TUTELA

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

JUEZ MUNICIPAL O DEL CIRCUITO DE CALI (REPARTO)

E. S. D.

Referencia: ACCION DE TUTELA

Accionante: MARIA ELDICARDIS ZAPATA ORJUELA

Accionados: COLPENSIONES, AFP HORIZONTE (PORVENIR S.A.)

MARIA ELDICARDIS ZAPATA ORJUELA, identificada como aparece al pie de mi


correspondiente firma, por medio del presente escrito manifiesto a usted que
instauro ACCION DE TUTELA en contra de COLPENSIONES, AFP HORIZONTE
HOY PORVENIR S.A., su representante legal o quien haga sus veces, POR
VULNERAR EL DERECHO FUNDAMENTAL A LA SEGURIDAD SOCIAL POR
NO RECONOCIMIENTO DE LA PENSON DE VEJEZ, A LA VIDA EN
CONDICIONES DIGNAS, INTEGRIDAD HUMANA, A LA SALUD, INTEGRIDAD
FISICA, DERECHO A LA PENSION EN CONEXIDAD DEL DERECHO AL
TRABAJO y VULNERACION A PERSONA DE ESPECIAL PROTECCION POR
LA TERCERA EDAD Y LA DEBILIDAD MANIFIESTA POR PATOLOGIAS.

HECHOS

PRIMERO: Nací el 14 de noviembre de 1960, en la actualidad cuento con 61 años


y 5 meses, cumpliendo a cabalidad con lo requerido en la ley para obtener los
requisitos en edad para pensionarme por vejez, así mismo, me encuentro laborando
y cotizando desde el mes de abril de 1993 hasta la fecha, generando un tiempo de
29 años (1512 semanas), situación que me hace adquirir el Status de el
reconocimiento de pensión de vejez, por el cumplimiento de los requisitos de edad
y semanas.

SEGUNDO: Al mes de febrero 2022, cuento con 1101,71 semanas cotizadas,


conforme la historia laboral unificada expedida por COLPENSIONES, sin embargo,
al revisar detalladamente las semanas contabilizadas por parte del fondo de
pensión, se logra evidenciar inconsistencias durante las cotizaciones realizadas en
toda mi vida laboral, de las cuales me permito relacionar a continuación:

Desde el periodo Octubre de1998 hasta junio de 2000, no se ven sumados los días
de cotizaciones, pues en la parte de observaciones, indica que el “valor de subsidio
fue devuelto por el Estado por Decreto 3771” tiempo en el cual estuve afiliada al
Consorcio Prosperar, situación que me afecta con la pérdida de 91,2 semanas.

TERCERO: De otra parte, desde el periodo diciembre de 2002 hasta marzo de


2004, no se ven reflejadas las semanas cotizadas, pues manifiesta en el ítem de
observaciones, que el aporte fue devuelto y que me encontraba vinculada en el RAI,
motivo que genera daños muy graves en la sumatoria de mis semanas cotizadas, y
en toda mi historia laboral, ya que estarían faltando 69,34 semanas adicionales a
las 91,2 mencionadas con anterioridad.

CUARTO: Otros periodos que revisada mi historia laboral y que no se ven


reflejados, son de junio de 2000 hasta diciembre de 2001, pues no se observa
ningún tipo de semana cotizada, saltando desde junio de 2000 a diciembre de 2002,
generando una falta de 125,91 semanas, dando un total de 286,45 semanas
faltantes contabilizando las anteriormente mencionadas.

QUINTO: Efectuando la sumatoria de las semanas que a la fecha aparecen en mi


historia laboral, con las que hacen falta y que generan inconsistencia, tendría un
total de 1.401,06, semanas suficientes para obtener mi prestación económica
mediante el reconocimiento de la pensión de vejez, pues también cumplí la edad
para pensionarme hace más de 4 años.

