Clase 9 Los Recursos
Clase 9 Los Recursos
Clase 9 Los Recursos
LOS RECURSOS.
Guillermo Cabanellas señala: Constituyen el medio por el cual alguien que se considera
perjudicado o agraviado por la resolución dictada por un juez reclama para que el Tribunal
Superior inmediato revise aquella resolución y la reforme o la revoque.
El recurso se constituye en el acto procesal por el cual quién resulta agraviado por una resolución
judicial expresa sus agravios y solicita la modificación revocación o anulación total o parcial al
tribunal jerárquicamente superior del que se recurre.
Es importante señalar que la ocurrencia de un perjuicio producido al interés de una de las partes
es el factor que condiciona la vida de todo recurso de lo que se debe asumir que si no hay perjuicio
no hay recurso.
En el ámbito del derecho procesal del trabajo los recursos se constituyen en el mecanismo que
permite atacar las resoluciones dictadas por el juez de trabajo y previsión social con el objeto de
obligar a que se revisen los resuelto.
CLASIFICACIÓN.
Los recursos dentro del juicio ordinario laboral se clasifican en recursos que caben contra
resoluciones no definitivas y recursos que caben contra resoluciones definitivas que ponen fin al
juicio.
Los recursos que caben contra las resoluciones no definitivas que no le ponen fin al juicio son los
siguientes:
CLÍNICA PROCESAL LABORAL
LICDA. NIVIA MARIBEL LOPEZ OLIVA
SECCIÓN “A” OCTAVO CICLO
CLASE 9
RECURSO DE REVOCATORIA.
Guillermo Cabanellas señala: es el que se presenta ante el propio juez que dicta la resolución
interlocutoria con la finalidad de que la deje sin efecto, la corrija, la aminore, o la cambie según la
solicitud del recurrente.
El recurso de revocatoria persigue obligar al propio juez que dictó la resolución a revisarla,
revocarla si es procedente y dictar la resolución que conforme a la ley corresponde.
Su interposición en el juicio ordinario laboral es muy poco común pudiendo afirmarse que las
partes usualmente no lo ven como un recurso eficaz por virtud de que quien dictó la resolución
recurrida es el mismo juez que deberá conocer y resolver el recurso revocatoria.
En cuanto a su trámite en el artículo 365 del Código de trabajo es importante señalar que en esa
norma no se prevé más que la posibilidad de interponer el recurso, la oportunidad procesal en que
debe interponerse y nada más. Ante aquella situación se hace imperativa la aplicación supletoria
del trámite que para la revocatoria prevé el código procesal civil y mercantil en su Artículo 599 con
el fin de establecer el plazo en el que deberá ser resuelto el planteamiento del recurso.
TRÁMITE.
1. Su interposición puede darse en el momento de la resolución si ésta Se hubiere dictado dentro
de una audiencia Y de lo contrario si la resolución que hubiere conocido fuera de una audiencia
mediante la notificación de la misma y el recurso podrá interponerse dentro de las 24 horas
siguientes artículo 365 código de trabajo.
2. Una vez Interpuesto el recurso el juez de trabajo y previsión social deberá inaudita audiencia
resolverlo dentro de las 24 horas siguientes artículo 599 del código procesal civil y mercantil. El
auto que resuelve el recurso de revocatoria no es apelable y quizás a ellos también obedezca el
poco interés de las partes en promoverlo.
RECURSO DE NULIDAD.
El recurso de nulidad persigue atacar aquellos actos y procedimientos en los que se haya infringido
la ley. El recurso de nulidad preceptuado en las leyes procesales guatemaltecas busca
fundamentalmente constituirse en un mecanismo de defensa para las partes en contra del error
humano o de los excesos que en la función jurisdiccional pueda incurrir el juzgador al momento de
dictar resoluciones que no sean definitivas.
El recurso de nulidad debe ser conocido por el mismo juez que dictó la resolución que se ataca de
nulidad lo que permite advertir que en el fondo lo que se busca es que el mismo juzgador
reconozca
CLÍNICA PROCESAL LABORAL
LICDA. NIVIA MARIBEL LOPEZ OLIVA
SECCIÓN “A” OCTAVO CICLO
CLASE 9
que se ha equivocado y como consecuencia de ello deje sin efecto la resolución contra la que se ha
recorrido y dicte una nueva con arreglo a lo que establece la ley.
Puede decirse que el recurso de nulidad previsto en el ámbito del juicio ordinario laboral se
constituye en el medio de impugnación que se promueve ante el juez que dictó la resolución que
se persigue, Se declare su nulidad con el objeto de atacar los actos o procedimientos en que se
haya infringido la ley y que se hayan contenido en resoluciones cuyo carácter no es definitivo.
