Lucha-Escritura Foco en La Forma
Lucha-Escritura Foco en La Forma
Lucha-Escritura Foco en La Forma
RESUMEN
El estudio que aquí presentamos aborda los siguientes temas:
2. Permite postular la efectividad del uso de herramientas informáticas para evaluar la “calidad de
información” (Díaz y Ruggia 2004) de producciones escritas. Las herramientas utilizadas han sido,
por un lado, el analizador-etiquetador Connexor, y, por otro lado, el software Childes
(MacWhinney 1987), formado por diferentes programas informáticos, que permite la
cuantificación automática de la frecuencia de aparición de categorías sintácticas elegidas
previamente.
PALABRAS CLAVE: enseñanza centrada en la forma, análisis de producción escrita en ELE, análisis
semiautomático, input enhancement, evaluación de producción no nativa.
TÍTULO EN INGLÉS
The present study analyses the effectiveness of instructed second language teaching through
focus on form in a group of learners compared with a control group. Written production was
elicited through a final task after refreshing grammar and lexis content in the experimental group
while the control just did the final task. The final product of both students’ groups was analysed
with semiautomatic processors (Childes and Connexor) and the patterns resulting compared and
evaluated separately. Data show that the experimental group, which underwent treatment, did
perform more native-like than the control group.
KEYWORDS:
focus on form teaching, Spanish Second language writing assessment and analysis, semiautomatic
analysis of L2 production, input enhancement techniques.
A
partir de los años 70 del siglo pasado, la enseñanza de idiomas inicia un
giro en sus planteamientos didácticos: se sustituye la perspectiva
tradicional de una enseñanza basada en la selección y secuenciación de
estructuras gramaticales por una concepción de la lengua más nocio-funcional.
Esta nueva forma de entender la enseñanza de una L2 da paso al “enfoque
comunicativo”. Más recientemente, la enseñanza mediante tareas se ha
convertido en uno de los referentes metodológicos de dicho enfoque. Estas
nuevas metodologías prestan especial atención a la enseñanza centrada en el
significado, dando prioridad a la práctica de las cuatro destrezas con el objetivo de
desarrollar la competencia comunicativa del aprendiente y dejando en un
segundo lugar la atención a la forma, ya que algunos autores consideraban que la
adquisición de las estructuras lingüísticas se produciría con la simple exposición a
un input rico, abundante y comprensible (Giovanni et. al. 1996; Martín Peris 1996;
Carretero 2004).
1
La mayoría de los autores utilizan el término adquisición para referirse a la obtención de
conocimientos lingüísticos. Krashen (1992) hace la distinción entre “aprendizaje” y “adquisición”.
Según él, la “adquisición” es la manera natural de interiorizar el lenguaje, sin prestar atención a la
forma lingüística, igual que hacen los niños. En cambio, el “aprendizaje” se produce de una
manera consciente, normalmente dentro de una situación formal de aprendizaje.
McLaughlin (1992), por otro lado, plantea ciertas dudas sobre la distinción que realiza Krashen
entre “adquisición” y “aprendizaje”. Según este autor, Krashen no define claramente qué es lo
que entiende por “consciente” y “subconsciente”, sino que se limita a identificar el aprendizaje
“consciente” con el aprendizaje de reglas gramaticales, y la “adquisición subconsciente” con
juicios basados en la “percepción”. Pero para McLaughlin no está claro cuándo se recurre a la
“regla” o la “percepción”. Y por eso propone otro modelo basado en la teoría general del
procesamiento humano de la información: el procesamiento “controlado” y el “automático”. Un
procesamiento “controlado”, según McLaughlin, “es una secuencia temporal de nodos activados
por los individuos mediante la utilización del almacenamiento a corto plazo” (McLaughlin 1992:
165) y necesitan de una atención activa. En cambio, “los procesos automáticos utilizan un
conjunto relativamente permanente de conexiones asociativas en el almacenamiento a largo
plazo, la mayor parte de ellos exigen una cantidad considerable de tiempo para desarrollarse
completamente. Una vez aprendidos, es difícil alterar o suprimir uno de estos procesos.”
(McLaughlin 1992: 165).
Ellis (2001) propone otro esquema en el procesamiento de la información. Siguiendo el modelo
computacional de Adquisición de Segundas Lenguas (ASL) distingue entre: 1) intake (fijarse en la
Así, lo que nos interesa de este estudio es comprobar si una enseñanza intensiva
mediante tareas comunicativas con el foco en la forma es efectiva o no, y si sería
conveniente aplicarla en cursos intensivos como los descritos.