SEXTO: He realizado reclamaciones ante Colpensiones para la corrección y


sumatoria de mis semanas faltantes y si cotizadas a mi favor, sin embargo, me dan
respuesta de que se encuentran en trámite entre COLPENSIONES y Horizonte
(Porvenir), toda vez que hubo tiempos cotizados en diferentes entidades y a la
fecha no se han resuelto, afectando gravemente mi reconocimiento de pensión de
vejez, por la falta de semanas para mi prestación económica.

SEPTIMO: Dada la negativa en las respuestas que me han dado en Colpensiones,


no he logrado obtener lo que por ley y buena fe ¡, debería tener, que son más de las
1300 semanas requeridas.

OCTAVO: Es preciso mencionar al señor Juez, que dese el año 2012 hasta la
actualidad, he venido padeciendo de diferentes patologías, he sufrido accidentes
laborales, toda vez que a mi edad y mis problemas en la rodilla por el cambio total
de rodilla izquierda que debí realizarme y pies, traumas en tobillos izquierdos, se
me hace difícil el poder desplazarme con mis pies, mucho menos puedo subir
escaleras es por ellos que he venido siendo tratada por los diferentes médicos y
especialistas, quienes dan las recomendaciones médicas necesarias, para poder
proseguir mis labores, prohibiéndome muchas cosas, y evitando que me dañe más
mi salud, sin embargo mi salud cada vez es peor, y no me siento en la capacidad
de seguir trabajando, es por ello que con angustia estoy acudiendo a la protección
de mis derechos fundamentales por el Juez, mi edad de casi 62 años me hace
pertenecer a un sujeto de especial protección, y la verdad ya quiero poder
descansar sin el trabajo en mis condiciones actuales de salud.

NOVENO: En la actualidad ya cuento con la edad requerida, y las semanas también,


únicamente Colpensiones debe realizar las respectivas correcciones y así poder
tener mi Historia Laboral con la normalidad y las cotizaciones que efectivamente he
recibido por toda mi vida laboral.

ARGUMENTOS JURÍDICOS

Conforme a la negación del reconocimiento de la pensión de vejez, la Honorable Corte


Constitucional, ha realizado diversas manifestaciones referentes a ello, tal y como se
evidencia en la sentencia T-079 de 2016, T-398 de 2013 y la T-009 de 2019, en las
cuales el alto tribunal manifestó lo siguiente:

Reiteración del análisis principio de subsidiariedad de la acción de tutela


para obtener el reconocimiento y pago de acreencias pensionales.

15. Así, la procedencia del amparo para el reconocimiento de prestaciones


pensionales se sujeta a las siguientes reglas: (i) procede como mecanismo
transitorio, cuando a pesar de la existencia de un medio ordinario de defensa
para el reconocimiento de la prestación, este no impide la ocurrencia de un
perjuicio irremediable, conforme a la especial situación del peticionario[57]; (ii)
procede la tutela como mecanismo definitivo cuando el medio ordinario
dispuesto para resolver las controversias no es idóneo y eficaz, conforme a las
especiales circunstancias del caso que se estudia. [58] Además, (iii) cuando la
acción de tutela es promovida por personas que requieren especial protección
constitucional, como los niños y niñas, mujeres cabeza de familia, personas en
condición de discapacidad, personas de la tercera edad, entre otros, el examen
de procedibilidad de la acción de tutela es menos estricto, a través de criterios
de análisis más amplios, pero no menos rigurosos. [59]
16. No obstante lo anterior, la Corte ha considerado que la condición de
vulnerabilidad o la calidad de sujeto de especial protección constitucional del
interesado no son suficientes para que, sólo por esa circunstancia, la tutela sea
procedente en materia pensional. [60] Por ello, la Corte ha establecido reglas
jurisprudenciales para estudiar las pretensiones que implican otorgar una
pensión por vía de la tutela, que consisten en:

“a. Que se trate de sujetos de especial protección constitucional.

b. Que la falta de pago de la prestación o su disminución, genere un alto grado


de afectación de los derechos fundamentales, en particular del derecho al
mínimo vital.

c. Que el accionante haya desplegado cierta actividad administrativa y judicial


con el objetivo de que le sea reconocida la prestación reclamada.

