Introducción Contabilidad de Costos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 18

1.

1 CONCEPTO DE
CONTABILIDAD DE
COSTOS
• La contabilidad de costos de producción puede definirse como todo sistema o procedimiento contable que
tiene por objeto conocer, en la forma más exacta posible, lo que cuesta producir un artículo cualquiera. Es
un sistema que utiliza la contabilidad financiera para registrar y luego interpretar, los costos por materiales
directos, mano de obra directa y costos indirectos de fabricación que son necesarios para elaborar un
artículo.

• Es un sistema de información para predeterminar, registrar, acumular, distribuir, controlar, analizar,


interpretar e informar de los costos de producción, distribución, administración y financiamiento.
• La contabilidad de costos, también llamada contabilidad analítica, es una rama de la contabilidad que
acumula internamente la información relacionada con los costos y tiene como propósito predeterminar,
registrar, acumular, distribuir, controlar, analizar, interpretar e informar de los costos de producción,
distribución, administración y financiamiento para el uso interno de los directivos. Así, la contabilidad de
costos sirve para evaluar la eficiencia de la gestión que se está realizando y suministrar información
financiera y no financiera de forma clara, comparable y útil.
• Como subsistema de la contabilidad financiera y administrativa, la contabilidad de costos debe cumplir
los siguientes objetivos: Acumular los datos de costos para determinar costos unitarios para establecer
estrategias que se conviertan en ventajas competitivas sostenibles, y para efectos de evaluar los
inventarios de producción en proceso y de artículos terminados. Suministrar información requerida para
las operaciones de planeación, evaluación y control, salvaguardar los activos de la organización y
comunicarse con las partes interesadas y ajenas a la empresa.
¿Qué debe tener en cuenta la contabilidad de
costos?
Una empresa necesita tener en cuenta ciertos aspectos a la hora de contabilizar los costos.
En primer lugar, el producto y sus elementos, el volumen y la producción, las tareas
realizadas, el período de tiempo, etcétera.
• En cuanto a los productos se deben tener en cuenta los materiales o recursos utilizados
en su producción, de manera directa e indirecta, la mano de obra (es decir el esfuerzo de
los empleados, tanto físico como mental) y los costos de fabricación.

• Con respecto a las actividades que se realizan en torno a la elaboración de un producto


