Act.1 - U. V - Preg.
Act.1 - U. V - Preg.
Act.1 - U. V - Preg.
PREGUNTAS DETONADORAS.
Libro Robbins/Coulter Caps. 16, 17 y 18.
1
Líder Gerente-Líder
Lo ven como un medio para satisfacer Su habilidad de influir en los empleados
alguna necesidad. depende de su puesto.
No necesariamente tiene el puesto Tiene el puesto.
Influye en los demás. Nos guía.
4. ¿Qué un líder sea eficaz tiene que ver con los seguidores? Explica. (5.2.1).
Sí, ya que existe una relación de influencia entre el líder y los seguidores; un líder eficaz
propone o asigna un plan y los seguidores lo implementan, con la finalidad de lograr un
objetivo. Un líder efectivo necesita el seguimiento eficaz de sus seguidores, pues sin
ellos no existe el líder.
2
Rejilla de Liderazgo: Utilizaba las dimensiones conductuales “interés por las personas”
(interés en los subordinados) e “interés sobre la producción” (interés por cumplir con el
trabajo) y evaluaba el uso que daba el líder a tales conductas al ordenarlas en una
escala de 1 (más bajo) a 9 (más alto). Aunque la rejilla tenía 81 categorías potenciales
para los estilos conductuales de un líder, solo se nombraron cinco estilos:
administración empobrecida (1,1), administración de la tarea (9,1), administración
media (5,5), administración del club campestre (1,9) y administración equipo (9,9).
Los investigadores concluyeron que los gerentes mostraban un mejor desempeño
cuando utilizaban un estilo 9,9 (alto interés por la producción y alto interés por las
personas). La predicción de un liderazgo exitoso implicaba algo más complejo que
aislar unos cuantos rasgos o conductas preferibles del líder, y empezaron a buscar
influencias situacionales.
3
líderes orientados a la relación se desempeñaban mejor en situaciones más o
menos, y no le favorecían las situaciones buenas o malas.
Teoría del liderazgo situacional de Hersey y Blanchard: Teoría de contingencia
enfocada en la preparación de los seguidores. Utiliza dos dimensiones de Fielder, la
estructura de la tarea y relación líder-seguidor, y los combinaron con cuatro estilos
específicos: hablar (define roles), vender (guía y da apoyo), participar (compartir la
toma de decisiones), y delegar (proporciona poco apoyo y dirección).
El componente final del modelo son cuatro etapas de preparación: R1 (la gente es
incapaz y no tienen confianza en sí mismos), R2 (seguidores motivados, pero no
son aptos), R3 (seguidores aptos, pero no quieren realizar lo que se pide), y R4
(seguidores capaces y motivados).
Esta teoría está basada en la lógica de que los líderes pueden compensar las
limitaciones en las habilidades y motivación de sus seguidores.
Modelo del camino hacia la meta: El trabajo del líder consiste en ayudar a sus
seguidores a cumplir sus metas, proporcionarles dirección y apoyo necesarios para
asegurarse de que sus metas sean compatibles con del grupo o de la organización.
House identificó cuatro conductas de liderazgo:
Líder directivo: Comunica a los subordinados lo que se espera de ellos, el
programa laboral y una guía sobre cómo hacer las tareas.
Líder solidario: Interés de las necesidades de los seguidores y es
amistoso.
Líder participativo: Consulta a los miembros antes de tomar decisiones.
Líder orientado al logro: Establecer metas desafiantes.
La teoría de ruta-meta propone dos variables situacionales que moderan la relación
conducta-resultado del liderazgo: las ambientales, factores fuera de nuestro alcance
(estructura de la tarea, sistema formal de autoridad y el grupo de trabajo) y las
características personales del seguidor (locus de control, la experiencia y la
habilidad percibida).
4
Cada estilo de liderazgo era evaluado con los tres tipos de situaciones, que producían
ocho situaciones posibles que se sintetizaban en tres categorías: buenas (I, II, III), más
o menos (IV, V, VI) o malas (VII, VIII) para el líder.
Los líderes orientados a la tarea se desempeñaban mejor en situaciones buenas y
malas, y tenían un mal desempeño en situaciones moderadas. En cambio, los líderes
orientados a la relación se desempeñaban mejor en situaciones más o menos, y no le
favorecían las situaciones buenas o malas.
