Lucha-Escritura Foco en La Forma

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 24

LUCHA CUADROS, ROSA:

¿Por qué enseñar a escribir usando técnicas de “focus on form”?


ROSA M. LUCHA

Licenciada en Filología Hispánica por la Universitat de Barcelona, donde ha cursado también el


Máster en Formación de Profesores de Español como Lengua Extranjera. Ha desarrollado su labor
profesional en el ámbito de la docencia y en el diseño de material didáctico de E/LE. Como
investigadora, ha trabajado para la Fundación de la Universitat Pompeu Fabra en el proyecto
europeo ALLES (Advanced Long-Distance Language Education System). En la actualidad está
cursando el Doctorado en Didáctica de la Lengua y la Literatura de la Universitat de Barcelona.

RESUMEN
El estudio que aquí presentamos aborda los siguientes temas:

1. Indaga acerca de si una enseñanza intensiva centrada en la forma induce o no a obtener


resultados más positivos en la adquisición, al menos en la memoria a corto plazo, de estructuras
lingüísticas significativas; en nuestro caso estructuras para comparar y expresar ventajas e
inconvenientes.

2. Permite postular la efectividad del uso de herramientas informáticas para evaluar la “calidad de
información” (Díaz y Ruggia 2004) de producciones escritas. Las herramientas utilizadas han sido,
por un lado, el analizador-etiquetador Connexor, y, por otro lado, el software Childes
(MacWhinney 1987), formado por diferentes programas informáticos, que permite la
cuantificación automática de la frecuencia de aparición de categorías sintácticas elegidas
previamente.

En la investigación participaron dos grupos de estudiantes del programa Erasmus de la Universitat


Pompeu Fabra. El primer grupo recibió una enseñanza intensiva centrada en la forma tras la cual
realizó una tarea de expresión escrita consistente en la redacción de un texto expositivo. El
segundo grupo realizó la misma tarea de expresión escrita, pero sin la previa instrucción centrada
en la forma.

PALABRAS CLAVE: enseñanza centrada en la forma, análisis de producción escrita en ELE, análisis
semiautomático, input enhancement, evaluación de producción no nativa.

TÍTULO EN INGLÉS
The present study analyses the effectiveness of instructed second language teaching through
focus on form in a group of learners compared with a control group. Written production was
elicited through a final task after refreshing grammar and lexis content in the experimental group
while the control just did the final task. The final product of both students’ groups was analysed
with semiautomatic processors (Childes and Connexor) and the patterns resulting compared and
evaluated separately. Data show that the experimental group, which underwent treatment, did
perform more native-like than the control group.

KEYWORDS:
focus on form teaching, Spanish Second language writing assessment and analysis, semiautomatic
analysis of L2 production, input enhancement techniques.

marcoELE. revista de didáctica ELE / ISSN 1885-2211 / núm. 2, 2006 1


1. INTRODUCCIÓN

A
partir de los años 70 del siglo pasado, la enseñanza de idiomas inicia un
giro en sus planteamientos didácticos: se sustituye la perspectiva
tradicional de una enseñanza basada en la selección y secuenciación de
estructuras gramaticales por una concepción de la lengua más nocio-funcional.
Esta nueva forma de entender la enseñanza de una L2 da paso al “enfoque
comunicativo”. Más recientemente, la enseñanza mediante tareas se ha
convertido en uno de los referentes metodológicos de dicho enfoque. Estas
nuevas metodologías prestan especial atención a la enseñanza centrada en el
significado, dando prioridad a la práctica de las cuatro destrezas con el objetivo de
desarrollar la competencia comunicativa del aprendiente y dejando en un
segundo lugar la atención a la forma, ya que algunos autores consideraban que la
adquisición de las estructuras lingüísticas se produciría con la simple exposición a
un input rico, abundante y comprensible (Giovanni et. al. 1996; Martín Peris 1996;
Carretero 2004).

Estudios realizados en los años 80 y principios de los 90 señalaban la poca eficacia


que en la adquisición de una lengua extranjera poseía la enseñanza centrando el
foco en la forma y consideraban que la adquisición de la forma meta sólo era
posible de una manera inconsciente, igual que lo hacen los usuarios de una L1. Sin
embargo, a partir de finales de los años 90 se empieza a reivindicar los efectos
positivos que el foco en la forma ejerce sobre la adquisición de una L2, facilitando
que dicha adquisición, al menos en la memoria a corto plazo, sea más rápida y con
mejores resultados (Ellis 2001, 2002).

A partir de estas teorías, lo que nos hemos propuesto en el presente trabajo es


comprobar, en primer lugar, si una enseñanza intensiva centrando el foco en la
forma induce o no a obtener resultados más positivos en la adquisición1, al menos

1
La mayoría de los autores utilizan el término adquisición para referirse a la obtención de
conocimientos lingüísticos. Krashen (1992) hace la distinción entre “aprendizaje” y “adquisición”.
Según él, la “adquisición” es la manera natural de interiorizar el lenguaje, sin prestar atención a la
forma lingüística, igual que hacen los niños. En cambio, el “aprendizaje” se produce de una
manera consciente, normalmente dentro de una situación formal de aprendizaje.
McLaughlin (1992), por otro lado, plantea ciertas dudas sobre la distinción que realiza Krashen
entre “adquisición” y “aprendizaje”. Según este autor, Krashen no define claramente qué es lo
que entiende por “consciente” y “subconsciente”, sino que se limita a identificar el aprendizaje
“consciente” con el aprendizaje de reglas gramaticales, y la “adquisición subconsciente” con
juicios basados en la “percepción”. Pero para McLaughlin no está claro cuándo se recurre a la
“regla” o la “percepción”. Y por eso propone otro modelo basado en la teoría general del
procesamiento humano de la información: el procesamiento “controlado” y el “automático”. Un
procesamiento “controlado”, según McLaughlin, “es una secuencia temporal de nodos activados
por los individuos mediante la utilización del almacenamiento a corto plazo” (McLaughlin 1992:
165) y necesitan de una atención activa. En cambio, “los procesos automáticos utilizan un
conjunto relativamente permanente de conexiones asociativas en el almacenamiento a largo
plazo, la mayor parte de ellos exigen una cantidad considerable de tiempo para desarrollarse
completamente. Una vez aprendidos, es difícil alterar o suprimir uno de estos procesos.”
(McLaughlin 1992: 165).
Ellis (2001) propone otro esquema en el procesamiento de la información. Siguiendo el modelo
computacional de Adquisición de Segundas Lenguas (ASL) distingue entre: 1) intake (fijarse en la

marcoELE. revista de didáctica ELE / ISSN 1885-2211 / núm. 2, 2006 2


en la memoria a corto plazo, de estructuras lingüísticas significativas, en este caso
estructuras para comparar y expresar ventajas e inconvenientes. Para realizar
dicho estudio, hemos analizado y comparado producciones escritas guiadas de
dos grupos de estudiantes de E/LE. Pero mientras el grupo A recibió la enseñanza
intensiva centrada en la forma, el grupo B no efectuó un trabajo atendiendo a la
forma de las estructuras meta objeto de estudio.

