Patobiología Comparada de Los Protozoos Intestinales 1
Patobiología Comparada de Los Protozoos Intestinales 1
Patobiología Comparada de Los Protozoos Intestinales 1
El citoplasma:
1. Ectoplasma(exterior y más clara): se encarga de captar
alimentos, descargar material de desecho, proteger al
microorganismo y proporcionar movimiento al parásito.
2. Endoplasma(interna y condensada): se encuentran las
mitocondrias, el aparato de Golgi, el retículo
endoplasmático y las partículas alimentarias como proteínas
y glucógeno.
CLASIFICACION DEL PHYLUM PROTOZOA (basado en sus
órganos de locomoción)
1. Clase Rizophodea(amibas)
Son microscópicos y se mueven utilizando sus seudópodos,
que son proyecciones temporales de la superficie del cuerpo y del
citoplasma.
Con ellos son capaces de englobar partículas alimenticias que
utilizan para nutrirse, aunque también pueden llevar a cabo este
proceso por medio de la membrana celular.
Su núcleo contiene una endosoma (nucléolo) que puede ser
grande o pequeño, y algunas veces está fragmentado. Puede
estar en posición central o excéntrica con respecto al cuerpo del
protozoario. Alrededor de su membrana nuclear se encuentra la
cromatina, la cual se concentra de manera diferente en cada
amiba.
Casi todos estos parásitos tienen un estadio vegetativo
denominado trofozoito, que es
la fase móvil.
Los trofozoitos viven en los tejidos o en la materia fecal líquida.
Cuando el medio intestinal se empieza a desinflamar y la forma
móvil del parásito pierde líquidos,se empiezan a rodear de una
pared gruesa, de modo que se transforman en una forma de
resistencia llamada quiste. Por lo general, su reproducción es por
fisión binaria, aunque también utilizan el proceso de plasmotomía
y gemación.
La mayoría de las amibas que se conocen son habitantes
normales del intestino del hombre: Entamoeba coli, Endolimax
nana, lodamoeba butschlit, Dientamoeba fragilis y Entamoeba
dispar.
Las amibas patógenas para el hombre son Entamoeba histolytica
y Blastocystis hominis, que se encuentran en el intestino, aunque
la primera puede tener hábitats extraintestinales. También se
encuentran en este grupo las llamadas amibas de vida libre,
Acanthamoeba gruberi y Naegleria fowleri, que afectan
fundamentalmente el Sistema Nervioso Central.
1. Clase Zoomastigophoros intestinales.
Los parásitos intestinales que pertenecen a esta clase
comprenden todas las especies de animales unicelulares que
poseen de una a varias prolongaciones citoplasmáticas
filiformes, largas y delicadas, denominadas flagelos.
Los géneros más importantes son Giardia lamblia, patógeno en el
hombre, y Chilomastix mesnilii, el cual es un comensal.
En este grupo se encuentra también un género de protozoarios
llamados Trichomonas spp; hay varias especies: Trichomonas
tenax, comensal de la boca; Trichonomas hominis, comensal
de intestino, y Trichomonas vaginalis, la más importante por su
patogenicidad y por ser el principal agente causal parasitario
de transmisión sexual.
2. Clase Telospore o esporozoarios intestinales.
Dentro del grupo de los esporozoarios intestinales, dos de ellos
atrajeron un gran interés médico cuando apareció en el campo de la
medicina la enfermedad conocida como SIDA. El primero de ellos,
la coccidia conocida como Cryptosporidium sp, es conocida
ampliamente en veterinaria. La otra, conocida como Isospora belli,
siempre se le ha relacionado con diarreas inespecíficas en el
hombre.
Giardia lamblia
Es una infección intestinal caracterizada por cólicos estomacales,
hinchazón, náuseas y episodios de diarrea acuosa. Es uno de los
protozoos más comunes por lo tanto se le considera muy patógeno,
pero no virulento. Es difícil eliminarlo del intestino porque se adhiere
a la mucosa intestinal.
2.2.1. Causas
El parásito de la giardia vive en el suelo, los alimentos y el agua.
También puede encontrarse en superficies que hayan estado en
contacto con desechos animales o humanos. También se puede
estar expuesto al parásito a través de la materia fecal durante el
contacto sexual. La infección puede ocurrir si se traga el parásito.
2.2.2. Síntomas
La infección por Giardia casi nunca es mortal en los países
industrializados, aunque puede causar síntomas persistentes y
complicaciones graves, especialmente en bebés y niños como
deshidratación o retraso en el desarrollo y en el caso de los adultos
pueden conducir a pérdida de peso y de líquidos corporales.