Para dar respuesta a este objetivo nos hemos formulado las siguientes preguntas
de investigación:
3. MARCO TEÓRICO
Para comenzar con este apartado, hay que precisar, antes de nada, las diferencias
entre dos términos en inglés que pueden llevar a confusión. Estos son Form-
Focused Instruction (Enseñanza Centrada en la Forma) y Focus on Form (El foco en
la forma o Atención a la forma). El primero es el término general que abarca toda
una serie de técnicas pedagógicas como Focus on Form (foco en la forma),
Negotiation of Form (negociación de la forma), Focus on Meaning (foco en el
significado), etc. (Long 1997, Ellis 2001).
En una revisión que hace Ellis de diferentes estudios (citado en Martín Peris 1996)
sobre los efectos de la ECF en los procesos de adquisición y en la rapidez y el nivel
definitivo de ésta, concluye, en primer lugar, que hay evidencias de que la ECF
puede repercutir en la adquisición, pero también señala que dichos efectos
Todos estos estudios ponen de manifiesto que los factores clave para el éxito de la
adquisición son: a) la naturaleza de la estructura meta -estructura simple o
compleja- y b) la duración del procedimiento. En la mayoría de los casos, los
resultados de estos trabajos muestran que la adquisición de estructuras con
características morfológicas simples (formas verbales, artículos...) tienen más
posibilidades de éxito que estructuras sintácticas más complejas (orden de
palabras...). Y en cuanto a la duración del procedimiento, las conclusiones de
autores como Long, Inagaki, Ortega, Salaberry, VanPatten y Sanz (citados en Ellis
2002), una enseñanza intensiva limitada a 1 ó 2 horas y con estructuras con
características complejas no tiene ningún efecto en la habilidad de los alumnos
para producir estructuras en producciones espontáneas. Sin embargo, estudios de
Mackey y Mackey & Philp en 1999 y 1997, respectivamente, y de Muronoi en
2000 (citados en Ellis 2002), mostraron que en ocasiones la enseñanza intensiva
podía alcanzar el éxito incluso con estructuras complejas.
2
El término forma incluye tanto aspectos fonológicos, léxicos, gramaticales, como pragmáticos.
Ellis (2001) propone una clasificación algo diferente a la de Long. Ellis distingue
entre:
1. Focus-on-forms
2. Planned focus-on-form
3. Incidental focus-on-form
No sólo Long y Ellis, como acabamos de ver, resaltan los efectos positivos de la
atención a la forma en la ASL, también autores como Alanen, 1995, Carroll &
Swain, 1993, de Graaff, 1997, Nagata & Swisher, 1995 o Rosa, 1999 (citados en
Sanz & Morgan-Short 2004) hablan de la eficacia de una enseñanza en la que se
presta especial atención a la forma.
Nunan (1989) define la “tarea comunicativa” como parte del trabajo que se
desarrolla dentro del aula y mediante el cual los alumnos comprenden,
manipulan, producen y consiguen comunicar en la lengua meta centrando la
atención más en el significado que en la forma.
Otra definición es la que ofrece Martín Peris (2004). Para él, una tarea es toda
aquella iniciativa que lleve al aprendizaje de una L2 y que consista en la
realización, dentro del aula, de actividades de uso de la lengua que sean
representativas de la lengua que se usa fuera del aula.
6) Debe incluirse una fase de feedback, dentro del proceso de la tarea, para
que el aprendiente sea consciente del uso que hace de la estructura.
1) El esquema tiene que ser alumno / alumno y la figura del profesor debe
ser la de organizador y facilitador de la actividad.
2) Debe existir vacío e intercambio de información.
3) Debe producirse negociación entre los alumnos para llegar a la resolución
de la tarea.
4) La interacción entre los aprendientes es esencial para llegar a la
conclusión de la tarea.
5) Las tareas deben incluir actividades que lleven al desarrollo de estrategias
de aprendizaje y análisis.
6) La actividad debe ser motivante.
4. METODOLOGÍA
4.1. SUJETOS
El corpus está formado por un total de 20 textos –10 del grupo A y 10 del grupo
B- Las 10 producciones escritas del grupo A, realizadas en clase, se obtuvieron
como tarea final tras una enseñanza intensiva centrada en la forma. Para ello, se
diseñó una “mini-tarea” comunicativa centrada en la forma adaptando los
modelos propuestos por Nunan (1989), Martín Peris (2004) y Alba y Zanón (1999).
La tarea fue pensada para poder realizarse en una clase de 120 minutos.
2) ESTRUCTURA
3) SECUENCIA
1. ¡Está riquísimo!
2. LO MALO de la subida del IPC ES QUE subirán los intereses bancarios.
3. ¡Fantástico!
4. Es algo increíble.
5. LO BUENO del cremosa ES QUE podemos comerlo a todas horas.
6. Ha sido más fácil de lo que pensaba.
7. OTRO INCONVENIENTE ES QUE es un poco caro.
8. Es una locura.
9. LA VENTAJA PRINCIPAL de este crédito hipotecario ES su bajo interés.
10. Ha sido una semana muy difícil.
11. ¡Qué bueno!