En segundo lugar, hemos analizado la efectividad del uso de herramientas


informáticas para evaluar la “calidad de información” (Díaz y Ruggia 2004) de las
producciones escritas de los estudiantes de ambos grupos. El programa
informático Childes (MacWhinney 1987) - que permite la cuantificación
automática de frecuencias de categorías sintácticas elegidas previamente- y el
analizador-etiquetador Connexor nos han proporcionado datos cuantitativos que
permiten comparar de una forma objetiva la riqueza y variedad léxicas y la
cohesión de los textos de los grupos A y B en relación con un texto modelo, sin
necesidad de recurrir a evaluadores humanos o escalas de valoración como la de
Jacobs (CE 1996, Polio 2001).

2. JUSTIFICACIÓN Y OBJETIVO DE LA INVESTIGACIÓN

En la actualidad, muchos centros de enseñanza de E/LE promueven cursos


intensivos en los cuales las expectativas, tanto de centros como de aprendientes,
de lograr objetivos concretos – conocer y dominar determinados contenidos
lingüísticos así como de poseer habilidades comunicativas que les permitan
interactuar con nativos - en períodos de tiempo relativamente cortos, 20 ó 40
horas de clase, supone un reto para el docente de E/LE.

Así, lo que nos interesa de este estudio es comprobar si una enseñanza intensiva
mediante tareas comunicativas con el foco en la forma es efectiva o no, y si sería
conveniente aplicarla en cursos intensivos como los descritos.
Para dar respuesta a este objetivo nos hemos formulado las siguientes preguntas
de investigación:

1) ¿Es posible la adquisición, por lo menos en la memoria a corto plazo, de


estructuras lingüísticas significativas mediante una enseñanza intensiva
centrada en la forma?

2) ¿Existe relación entre una enseñanza intensiva centrada en la forma y una


mayor “calidad de información”?

forma y guardarla en la memoria a corto plazo) y 2) adquisición (incorporar nuevas formas en la


memoria a largo plazo y reestructurar el sistema de interlengua).
Así, en nuestro estudio, cuando hagamos referencia a la “adquisición en la memoria a corto
plazo” lo vamos a hacer con el sentido que utiliza Ellis el término intake, pero, al mismo tiempo,
también con el valor que ofrece McLaughlin a su propuesta de “procesamiento controlado” del
“conocimiento declarativo” del que habla Anderson (1983).

marcoELE. revista de didáctica ELE / ISSN 1885-2211 / núm. 2, 2006 3


3) ¿Ayuda el uso de herramientas informáticas a evaluar la “calidad de
información” de una producción escrita guiada realizada por un
aprendiente de L2?

3. MARCO TEÓRICO

3.1. LA ENSEÑANZA CENTRADA EN LA FORMA

En el presente apartado vamos a revisar las opiniones de diferentes teóricos acerca


de la eficacia de la enseñanza centrada en la forma” y su aplicación en la
enseñanza mediante tareas.

Para comenzar con este apartado, hay que precisar, antes de nada, las diferencias
entre dos términos en inglés que pueden llevar a confusión. Estos son Form-
Focused Instruction (Enseñanza Centrada en la Forma) y Focus on Form (El foco en
la forma o Atención a la forma). El primero es el término general que abarca toda
una serie de técnicas pedagógicas como Focus on Form (foco en la forma),
Negotiation of Form (negociación de la forma), Focus on Meaning (foco en el
significado), etc. (Long 1997, Ellis 2001).

Los primeros estudios sobre la importancia o no de la enseñanza centrada en la


forma (ECF) en la Adquisición de Segundas Lenguas (ASL) dieron resultados poco
concluyentes. Así, los trabajos teóricos de Krashen, en los años 80, y de Schwartz,
en los años 90 (ambos citados en Ellis 2001), señalaban el poco valor que tenía la
ECF o la corrección de errores en el proceso de adquisición por parte del
aprendiente, y remarcaban que la mayor parte de una L2 no se podía enseñar,
sino que sólo se podía adquirir de forma inconsciente a partir de una exposición
continuada a un input comprensible. También Wode, Félix y Simmet, en los años
ochenta (citados en Martín Peris 1996, Ellis 2001, Carretero 2004), hablaban de la
poca relevancia de la ECF en la adquisición. Sin embargo, más recientemente,
entre los años 80 y 90, estudios de Trévise, Larsen-Freeman y Long (citados en
Martín Peris 1996) critican las conclusiones a las que llegaron Wode, Félix y
Simmet por considerar que eran estudios cuantitativos transversales que sólo
medían frecuencias y errores y que además no se habían centrado en observar los
efectos de la ECF sobre el aprendizaje. Otros trabajos de investigación llevados a
cabo por Harley, a finales de los ochenta, y Day y Shapson, a principios de las
noventa (citados en Martín Peris 1996, Ellis 2001), también estudiaron la eficacia
de la ECF en la adquisición de estructuras gramaticales que los aprendientes,
después de años de recibir input comprensible, no habían conseguido adquirir.
Sus resultados demostraron en términos generales que la forma gramatical era
susceptible de enseñarse y que los discentes eran capaces de adquirir dicha forma.

En una revisión que hace Ellis de diferentes estudios (citado en Martín Peris 1996)
sobre los efectos de la ECF en los procesos de adquisición y en la rapidez y el nivel
definitivo de ésta, concluye, en primer lugar, que hay evidencias de que la ECF
puede repercutir en la adquisición, pero también señala que dichos efectos

marcoELE. revista de didáctica ELE / ISSN 1885-2211 / núm. 2, 2006 4


pueden desaparecer con el tiempo. Eso significa que a corto plazo la ECF incide
directamente en los mecanismos del procesamiento natural, pero pasado un
tiempo estos mecanismos vuelven a imponerse. En cuanto a los efectos de la ECF
sobre la rapidez en la adquisición y el nivel definitivo de logro, las conclusiones de
Ellis son que hay evidencias de que la ECF provoca una adquisición más rápida y
con resultados más elevados. En esta misma línea están las conclusiones a las que
llegan Larsen-Freeman y Long (citados en Martín Peris 1996, Ellis 2002) que
afirman que la enseñanza centrada en la forma permite resaltar determinados
rasgos de la forma meta que hacen que el aprendiente los perciba más fácilmente
y sea capaz de procesarlos de una manera más rápida y con un nivel definitivo de
logro más alto. Otros estudios realizados en la década de los noventa por Ellis,
Robinson, Alanen, o Dekeyser y también Norris y Ortega, en el año 2000 (citados
en Ellis 2001, Ellis 2002, Sanz & Morgan-Short 2004), no sólo remarcan los
beneficios de la ECF, sino que también indican que una enseñanza explícita
muestra resultados mucho más efectivos que una enseñanza implícita. Para Ellis,
el conocimiento explícito deriva de la ECF y sirve como facilitador del
conocimiento implícito, en la medida que aquél ayuda a resaltar formas a las que
de otro modo el aprendiente no prestaría atención. Siguiendo esta idea y tras la
revisión de 11 estudios sobre la influencia de la ECF en el conocimiento implícito,
Ellis señala que los resultados indican que la ECF puede tener un efecto
significativo en el uso correcto de estructuras gramaticales (Martín Peris 1996, Ellis
2002).