Algunas personas no tienen ningún síntoma. En quienes los
presentan, suelen durar de dos a seis semanas.
2.2.3. Diagnóstico
El examen microscópico de tres muestras fecales a intervalos de
dos o tres días por un período máximo de 10 días es en la
actualidad el método recomendado por los parasitólogos. Además,
se aplica el uso de pruebas para coproantígenos, que
reconocen al antígeno GSA-65. El diagnóstico molecular con
ADN de Giardia en materia fecal por PCR
2.2.4. Tratamiento
Las infecciones humanas son tratadas convencionalmente con
metronidazol, tinidazol o nitazoxanida. Aunque metronidazol es la
primera opción de tratamiento, es mutagénico en bacterias y
carcinogénico en ratones, por lo que debe ser evitado en el
embarazo. Se proporcionará 7.5 mg/kg/día, dividido en 3 tomas
diarias por 5-7 días en adultos y pediátricos (Tabletas)
2.2.5. Prevención
Ningún medicamento ni vacuna puede prevenir la infección por
Giardia. Pero las precauciones de sentido común pueden contribuir
en gran medida a reducir las posibilidades de que te infectes o
transmitas la infección a otras personas.
Lávate las manos
Purifica el agua de las áreas silvestres.
Lava los productos
Mantén la boca cerrada
Consume agua embotellada
Entamoeba histolytica es una ameba parásita anaerobia con
forma ameboide, como su nombre lo indica, dentro del
género Entamoeba.
Es patógeno para el ser humano y para los cánidos,
causando amebiasis incluyendo colitis amébica y absceso hepático.
La infección por E. histolytica puede desarrollarse de forma
asintomática o puede producir alguna de las enfermedades ya
mencionadas.
La mayoría de infecciones que se producen son asintomáticas, pero
cuando se producen infecciones invasivas, estas conllevan
consecuencias muy graves para el huésped.
Por ejemplo, la colitis amébica es una de las principales causas
de diarrea en el mundo, sobre todo en países en vías de desarrollo
donde es clasificada en el top 15 de las causas de diarrea durante
los primeros dos años de vida. Además, este patógeno también
puede causar infecciones extraintestinales, mayormente abscesos
hepáticos, que provocarán complicaciones mucho más graves que
pueden incluso llevar a la muerte. Por estas razones, y por su
facilidad de diseminación y contagio, es clasificado dentro de la
categoría B de patógeno de prioridad de biodefensa por el National
Institute of Allergy and Infectious Diseases (NIAID)
Morfología[editar]
En la Entamoeba histolytica se pueden distinguir varias formas o
fases de desarrollo en esta especie, presentes durante varias
etapas de su ciclo de vida:
Trofozoíto: es la forma activamente móvil de la especie. Se
caracteriza por tener un núcleo con una concentración
de cromatina puntiforme y generalmente concéntrica
llamado cariosoma central; así como la formación
de cromatina en la periferia del núcleo.
o Forma magna: tipo de trofozoíto muy patógeno,
causante de la disentería amebiana. Mide de 20 a 30
μm e ingiere glóbulos rojos. Vive en los tejidos del
intestino. Está rodeada por la emisión de
notables pseudópodos que le permiten motilidad
continua. La presencia de pseudópodos es una de las
maneras de distinguir E. histolytica con otra especie
común en el hombre, Entamoeba coli, que carece de
pseudópodos.
o Forma minuta: trofozoíto no patógeno, forma natural
de Entamoeba histolytica, que mide de 10 a 20 μm y no
ingiere glóbulos rojos. Vive en la luz intestinal
como comensal. Tiene pseudópodos, aunque más
cortos y delgados que la forma magna.
Quiste: forma infectante. Contiene de 1 a 4 núcleos,
dependiendo de la madurez del quiste. Son de forma
redondeada y circular, refringente con
una membrana claramente demarcada. En el citoplasma se
pueden ver con frecuencia de 1 a 3 inclusiones
de glucógeno oscuras llamadas cuerpos cromatidales.
Metaquiste: tienen las mismas características que los quistes,
por derivarse de estos durante el proceso de
desenquistamiento en la luz del colon proximal. Son los
metaquistes los que darán origen a los trofozoítos, por lo que
tienen una membrana más irregular y delgada que un quiste.
Mecanismo de propagación y transmisión
La transmisión se produce principalmente por la ingesta
accidental de los quistes maduros presentes en el agua y los
alimentos contaminados (ingesta de verduras o frutas crudas y
mal lavadas).
