝑿2 ), la probabilidad de que el hogar sea pobre incrementa en 3.4%.

8
El INEI (2011) indica que este gran impacto sobre la reducción de la pobreza se sustenta en el uso productivo de este recurso.

Albán Salgado, Freddy Angel Junior Pág. 42


Adicionalmente se complementó con el análisis de la bondad de ajuste del modelo,

en el cual se verificó que tiene un porcentaje correctamente predicho de 75.96% (Ver

Tabla 6).

Tabla 7: Porcentaje de predicciones correctas por el modelo

% Acumulado
No acertó 24.04 24.04
Acertó 75.96 100
Total 100.00

3.2. Caracterización de la población pobre del departamento de La Libertad

En La Libertad, a nivel de población, el 24.7% de esta se encuentra en

condición de pobreza mientras que a nivel de hogares el 21.1% sufren de esta

condición.

Entre las principales características que definen a los hogares pobres de la región la

Libertad podemos apreciar:

 El promedio de perceptores de ingresos asciende a 2 personas.

 El promedio del tamaño de hogar es de 4 personas.

 El 16.2% no dispone de conexión de agua por red pública, ya sea dentro

o fuera de la vivienda, pero dentro de la edificación.

 El 55.3% no dispone de conexión de desagüe por red pública, ya sea

dentro o fuera de la vivienda, pero dentro de la edificación.

 El 8.7% no dispone de electricidad.

 El 14.6% no dispone de teléfono fijo o celular.

 El jefe de hogar tiene en promedio 5 años de estudios, con un rango entre

[0,16].

Albán Salgado, Freddy Angel Junior Pág. 43


 El 78.8% tienen un jefe de hogar varón, en efecto, solo el 21.2% están

jefaturados por mujeres.

 El 39.7% de los jefes de hogar tienen un empleo de mala calidad.

 El 75.5% de los jefes de hogar tiene un solo empleo.

 El 53.2% de los jefes de hogar tienen un solo empleo y de mala calidad.

 El 85.3% de los jefes de hogar no están incluidos financieramente.

 El 88.06 de los jefes de hogar mujer no están incluidas financieramente.

A través del enfoque de pobreza integrada se puede determinar que en La

Libertad el 71.0% de la población se encuentra socialmente integrada [ No presentan

NBI y sin problemas de ingreso o gasto], el 18.5% de la población se encuentra en

condición de pobre coyuntural [Presentan al menos una NBI, pero sin problemas de

ingreso o gasto], el 4.3% de la población se encuentra en condición de pobre

estructural [No presentan NBI, pero si ingresos o gastos por debajo de la línea de

pobreza], finalmente el 6.2% de la población es pobre crónico [Presentan al menos

una NBI y problemas de ingreso o gasto].

Todos estos datos, nos permiten caracterizar a la población de los hogares

pobres en función de las variables consideradas en la presente investigación y

establecer un perfil de dicha población, el cual podría definirse como: hogares con

pocos perceptores de ingresos, con alto grado de desconexión de servicio de

alcantarillado, con jefes de hogar que en promedio tienen 5 años de estudios,

jefaturados en una razón de 8 a 2 por varones, con jefes de hogar que cuentan con un

empleo de mala calidad y casi nulo acceso al sistema financiero.

3.3. Estimación del modelo de regresión logística especificado

Albán Salgado, Freddy Angel Junior Pág. 44


El modelo estimado sigue la siguiente especificación en su forma extendida:

𝑳𝑖 = 4.09 + 0.25𝑿2 − 0.48𝑿3 −9:


Ecuación 0.73𝑿 5 − 1.79𝑿6 del
Estimación − 0.18𝑿7 − 1.27𝑿10 −
modelo logit especificado (9)
0.68𝑿11 − 0.03𝑿12

donde 𝐋𝑖 es el vector columna de dimensión n x 1 que representa el logaritmo natural de la

𝝆
razón de probabilidad ( ), 𝝆𝜏 es la probabilidad entre 0 y 1 de que un hogar sea pobre
𝟏−𝝆

y, 𝑿2 : número de integrantes del hogar; 𝑿3 : acceso a conexión de agua por red

pública, 𝑿5 : acceso a electricidad, 𝑿6 : acceso a teléfono fijo o celular, 𝑿7 : años de

educación del jefe de hogar, 𝑿10 : condición de inclusión financiera del jefe de hogar,

𝑿11 : sexo del jefe de hogar y 𝑿12 : edad del jefe de hogar.