Todos estos estudios ponen de manifiesto que los factores clave para el éxito de la
adquisición son: a) la naturaleza de la estructura meta -estructura simple o
compleja- y b) la duración del procedimiento. En la mayoría de los casos, los
resultados de estos trabajos muestran que la adquisición de estructuras con
características morfológicas simples (formas verbales, artículos...) tienen más
posibilidades de éxito que estructuras sintácticas más complejas (orden de
palabras...). Y en cuanto a la duración del procedimiento, las conclusiones de
autores como Long, Inagaki, Ortega, Salaberry, VanPatten y Sanz (citados en Ellis
2002), una enseñanza intensiva limitada a 1 ó 2 horas y con estructuras con
características complejas no tiene ningún efecto en la habilidad de los alumnos
para producir estructuras en producciones espontáneas. Sin embargo, estudios de
Mackey y Mackey & Philp en 1999 y 1997, respectivamente, y de Muronoi en
2000 (citados en Ellis 2002), mostraron que en ocasiones la enseñanza intensiva
podía alcanzar el éxito incluso con estructuras complejas.

3.2. ATENCIÓN A LA FORMA (FOCUS ON FORM)

Como hemos visto en el apartado anterior, focus on form (atención a la forma2),


focus on forms y focus on meaning son técnicas pedagógicas dentro de la ECF
que Long (1997) menciona como los tres modelos básicos en el diseño de
programas de cursos de L2 y cuyas características fundamentales son:

2
El término forma incluye tanto aspectos fonológicos, léxicos, gramaticales, como pragmáticos.

marcoELE. revista de didáctica ELE / ISSN 1885-2211 / núm. 2, 2006 5


- Focus on forms: los aprendientes deben prestar atención a la forma de
manera intensiva con el fin de aprenderla. En esta técnica la lengua se
estudia como un objeto, y el discente adopta el papel de estudiante más que
el de usuario de una lengua.

- Focus on form: el foco está en el significado. La atención a la forma sólo se


realiza en el momento en que surge un problema dentro de una situación
comunicativa.

- Focus on meaning: el punto de partida no es la lengua, sino el aprendiente


y el proceso de aprendizaje.

Ellis (2001) propone una clasificación algo diferente a la de Long. Ellis distingue
entre:

1. Focus-on-forms

2. Planned focus-on-form

3. Incidental focus-on-form

1) FOCUS-ON-FORMS: el objetivo principal de la actividad consiste en aprender una


determinada forma previamente preseleccionada. Para ello, los estudiantes deben
fijar la atención en la forma objeto de estudio de manera intensiva.

2) Dentro de la propuesta de PLANNED FOCUS-ON-FORM, Ellis destaca la importancia


del input y la producción. Ellis distingue entre:

- Enriched input (input enriquecido): es un input especialmente creado o


modificado con el objetivo de centrar la atención del alumno en la forma
meta.

- Input flood (input desbordado): es un input enriquecido con multitud de


ejemplos de la forma meta a estudiar.

- Input enhancement (input aumentado): es un input en el que se resalta la


forma de manera que el alumno focalice la atención en ella. Para seleccionar
este tipo de input se suele utilizar el output producido por los mismos
aprendientes.

En cuanto al segundo elemento, la producción, Ellis (2001) habla de las Focused


communicative tasks (tareas centradas en la comunicación), cuyo objetivo es
elicitar producciones en las cuales se trabaje la forma meta dentro de un contexto.
Pero fijando la atención en primer lugar en el significado.

3) INCIDENTAL FOCUS-ON-FORM: mientras que las dos técnicas pedagógicas anteriores


se basan en las teorías de ASL, ésta se basa en estudios sobre los procesos de
clase. Ellis distingue dos tipos: a) Pre-emptive focus-on-form, en la que la actividad

marcoELE. revista de didáctica ELE / ISSN 1885-2211 / núm. 2, 2006 6


comunicativa se detiene para poder prestar atención a una forma que se percibe
como problemática, aunque no se produzca errores en el uso. b) Reactive focus-
on-form, que se centra en el feedback que proporciona el docente cuando
percibe un error o como respuesta a la actuación del aprendiente.

No sólo Long y Ellis, como acabamos de ver, resaltan los efectos positivos de la
atención a la forma en la ASL, también autores como Alanen, 1995, Carroll &
Swain, 1993, de Graaff, 1997, Nagata & Swisher, 1995 o Rosa, 1999 (citados en
Sanz & Morgan-Short 2004) hablan de la eficacia de una enseñanza en la que se
presta especial atención a la forma.

3.3. LA ATENCIÓN A LA FORMA EN LA ENSEÑANZA MEDIANTE TAREAS

Dentro del Enfoque comunicativo, la enseñanza mediante tareas ocupa un lugar


destacado. Son muchos los autores que reivindican el uso de la tarea como
elemento organizador del trabajo dentro del aula, tales como Breen y Candlin,
Prabhu, Nunan, Long, Estaire y Zanón, etc. (citados en Alba y Zanón 1999).
Organismos oficiales como el Instituto Cervantes o el Consejo Europeo han
mostrado, también, interés en fomentar la enseñanza mediante tareas.

Nunan (1989) define la “tarea comunicativa” como parte del trabajo que se
desarrolla dentro del aula y mediante el cual los alumnos comprenden,
manipulan, producen y consiguen comunicar en la lengua meta centrando la
atención más en el significado que en la forma.

Otra definición es la que ofrece Martín Peris (2004). Para él, una tarea es toda
aquella iniciativa que lleve al aprendizaje de una L2 y que consista en la
realización, dentro del aula, de actividades de uso de la lengua que sean
representativas de la lengua que se usa fuera del aula.

Diferentes autores, Long, Nunan, Zanón o Eguiluz, han destacado la importancia


de las actividades que priorizan el uso de la lengua y, aunque en los inicios del
enfoque comunicativo la enseñanza de la forma quedó relegada a un segundo
plano, hemos podido ver cómo poco a poco los autores empiezan a valorar los
efectos positivos de la atención a la forma.

Gómez del Estal y Zanón, en su artículo “Tareas formales para la enseñanza de la


gramática en la clase de español” (1999), hacen una propuesta de cómo debe ser
una tarea centrada en la forma y qué requisitos debe cumplir. Parten del
concepto de concienciación que autores como Ellis, Fotos, Loschk y Bley-Vroman
o Sharwood-Smith (citados en Estal y Zanón 1999) han propuesto. Según Estal y
Zanón, para alcanzar una concienciación gramatical las actividades de la tarea
deben presentar unas características determinadas:

1) Deben hacer reflexionar al aprendiente sobre determinados fenómenos


gramaticales.

marcoELE. revista de didáctica ELE / ISSN 1885-2211 / núm. 2, 2006 7


2) Deben incitar al análisis y a la comprensión de los rasgos formales y
funcionales de dichos fenómenos.

3) Deben permitir a los alumnos generar una regla o representación mental,


mediante un proceso de deducción.

4) Se debe incluir usos comunicativos de la lengua.

5) Los alumnos deben llegar a resolver la tarea mediante un análisis previo


de la estructura objeto de estudio.

6) Debe incluirse una fase de feedback, dentro del proceso de la tarea, para
que el aprendiente sea consciente del uso que hace de la estructura.