Fiedler consideraba que el estilo de liderazgo de un individuo era fijo, y solo había dos
formas de mejorar su eficacia: Se podría traer un nuevo líder que se ajustara a la
situación o modificar la situación para que coincida con el líder.
5
- Administración del poder: Uso del poder para influir en el comportamiento y
desempeño de sus seguidores.
- Desarrollo de confianza: En el liderazgo está relacionada la confianza
significativamente son los resultados laborales positivos, incluyendo el desempeño,
comportamiento, la satisfacción laboral y el compromiso organizacional.
- Empoderamiento de los empleados: Otorgar poder a los empleados, para que los más
conocedores tomen decisiones rápidas
- Liderazgo transcultural: La cultura nacional es una variable situacional importante para
determinar cuál estilo de liderazgo es el más efectivo, debido a que influye la forma en
que los seguidores responderán.
- Convertirse en líderes efectivos:
Capacitación del líder: Las empresas gastan para que sus empleados tengan
programas de capacitación, para que adquieran habilidades de confianza,
consejería y análisis situacionales.
Sustitutos de liderazgo: El liderazgo no siempre es importante. A veces,
cualquier conducta que exhiba un líder es irrelevante, es decir, ciertos individuos,
puestos y variables organizacionales podrían actuar como “sustitutos del
liderazgo”, negando la influencia del líder.
12. Describe las cinco fuentes del poder que debe tener un líder. (5.2.4.1).
Poder legítimo: Poder del líder como resultado de su posición en la organización.
Poder coercitivo: Capacidad del líder para castigar o controlar.
Poder de recompensa: Poder que permite otorgar recompensas positivas.
Poder del experto: Basado en la pericia, las habilidades o los conocimientos
especiales.
Poder referente: Surge cuando el individuo tiene recursos o rasgos personales
deseables; también surge de la admiración de otro y al deseo de ser como esa
persona.
13. ¿Cuáles son los tipos de poder que se ejercen en una organización que usted
conozca (su empresa, su universidad u otra)? (5.2.4.1).
El subdirector del Banco Santander, utiliza diferentes tipos de poder al organizar a su
equipo, da órdenes a los empleados sobre cómo brindar un mejor servicio (poder
legítimo), los halaga por la forma en que resuelven los problemas que se presenten
(poder de recompensa), y en ocasiones denuncia a sus compañeros por alguna falta
cometida (poder coercitivo). Asimismo, cuenta con el poder de experto, pues tiene la
habilidad de ser paciente con sus clientes y tiene los conocimientos necesarios para
aclarar las dudas que tengan; y poder de referente, al lograr que los demás
trabajadores lo admiren por la paciencia que tiene al atender a cada cliente.
6
14. ¿Cómo pueden las organizaciones desarrollar líderes eficaces? Explica.
(5.2.4.2).
Dos aspectos importantes para convertirse en un líder efectivo son la capacitación y el
hecho de reconocer que algunas veces ser un líder efectivo implica no dirigir:
- Capacitación del líder: Algunas personas no son las idóneas para ser líderes, por
ello, las empresas gastan para que sus empleados tengan programas de capacitación,
para que adquieran habilidades de confianza, consejería y análisis situacionales.
- Sustitutos de liderazgo: El liderazgo no siempre es importante. En algunas
situaciones, cualquier conducta que exhiba un líder es irrelevante, es decir, ciertos
individuos, puestos y variables organizacionales podrían actuar como “sustitutos del
liderazgo”, negando la influencia del líder.
Características de los seguidores, como la experiencia, la capacitación, la
orientación profesional o la necesidad de independencia.
Los puestos poco ambiguos, y rutinarios o satisfactorios de forma intrínseca.
Las características organizacionales como las metas formalizadas explícitas, las
reglas y procedimientos rígidos, o los grupos de trabajo cohesivos.
5.3 Motivación
16. Define el concepto de motivación y describe sus tres elementos clave. (5.3.1).
La motivación son los procesos que inciden en la energía, dirección y persistencia del
esfuerzo que realiza una persona para alcanzar un objetivo. Tiene tres elementos clave:
- Energía: Medida de la intensidad, el impulso y el vigor.
7
- Dirección: Los empleados realicen un esfuerzo que este guiado y sea consistente a
las metas de la organización.
- Persistencia: Los empleados sean perseverantes para lograr dichas metas.
8
en la toma de decisiones, asignarles puestos con responsabilidad y desafíos, y
fomentar buenas relaciones de grupo.