Albán Salgado, Freddy Angel Junior Pág. 45


CAPÍTULO IV. DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES

4.1. Discusión

Se determinó el impacto de las variables contenidas en la matriz 𝑋𝑚 sobre la

probabilidad de que un hogar sea pobre, hecho que permitió observar el

comportamiento de la pobreza en el departamento mencionado; asimismo, todas las

variables del modelo resultaron ser estadísticamente significativas. Los resultados,

de la variable tamaño de hogar (𝑋2) indican una relación positiva con la pobreza;

asimismo, esta relación es consistente con el Instituto Nacional de Estadística e

Informática (2011), Yupanqui e Infante (2015), Quispe y Roca (2019). Este resultado

resulta lógico ya que, para un mismo nivel de ingresos, un mayor número de

miembros del hogar, representa una renta per capita menor. Así también, la variable

acceso a conexión de agua por red pública (𝑋3), se encontró que, a diferencia del

estudio de Rumiche (2014), la relación entre esta variable y la probabilidad de ser

pobre es de caracter inversa, alinéandonos con Quispe y Roca (2019). Esta variable

mostró un comportamiento dinámico, ya que ante ciertas condiciones, esta, pasaba a

mostrar una relación inversa. Asimismo, dicha relación indica que esta variable

reduce la probabilidad de ser pobre, estos hallazgos principalmente por el

mejoramiento de las condiciones de salubridad del hogar, reduciendo así

enfermedades que podrían mermar la productividad de los perceptores de ingresos o

no permitiendo la acumulación de capital humano de aquellos miembros que se

encuentran recibiendo educación formal (el enfoque de activos propuesto por

Attanasio, O. & Székely, M. (2001) sugiere que la acumulación de capital depende,

entre otros, del acceso a otros acitvos).

El comportamiento de la variables acceso a electricidad (𝑋5) y acceso a

teléfono (𝑋6), denotó una relación negativa entre estas y la probabilidad de ser pobre;
este resultado es observable bajo el enfoque de activos para la medición de la pobreza

ya que ambas variables representan activos capaces de generar renta en función de

su uso productivo. Esta última relación es consistente con los hallazgos de Rumiche

(2014), Quispe y Roca (2019) y el Instituto Nacional de Estadística e Informática

(2011). En lo concerniente a la variable número de años de estudio del jefe de hogar

(𝑋7), la relación negativa refuerza la idea de que a mayor acumulación de capital

humano, menor es la probabilidad de que el hogar sea pobre; principalmente por las

mayores posibilidades de obtener un mejor empleo (entendido como un empleo con

un mejor salario) o realizar actividades más productivas respecto de aquellos que no

tienen un stock de capital humano elevado, generando así una mayor probabilidad de

que el hogar perciba un ingreso per cápita que le permita cumplir con el nivel mínimo

de gasto requerido para ser considerado no pobre. Este resultado fue similar al

encontrado por Instituto Nacional de Estadística e Informática (2011), Samamé

(2020), Quispe y Roca (2019); este último considera la variable educación del jefe

de hogar como una dummy.

Del mismo modo variables condición de inclusión financiera (𝑋10), sexo (𝑋11)

y edad (𝑋12) del jefe de hogar están relacionadas negativamente con la probabilidad

de que un hogar sea pobre. La variable 𝑋12, se relaciona de manera negativa con la

probabilidad de ser pobre, este hallazgo es consistente con los resultados de Instituto

Nacional de Estadística e Informática (2011), Yupanqui & Infante (2015), Ortiz

(2014). La edad es una condición necesaria mas no suficiente para la acumulación de

años de educación y años de experiencia,

Finalmente, la condición de inclusión financiera se asocia de manera inversa

con la probabilidad de ser pobre, esta, sirve como una proxy del acceso al crédito, sin

embargo, esta relación viene condicionada, es decir, no se debe considerar el crédito

Albán Salgado, Freddy Angel Junior Pág. 47


como un activo capaz de retirar a un hogar de la condición de pobreza, esto dependerá

del uso que se le dé; por un lado, si este está destinado a actividades productivas y

por ende a acumular capital, permitirá al hogar, después de un tiempo, abandonar la

condición de pobreza; por otro lado, si este está destinado a cubrir brechas de

consumo que permitan obtener un nivel de bienestar adecuado, funcionará como una

transferencia, surtiendo así, un efecto de corto plazo (Ver Ecuación 1).