En cuanto a la realidad de la enseñanza de la gramática dentro del aula, Gómez


del Estal y Zanón (1999) consideran que todavía se imparte una enseñanza
tradicional, en cierta medida condicionada por los materiales didácticos existentes
en el mercado y que propician que se mantenga por ejemplo el esquema
tradicional de profesor / alumno, que no se produzca un intercambio de
información o que el alumno pierda el interés en la gramática y no preste
atención. Así, teniendo en cuenta la realidad del aula y los criterios antes
mencionados para alcanzar una concienciación gramatical, Gómez del Estal y
Zanón presentan las características básicas que deben tener todas las tareas
gramaticales:

1) El esquema tiene que ser alumno / alumno y la figura del profesor debe
ser la de organizador y facilitador de la actividad.
2) Debe existir vacío e intercambio de información.
3) Debe producirse negociación entre los alumnos para llegar a la resolución
de la tarea.
4) La interacción entre los aprendientes es esencial para llegar a la
conclusión de la tarea.
5) Las tareas deben incluir actividades que lleven al desarrollo de estrategias
de aprendizaje y análisis.
6) La actividad debe ser motivante.

4. METODOLOGÍA

4.1. SUJETOS

Cada uno de los dos grupos participantes en el estudio, grupo A y grupo B,


estaban formados por 10 estudiantes del programa Erasmus de la Universitat
Pompeu Fabra (Barcelona) que cursaban la asignatura “Textos específicos”. Para
cursar esta asignatura los alumnos necesitan poseer un nivel B2 de lengua según
el MCE.

marcoELE. revista de didáctica ELE / ISSN 1885-2211 / núm. 2, 2006 8


4.2. CORPUS

El corpus está formado por un total de 20 textos –10 del grupo A y 10 del grupo
B- Las 10 producciones escritas del grupo A, realizadas en clase, se obtuvieron
como tarea final tras una enseñanza intensiva centrada en la forma. Para ello, se
diseñó una “mini-tarea” comunicativa centrada en la forma adaptando los
modelos propuestos por Nunan (1989), Martín Peris (2004) y Alba y Zanón (1999).
La tarea fue pensada para poder realizarse en una clase de 120 minutos.

Fases del diseño de la tarea:

1) OBJETIVO. El objetivo general de la tarea era que los aprendientes tomaran


conciencia de algunos fenómenos del sistema lingüístico del español, y como
objetivos específicos se definieron los siguientes:

- Gramaticales: conocer las estructuras comparativas y las estructuras para


expresar ventajas e inconvenientes.
- Funcionales: comparar resultados, expresar ventajas o inconvenientes.
- Léxicos: conocer vocabulario específico relacionado con el mundo de los
negocios.
- Socioculturales: conocer un producto comercial de arraigada tradición en
España como el Chupa-Chups.

2) ESTRUCTURA

- Producto (o tarea final): la redacción de un texto expositivo -pequeño


informe de ventas-.
- Input (o fuentes): el material que se proporcionó fueron textos y gráficos
(ver anexo)
- Actividades: se diseñaron actividades pedagógicas centradas en la forma y
orientadas a desarrollar la corrección lingüística con la finalidad de capacitar
a los aprendientes en la resolución de la tarea.
- Evaluación: durante el desarrollo de la tarea, se proporcionó feedback a los
alumnos para que tomaran conciencia del uso que estaban haciendo de las
estructuras meta. También se realizó una evaluación y valoración final del
producto.
- Agentes: las agrupaciones que se realizaron durante el desarrollo de la
tarea fueron variadas: agentes individuales, parejas y grupo clase.

3) SECUENCIA

- Planteamiento: Al inicio de la clase se les explicó detalladamente cuál iba a


ser la tarea final que tendrían que realizar.
- Preparación y ejecución: Para comenzar, se proyectó en una transparencia
una batería de frases en las que aparecían alternativamente estructuras para
expresar ventajas / inconvenientes, valoración y satisfacción. Los alumnos
debían clasificarlas y extraer los elementos básicos que las componen:

marcoELE. revista de didáctica ELE / ISSN 1885-2211 / núm. 2, 2006 9


Clasifica las siguientes frases:

1. ¡Está riquísimo!
2. LO MALO de la subida del IPC ES QUE subirán los intereses bancarios.
3. ¡Fantástico!
4. Es algo increíble.
5. LO BUENO del cremosa ES QUE podemos comerlo a todas horas.
6. Ha sido más fácil de lo que pensaba.
7. OTRO INCONVENIENTE ES QUE es un poco caro.
8. Es una locura.
9. LA VENTAJA PRINCIPAL de este crédito hipotecario ES su bajo interés.
10. Ha sido una semana muy difícil.
11. ¡Qué bueno!
12. LA VENTAJA del Chupa- Chups ES QUE no te manchas los dedos.

EXPRESAR SATISFACCIÓN EXPRESAR VENTAJA / INCONVENIENTE EXPRESAR VALORACIÓN


¡Fantástico!

Tras una puesta en común, en la pizarra se fue anotando el esquema de las


diferentes estructuras. Se prestó especial atención a la expresión de ventajas e
inconvenientes. A continuación se les proporcionó unas fotocopias con ejercicios
para practicarlas:

Ejercicio 1. Completa las frases con los elementos necesarios. Compara tus respuestas con las de
tu compañero.

1) ______________ desventaja ______________ vivir fuera de la ciudad ______________ la


incomodidad de tener que coger siempre el coche.
2) Uno ______________ los ______________ de este despacho es ______________ tiene poca luz.
3) Como puede ver, este apartamento tiene muchas cosas positivas, pero ____________
principal ______________ ______________ está a cinco minutos del metro.
4) En ______________ con los resultados del semestre pasado, este semestre hemos tenido
beneficios.
5) Manolo tiene un coche nuevo, pero ______________ inconveniente ___________ que
consume mucho.

Ejercicio 2. Forma frases que expresen ventajas o inconvenientes con los elementos que aparecen.
Faltan algunos elementos de la estructura, añádelos.
Ejemplo:: lejos preciosa desventaja estar centro lejos muy casa ser

Es una casa preciosa, pero TIENE la desventaja DE estar muy lejos del centro.

1. desventajas luminosidad cámara poca tener


2. versatilidad su este producto nuevo significativa
3. azúcar aportar otro mucha
4. poco tener consumir
5. negocio rentabilidad este poca principal

Aunque en la primera actividad se presentaron 3 tipos de estructuras, durante la


clase sólo se hizo hincapié en la que iban a necesitar en la redacción del informe

marcoELE. revista de didáctica ELE / ISSN 1885-2211 / núm. 2, 2006 10


de ventas, la expresión de ventajas/inconvenientes, y así se les explicó a los
alumnos.

La segunda estructura en la que los estudiantes debían fijar su atención era la


comparación. Para ello se les proporcionó un texto -un diálogo- en el que
aparecían algunas de las posibles formas de comparación. Los alumnos debían
señalar las estructuras que ellos consideraban correctas.

Con tu compañero, lee el siguiente diálogo y marca las estructuras comparativas que aparecen.

EJECUTIVO 1: En este primer semestre de 2004, Cremosa ha facturado un 2% más que Smint.
EJECUTIVO 2: Sí, pero tienes que tener en cuenta que el beneficio operativo de Smint de este
semestre ha sido un 4% más alto que el del año pasado. En cambio, Cremosa se ha mantenido,
ha obtenido el mismo beneficio que en el 2003.
EJECUTIVO 1: Ya, pero no olvides que el capital destinado a la publicidad de Cremosa este semestre
ha sido de un 10% menos que en el mismo período del ejercicio anterior. Esto, sin duda, ha
repercutido en sus ventas, que se han estancado.
EJECUTIVO 2: Sí, y, además, la campaña de Smint ha sido muy agresiva. Pero desde el
departamento de Marketing me han comentado que tienen prevista una nueva campaña de
Cremosa para el mes que viene. Las previsiones son que en los próximos 3 meses se consigan
unos resultados TAN positivos COMO los de Smint.
EJECUTIVO 1: Cremosa no tienen tanto público como Smint. Éste se dirige a un público más amplio
que el de Cremosa.

