Biologia
Biologia
Biologia
Convocatoria:
Instrucciones: Se debe elegir una de las dos opciones, A o B, de las que presenta el ejercicio.
Cada opción consta de 10 preguntas que podrán contener dos o más cuestiones.
Cada pregunta tiene una calificación máxima de 1 punto. No está permitido mezclar cuestiones de las dos opciones.
OPCIÓN A
1. Portugal declara la guerra a las grasas y limita el azúcar, el Gobierno y el Parlamento del país han convertido a
2017 en el año de la guerra al azúcar, (Fuente: El País).
a. Indica qué moléculas se obtienen de la hidrólisis de la sacarosa.
b. Cita un glúcido con función de reserva en una célula animal y otro en una célula vegetal.
c. Cita un glúcido con función estructural en una célula vegetal.
d. ¿Qué molécula glucosídica forma parte de cada tipo de ácido nucleico?
2. Un trabajo con cultivos celulares dirigido desde la Univ. de Barcelona abre nuevas vías contra la metástasis al
comprobar que el colesterol bueno (HDL) reduce la expansión de las células cancerígenas (Fuente: El País).
a. ¿Qué significa el término anfipático?
b. ¿Cuál es el papel principal de las grasas?
c. ¿Qué función desempeña el colesterol en la membrana?
d. Nombra un ejemplo de una vitamina con estructura lipídica.
8. En los ratones, un alelo dominante determina el color negro del pelo y un alelo recesivo determina el pelo
blanco. Por otro lado, un alelo dominante determina la cola larga mientras que otro recesivo determina la cola
corta. Ambos genes se encuentran en autosomas. Utilizar código para los caracteres: color de pelo (B/b) y
tamaño de cola (T/t). Se cruza un ratón dihíbrido con el pelo negro y cola larga con una hembra de pelo blanco y
cola corta.
a. ¿Cuáles son los genotipos y fenotipos que se obtienen en la F1?
b. ¿En qué proporción?
9. Investigadores del Campus de Excelencia Internacional en Agroalimentación ceiA3 (Univ. Huelva) han encontrado
dos tipos de bacteria en el polvo sahariano. Entre ellas, han hallado Firmicutes, un tipo de bacterias resistente a
la desecación y que pueden sobrevivir en condiciones extremas.
a. Cita 2 estructuras que posea la célula bacteriana y carezcan de ellas las células humanas.
b. ¿A qué tipo de biomoléculas pertenece los plásmidos?
c. ¿En qué parte de la célula bacteriana se encuentran los plásmidos?
d. ¿A qué se debe que las bacterias estén presentes en todos los hábitats terrestres?
10. Cada año mueren en el mundo unos diez millones de niños menores de cinco años; uno de cada cuatro fallece de
enfermedades prevenibles con vacunas.
a. Define que es la vacunación.
b. Cita dos órganos o tejidos implicados en la respuesta inmunitaria.
c. Cuando se administra un suero a un individuo ¿qué se le está inyectando con ese preparado para combatir
una determinada infección?
d. ¿Qué es la autoinmunidad?
EVALUACIÓN DE BACHILLERATO
PARA EL ACCCESO A LA UNIVERSIDAD (EBAU)
FASE DE OPCIÓN
CURSO 2016–2017
Convocatoria:
Instrucciones: Se debe elegir una de las dos opciones, A o B, de las que presenta el ejercicio.
Cada opción consta de 10 preguntas que podrán contener dos o más cuestiones.
Cada pregunta tiene una calificación máxima de 1 punto. No está permitido mezclar cuestiones de las dos opciones.
OPCIÓN B
2. La gran variedad funcional de los ácidos nucleicos depende en gran medida de la combinación lineal de unos
pocos nucleótidos diferentes:
a. ¿Cuál es la composición química de los nucleótidos?
b. ¿Cómo se llama el enlace entre nucleótidos en el ADN?
c. Nombra un nucleótido cuya función sea la de coenzima.
d. Nombra e indique las funciones de los tres tipos de ARN.
3. Gran parte de las propiedades de las proteínas, incluyendo su estructura y función, residen en la diferente
composición de los Grupos R de los aminoácidos que las constituyen.
a. ¿Qué significa que los aminoácidos poseen carácter “anfótero”?
b. ¿Cómo se denomina el enlace que une a dos aminoácidos?
c. ¿Entre qué grupos químicos se forma ese enlace?
d. Nombra los tipos de estructura secundaria que pueden adquirir las proteínas.
6. Investigadores del Centro Nacional de Biotecnología ha observado que el citoesqueleto también está implicado
en la regulación la expresión génica (Fuente: Servicio de Información y Noticias Científicas –SINC)
a. Cite una función del citoesqueleto distinta de la del enunciado
b. ¿Qué tipos de elementos forman el citoesqueleto?
c. ¿Cuál es la composición química de los elementos del citoesqueleto?
d. ¿Qué tipo de células poseen citoesqueleto?