d. Que se acredite siquiera sumariamente, las razones por las cuales el medio
judicial ordinario es ineficaz para lograr la protección inmediata de los derechos
fundamentales presuntamente afectados.” [61]

Bajo lo anterior argumento de la Corte Constitucional, se cumplen las reglas


jurisprudenciales que se establecieron para estudiar las pretensiones que implican
otorgar una pensión por vía de la tutela, pues soy un sujeto de especial protección
constitucional, por mi edad de 61 años, así mismo, el no contar con mi prestación
económica (pensión de vejez), afectaría mi intención de retirarme de mis labores,
por el estado grave de mi salud, pues no puedo seguir desempeñándome y lo que
obtengo es mayor daños en mi salud.

De igual manera he realizado actividades administrativas ante el fondo de


pensiones, con el fin de solucionar los inconvenientes de la semana faltante y si
pagadas a mi favor, esto con el fin de poder obtener mi prestación económica, sin
embargo, he recibido respuestas negativas y sin avanzar en mi proceso de la
pensión de vejez.

Finalmente, a mi avanzada edad, a mis condiciones actuales de salud, someterme


a la justicia ordinaria no es lo adecuado, pues no tengo los recursos para pagar
abogados y demás situaciones, aunado al hecho de tener que esperar más tiempo
aun sabiendo que podría estar ya retirada de mis labores, recuperando mi salud, o
al menos manteniéndome en descansando y quietud, y finalmente saber que podría
haber obtenido mi pensión de vejez en tiempos pasados y que por esas fallas e
inconsistencias en mis historia laboral, pues mis semanas faltantes se encuentran
pagas, y no fueron sumadas por Colpensiones para mi reconocimiento, es por ello
que acudo a la acción constitucional.

Deberes de las administradoras de pensiones respecto de la información


consignada en la historia laboral de sus afiliados.

18. El artículo 48 de la Constitución define la seguridad social como un servicio


público de carácter obligatorio que debe prestarse bajo la dirección,
coordinación y control del Estado, con sujeción a los principios de eficiencia,
solidaridad y universalidad, en los términos que contemple la ley. El sistema de
seguridad social que el legislador diseñó en cumplimiento de ese mandato
vincula al Estado con la cobertura de las contingencias que puedan sufrir sus
afiliados, en especial, la de aquellas que menoscaban su salud y su capacidad
económica [22], como las que derivan de la vejez, de la invalidez y de la muerte.
[23]
La pensión de vejez, sobre la que en esta ocasión se discute, cubre el primero
de esos riesgos, garantizando que quienes lleguen a cierta edad y acrediten el
cumplimiento de determinados requisitos puedan retirarse de sus labores sin
dejar de recibir los ingresos que destinaban a suplir sus necesidades y las de
su familia. La pensión, integrada con los ahorros que el afiliado efectuó mientras
estuvo laboralmente activo, aspira a protegerlo cuando llega a una edad en la
que su fuerza laboral ha disminuido, por ser ese el momento en el que “requiere
una compensación por sus esfuerzos y la razonable diferencia de trato que
amerita la vejez” [24].

19. El esfuerzo que la pensión de vejez busca retribuir está dado, en particular,
por las cotizaciones obligatorias que el trabajador efectuó durante su vida
laboral. Eso explica que la historia laboral, el documento que relaciona esos
aportes, se convierta en la herramienta clave dentro del proceso que
antecede el reconocimiento y pago de esa prestación. Con esa convicción,
y en el marco de los asuntos que ha estudiado en sede de revisión de tutela,
esta corporación ha dado cuenta de la especial responsabilidad que incumbe a
las administradoras de pensiones respecto de la información consignada en la
historia laboral de sus afiliados y sobre los derechos fundamentales que suelen
verse comprometidos cuando los datos que esta reporta son incompletos. Tal
responsabilidad tiene que ver, tanto con la función que cumple la historia laboral
en el marco de un sistema pensional de naturaleza contributiva como con el
carácter personal de los datos que contiene.