Ejemplo: Unos resultados tan positivos como los de Smint.

Posteriormente, se realizó una puesta en común y se fue completando un


esquema gramatical con todas las formas posibles a partir de la información que
los alumnos proporcionaron.

Con el ejercicio 3 practicaron la formulación de oraciones comparativas.

Ejercicio 3.- Forma frases con estructuras de comparación.


Añade los elementos que sean necesarios para que la frase tenga sentido.
Ejemplo:
Marisol: ventas = 2000¤ / Tú: ventas = 2000¤ (vender)
Marisol ha vendido tanto como tú.

1. (costar) 2. (ser)
Mi coche: 13000¤ Mi casa: muy luminosa
Tu coche: 17000¤ Tu casa: muy luminosa

3. (tener) 4. (facturar)
Juan: discos = 30 Aceites Oliv: 5 millones de euros
Miquel: discos = 25 Aceites Andalus: 3 millones de euros

5. (tener, edad)
Juan: 25 años
Sofía: 25 años

marcoELE. revista de didáctica ELE / ISSN 1885-2211 / núm. 2, 2006 11


Finalmente, se les entregó un texto modelo (Txt. M.) de un posible informe de
ventas y se prestó especial atención en el tipo de vocabulario utilizado.

INFORME DE VENTAS

La PRODUCCIÓN de Chupa Chups S.A., correspondiente al primer semestre de 2004, ha sido un 5%


más que en el mismo período del año pasado. Sin embargo, las ventas sólo HAN SUBIDO un 2%.
En cuanto a la FACTURACIÓN, SE HA MANTENIDO en el 3%, el mismo PORCENTAJE que en el primer
semestre de 2003. La ventaja respecto a sus más directos COMPETIDORES es que su facturación no
HA DESCENDIDO como ha sucedido con ellos.
A pesar de todo, Chupa Chups ha conseguido un BENEFICIO OPERATIVO de tres millones de euros y
un CRECIMIENTO DE VALOR de cuatro millones de euros gracias a la subida de precios, el AJUSTE DE
PLANTILLA y la venta de algunos ACTIVOS.

Para la realización de la tarea final, se les proyectó una transparencia con unos
gráficos que mostraban los resultados de una encuesta de satisfacción en dos
momentos diferentes de la vida de un mismo producto, el Chupa-Chups:

Gráficos correspondientes a la 5ª SEMANA de salir el producto al mercado::

Gráficos correspondientes a la 10ª SEMANA de salir el producto al mercado::

marcoELE. revista de didáctica ELE / ISSN 1885-2211 / núm. 2, 2006 12


Se les indicó, además, que tenían que utilizar como mínimo dos formas de
comparación y otra para expresar ventajas e inconvenientes y que el informe
debía tener alrededor de 100 palabras.

4) Post-tarea: Tras la entrega del producto, se les pidió a los alumnos que hicieran
una valoración de la clase y de la tarea.

Las 10 producciones del grupo B, en cambio, fueron realizadas en casa, como


deberes, y sin ningún tipo de instrucción, salvo las indicaciones y los elementos
básicos –texto modelo y gráficos– para llevar a cabo la tarea de forma
satisfactoria.

4.3. INSTRUMENTOS

Como primer paso para transcribir y codificar los textos, se utilizó la demo que el
procesador sintáctico Connexor posee en Internet y que fue desarrollado en la
universidad de Helsinki por un equipo de investigación formado por Atro
Voutilainen, Pasi Tapanainen, Timo Järvinen, Timo Latineen y Juha Melgin.

En un segundo paso y para calcular y cuantificar de manera automática la


frecuencia de aparición de categorías gramaticales previamente seleccionadas, se
utilizó el software Childes, desarrollado por MacWhinney en la Carnegie Mellon
University, y compuesto por programas como el CLAN (Computerized Language
Analisis).

Las categorías seleccionadas para el análisis fueron:

a) por la información que aportan sobre la “calidad de información” de los textos:


nombres (N); adjetivos calificativos (ADJ); verbos en indicativo (VIN); verbos en
subjuntivo (VSUB); verbos en infinitivo (VIF);

b) por la información que aportan sobre la cohesión y por tanto la complejidad de


los textos: conjunciones coordinantes (CC) y conjunciones subordinantes (CS).

c) por la relación con las estructuras lingüísticas objeto de estudio (estructuras


para comparar): adjetivos comparativos (ADC); adverbios comparativos (AVC);

5. RESULTADOS Y COMENTARIOS

En este apartado vamos a cotejar los resultados de los grupos A y B con los del
texto modelo (Txt. M.) A partir de esa comparación, vamos a intentar determinar
qué influencia ha tenido la enseñanza intensiva centrada en la forma recibida por
el grupo A, así como el uso del Txt. M., tanto por parte del grupo A como del

marcoELE. revista de didáctica ELE / ISSN 1885-2211 / núm. 2, 2006 13


grupo B. También vamos a intentar señalar qué grupo muestra resultados más
próximos al texto modelo.

Los resultados obtenidos a partir de las herramientas informáticas (software


Childes y su programa CLAN) los mostramos en gráficos en los cuales queda
representada la media conseguida por los grupos A y B respecto al Txt. M: valores
totales – figuras 1 y 2- y la media de valores en porcentajes –figura 3 y 4-.

Valores totalesı

180
160
140
120
100
80
60
40
20
0
TypesTokens N ADJ ADC AVC VIN VSUB VIF CC CS
G-A 51,7 95,8 21,3 1,7 2,1 2 8,9 0 2,3 0,6 6
G-B 81,1 169 32,4 1,5 1,4 2,2 13,9 0,3 2,5 2,5 4,6
Txt. M 73 118 28 3 2 2 6 0 0 2 3

Figura 1. Gráfico que muestra la media de valores totales.

El dato más llamativo, como se puede observar, es la gran diferencia en la


extensión total de los textos de ambos grupos. La media de Tokens (número total
de palabras) de las producciones del grupo B supera, como vemos, el número
total de palabras utilizadas en el Txt. M. Mientras que la media del grupo A
muestra un resultado inferior, aunque próximo al texto modelo. Esta diferencia,
sin duda, se debe al hecho de que el grupo A realizó la tarea en clase, es decir, en
un tiempo limitado; en cambio el grupo B la realizó en casa. Esto va a condicionar
los resultados de valores totales. Así, observamos cómo en el apartado de Types –
categorías de palabras- el grupo B también muestra una media superior a la del
grupo A y al valor del texto modelo.

En el siguiente gráfico, en el que resaltamos las categorías preseleccionadas, para


ver con más detalle los resultados, comprobamos la tendencia, aunque sea
mínimamente, de unos valores totales superiores en el grupo B.

marcoELE. revista de didáctica ELE / ISSN 1885-2211 / núm. 2, 2006 14


Valores totalesı

35
30
25
20
15
10
5
0
N ADJ ADC AVC VIN VSUB VIF CC CS
G-A 21,3 1,7 2,1 2 8,9 0 2,3 0,6 6
G-B 32,4 1,5 1,4 2,2 13,9 0,3 2,5 2,5 4,6
Txt. M 28 3 2 2 6 0 0 2 3

Figura 2. Media de los valores totales de las categorías preseleccionadas.