9
Plantea que las metas específicas mejoran el desempeño y que, cuando se aceptan,
las metas difíciles producen un mejor desempeño que las metas fáciles.
Trabajar para lograr una meta es una fuente importante de motivación laboral. Estudios
sobre el establecimiento de metas, han demostrado que las metas específicas y
desafiantes son grandes fuerzas motivadoras, únicamente si son aceptadas. Dichas
metas producen mejores resultados que la meta generalizada de “hacer el mejor
esfuerzo”. La especificidad de la meta actúa como un estímulo interno.
23. Analice los desafíos que enfrentan los gerentes para motivar a la fuerza
laboral diversa. (5.3.3).
Para maximizar la motivación en la fuerza laboral actual, los gerentes necesitan pensar
en términos de flexibilidad.
- Semana laboral comprimida: Esquema laboral en el que los empleados trabajan más
horas diarias, pero menos días por semana. Por lo general el arreglo consiste en
trabajar cuatro días con jornadas de 10 horas (4-40).
- Horario flexible: Programación en el que se pide a los empleados trabajar un número
específico de horas por semana, pero se les da la libertad, dentro de cómo distribuirlas.
- Puestos de trabajo compartido: Práctica consistente en tener dos o más personas
ocupando un mismo puesto de trabajo de tiempo completo.
- Trabajo a distancia: Esquema laboral en el que los empleados trabajan es casa, pero
están vinculados con la oficina a través de sus computadoras.
24. Analiza los desafíos que enfrentan los gerentes para motivar a los
profesionistas directivos, trabajadores temporales y a los empleados poco
calificados con salarios mínimos. (5.3.3).
10
Motivar a los profesionistas directivos: Por lo general, el dinero y los ascensos no
están en su lista de prioridades. Valoran los desafíos laborales, tienden a enfrentar
los problemas y encontrar soluciones. Su principal recompensa es el trabajo en sí.
Motivar a los trabajadores temporales: Una respuesta lógica sería la oportunidad de
convertirse en empleados permanentes. Una respuesta menos lógica sería la
oportunidad de capacitarse. La posibilidad de que un empleado temporal encuentre
un empleo depende de sus habilidades.
Motivar a los empleados poco calificados con salarios mínimos: Los gerentes
podrían recurrir a los programas de reconocimiento de empleados, aunque también
se reconoce el poder del elogio.
5.4 Comunicación.
25. Defina comunicación, comunicación interpersonal y comunicación
organizacional. (5.4.1).
Comunicación: Es el proceso de transferencia y comprensión de significados. Si no se
transmite información o ideas, o no se comprende el mensaje, no se lleva a cabo la
comunicación. Los dos tipos de comunicación importantes para los gerentes:
- Comunicación interpersonal: Es la comunicación entre dos o más personas.
- Comunicación organizacional: Se refiere a todos los patrones, redes y sistemas de
comunicación que hay dentro de una organización.
27. Analiza los criterios que los gerentes pueden utilizar para evaluar los diversos
canales o medios de comunicación. ¿Cuáles canales seleccionarías de acuerdo a
los criterios de evaluación que necesites en tu ejemplo? Elige dos ejemplos.
(5.4.2).
Los gerentes cuentan con una gran variedad de métodos de comunicación entre los
cuales elegir, y podrían utilizar 12 preguntas para evaluarlos:
11
1. Retroalimentación: ¿Qué tan rápido puede responder el receptor el mensaje?
2. Capacidad de complejidad: ¿El método es capaz de procesar eficazmente los
mensajes complejos?
3. Potencial de difusión: ¿Cuántos mensajes diferentes se pueden transmitir con
este método?
4. Confidencialidad: ¿Los emisores pueden estar razonablemente seguros de que
sus mensajes serán recibidos sólo por quienes desean hacerlos llegar?
5. Facilidad de codificación: ¿El emisor puede utilizar este canal con rapidez y
facilidad?
6. Facilidad de decodificación: ¿El receptor puede decodificar los mensajes con
rapidez y facilidad?
7. Restricciones de tiempo y espacio: ¿Los emisores y los receptores necesitan
comunicarse al mismo tiempo y en el mismo espacio?
8. Costo: ¿Cuál es el costo de utilizar este método?
9. Calidez interpersonal: ¿Qué tan apto resulta este método para transmitir
calidez interpersonal?