EL TRÁMITE
del recurso de nulidad se encuentra normado en el artículo 365 del Código de trabajo y se describe
de la siguiente manera:
a. Los motivos por los que puede interponerse el recurso son: La infracción a la ley derivada de
actos en que no se haya observado lo regulado en esta y la infracción a la ley derivada de haberse
vulnerado el debido procedimiento que para las actuaciones procesales regula la legislación de la
materia.
b. la oportunidad procesal para interponer el recurso será a partir de conocida la infracción que se
presume conocida inmediatamente en caso de que ésta Se hubiere verificado durante una
audiencia o diligencia, y a partir de la notificación en los demás casos.
El plazo para interponer el recurso es de tres días contados a partir del día siguiente de la
notificación o de haberse conocido la infracción o diligencia respectiva. Este plazo corría con
anterioridad a partir de mismo día de la notificación por inferirse que así lo dispone el artículo 365
del Código de trabajo sin embargo la de constitucionalidad emitió auto acordado en el que dispuso
unificar el corrimiento de los plazos en todas las ramas procesales del derecho razón por la que
hoy el plazo como se señaló Correa partir del día siguiente de la notificación o de conocida la
infracción.
c. Una vez Interpuesto el recurso se deberá correr audiencia a la otra parte por el plazo de 24
horas.
d. Transcurrido el plazo que se confirió a la otra parte para manifestarse en relación a la nulidad el
juzgado de trabajo y previsión social deberá resolver dentro de las 24 horas siguientes.
Los recursos que caben contra las resoluciones definitivas que no le ponen fin al juicio son los
siguientes:
RECURSO DE ACLARACIÓN.
Carlos Colombo señala: La aclaratoria es uno de los medios por los cuales las partes tratan de
lograr que la sentencia cumpla su función de resolver el proceso de modo expresó, positivo y
preciso con arreglo a las pretensiones deducidas en el proceso depurándola de errores materiales,
oscuridades y omisiones acerca de las pretensiones oportunamente deducidas y discutidas.
El recurso de aclaración es el que tiene por objeto obligar a que los tribunales de trabajo y
previsión social aclaren aquellos términos de la sentencia que resulten oscuros o ambiguos de lo
anterior se infiere que el alcance del recurso de aclaración observado supuestos:
2. Como no se regula dentro del Código de trabajo el resto del trámite supletoriamente se aplica el
artículo 597 del código procesal civil y mercantil que regula que una vez pedida en tiempo la
aclaración se debe dar audiencia la otra parte por 2 días una vez transcurrido el plazo de la
audiencia corrida a la otra parte debe resolverse el trámite del recurso dentro de los tres días
siguientes aplicando para este efecto el plazo que para dictar los autos establece el artículo 142 de
la ley del organismo judicial por no contemplar lo el código procesal civil y mercantil.
En cuanto al recurso de aclaración sólo falta agregar que su designación en el código procesal civil
y mercantil es más congruente con la naturaleza de remedio procesal que posee y que en virtud
de ser una acción que cabe contra resoluciones puede interponerse tanto contra la sentencia de
primera instancia como contra la de segunda instancia dictada por la sala de la corte de
apelaciones de trabajo y previsión social.
RECURSO DE AMPLIACIÓN.
Es el que tiene por objeto obligar a que los tribunales de trabajo resuelvan aquellos aspectos que
se hayan omitido resolver en la sentencia y que hayan sido pedidos por las partes dentro del juicio.
TRÁMITE
1. Se debe interponer dentro de las 24 horas de notificada la sentencia ante el mismo juez que la
dictó.
2. Como no se regula dentro del Código de trabajo el resto del trámite se infiere que
supletoriamente deberá aplicarse para el resto de la tramitación el contenido del artículo 597 del
código procesal civil y mercantil que regula que una despedida en tiempo la ampliación se debe
dar audiencia la otra parte por dos días, una vez transcurrido el plazo de la audiencia corrida la
otra parte debe resolverse el trámite del recurso dentro de los tres días siguientes aplicando el
artículo 142 de la ley del organismo judicial por no contemplarlo el código procesal civil y
mercantil.
RECURSO DE APELACION.
CLÍNICA PROCESAL LABORAL
LICDA. NIVIA MARIBEL LOPEZ OLIVA
SECCIÓN “A” OCTAVO CICLO
CLASE 9
Leguisamón señala: el recurso de apelación es un medio de impugnación en virtud del cual quién
se considera agraviado por una resolución judicial persigue que un tribunal jerárquicamente
superior en general colegiado la modifique o revoque en forma total o parcial.