Destacan claramente las categorías de N (nombres) y de VIN (verbos en indicativo)


con una media sensiblemente superior tanto a la del grupo A como a la del Txt. M.
Sin embargo, cuando cotejamos estos resultados con los valores en porcentajes,
observamos que estas diferencias se recortan, obteniendo, en algunas categorías,
resultados bastante similares en ambos grupos, según las expectativas3 (Figura 3).

Así, por ejemplo, comprobamos que la distancia existente en los apartados de


Types y Tokens, en sus valores totales, queda reducida al mínimo cuando la
comparamos con la ratio Types/Tokens –categorías de palabras por número total
de palabras-, en la que, además, vemos cómo el resultado del Grupo A está más
próximo al texto modelo.

En otras categorías, los resultados incluso se invierten. Así, de las categorías


seleccionadas para analizar la “calidad de información” de los textos –N; ADJ;
VIN; VSUB; VIF-, llama la atención cómo el resultado de la categoría de N del
Grupo B presenta, en contraste con los resultados de valores totales, un resultado
inferior al del grupo A. Otro dato a resaltar es la gran frecuencia de aparición de
VIN y VIF en los dos grupos pilotados respecto al texto modelo. Si bien en el grupo
B era un resultado esperable ya que la extensión total de dichas producciones,
como hemos visto, era muy superior al del Txt. M.; no así en el grupo A, puesto
que sus textos no superaban la extensión de aquél. El resto de categorías
muestran resultados similares entre ambos grupos y cercanos a los del texto
modelo.

3
Esperábamos que los resultados de los dos grupos fueran similares ya que ambos procedían del
mismo centro de enseñanza y habían superado el mismo test de nivel para asegurarnos que todos
los sujetos partían de un mismo nivel de lengua, nivel B2 según el MCE.

marcoELE. revista de didáctica ELE / ISSN 1885-2211 / núm. 2, 2006 15


Valores en porcentajesı

25

20

15

10

0
Ratio types/
N ADJ ADC AVC VIN VSUB VIF CC CS
tokens
G-A 0,58 22,33 1,64 2,07 2,25 9,12 0 2,44 0,56 6,02
G-B 0,51 19,89 1,76 0,92 1,4 8,58 0,22 1,64 1,57 2,78
Txt. M 0,61 23,7 2,5 1,7 1,7 5 0 0 1,7 2,5

Figura 3. Media de los valores en porcentajes.

En cuanto a las categorías seleccionadas para el análisis de la conectividad textual,


según los criterios en los que se basan las teorías de adquisición de L1, la presencia
o ausencia de conjunciones coordinantes (CC) y subordinantes (CS) dan muestras
de una sintaxis más cohesionada y desarrollada. Aplicando estas teorías a la
adquisición de una L2, esperábamos encontrar unos resultados similares a los del
Txt. M. dado el nivel de lengua del que partían los sujetos de este estudio, nivel
B2. Sin embargo, tras el análisis, observamos un desequilibrio en el uso de
conjunciones coordinantes y subordinantes en las producciones del grupo A.

marcoELE. revista de didáctica ELE / ISSN 1885-2211 / núm. 2, 2006 16


Media valores en porcentajes ı

10
9
8
7
6
5
4
3
2
1
0
ADC AVC VIN VSUB VIF CC CS
G-A 2,07 2,25 9,12 0 2,44 0,56 6,02
G-B 0,92 1,4 8,58 0,22 1,64 1,57 2,78
Txt. M 1,7 1,7 5 0 0 1,7 2,5

Figura 4. En este gráfico destacamos sólo algunas de las categorías analizadas para poder observar
con más detalle las diferencias entre los dos grupos y el Txt. M.

Mientras que en el grupo B se mantiene un equilibrio entre la frecuencia de


aparición de CC y CS, igual que en el texto modelo, en el grupo A es remarcable el
desequilibrio que se produce entre ambas categorías.

En cuanto a las categorías de adjetivos comparativos (ADC) y adverbios


comparativos (AVC), observamos que los resultados del grupo B son inferiores a
los del grupo A y a los del texto modelo, tanto en valores totales –figuras 1 y 2-
como en valores en porcentajes –figuras 3 y 4-. Estos resultados coinciden
también con un uso menor de estructuras para comparar en las producciones del
grupo B.

GRUPO A GRUPO B

COMPARAR COMPARAR
Txt. M más que ... Txt. M más que ...
el mismo (…) que el mismo (…) que
Est. 1 menos (…) que Est. 1 menos que...

Est. 2 Est. 2

Est. 3 mejor (…) *contra Est. 3 Mejor que ... (3)


Más ...
Est. 4 mejor que ... Más...
Est. 5 mejores que ... Est. 4
menos (...) que ... Est. 5 Más que...
más (...) que
Est. 6 tan (...) como ... Est. 6 Más que...
más (...) que ... Menos que..

marcoELE. revista de didáctica ELE / ISSN 1885-2211 / núm. 2, 2006 17


Est. 7 más que ... Mejor que...
peor que ... Est. 7 Menos ... que...
más que... Peores que...
tantas como ... Est. 8
Est. 8 más ... Est. 9
tanta (...) como
Est. 9 más que ... Est. 10 Peor que
el mismo (...) que *Mejor de
menos que
más que ...
Est. 10 el mismo que ...
menos que...

Figura 5. Estructuras para “comparar” utilizadas por los grupos A/B.

Vemos en la tabla de la figura 5 que mientras en el grupo B son 4 de los 10


estudiantes los que no utilizan ninguna estructura comparativa, en el grupo A es
solamente uno.

Otro dato destacable en este apartado es el que obtenemos al cotejar el número


total de ADC/AVC y el número total de estructuras para comparar utilizadas por
cada grupo. Mientras que el grupo A presenta un total de ADC/AVC de 38 y un
total de 20 estructuras comparativas, el grupo B tiene un total de 36 ADC/AVC
frente a un total de tan sólo 13 estructuras comparativas. El desequilibrio que se
produce entre la frecuencia de aparición de ADC/AVC y presencia de estructuras
para comparar se debe a que utilizan el adverbio o el adjetivo con un valor que
denota aumento o disminución respecto a una cantidad, pero no comparación.

Ejemplo:

(...) durante menos de una semana (...) / (...) durante más de un mes.

En otros casos, lo que hace el alumno es parafrasear los enunciados de los gráficos
que sirven de base para realizar la tarea.

Ejemplo:

(...) la gente califica el producto de “mejor” o “mucho mejor” y (...)

Estos datos demuestran que los estudiantes del grupo B están utilizando ADC y
AVC en usos que no siempre se corresponden con una comparación en un
número mayor de ocasiones que el grupo A.