8. El estudio de las mutaciones acumuladas en el genoma mitocondrial ha permitido establecer el linaje evolutivo
de la especie humana desde su salida de África hace más de 200.000 años.
a. ¿Cómo se denomina la mutación que sólo afecta a una base en un nucleótido?
b. ¿Qué aportan las mutaciones a la evolución de las especies?
c. No siempre una mutación produce un cambio en el fenotipo. ¿cómo se denominan a este tipo de
mutaciones?
d. ¿Qué tipo de células de nuestro cuerpo tiene que recibir las mutaciones para que estas se transmitan a
nuestros hijos?
9. Los virus presentan una gran variedad morfológica y estructural. La tabla adjunta corresponde a los resultados
del estudio de la naturaleza del genoma de 4 virus diferentes.
a. Indica qué tipo de material genético está
constituido cada uno de los cuatro virus. Porcentaje de cada una de las bases nitrogenadas
Virus
b. ¿Con qué objetivo penetra los virus en las Adenina Guanina Citosina Timina Uracilo
células? Virus 1 25% 24% 18% 33%
c. Si un cierto virus realiza como estrategia el Virus 2 28% 22% 22% 28%
Ciclo Lítico, ¿cuál sería el resultado de su acción Virus 3 31% 19% 19% 31%
para la célula infectada, una vez finalizado? Virus 4 22% 19% 26% 33%
10. Las barreras defensivas que protegen al hombre de organismos patógenos pueden ser específicas o
inespecíficas:
a. ¿Qué son las barreras defensivas específicas e inespecíficas?
b. Cita un ejemplo para cada tipo de barreras.
c. Cita una forma hospitalaria que se puede emplear para reforzar “momentáneamente” las defensas del
organismo.
d. Cita un tratamiento que se puede emplear para reforzar “permanentemente o a largo plazo” las defensas del
organismo.
EVALUACIÓN DE BACHILLERATO
MATERIA: BIOLOGÍA
Convocatoria: JUNIO
Instrucciones: Se debe elegir una de las dos opciones, A o B, de las que presenta el ejercicio.
Cada opción consta de 10 preguntas que podrán contener dos o más cuestiones.
Cada pregunta tiene una calificación máxima de 1 punto. No está permitido mezclar cuestiones de las dos opciones.
OPCIÓN A
1. El agua es el líquido que nos aporta la hidratación necesaria para eliminar toxinas, entre otras actuaciones, pero
un consumo excesivo y compulsivo puede causar diferentes problemas para nuestra salud, incluso
potencialmente mortales, según los expertos. Las personas con problemas de adicción al agua potable son
diagnosticadas como agualcólicas. La figura adjunta muestra la variación del
volumen de las células sanguíneas (eritrocitos) al ser introducidas en dos
tipos de soluciones acuosas.
a. Indica por qué han cambiado los volúmenes de las células al ser
introducidas en cada tipo de solución.
b. ¿Mediante qué proceso se produce el cambio de volumen en
las células?
c. ¿Cuándo decimos qué una solución es isotónica?
d. ¿Qué es una solución tampón o buffer?
2. De acuerdo a los resultados obtenidos por investigadores de la Universidad Estatal de Pensilvania (EEUU), la
sustitución del consumo de bollería con alto contenido de carbohidratos por almendras para merendar, pese a
tener las mismas calorías, puede tener efectos beneficiosos frente a la enfermedad cardiovascular en personas
con factores de riesgo. Además, las almendras contienen proteínas, fibra, grasas insaturadas, vitamina E y
minerales.
a. ¿Qué significa grasa insaturada?
b. ¿Cuál es el principal papel de las grasas?
c. ¿En qué consiste el proceso denominado saponificación?
d. Citar una vitamina liposoluble y otra vitamina hidrosoluble.
3. La ballena de Groenlandia o Boreal (Balaena mysticetus), es el mamífero más longevo del que se tiene constancia.
Mediante una técnica de datación química, racemización de las unidades elementales de las proteínas, se pudo
estimar la edad de un ejemplar macho en unos 215 años. R
a. La figura adjunta representa la estructura básica de la unidad elemental proteica, ¿cómo se H N C COOHCO
2
llama dicha unidad?
H
b. ¿Qué significa carácter anfótero, propiedad de estas unidades?
c. Diferencias y semejanzas entre la estructura de alfa-hélice y la de lámina plegada.
CÉLULA
Bacterian Human
a a
Tipo de Organización
Componente
Citoesqueleto
Cloroplastos
Membrana nuclear
Membrana
plasmática
Mitocondrias
Nucléolos
Pared
Ribosomas
d. Nombra tres funciones que pueden realizar las macromoléculas constituidas por estas unidades.