12. LA VENTAJA del Chupa- Chups ES QUE no te manchas los dedos.
Ejercicio 1. Completa las frases con los elementos necesarios. Compara tus respuestas con las de
tu compañero.
Ejercicio 2. Forma frases que expresen ventajas o inconvenientes con los elementos que aparecen.
Faltan algunos elementos de la estructura, añádelos.
Ejemplo:: lejos preciosa desventaja estar centro lejos muy casa ser
Es una casa preciosa, pero TIENE la desventaja DE estar muy lejos del centro.
Con tu compañero, lee el siguiente diálogo y marca las estructuras comparativas que aparecen.
EJECUTIVO 1: En este primer semestre de 2004, Cremosa ha facturado un 2% más que Smint.
EJECUTIVO 2: Sí, pero tienes que tener en cuenta que el beneficio operativo de Smint de este
semestre ha sido un 4% más alto que el del año pasado. En cambio, Cremosa se ha mantenido,
ha obtenido el mismo beneficio que en el 2003.
EJECUTIVO 1: Ya, pero no olvides que el capital destinado a la publicidad de Cremosa este semestre
ha sido de un 10% menos que en el mismo período del ejercicio anterior. Esto, sin duda, ha
repercutido en sus ventas, que se han estancado.
EJECUTIVO 2: Sí, y, además, la campaña de Smint ha sido muy agresiva. Pero desde el
departamento de Marketing me han comentado que tienen prevista una nueva campaña de
Cremosa para el mes que viene. Las previsiones son que en los próximos 3 meses se consigan
unos resultados TAN positivos COMO los de Smint.
EJECUTIVO 1: Cremosa no tienen tanto público como Smint. Éste se dirige a un público más amplio
que el de Cremosa.
1. (costar) 2. (ser)
Mi coche: 13000¤ Mi casa: muy luminosa
Tu coche: 17000¤ Tu casa: muy luminosa
3. (tener) 4. (facturar)
Juan: discos = 30 Aceites Oliv: 5 millones de euros
Miquel: discos = 25 Aceites Andalus: 3 millones de euros
5. (tener, edad)
Juan: 25 años
Sofía: 25 años
INFORME DE VENTAS
Para la realización de la tarea final, se les proyectó una transparencia con unos
gráficos que mostraban los resultados de una encuesta de satisfacción en dos
momentos diferentes de la vida de un mismo producto, el Chupa-Chups:
4) Post-tarea: Tras la entrega del producto, se les pidió a los alumnos que hicieran
una valoración de la clase y de la tarea.
4.3. INSTRUMENTOS
Como primer paso para transcribir y codificar los textos, se utilizó la demo que el
procesador sintáctico Connexor posee en Internet y que fue desarrollado en la
universidad de Helsinki por un equipo de investigación formado por Atro
Voutilainen, Pasi Tapanainen, Timo Järvinen, Timo Latineen y Juha Melgin.
5. RESULTADOS Y COMENTARIOS
En este apartado vamos a cotejar los resultados de los grupos A y B con los del
texto modelo (Txt. M.) A partir de esa comparación, vamos a intentar determinar
qué influencia ha tenido la enseñanza intensiva centrada en la forma recibida por
el grupo A, así como el uso del Txt. M., tanto por parte del grupo A como del
Valores totalesı
180
160
140
120
100
80
60
40
20
0
TypesTokens N ADJ ADC AVC VIN VSUB VIF CC CS
G-A 51,7 95,8 21,3 1,7 2,1 2 8,9 0 2,3 0,6 6
G-B 81,1 169 32,4 1,5 1,4 2,2 13,9 0,3 2,5 2,5 4,6
Txt. M 73 118 28 3 2 2 6 0 0 2 3
35
30
25
20
15
10
5
0
N ADJ ADC AVC VIN VSUB VIF CC CS
G-A 21,3 1,7 2,1 2 8,9 0 2,3 0,6 6
G-B 32,4 1,5 1,4 2,2 13,9 0,3 2,5 2,5 4,6
Txt. M 28 3 2 2 6 0 0 2 3
3
Esperábamos que los resultados de los dos grupos fueran similares ya que ambos procedían del
mismo centro de enseñanza y habían superado el mismo test de nivel para asegurarnos que todos
los sujetos partían de un mismo nivel de lengua, nivel B2 según el MCE.