Todas esas cotizaciones se ven reflejadas en la historia laboral que, además,


registra el periodo dentro del cual se realizaron esos aportes, la relación laboral
o contractual de la que se derivan y el monto del ingreso con base en el cual se
pagaron. En ese contexto, la historia laboral opera como un elemento de
prueba que, a la vez que facilita el acceso del trabajador y de la entidad
que administra sus aportes a información clara, actual y completa sobre
el estado de cumplimiento de los requisitos en virtud de los cuales el
primero podría llegar a adquirir el estatus de pensionado, propicia el
oportuno reconocimiento de la prestación económica y la salvaguarda
efectiva de los derechos fundamentales que se protegen a través del
mismo. (Subrayas fuera de texto)

El deber de custodiar, conservar y guardar la información y los documentos que


soportan las cotizaciones

22. La primera obligación que surge para las administradoras de pensiones


respecto del manejo de las historias laborales es la que las vincula con la
custodia, conservación y guarda de la información que determina si sus afiliados
cumplen los requisitos de acceso a la pensión y de los documentos físicos o
magnéticos en los que esa información reposa. Así lo ha sostenido esta
corporación al estudiar las tutelas formuladas por ciudadanos que han visto
comprometida su posibilidad de acceder a la pensión de vejez debido a la
presencia de inconsistencias en su historia laboral, atribuibles a problemas
operativos en la administración de esos documentos.

Referencias sobre el tema pueden encontrarse en las sentencias T-855 de


2011[28], T-482 de 2012[29] y T-493 de 2013[30], que, tras advertir que la
obligación de custodiar, conservar y guardar la información consignada en la
historia laboral involucra también el deber de organizar y sistematizar esos
datos [31], insistieron en la imposibilidad de trasladarles a los afiliados las
consecuencias negativas que puedan derivarse de la infracción de ese deber.
Los efectos de los errores operacionales en la administración de las historias
laborales deben ser, por el contrario, asumidos por la entidad administradora,
que cuenta con los medios y la infraestructura para gestionar los datos de las
cotizaciones y sus soportes, para evitar su pérdida o deterioro e impedir que el
afiliado sufra los efectos negativos que puedan derivarse de cualquiera de esas
circunstancias. [32]

La obligación que surge para las administradoras de pensiones en ese contexto


se traduce, como ocurre respecto de su obligación de conservación, guarda y
custodia, en la imposibilidad de denegar el reconocimiento o pago de las
prestaciones económicas contempladas por el sistema alegando la
estructuración de errores que, como responsables de las historias laborales, les
son atribuibles. Así lo ha referido esta corporación en varias oportunidades.

24. La Sentencia T-897 de 2010[34], por ejemplo, se pronunció en ese sentido


al examinar la tutela que promovió una persona de 64 años de edad, debido a
que su administradora de pensiones se había negado a reconocerle y pagarle
su pensión con base en información que, para el accionante, resultaba
inconsistente. La Corte constató que, en efecto, la entidad demandada había
expedido tres reportes contradictorios que no reflejaban el historial de
cotizaciones del afiliado. Tras verificar que el actor cumplía, en realidad, con los
requisitos necesarios para acceder a la prestación solicitada, el fallo amparó sus
derechos al mínimo vital y a la seguridad social y ordenó reconocer la pensión
porque negarla, aduciendo inconsistencias en los reportes de los periodos y
semanas cotizadas, resultaba contrario a la ley y a los valores constitucionales.

La Sentencia T-603 de 2014[35] estudió un caso de las mismas características.


La solicitud de tutela examinada en esa oportunidad tenía que ver, de nuevo,
con el hecho de que se hubiera denegado el reconocimiento de una pensión de
vejez mediante tres actos administrativos que reportaban información diferente
sobre la cantidad de cotizaciones que acumulaba la peticionaria. La Corte
insistió en la importancia de consignar información completa, veraz, clara y
oportuna en la historia laboral, dado su rol frente al reconocimiento de derechos
de carácter fundamental, como la seguridad social y el mínimo vital y el carácter
personal de los datos que contiene. Este último aspecto, insistió, supone que la
información que allí se consigna se encuentre protegida, también, por el
derecho fundamental al hábeas data.