Pero estas diferencias en el uso de las estructuras lingüísticas objeto de estudio se


hacen más evidentes al cuantificar el número de estructuras utilizadas para
expresar ventajas e inconvenientes. Como podemos ver en la figura 6, mientras
que en el grupo A son 3 estudiantes los que no utilizan ninguna estructura, en el
grupo B son 6 estudiantes los que no utilizan ninguna de las formas posibles para
expresar ventajas e inconvenientes.

marcoELE. revista de didáctica ELE / ISSN 1885-2211 / núm. 2, 2006 18


GRUPO A Grupo B

EXPRESAR VENTAJAS / EXPRESAR VENTAJAS /


INCONVENIENTES INCONVENIENTES
Txt. M La ventaja (...) es que + caract. Txt. M La ventaja (...) es que + característica
positiva positiva
Est. 1 Al comparar con (…) + caract. Est. 1
positiva
Est. 2 Est. 2
Est. 3 Comparando con otros producto
+ caract. positiva Est. 3
Est. 4 Comparando con (...) + caract.
positiva Est. 4
Est. 5
Est. 6 En comparación con (...) + caract. Est. 5 La ventaja (...) es que + característica
positiva positiva
Est. 7 Est. 6 Si comparamos el producto con (...)
Est. 8 Cuando se compara (...) + caract. + caract. positiva
positiva Est. 7
Est. 9 Caract. positiva + comparando
con otros Est. 8 En cuanto a la comparación de (...) +
Est. 10 Comparando con (...) + caract. caract. positiva
positiva Est. 9

Est. 10 En cuanto a la comparación con (...)


+ caract. negativa

Figura 6. Estructuras para “expresar ventajas/inconvenientes” utilizadas por los grupos A/B.

Llama la atención, no obstante, el hecho de que los 7 estudiantes del grupo A y 3


de los 4 del grupo B utilizan, con variantes, la misma estructura y que no es la que
aparece en el texto modelo, sino que usan la forma que introduce un elemento de
comparación para resaltar la ventaja o inconveniente del elemento en cuestión:

Ejemplo:

(...) * CUANDO SE COMPARAR EL PRODUCTO con otros productos menos gente


pensó que fue mejor (...)

Sólo un estudiante del grupo B utiliza una forma diferente al resto de estudiantes.
Pero al leerla con detenimiento, podemos ver que se trata prácticamente de un
calco de la que aparece en el texto modelo:

Texto modelo:

(...) LA VENTAJA RESPECTO A SUS MÁS DIRECTOS COMPETIDORES ES QUE su facturación (...)

Estudiante:

(...) LA VENTAJA RESPECTO A SUS MÁS DIRECTOS COMPETIDORES ES QUE 90% de los
consumidores (...)

marcoELE. revista de didáctica ELE / ISSN 1885-2211 / núm. 2, 2006 19


Estos datos confirman nuestras expectativas de encontrar más estructuras
comparativas que estructuras para expresar ventajas / inconvenientes4.

6. CONCLUSIONES

El análisis de los resultados confirma una mayor presencia de las estructuras


objeto de estudio –las comparativas por un lado y las que expresan ventajas e
inconvenientes, por otro– en el grupo A, grupo que recibió la enseñanza intensiva
centrada en la forma, frente al grupo B, que realizó la tarea sin haber trabajado de
forma explícita las estructuras mencionadas. Así, podemos decir que sí es posible
la adquisición, al menos en la memoria a corto plazo, de estructuras lingüísticas
significativas. Ya que, además de un mayor número de estructuras, también es
destacable la variedad en cuanto a las diferentes formas posibles que usa el grupo
A frente al B, que en ningún caso utiliza, por ejemplo, la comparativa de igualdad.

Aun así, surge la duda de si el mayor uso de dichas estructuras se debe a la


atención que se les prestó durante la clase o es fruto de reactivar un conocimiento
que ya poseían los alumnos. A pesar de ello, es evidente, por los resultados que se
desprenden del análisis de los datos, que una enseñanza intensiva centrada en la
forma favorece, como mínimo, la reactivación y adquisición, por lo menos en la
memoria a corto plazo, de estructuras lingüísticas significativas, al tiempo que
ayuda, además, a enriquecer las producciones de los estudiantes con una mayor
variedad de formas posibles utilizadas.

A la segunda pregunta que formulábamos, ¿Existe relación entre una enseñanza


intensiva centrada en la forma y una mayor “calidad de información”?, también
debemos responder afirmativamente. Como hemos podido comprobar, los
resultados de la “calidad de información” de los textos, tanto del grupo A como
del grupo B, son muy afines en la mayoría de las categorías analizadas. No
obstante, la pequeña diferencia existente entre ambos grupos y que indica que el
grupo A está más próximo del texto modelo que el grupo B, demuestra que la
enseñanza intensiva centrada en la forma, al menos en la memoria a corto plazo,
es eficaz en tanto que ayuda a los estudiantes a fijar determinadas categorías de
palabras trabajadas en clase, aunque no de forma explícita y, así, a enriquecer sus
producciones escritas con una mayor variedad y riqueza léxicas y de cohesión.

También hemos podido verificar que el analizador–etiquetador Conexor y el


software Childes (con su programa Clan) -para cuantificar frecuencias- son dos
herramientas informáticas que permiten evaluar de forma objetiva la “calidad de

4
Los resultados que esperábamos encontrar tanto en el grupo A, expuesto a una enseñanza
intensiva centrada en la forma, como en el grupo B, que realizó la tarea sin ningún tipo de
preparación, es que utilizaran ambas estructuras, dado que por su nivel de lengua, nivel B2,
deberían conocerlas. Aun así, esperábamos encontrar una mayor presencia de estructuras
comparativas, no sólo porque su aprendizaje se realiza ya en el nivel A1, sino también porque
resulta más fácil realizar una comparación entre dos elementos a partir de unas características
dadas, que inferir ventajas o inconvenientes.

marcoELE. revista de didáctica ELE / ISSN 1885-2211 / núm. 2, 2006 20


información” de producciones de expresión escrita de estudiantes de E/LE al
cotejarlas con un texto modelo, y nos aportan datos suficientes para saber qué
categorías resultan empíricamente problemáticas y que, por tanto, deberían
recibir una atención especial. Así, por ejemplo, como hemos podido ver durante el
análisis de los resultados, en el grupo A sería aconsejable trabajar la conectividad
de los textos; mientras que en el grupo B habría que incidir en los diferentes
valores de los ADC y AVC y especificar su uso en las estructuras comparativas.

IMPLICACIONES DIDÁCTICAS Y FUTURAS LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN

Un estudio de estas características, dentro de sus limitaciones, aspira a repercutir


en una mejora del proceso de enseñanza-aprendizaje, ya que puede ayudar a
seleccionar qué categorías empíricamente problemáticas – y no sólo
intuitivamente- necesitan reforzar los alumnos y, así, dirigir la enseñanza a la
focalización de dichas formas, puesto que, como hemos visto, la instrucción que
presta atención a la forma obtiene resultados positivos, al menos en la memoria a
corto plazo y creemos que también puede funcionar en la memoria a largo plazo,
aunque para comprobarlo deberíamos realizar un post-test al mismo grupo objeto
de estudio.

Este trabajo enlaza, de esta manera, con los estudios que proponen el uso del
output como nuevo input para tareas posteriores en las cuales se focalice la
atención en la forma mediante la “manipulación” del input, es decir, haciendo
resaltar la forma meta objeto de estudio. Es lo que los teóricos de la Adquisición
de Segundas Lenguas llaman input enhancement (Ellis 2001) y que se vincula
directamente con la creencia de que la enseñanza centrada en la forma, como
mínimo, facilita el proceso de adquisición de una segunda lengua.