se tienen en cuenta la manufactura, es decir de la producción, el mercado (promoción y
venta del producto), los costos administrativos (salarios, etcétera) y financieros.
Por ejemplo, si un producto tiene un costo de materiales de cierto valor, a eso debe
agregarse el salario de los empleados que los produzcan, lo que se gasta en la repartición y
la publicidad, los impuestos, etcétera.
• Hay que diferenciar lo que son los costos de los gastos. El costo es el valor monetario de
la materia prima y la mano de obra. Gasto corresponde al tiempo de la producción, la
distribución y la administración de la empresa, como por ejemplo el pago de salarios.
¿Por qué es importante la contabilidad de
costos?
• Conocer al detalle los costos de producción permiten un mayor control de las operaciones. La
contabilidad de costos ofrece a la empresa toda la información que necesita para tomar
decisiones oportunas y correctas en base a información real y concreta.
• Esta información es útil para desarrollar nuevos proyectos y evaluar las actividades realizadas
dentro de la empresa. Como decíamos al iniciar este artículo, conocer el costo de un producto
nos sirve para tener control sobre la producción, la venta del producto, la administración y la
financiación del mismo.
• La contabilidad tiene siempre como objetivo brindar datos útiles a los directivos de una empresa
o entidad para poder tomar decisiones correctamente en el área económica. Los datos arrojados
se inscriben en documentos contables que muestran la situación económica de la empresa en
cuestión. En general, la contabilidad de costos busca objetivos a corto plazo para que la empresa
obtenga beneficios y no pérdidas.
• Además, la empresa sabrá con exactitud a cuánto vender el producto de acuerdo con los gastos
totales del mismo, que excede la materia prima, ya que se tienen en cuenta la mano de obra y la
administración. La empresa encuentra así un estado de equilibrio entre los ingresos y los costos, y
de esta manera podrá tomar decisiones, que en última instancia es el objetivo primordial de una
empresa.
1.2 CONTABILIDAD
FINANCIERA Y
CONTABILIDAD
ADMINISTRATIVA
• Contabilidad administrativa.- Sistema de
información de una empresa orientado
hacia la elaboración de informes de uso
interno, que facilitan las funciones de
• Contabilidad financiera.- Sistema de planeación, control y toma de decisiones
información de una empresa orientado de la administración.
hacia la elaboración de informes
externos, dando énfasis a los aspectos • Orientado a facilitar las funciones
históricos y considerando las normas de administrativas de planeación y control,
información financiera. Expresa en así como la toma de decisiones. Entre las
términos cuantitativos y monetarios las aplicaciones más típicas de esta
transacciones que realiza una entidad, así herramienta están la elaboración de
como determinados acontecimientos presupuestos, la determinación del costo
económicos que le afectan, con el fin de de producción y la evaluación de la
proporcionar información útil y segura a eficiencia de las diferentes áreas
usuarios externos para la toma de operativas de la organización, así como el
decisiones. desempeño de los ejecutivos de la
misma. Es útil para los usuarios internos
de la organización: gerentes, directores,
jefes de áreas y departamentos, entre
otros.
La contabilidad financiera: • Contabilidad administrativa se
Proporcionar información de la desempeña en la comparación
organización de : cuantitativa de lo realizado con lo
planeado; es decir, en la planeación
• a) sus resultados operacionales y en la generación de nuevas
• b) Su posición financiera políticas empresariales para la
• C) su flujo de efectivo buena administración y control de
la entidad, a partir de los mismos
registros cronológicos financieros.
• Esta contabilidad tiene una sola
base: la utilidad de su información.
• La contabilidad administrativa está enfocada hacia el futuro, a diferencia
de la contabilidad financiera, que genera información sobre el pasado o
hechos históricos de la organización: obviamente, esta última
información se utiliza como punto de referencia para planificar. La
contabilidad administrativa se orienta hacia el futuro, debido a que una
de las funciones esenciales del ejecutivo es la planeación, dirigida al
diseño de acciones que proyectan a la empresa hacia el porvenir. Para
realizar dicho diseño de acciones es necesario contar con información
histórica que diagnostique la situación actual de la empresa e indique sus
carencias y puntos fuertes, a fin de fijar las rutas y estrategias que
permitan lograr una ventaja competitiva.
LA CONTABILIDAD DE COSTOS
Y SU RELACIÓN CON LA
CONTABILIDAD FINANCIERA
La figura sugiere que la contabilidad de costos actúa
como un conector entre la contabilidad financiera y la • Los principales componentes de un sistema
contabilidad gerencial. Aunque esto podría parecer
una simplificación de las relaciones involucradas, sí
contable son: el subsistema de contabilidad
indica que los conceptos y técnicas de la contabilidad
financiera, el subsistema de contabilidad de
de costos se utilizan en la contabilidad financiera costos y el subsistema de contabilidad
como en la contabilidad gerencial. gerencial. La relación existente entre la
Ahora bien ocupémonos de la relación existente entre contabilidad de costos y la contabilidad
la contabilidad de costos y la contabilidad financiera. financiera, puede apreciarse si observamos la
La contabilidad de costos controla y registras las siguiente figura:
operaciones relativas a la determinación del valor de
producción de un bien o un servicio, mostrando esto
en un documento contable denominado estado de
costo de producción
Los resúmenes preparados por la contabilidad de costos de
las transacciones realizadas en la producción son utilizados por
la contabilidad financiera integrándolos en los estados financieros,
cuyos propósitos son mostrar de forma integral los resultados
operacionales de la empresa, su posición financiera y sus flujos de
efectivo.

Por lo anterior podemos concluir que:


• La relación existente entre la contabilidad de costos y la contabilidad
financiera, es que la primera sirve como un medio de información
para la contabilidad financiera, a fin que ésta prepare estados
financieros íntegros de todas las operaciones realizadas por la
empresa.
1.3 Empresa
comercial y empresa
de transformación
• Empresa comercial. • Empresa de transformación.
Tiene como principal función económica actuar Se dedica a la adquisición de materias primas
como intermediario, comprando artículos para transformarlas y ofrecer un producto a los
elaborados para posteriormente revenderlos . consumidores, diferente al que la empresa
adquirió .