10. Formalidad: ¿Este método permite la formalidad requerida?
11. Facilidad de interpretación: ¿Este método permite recibir o encontrar
fácilmente la información relevante en el mensaje?
12. Oportunidad: ¿El emisor o el receptor pueden ejercer el control suficiente sobre
el momento en que se da el mensaje?
Ejemplos: En una empresa, se necesita comunicar a un empleado los cambios en su
puesto, por lo tanto, una comunicación cara a cara, sería la mejor opción, ya que
permitirá una retroalimentación, y se procesará la información con facilidad y rapidez,
únicamente a la persona que ocupe ese puesto.
Se quiere emitir un mensaje, que sea rápido y fácil de comprender, y que exista una
respuesta inmediata por parte del receptor, se podría usar el medio de comunicación
por teléfono.
28. Enlista los métodos de comunicación que los gerentes pueden utilizar. (5.4.2).
Verbal.
o Oral
Escrita.
No verbal.
o Lenguaje corporal.
o Entonación verbal.
12
Emociones: La forma en que un receptor interpreta un mensaje se ve influenciada
por cómo se siente en el momento en que lo recibe.
Sobrecarga de información: Cuando la información excede la capacidad de
procesamiento.
Actitud defensiva: Cuando las personas se sienten amenazadas, tienden a
reaccionar de forma que impiden una comunicación efectiva y disminuyen su
capacidad para lograr un entendimiento mutuo.
Lenguaje: La edad, la educación y el origen cultural son tres de las variables más
evidente que influyen en el lenguaje utilizado por las personas, así como en la forma
en que definen las palabras.
Cultura Nacional: Esta tendencia general evidencia que la comunicación también
está sujeta a diferencias derivadas de las culturas nacionales y de los diversos
idiomas.
30. Analiza algunas de las formas para superar las barreras de la comunicación
interpersonal efectiva. (5.4.2).
Uso de la retroalimentación: Muchos problemas de comunicación son atribuidos a
imprecisiones y malos entendidos, y resultan menos comunes si el gerente recibe
retroalimentación, tanto verbal como no verbal.
Simplificación del lenguaje: Los gerentes tomen en consideración a qué audiencia
quieren dirigir un mensaje y elegir el lenguaje adecuado para la misma.
Escucha activa: Escuchar por completo el mensaje, sin hacer interpretaciones o
juicios prematuros, requiere concentración.
Control de las emociones: Las emociones confunden y distorsionan la
comunicación, deben de calmarse y controlar las emociones antes de comunicarse.
Observación de las señales no verbales: El comunicador eficaz cuida las señales no
verbales que envía para asegurarse de que transmitan el mensaje deseado.
13
En Helmsley Hotels, los gerentes realizan reuniones generales, donde los altos
ejecutivos transmiten información importante, explican la visión organizacional,
analizan diferentes temas o reúnen a los empleados para celebrar sus logros.
- Comunicación ascendente: Comunicación que fluye hacia arriba por la estructura
jerárquica, de los empleados hacia los gerentes.
En grandes empresas como Nestlé, los empleados entregan a los gerentes los
reportes de desempeño elaborados por ellos, también están los buzones de
sugerencias, encuestas sobre actitudes, y los procedimientos para las quejas o
problemas que resulten.
- Comunicación lateral: Comunicación que se lleva a cabo entre los empleados del
mismo nivel organizacional, para ahorrar tiempo y facilitar la coordinación.
Por ejemplo, en una escuela, para elaborar el plan académico, los maestros de
diferentes turnos, pero de una misma asignatura, se reúnen con el fin de
transmitir sus ideas y ser eficaces y eficientes.
- Comunicación transversal: Comunicación que se da entre las diversas áreas de
trabajo y los distintos niveles organizacionales.
Ejemplo: En Banco Santander, los empleados se comunican por medio del
correo electrónico laboral, permitiendo que consulten a sus superiores en caso
de alguna duda o problema que suceda. Así mismo, pueden usar la línea de
atención al cliente, para aclaraciones.
14
35. ¿La tecnología de la información está ayudando a los gerentes a ser más
efectivos y eficientes? Explique su respuesta. (5.4.4).
Si, ya que las TI les permiten a los gerentes vigilar el desempeño de los empleados, es
posible que los empleados tengan la información completa para la toma de decisiones,
proporcionan oportunidades para colaborar y compartir información, y el personal de la
organización está totalmente disponible a cualquier hora y lugar, haciéndolos más
eficaces y eficientes.
15