Los alumnos también pueden beneficiarse de todo este proceso de enseñanza-


aprendizaje al poder tomar conciencia de una manera clara y objetiva de cuáles
son los principales problemas que tienen en el uso de determinadas categorías de
palabras o estructuras lingüísticas y, de esta manera, implicarse de forma activa en
su propio proceso de aprendizaje.

En cuanto a líneas de investigación futuras, consideramos interesante la


posibilidad de poder comprobar la eficacia de la enseñanza centrada en la forma
en la memoria a largo plazo. Como hemos indicado más arriba, aunque creemos
que puede funcionar, necesitaríamos realizar, transcurrido un tiempo, un nuevo
test.

Otro tema de interés en próximos estudios es evaluar la validez y eficacia del input
enhancement, es decir, analizar de qué manera repercute en el proceso de
adquisición, si acelera y/o, como mínimo, hace más comprensibles al estudiante
las formas meta a estudiar.

Una tercera vía de investigación a tener en cuenta es analizar con más


profundidad las posibilidades que ofrecen las herramientas informáticas de

marcoELE. revista de didáctica ELE / ISSN 1885-2211 / núm. 2, 2006 21


evaluar cuantitativamente y de una manera objetiva las producciones, tanto
escritas como orales, de estudiantes de una segunda lengua.

BIBLIOGRAFÍA

Alba, J.M., Zanón, J. (1999) “Unidades didácticas para la enseñanza del


español/LE en los Institutos Cervantes” en Javier Zanón (coord.) La enseñanza
mediante tareas, Madrid, Edinumen.

Anderson, J.R. (1983) The Architecture of Cognition. Cambridge, Mass. Harvard


University Press.

Barrios Espinosa, M.E. (1991) “Form-Focused Instruction in Second Language


Teaching and Learning: theoretical proposals and research findings” Lengua y
Textos 10:9-23.

Carretero, A. (2004) El discurso contingente como herramienta pedagógica para


favorecer la co-construcción de la docencia en la clase de alemán/LE para
adultos en un nivel de principiantes. Tesis doctoral. Universitat Pompeu Fabra.
Barcelona.

Consejo de Europa, (1996) Marco común europeo de referencia para las lenguas:
enseñanza, aprendizaje, evaluación. Estrasburgo.

Díaz, L., Ruggia, A. (2004) “Cómo evaluar textos de fines específicos con ayuda de
recursos informáticos: nuevas tecnologías al servicio del feedback en ELE”.
RedELE 0.

DeKeyser, R.M., (1998) “Beyond focus on form”: Cognitive perspectives on


learning and practicting second language grammar”, en Catherine Doughty y
Jessica Williams (Ed.) Focus on Form in Classroom Second Language Acquisition,
Cambridge, Cambridge University Press.

Doughty, C. y Williams, J. (1998) Focus on Form in Classroom Second Language


Acquisition, Cambridge, Cambridge University Press.

Ellis, R. (2001) Form-Focused Instruction and Second Language Learning.


Blackwell Publishers.

Ellis, R. (2002) “Does Form-Focused Instruction affect the acquisition of implicit


Knowledge” SSLA 24, 223-236.

García Santa-Cecilia, A. (1999) “El diseño curricular del Instituto Cervantes y la


enseñanza mediante tareas”, en Javier Zanón (coord.) La enseñanza mediante
tareas, Madrid, Edinumen.

marcoELE. revista de didáctica ELE / ISSN 1885-2211 / núm. 2, 2006 22


Giovanni, A., Martín Peris, E., Rodríguez, M., Simón, T. (1996) Profesor en
acción, Madrid, Edelsa.

Gómez del Estal, M. y Zanón, J. (1999) “Tareas formales para la enseñanza de la


gramática en la clase de español”, en Javier Zanón (coord.) La enseñanza del
español mediante tareas, Madrid, Edinumen.

Iwashita, N. (2003) “Negative feedback and positive evidence in task-based


interaction” SSLA 25: 1-36.

Krashen, S. (1992) “El modelo del monitor y la actuación de los adultos en L2”, en
Juana Muñoz Liceras (ed.) La adquisición de las lenguas extranjeras, Madrid, Visor
Dis.

Llobera, M., Hymes, D., Hornberger, N.H., Canale, M., Widdowson, H.G., Cots,
J.M., Bachman, L., Spolsky, B. (eds.) Competencia comunicativa: documentos
básicos en la enseñanza de lenguas extranjeras, Madrid, Edelsa.

Long, M.H. (1997) Focus on form in Task-Based Language Teaching. The


McGraw-Hill Companies.

Lyster, R., Ranta, L. (1997) “Corrective feedback and learner uptake: negotiation
of Form in Communicative Classrooms”. SSLA 20 37-66.

Martín Peris, E. (1996) Las actividades de aprendizaje en los manuales de E/LE.


Tesis doctoral. Universidad de Barcelona. Barcelona.

Martín Peris, E. (2004) “¿Qué significa trabajar en clase con tareas


comunicativas?” RedELE núm. 0.

MacWhinney, B. (1987) The Childes Project, Mahwah, N.J.: Lawrence Erlbaum


Associates.

McDonough, K. (2005) “Identifying the impact of negative feedback and


learners’ responses on ESL question development”. SSLA 27: 79–103.

McLaughlin, B. (1992) “Algunas consideraciones metodológicas sobre el modelo


del monitor”, en Juana Muñoz Liceras (ed.) La adquisición de las lenguas
extranjeras, Madrid, Visor Dis.

Nunan, D. (1989) Designing Tasks for the Communicative Classroom. Cambrigde,


Cambridge University Press.

Polio, C. (2001) “Research Methodology in Second Language Writing Research:


The Case of Text-Based Studies”, en Tony Silva y Paul Dei Matsuda (ed.) On
Second Language Writing, Mahwah, N.J., Lawrence Erlbaum Associates.

marcoELE. revista de didáctica ELE / ISSN 1885-2211 / núm. 2, 2006 23


Ortega, L. (2000) “Foco en la forma, foco en la función”, en Carmen Muñoz (ed.)
Segundas lenguas: adquisición en el aula, Barcelona, Ariel.

Sanz, C. y Morgan-Short, K. (2004) “Positive evidence versus explicit rule


presentation and explicit negative feedback: a computer – assisted study”
Language Learning 54 (1):35-78.

Swain, M. (1998) “Focus on form through conscious reflection”, en Catherine


Doughty y Jessica Williams (ed.) Focus on Form in Classroom Second Language
Acquisition, Cambrige, Cambridge University Press.

Swain, M. (2000) “The output hypothesis and beyond: Mediating acquisition


through collaborative dialogue”, en James P. Lantolf (ed.) Sociocultural Theory
and Second Language Learning, Oxford, Oxford University Press.

Swain, M. y Lapkin, S. (2001) “Focus on form through collaborative dialogue:


Exploring task effects”, en Martin Bygate et. al. (ed.) Researching Pedagogic Tasks
Second Language Learning, Teaching and Testing, Essex, Longman.

Wolfe-Quintero, K., Inagaki, S., Kim, H.Y. (1998) Second Language development
in writing. Honololu, University of Hawaii Press.

Zanón, J. (1999) “La enseñanza del español mediante tareas”, en Javier Zanón
(coord.) La enseñanza del español mediante tareas, Madrid, Edinumen.

FECHA DE ENVÍO: 18 DE MAYO DE 2006

marcoELE. revista de didáctica ELE / ISSN 1885-2211 / núm. 2, 2006 24

También podría gustarte