25. Las providencias que, como estas, han estudiado tutelas promovidas por
afiliados cuyo derecho a obtener una pensión se ha visto obstaculizado por
errores en el reporte de sus cotizaciones a la seguridad social han censurado
de forma enfática que sean estas personas quienes deban asumir las
consecuencias de esas falencias operativas, justamente, en la etapa de su vida
en la que requieren de mayor apoyo y protección social.[36] Eso explica que los
casos que plantean dilemas constitucionales de esas características se hayan
resuelto valorando que la condición de vulnerabilidad que enfrentan esos
ciudadanos y la forma en que las inconsistencias que se presentan en sus
historias laborales vulneran su expectativas legítimas de acceder a una pensión.

La Ley 1582 de 2012 reconoce, en ese contexto, que los titulares de los datos
personales tienen derecho a conocerlos, actualizarlos y rectificarlos y que
pueden ejercer ese derecho frente a datos parciales, inexactos, incompletos,
fraccionados, que induzcan a error, o frente a aquellos cuyo uso se encuentre
expresamente prohibido o no haya sido autorizado.[40] De cara a la
materialización de ese derecho, las administradoras de pensiones deben
garantizar que sus afiliados ejerzan, en todo tiempo, el pleno y efectivo ejercicio
del hábeas data[41] y que la información registrada sea veraz, completa, exacta,
actualizada, comprobable y comprensible, en las condiciones referidas
previamente[42].
27. La posibilidad de que los afiliados al Sistema General de Seguridad Social
ejerzan plena y efectivamente el derecho al hábeas data compromete a las
administradoras de pensiones con la seguridad de la información contenida en
sus archivos y bases de datos. Tal propósito involucra la guarda y correcta
administración y actualización de esa información y la “obligación de corregir y
brindar una atención adecuada a los requerimientos que el titular de la
información formule, con el compromiso de desplegar la certeza y vigencia de
los datos”.[43]

A similares conclusiones llegaron las Sentencias T-722 de 2012[57], T-508 de


2013[58], T-475 de 2013[59] y T-343 de 2014[60]. Todas ellas concedieron el
amparo reclamado por los accionantes, valorando que sus administradoras de
pensiones habían adoptado decisiones que, además de contradecir sus
actuaciones previas, impactaban, desproporcionadamente, sobre personas en
condiciones de vulnerabilidad.

PRETENSIONES

1- Solicito al señor Juez, ordene a COLPENSIONES, el reconocimiento inmediato


de mi pensión de vejez, contabilizando las semanas pagadas y no sumadas en mi
historia laboral unificada.

2 – Se ordene una vez se reconozca el reconocimiento de mi prestación económica,


la retroactividad a que tengo derecho, por adquirir el status de pensionado en tiempo
pasado.

MANIFESTACION BAJO LA GRAVEDAD DE JURAMENTO

Bajo la gravedad de juramento, manifiesto que no he interpuesto acción de tutela,


respecto de los hechos y derechos aquí debatidos, cumpliéndose así lo preceptuado
por el artículo 37 del decreto 2591 de 1991.

ANEXOS

Copia cedula de ciudadanía.


Copia de la Historia Laboral Unificada
Copia de las respuestas emitidas por Colpensiones.
Copia de Historias clínicas.
Copia de valoración y concepto de medico laboral dirigido a empleador.

NOTIFICACIONES

Accionante: Calle 1 # 69 - 19 Cali – Valle, Tel: 3127272439 – 3167727100


eldicardis@gmail.com

Accionado: Administradora Colombiana de pensiones COLPENSIONES en la Cra


10 # 72 – 33 Torre B piso 11 Bogotá D.C, Correo:
notificacionesjudiciales@colpensiones.gov.co

Respetuosamente,

MARIA ELDICARDIS ZAPATA ORJUELA


C.C. 29.812.731

También podría gustarte