4. Nuestro Smartphone no sólo guarda los números de teléfonos sino que también, de acuerdo a los resultados del
experimento del Dr. Parks de Univ. De Surrey, portan una enorme cantidad de bacterias, algunas de ellas
potencialmente mortales. (Fuente: Elconfidencial).
a. Copia la tabla adjunta en la hoja del examen. Indica a qué tipo de organización celular pertenecen las
bacterias y las células humanas.
b. Completa las casillas con un Sí o con un No respecto a los componentes celulares que se pueden contener
cada tipo celular.
5. La energía contenida en los alimentos se obtiene o transforma en el interior del
orgánulo que se esquematiza en la figura adjunta.
a. Nombra las partes señaladas con los números 1, 2 y 3.
b. Indica la principal función del orgánulo.
c. ¿En qué tipo organización y tipo celular se localiza este orgánulo?
d. Indica tres similitudes entre las mitocondrias y los cloroplastos.
7. Científicos suecos analizan 120 genomas de las 15 especies de pinzones de las islas Galápagos o de Darwin que
son el icono por excelencia de la Biología Evolutiva; en su estudio revelan la variante genética crucial para la
variación de la forma del pico. El gen ALX tiene una función esencial en el desarrollo craneofacial de todos los
vertebrados, y sus mutaciones nulas causan malformaciones frontonasales en nuestra especie. (Fuente:
Elpais.com).
a. Definir cada uno de los términos subrayados en el texto.
b. Diferencia entre mutaciones génicas y mutaciones genómicas
c. ¿Por qué se distingue entre mutaciones que se producen en células somáticas de las que se ocasionan en
células germinales?
8. La fotografía de difracción de rayos X, conocida como foto 51, realizada por Rosalind Franklin y sus conclusiones,
significó un trabajo clave experimental para las investigaciones de Crick y Watson publicadas en 1953. Por los
descubrimientos que conciernen a la estructura molecular de los ácidos nucleicos y su importancia para la
transferencia de la información en material vivo, Crick, Watson y Wilkins recibieron el premio Nobel en 1962.
a. Identifica del proceso que se esquematiza en la
imagen: el fragmento de Okasaki, la helicasa, la
proteína SSB.
b. ¿Cuál es la naturaleza del cebador o primer en este
proceso?
c. Si una secuencia de este ácido nucleico es
5`
ACCACCA3`, ¿cuál sería la complementaria?
d. ¿Cuál es la relación entre este tipo de ácido
nucleico con la cromatina y con la cromátida?
9. Un pinchazo en el dedo, un smartphone y el nuevo dispositivo de 34 dólares creado por los ingenieros biomédicos
de la Universidad de Columbia (EE.UU.) es todo lo que hace falta para detectar la presencia del virus VIH del sida y
la bacteria Treponema pallidum de la sífilis en la sangre. (Fuente: ScienceTranslational Medicine).
a. ¿Los virus son estructuras celulares o acelulares?
b. Indica los distintos tipos de ácidos nucleicos víricos, especificar si son mono o bicatenarios.
c. ¿Por qué necesitan los virus invadir una célula para multiplicarse?
d. Los virus tienen dos estrategias de acción: ciclo lítico y ciclo lisogénico. ¿Qué diferencia existe en el resultado
de cada ciclo?
10. Nuestro país revalida el liderazgo mundial otro año más y cierra el 25 aniversario de la Organización Nacional de
Trasplantes (ONT) con un máximo histórico en el número de donantes. (Fuente: www.msssi.es)
a. ¿Cuál es la causa del rechazo por parte del organismo receptor?
b. Previo a la operación, el receptor se somete a un tratamiento inmunosupresor. ¿Cuál es el objetivo de este
tratamiento?
EVALUACIÓN DE BACHILLERATO
MATERIA: BIOLOGÍA (1
)
Convocatoria: JUNIO
Instrucciones: Se debe elegir una de las dos opciones, A o B, de las que presenta el ejercicio.
Cada opción consta de 10 preguntas que podrán contener dos o más cuestiones.
Cada pregunta tiene una calificación máxima de 1 punto. No está permitido mezclar cuestiones de las dos opciones.
OPCIÓN B
1. La nueva directriz de la Organización Mundial de la Salud (OMS) sobre la ingesta de azúcares libres incluye como
recomendación firme que, tanto en adultos como en niños, el
consumo no sobrepase el 10% de las calorías totales por día. Los
azúcares libres se refieren a los monosacáridos y los disacáridos
que son añadidos a los alimentos y bebidas por los fabricantes,
los cocineros o los consumidores, así como los azúcares
presentes de forma natural en la miel, los jarabes y los zumos de
frutas. (Fuente: www.who.int)
a. Identifica del cuadro adjunto un monosacárido tipo aldosa y
otro de tipo cetosa.
b. Cita un ejemplo de oligosacárido, indicando sus unidades
constituyentes.
c. Cita un glúcido con función de reserva en una célula animal y
otro en una célula vegetal.
d. Cita un glúcido con función estructural en una célula vegetal.