EL COMERCIANTE adquiere los artículos objeto En el transformacional se compra material,


de la venta en cierto estado, para venderlos en mismo que va a transformarse en un producto
o artículo diferente y disponerse a la venta.
las mismas condiciones, aparte de que en
ocasiones les da mejor presentación, El transformacional tiene mayores dificultades
generalmente por medio de envolturas, pero en que el comerciante para determinar sus costos,
todo caso su control no es demasiado pues además de ser finalmente comerciante,
complicado, precisamente porque lo que antes realizó una serie de operaciones para la
revende no sufre modificaciones. El comerciante obtención del producto objeto de la venta.
conoce de inmediato el costo del artículo sujeto
a la venta, estando su utilidad supeditada en
gran medida a su habilidad para vender, en
cambio el industrial tiene regulada su utilidad
por la capacidad que tiene para producir y
vender los artículos.
INDUSTRIA COMERCIAL: INDUSTRIA DE TRANSFORMACION:

FUNCION COMPRA: FUNCION COMPRA:


•Factura del proveedor •Factura del proveedor
•Erogaciones de compra •Erogaciones de compra
•Almacen •Almacen de materias primas
FUNCION DISTRIBUCION: FUNCION PRODUCCION:
•Gastos de ventas •Mano de obra
•Gastos de administracion •Cargos indirectos
•Gastos de financiamiento •Almacen de productos terminados
•Costo total FUNCION DISTRIBUCION:
•Gastos de ventas
•Gastos de administracion
•Gastos de financiamiento
•Costo total

DIFERENCIA:

La empresa comercial es simplemente una empresa de compra venta de mercaderias. Ejemplo: una tienda
cualquiera.

La empresa de transformación es la que se dedica a comprar materia prima, transformarla e venderla como un
producto final. Ejemplo: una carpintería, una imprenta.
Tipos de empresa comercial
Las empresas comerciales se pueden clasificar Habitualmente, las empresas industriales,
en función de dos factores. transforman bienes utilizando tecnología,
•Según el volumen de las operaciones maquinaria, herramientas y/o energía. La clave
•Mayorista de este tipo de empresas y lo que las diferencia
•Minorista de otras, es la transformación. Esto es, el
•Según el tipo de producto con el que trabajan producto que finalmente venden no es el mismo
•Materias primas que entró a la empresa
•Productos semiterminados
•Productos terminados
Características de una empresa industrial
Las características de una empresa industrial se pueden resumir en las
siguientes:
•Transforman bienes.
•Utiliza maquinaria, herramientas o tecnología para el proceso de
transformación.
•Suelen producir gran cantidad de unidades.
•Producen en cadena.
•Se sitúan en polígonos industriales o zonas que faciliten la entrada y
salida de sus insumos y productos.
Adicionalmente, tienen otra serie de singularidades. Sin embargo, lo
anterior dependerá ya del tipo de empresa industrial ala que estemos
haciendo referencia.
Tipos de empresas industriales
Teniendo en cuenta lo anterior, podemos decir que la clasificación
más significativa de este tipo de empresas suele ser aquella que
distingue a las extractivas de las manufactureras. Claro que, esta no es
la única clasificación. A continuación se muestran diferentes
clasificaciones:

•Según el producto fabricado:


•Ligera: Produce bienes de consumo.
•Pesada: Produce bienes de equipo o capital y utiliza grandes cantidades de materias primas
o energía.
•Según la obtención de insumos:
•Extractivas: Extraen recursos naturales y los transforman.
•Manufactureras: Transforman materias primas y las convierten en productos
semiterminados o terminados.
•Empresas industriales manufactureras
•Alimentación.
•Bebidas.
Con lo anterior en mente, merece •Tabaco.
la pena ahondar aún más. ¿Qué •Textil.
empresas industriales •Prendas de vestir.
se consideran manufactureras?¿Y •Cuero y calzado.
extractivas? Una clasificación •Refinería de petróleo.
bastante completa podría ser la •Artes gráficas y reproducción de soportes grabados.
que sigue:​ •Química.
Empresas industriales •Farmacéutica.
extractivas •Caucho y plásticos.
•Antracita.​ •Minerales no metálicos.
•Crudo de petróleo y gas natural.​ •Metalúrgica.
•Extracción de materias metálicos.​ •Siderúrgica.
•Piedra, arena o arcilla.​ •Automovilística.
•Actividades que ofrecen soporte •Armamentística.
a las anteriores.​ •Robótica.
•Informática.
•Electrónica
•Aeronáutica.
•Aeroespacial

También podría gustarte