25
20
15
10
0
Ratio types/
N ADJ ADC AVC VIN VSUB VIF CC CS
tokens
G-A 0,58 22,33 1,64 2,07 2,25 9,12 0 2,44 0,56 6,02
G-B 0,51 19,89 1,76 0,92 1,4 8,58 0,22 1,64 1,57 2,78
Txt. M 0,61 23,7 2,5 1,7 1,7 5 0 0 1,7 2,5
10
9
8
7
6
5
4
3
2
1
0
ADC AVC VIN VSUB VIF CC CS
G-A 2,07 2,25 9,12 0 2,44 0,56 6,02
G-B 0,92 1,4 8,58 0,22 1,64 1,57 2,78
Txt. M 1,7 1,7 5 0 0 1,7 2,5
Figura 4. En este gráfico destacamos sólo algunas de las categorías analizadas para poder observar
con más detalle las diferencias entre los dos grupos y el Txt. M.
GRUPO A GRUPO B
COMPARAR COMPARAR
Txt. M más que ... Txt. M más que ...
el mismo (…) que el mismo (…) que
Est. 1 menos (…) que Est. 1 menos que...
Est. 2 Est. 2
Ejemplo:
(...) durante menos de una semana (...) / (...) durante más de un mes.
En otros casos, lo que hace el alumno es parafrasear los enunciados de los gráficos
que sirven de base para realizar la tarea.
Ejemplo:
Estos datos demuestran que los estudiantes del grupo B están utilizando ADC y
AVC en usos que no siempre se corresponden con una comparación en un
número mayor de ocasiones que el grupo A.
Figura 6. Estructuras para “expresar ventajas/inconvenientes” utilizadas por los grupos A/B.
Ejemplo:
Sólo un estudiante del grupo B utiliza una forma diferente al resto de estudiantes.
Pero al leerla con detenimiento, podemos ver que se trata prácticamente de un
calco de la que aparece en el texto modelo:
Texto modelo:
(...) LA VENTAJA RESPECTO A SUS MÁS DIRECTOS COMPETIDORES ES QUE su facturación (...)
Estudiante:
(...) LA VENTAJA RESPECTO A SUS MÁS DIRECTOS COMPETIDORES ES QUE 90% de los
consumidores (...)
6. CONCLUSIONES
4
Los resultados que esperábamos encontrar tanto en el grupo A, expuesto a una enseñanza
intensiva centrada en la forma, como en el grupo B, que realizó la tarea sin ningún tipo de
preparación, es que utilizaran ambas estructuras, dado que por su nivel de lengua, nivel B2,
deberían conocerlas. Aun así, esperábamos encontrar una mayor presencia de estructuras
comparativas, no sólo porque su aprendizaje se realiza ya en el nivel A1, sino también porque
resulta más fácil realizar una comparación entre dos elementos a partir de unas características
dadas, que inferir ventajas o inconvenientes.
Este trabajo enlaza, de esta manera, con los estudios que proponen el uso del
output como nuevo input para tareas posteriores en las cuales se focalice la
atención en la forma mediante la “manipulación” del input, es decir, haciendo
resaltar la forma meta objeto de estudio. Es lo que los teóricos de la Adquisición
de Segundas Lenguas llaman input enhancement (Ellis 2001) y que se vincula
directamente con la creencia de que la enseñanza centrada en la forma, como
mínimo, facilita el proceso de adquisición de una segunda lengua.
Otro tema de interés en próximos estudios es evaluar la validez y eficacia del input
enhancement, es decir, analizar de qué manera repercute en el proceso de
adquisición, si acelera y/o, como mínimo, hace más comprensibles al estudiante
las formas meta a estudiar.
BIBLIOGRAFÍA
Consejo de Europa, (1996) Marco común europeo de referencia para las lenguas:
enseñanza, aprendizaje, evaluación. Estrasburgo.
Díaz, L., Ruggia, A. (2004) “Cómo evaluar textos de fines específicos con ayuda de
recursos informáticos: nuevas tecnologías al servicio del feedback en ELE”.
RedELE 0.
Krashen, S. (1992) “El modelo del monitor y la actuación de los adultos en L2”, en
Juana Muñoz Liceras (ed.) La adquisición de las lenguas extranjeras, Madrid, Visor
Dis.
Llobera, M., Hymes, D., Hornberger, N.H., Canale, M., Widdowson, H.G., Cots,
J.M., Bachman, L., Spolsky, B. (eds.) Competencia comunicativa: documentos
básicos en la enseñanza de lenguas extranjeras, Madrid, Edelsa.
Lyster, R., Ranta, L. (1997) “Corrective feedback and learner uptake: negotiation
of Form in Communicative Classrooms”. SSLA 20 37-66.
Wolfe-Quintero, K., Inagaki, S., Kim, H.Y. (1998) Second Language development
in writing. Honololu, University of Hawaii Press.
Zanón, J. (1999) “La enseñanza del español mediante tareas”, en Javier Zanón
(coord.) La enseñanza del español mediante tareas, Madrid, Edinumen.