La limitación de esta tesis reside en el hecho de que debido a la falta de

información que permita realizar inferencia a nivel provincial y distrital (a excepción

de los censos que son realizados cada 10 años) se elaboró el modelo logit tomando

como población el departamento; sin embargo, ante la multidimensionalidad de la

pobreza y la necesidad de identificar los factores que la determinan en grupos

poblacionales más pequeños que un departamento, resulta un limitante el no contar

con muestras que permitan realizar la inferencia al nivel mencionado inicialmente.

Finalmente, la presente investigación tiene implicancias en la promoción de la

información referente a los principales determinantes de la pobreza en la región La

Libertad. Asimismo, sirve como conducto para futuras investigaciones que busquen

utilizar el enfoque de activos y aplicar la metodología para poblaciones más pequeñas

(esto último en función de la desaparición de la limitación mencionada

anteriormente). Las autoridades pueden tomar esta investigación y en particular el

enfoque utilizado como un punto de partida para la correcta determinación de los

aspectos a los cuáles debe estar dirigido un programa de alivio de la pobreza pues, al

momento de diseñar un esquema de transferencias con un objetivo en particular, es

crucial conocer las razones principales por las que dicho objetivo aún no ha sido

alcanzado por parte de los hogares. Finalmente, esta investigación introduce la

inclusión financiera a un modelo de pobreza bajo el enfoque de activos, hecho que

Albán Salgado, Freddy Angel Junior Pág. 48


representa un aporte en la estimación de modelos que expliquen de una mejor manera

los determinantes de la pobreza.

4.2 Conclusiones

Se concluye:

1. Las variables que explican la pobreza son: tamaño del hogar, acceso a agua por red

pública, acceso a electricidad, acceso a teléfono fijo o celular, años de educación del

jefe de hogar, condición de inclusión financiera del jefe de hogar, sexo y edad del

jefe de hogar. De estas, las más importantes en la determinación del nivel de pobreza

son: acceso a electricidad, acceso a teléfono fijo o celular y la condición de inclusión

financiera. La razón de esto reside, en el uso productivo que se le puede dar a estos

activos, es decir, el uso productivo de la electricidad, teléfono, y acceso al sistema

financiero, permiten incrementar, de manera sostenida, el gasto per cápita de los

hogares.

2. El perfil de la población en condición de pobreza se define como hogares con: pocos

perceptores de ingresos, alto grado de desconexión de servicio de alcantarillado, jefes

de hogar que en promedio tienen 5 años de estudios formales, jefes de hogar que en

su gran mayoría son varones, jefes de hogar que cuentan con un empleo de mala

calidad y casi nulo acceso al sistema financiero.

3. El modelo especificado que mejor se adapta al fin de la investigación y a la naturaleza

de los datos es el modelo logit. El modelo estimado siguió la siguiente especificación:

𝐋𝑖 = 𝜶𝑖 + 𝜷𝑘𝑖 𝑿𝑖𝑘

donde 𝐋𝑖 es el vector columna de dimensión n x 1 que representa el logaritmo natural


𝝆
de la razón de probabilidad (𝟏−𝝆), 𝜶𝑖 es un vector de dimensión n x 1 que recoge el

intercepto de la regresión logística, 𝜷𝑘𝑖 es una matriz de dimensión 1 x k que contiene

Albán Salgado, Freddy Angel Junior Pág. 49


los coeficientes de la regresión, 𝑿𝑚𝑖 es una matriz de dimensión k x n que contiene

el conjunto de variables explicativas del modelo.

1. En función de los resultados, se consideran las siguientes recomendaciones:

 Incrementar las inversiones en proyectos de conexión de agua y desagüe por red

pública, electricidad y telecomunicaciones.

 Aumentar las inversiones para mejorar en cobertura y calidad educativa la población

pobre de la región.

 Fomentar el empoderamiento de la mujer en la administración del hogar a través de

programas de capacitación y seguimiento psicológico.