Puede transmitirse de persona a persona por vía fecal-oral, a través
del contacto con manos, objetos (monedas, billetes, juguetes, etc.)
o superficies contaminadas con heces infectadas, pues los quistes
salen al exterior con las heces de la persona infectada y pueden
permanecer viables durante unos 10 minutos en la piel seca y unos
45 minutos debajo de las uñas. También puede transmitirse por
contacto sexual, sexo oral-anal.
Muy excepcionalmente, se puede producir la inoculación del
parásito (el trofozoíto puede ser la forma infectante) a través de
discontinuidades o heridas en la piel, por rascarse con los dedos
contaminados, por lesiones perigenitales y por la práctica de sexo
anal.
El principal foco de transmisión de la infección es el enfermo crónico
o portador sano, que excreta con las heces formadas los quistes,
mientras que el enfermo con diarrea aguda elimina con las heces
diarreicas los trofozoítos.
No existen evidencias de transmisión de los animales al hombre.
Los artrópodos (insectos) facilitan la dispersión y transmisión de los
quistes, mediante la contaminación de los alimentos.
CICLO DE BIOLOGUICO
1) Quiste – Etapa 1 –
La infección se produce por la ingestión de quistes maduros a
través de agua o alimentos contaminados con heces. Debido a la
protección de las paredes, los quistes sobreviven varios días y, a
veces, semanas. Son responsables de la transmisión.
2) Excystation – Etapa 2 –
La excitación es el proceso por el cual los quistes se transforman en
trofozoítos. Cuando los quistes ingresan al íleon del intestino
delgado del huésped, comienza el proceso de excisión. Los
trofozoítos se liberan en el intestino delgado y desde aquí migran al
intestino grueso.
3) Trofozoíto – Etapa 3 –
Los trofozoítos son parásitos unicelulares que miden de 14 a 18 mm
de diámetro. Se multiplican en el intestino delgado por fisión binaria
para producir quistes que salen a través de las heces humanas.
Varios trofozoítos permanecen dentro del lumen del intestino
delgado. El resto se adhiere a la mucosa intestinal, ingresa al
torrente sanguíneo y crece en las regiones extraintestinales del
huésped, como los pulmones, el hígado y el cerebro.
Prevención[editar]
Hervir el agua, no usar cubos de hielo fuera de casa y no comer sin
lavar intensamente ensaladas u otros vegetales crudos o frutas
crudas con cáscara en zonas endémicas.
Es además necesario evitar la presencia de heces humanas de los
terrenos agrícolas.
Evitar el contacto con mamíferos ya que ellos son portadores de
este parásito.
Como tratamiento previo al consumo de tubérculos, que crecen en
contacto directo con la tierra, es recomendable la desinfección con
agua a la que se añade una pequeñísima cantidad de cal viva. Este
procedimiento es normalmente usado en los cultivos hidropónicos.
Este método extermina los nematodos, incluso estando estos en la
parte central del fruto o vegetales. 13
Desinfectantes
Ozono, dióxido de cloro, yodo a 8 partes por millón (ppm) y cloro
libre.
Inactivación física
Inactivación de los quistes por calor a temperaturas superiores a
50ºC, preferiblemente por ebullición a 100ºC durante 10 minutos.
También por congelación a -24ºC durante al menos 24 horas e
irradiación y desecación (4) (12).
Antimicrobianos
Frente a los trofozoítos: metronidazol (se han observado
resistencias), derivados del nitroimidazol, tinidazol, secnidazol,
ornidazol, nitazoxanida, cloraquina y emetina.
Frente a los quistes: paromomicina, furoato de diloxanida y
diyodohidroxi- quinoleína (yodoquinol).
Vacunación
No disponible
Medidas preventivas generales
Control higiénico sanitario del agua y los alimentos.
Diseño adecuado de los locales de trabajo, con superficies
impermeables, lisas y fáciles de limpiar. Limpieza y desinfección
periódica de los lugares de trabajo, instalaciones y equipos.
Manipulación y eliminación adecuada de las heces. En caso de
utilizar para riego las aguas residuales y para abono los lodos
procedentes de las mismas y el estiércol, hay que cumplir la
legislación específica en relación con la utilización de los mismos.
Control de vectores, desinsectación.
Correctas medidas de higiene en el puesto de trabajo: lavado
frecuente de manos, después del contacto con materiales
contaminados, después de quitarse los guantes, antes de las
comidas y al final de la jornada. Utilización de ropa de trabajo y
equipos de protección individual.