Eduardo Couture señala: La apelación o alzada es el recurso concedido a un litigante que ha
sufrido agravio por la sentencia del juez inferior para reclamar de ella y obtener su revocación por
el juez Superior.
El recurso de apelación tiene como finalidad revisar lo actuado en primera instancia por los
tribunales de trabajo y previsión social por ello Es el recurso de apelación el que origina el trámite
de la Segunda instancia del proceso.
El recurso de apelación es el único que puede generar la revisión de alzada por parte del tribunal
superior para establecer sí lo actuado en primera instancia por los tribunales de trabajo fue
apegado a las normas que rigen su trámite y demás garantías procesales. Se infiere entonces que
la apelación debe tener por objeto reparar el agravio que se ha ocasionado al apelante para ello el
tribunal de apelaciones tiene facultades que le permiten modificar o revocar total o parcialmente
el fallo, siendo importante mencionar que el recurso de apelación también busca y permite la
anulación de la sentencia en virtud de los errores o infracciones en que haya podido incurrir el
juzgador al momento del pronunciamiento.
Eduardo Couture señala en relación a los efectos de la apelación: Los efectos de la apelación son
tradicionalmente dos: el efecto devolutivo y el suspensivo. Se advierte entonces que los efectos
devolutivo y suspensivo del recurso de apelación se traducen por un lado en el envío de las
actuaciones por el juez inferior al tribunal superior y el suspenso de la jurisdicción del primero y
por otro lado en la suspensión de los efectos de la sentencia apelada que dependerán del
resultado del examen y revisión de la segunda instancia originada por la misma apelación. Sus
poderes consisten en la posibilidad de confirmar íntegramente el fallo, De confirmarlo en una
parte y revocarlo en otra y de revocarlo íntegramente, y en la facultad se hace también extensiva a
la posibilidad de declarar improcedente el recurso en los casos en que se haya otorgado por el
inferior.
Clasificación de la apelación.
a. La apelación debe interponerse dentro de tercero día de haberse notificado la sentencia, ante el
juez de primera instancia. Este plazo empieza a correr a partir del día siguiente de la notificación
de la sentencia.
c. Una vez elevadas las actuaciones la sala confiere audiencia al recurrente o apelante por el plazo
de 48 horas para que expresen los motivos de su inconformidad con los agravios que le causa la
sentencia apelada. Es en esta oportunidad en la que se debe objetar todos aquellos aspectos que
se consideren agraviantes o ilegales que contengan la sentencia recurrida.
d. Vencido el plazo para hacer uso del recurso la sala deberá señalar día para la vista la que deberá
tener lugar dentro de los cinco días siguientes.
e. Celebrado el día de la vista la sala deberá proceder a dictar sentencia 5 días después bajo su
estricta responsabilidad.
a. La apelación debe interponerse dentro de tercero día de haberse notificado la sentencia, ante el
juez de primera instancia.
c. Una vez elevada las actuaciones la sala confiere audiencia El recurrente o apelante por el plazo
de 48 horas para que exprese los motivos de su inconformidad o los agravios que le causa la
sentencia apelada. Es en esta oportunidad en la que se debe objetar todos aquellos aspectos que
se consideren agraviantes o ilegales que contengan la sentencia recurrida, así como solicitar que
se señale audiencia para la recepción de los medios de prueba que hayan sido denegados o
rechazados y debidamente protestados en primera instancia.
CLÍNICA PROCESAL LABORAL
LICDA. NIVIA MARIBEL LOPEZ OLIVA
SECCIÓN “A” OCTAVO CICLO
CLASE 9
d. Vencido el plazo para hacer uso del recurso la sala deberá señalar audiencia para la recepción
de la prueba denegada y debidamente protesta En primera instancia dentro del plazo de diez días.
e. Practicada la prueba o vencido el plazo en el que debía practicarse la sala debe dictar sentencia
dentro de un plazo no menor a 5 ni mayor a 10 días. En esta clase de apelación ya no se contempla
el día para la vista.
En contra de la sentencia de segundo grado de acuerdo con el artículo 373 del Código de trabajo
no caben más recursos que los de aclaración y de ampliación de acuerdo con el trámite ya
descrito.
De esto se infiere con absoluta Claridad que en contra de la sentencia de segunda instancia
dictada en juicio ordinario laboral no cabe el recurso de casación.
Bibliografía