 Hacer más efectiva la utilización de las bolsas de trabajo de las municipalidades para

permitir el acceso privilegiado a oportunidades de empleo de los sectores pobres de

la región.

 Promover políticas para insertar de manera privilegiada a la población pobre en el

sector financiero.

 Se recomienda que la ENAHO amplíe su muestra con el fin de poder realizar

investigaciones a nivel provincial y distrital que permitan una correcta identificación

de los problemas estructurales de la pobreza.

 Recomendar investigaciones utilizando modelos de probabilidad apoyados en el

análisis de componentes principales.

Albán Salgado, Freddy Angel Junior Pág. 50


REFERENCIAS

Asociación de Bancos del Perú. (2018). La inclusión financiera como determinante

de la reducción de la pobreza en el Perú: un análisis a nivel departamental.

Recuperado el 06 de noviembre de 2020, de Estudios Económicos de la

ASBANC:

https://www.asbanc.com.pe/Publicaciones/INCLUSION%20FINANCIERA%

20Y%20POBREZA.pdf

Attanasio, O., & Székely, M. (2001). Portrait of the Poor: An Assets-Based

Approach. Recuperado el 06 de noviembre de 2020, de Inter-American

Development Bank: https://publications.iadb.org/en/portrait-poor-assets-

based-approach

Guevara, C. (2019). Determinantes de la pobreza en Tungurahua. Recuperado el

06 de noviembre de 2020, de Universidad Técnica de Ambato:

https://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/29355#:~:text=Al%20aplic

ar%20ambos%20modelos%20y,el%20contexto%20socioecon%C3%B3mic

o%20de%20Tungurahua

Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2011). Perú: Determinantes de la

pobreza, 2009. Recuperado el 06 de noviembre de 2020, de Centro de

Investigación y Desarrollo:

https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/

Lib094

Julca, J. (2015). Crecimiento económico y pobreza en el Perú: un análisis de datos

panel para el periodo 2004-2013. Recuperado el 06 de noviembre de 2020,

Albán Salgado, Freddy Angel Junior Pág. 51


de Repositorio de la Universidad Nacional de Piura:

http://repositorio.unp.edu.pe/handle/UNP/460

Muñeton, G., & Gutiérrez, Alderid. (2017). Pobreza y enfoque de capacidades: un

caso de estudio en el programa de superación de la pobreza extrema en

Medellín, Colombia. Recuperado el 06 de noviembre de 2020, de

http://www.scielo.org.co/pdf/entra/v13n2/1900-3803-entra-13-02-00060.pdf

Ortiz, J. (2014). Factores determinantes de la pobreza en la región de Piura a partir

de la encuesta ENAHO 2013. Recuperado el 06 de noviembre de 2020, de

Repositorio de la Universidad Nacional de Piura:

http://repositorio.unp.edu.pe/handle/UNP/474

Putnam, R. (1993). The Prosperous Community: Social Capital and Public Life.

Recuperado el 06 de noviembre de 2020

Quispe, M., & Roca, R. (2019). Determinantes de la pobreza en el Perú bajo el

enfoque de activos. Recuperado el 06 de noviembre de 2020, de Revistas

de investigación de la UNMSM:

https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/econo/article/view/16

559/14204

Rumiche, R. (06 de noviembre de 2014). Contribución de la disponibilidad de

servicios públicos a la reducción de la pobreza en La Libertad (2012).

Obtenido de Repositorio de la Universidad Nacional de Trujillo:

http://dspace.unitru.edu.pe/handle/UNITRU/2990

Samamé, M. (2020). Determinantes microeconómicos de la pobreza en el Perú:

Elaboración de un modelo econométrico - ENAHO 2017. Recuperado el 06

de noviembre de 2020, de Repositorio de la Universidad Señor de Sipán:

http://repositorio.uss.edu.pe/handle/uss/6818

Albán Salgado, Freddy Angel Junior Pág. 52


Teitelboim, B. (2005). Factores determinantes de la pobreza en base a un modelo

logístico. Recuperado el 06 de noviembre de 2020, de Instituto de

investigación en Ciencias Sociales de la Universidad Diego Portales:

https://www.icso.cl/images/Paperss/octavo.pdf

Torres, E., Jiménez, M., & Luzardo, M. (2017). Determinantes de la pobreza en

Venezuela y Colombia: estudio comparativo 2010-2014. Recuperado el 06

de noviembre de 2020, de Universidad de Medellín:

http://www.scielo.org.co/pdf/seec/v20n43/0120-6346-seec-20-43-00081.pdf

Yupanqui, Y., & Infante, Y. (2015). Determinantes microeconómicos de la pobreza

en el Perú: un modelo logit. Recuperado el 06 de noviembre de 2020, de

Repositorio de la Universidad Nacional de San Cristobal de Huamanga:

http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/841

Albán Salgado, Freddy Angel Junior Pág. 53


ANEXOS

ANEXO 1: Perú, evolución de la pobreza monetaria 2004-2019 (% de la población)

70.0 0.0

58.7
60.0 55.6 -0.5

49.1
50.0
42.4 -1.0

40.0 37.3
33.5 Tasa de crecimiento promedio
30.8 2004 - 2019 -1.5
30.0 27.8
25.8
23.9 22.7 21.8 20.7 21.7 20.5 20.2 -2.0
20.0

-2.4
-2.5
10.0

0.0 -3.0
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

Fuente: Series Nacionales - INEI


Elaboración propia.
ANEXO 2: Incidencia de la pobreza monetaria por departamento (porcentaje de la

población)

Perú 20.2

Ayacucho 39.4
Cajamarca 38.0
Huancavelica 36.9
Puno 34.7
Loreto 32.2
Amazonas 30.5
Pasco 30.3
Huánuco 29.4
Apurimac 29.1
San Martín 25.4
La Libertad 24.7
Piura 24.2
Cusco 23.0
Junín 20.7
Ancash 17.5
Lima Metropolitana 14.2
Tumbes 13.7
Tacna 13.3
Ucayali 12.3
Lambayeque 10.2
Moquegua 9.2
Madre de Dios 9.2
Arequipa 6.0
Ica 2.6

0.0 5.0 10.0 15.0 20.0 25.0 30.0 35.0 40.0 45.0

Fuente: ENAHO 2019 - INEI


Elaboración propia.

Albán Salgado, Freddy Angel Junior Pág. 55


ANEXO 3: Perú, mapa de pobreza 2019 (porcentaje de los hogares)

Fuente: ENAHO 2019 - INEI


Elaboración propia.

Albán Salgado, Freddy Angel Junior Pág. 56


ANEXO 4: Evolución de la pobreza monetaria 2010-2019 (porcentaje de la población)

33.0
31.4
30.6
31.0 29.5
29.4
30.8
29.0
27.4
27.0 27.8 25.9
24.5 24.7
25.0 25.8 23.5

23.0 23.9
20.8
22.7
21.0
21.8 21.7
20.7 20.5
19.0 20.2
La Libertad
17.0
Perú
15.0
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019
Fuente: ENAHO 2010-2019, INEI
Elaboración propia

Albán Salgado, Freddy Angel Junior Pág. 57


ANEXO 5: Codificación de la variable años de estudio del jefe de hogar

Años de estudio Grado Nivel Condición

0 - - Sin nivel o inicial


1 Primer grado Primaria Primaria incompleta
2 Segundo grado Primaria Primaria incompleta
3 Tercer grado Primaria Primaria incompleta
4 Cuarto grado Primaria Primaria incompleta
5 Quinto grado Primaria Primaria incompleta
6 Sexto grado Primaria Primaria completa
7 Primer grado Secundaria Secundaria incompleta
8 Segundo grado Secundaria Secundaria incompleta
9 Tercer grado Secundaria Secundaria incompleta
10 Cuarto grado Secundaria Secundaria incompleta
11 Quinto grado Secundaria Secundaria completa
12 - Superior Superior no universitaria y universitaria incompleta
13 - Superior Superior no universitaria y universitaria incompleta
14 - Superior Superior no universitaria completa o superior universitaria incompleta
15 - Superior Superior no universitaria completa o superior universitaria incompleta
16 - Superior Superior universitaria completa
17 - Superior Superior universitaria completa / Postgrado
18 - Superior Superior universitaria completa / Postgrado

Fuente: ENAHO 2019


Elaboración propia

Albán Salgado, Freddy Angel Junior Pág. 58

También podría gustarte