2. El néctar floral es considerado como una recompensa para los insectos visitadores. Es un alimento energético que
contiene, glúcidos, lípidos y proteínas, entre otros constituyentes.
a. ¿Qué es un heterósido?
b. ¿Cómo se denomina la parte proteica de una holoenzima?
c. Las proteínas se pueden clasificar en holoproteínas y heteroproteínas. ¿Cuáles son los constituyentes de cada
tipo?
d. Cita dos hormonas esteroideas.
7. El premio Nobel en Fisiología o Medicina 2009 fue concedido conjuntamente a Elizabeth H. Blackburn, Carol W.
Greider and Jack W. Szostak "por el descubrimiento de cómo los cromosomas están protegidos por los telómeros y
la enzima telomerasa". (Fuente: Nobelprize.org).
a. Indica la composición de los cromosomas
b. ¿Qué papel desempeña los cromosomas?
c. Indica la dotación cromosómica de las células somáticas y de los gametos de la especie humana.
8. En la mosca de vinagre las alas cortas (a) son recesivas respecto al carácter normal, las alas largas (A); y el gen
para este carácter del tamaño de alas es autosómico. En el mismo insecto, el color blanco de los ojos (b) es
producido por un gen recesivo situado en el cromosoma X, respecto del color rojo dominante (B). Una hembra,
homocigótica para ambos caracteres, de alas largas y con ojos blancos, se cruza con un macho de alas largas y
ojos rojos, descendiente de un macho con alas cortas.
a. Dar los genotipos de los progenitores del cruce y de su descendencia.
b. ¿Qué proporción de hembras serán heterocigóticas para los dos caracteres?
9. “La bacteria que come plástico” es el título del artículo que recoge la publicación de un equipo científico del
Instituto Tecnológico de Kioto (Japón) en la revista Science sobre el descubrimiento de una nueva especie
Ideonella sakaiensis. La bacteria es capaz de degradar de forma casi completa una fina película de PET (tereftalato
de polietileno) unos de los plásticos más usados por la industria alimentaria para el envasado lo que puede ser útil
para eliminar este material derivado del petróleo que han sido liberados en el medio natural. (Fuente:
Elmundo.es)
a. Indica la diferencia entre organismos: quimiolitotrofos y quimioorganotrofos.
b. Define qué es un plásmido e indica si están presentes en todas las bacterias.
c. ¿Qué tipo de reproducción presentan las bacterias?
d. ¿Cuál es la finalidad de la conjugación bacteriana?
.
10. La alergia a alimentos se produce cuando la persona reacciona con síntomas al contacto, ingestión o inhalación
de las proteínas de un alimento. nunca ante azúcares; en este último, caso se hablaría de una intolerancia a esos
azúcares, producida por un problema digestivo. (Fuente: www.aepnaa.org)
a. ¿Qué es la alergia?
b. ¿Cuál es la naturaleza de los antígenos y de los anticuerpos?
c. Indica qué consecuencias puede tener un choque anafiláctico.
d. ¿Qué es una enfermedad autoinmune?
EVALUACIÓN DE BACHILLERATO
PARA EL ACCCESO A LA UNIVERSIDAD (EBAU)
FASE DE OPCIÓN
CURSO 2017–2018
Convocatoria: JULIO
Instrucciones: Se debe elegir una de las dos opciones, A o B, de las que presenta el ejercicio.
Cada opción consta de 10 preguntas que podrán contener dos o más cuestiones.
Cada pregunta tiene una calificación máxima de 1 punto. No está permitido mezclar cuestiones de las dos opciones.
OPCIÓN A
1. El informe, encargado a un equipo internacional de expertos por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la
Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la
Alimentación (FAO), se propone identificar nuevas recomendaciones
sobre régimen alimentario (menos grasas saturadas, azúcar y sal y más
frutas, hortalizas) y actividad física destinadas a los gobiernos para
prevenir las enfermedades cardiovasculares, el cáncer, la diabetes y la
obesidad (Fuente: www.who.int).
a. Identifica el lípido y los dos glúcidos del recuadro adjunto.
b. ¿Qué es un heterósido?
c. Cita dos hormonas esteroideas.
d. Cita un glúcido con función de reserva en una célula animal y otro
en una célula vegetal.
2. Por casualidad, científicos británicos afirman que han identificado una proteína que es capaz de producir grandes
cantidades de linfocitos T, que combaten el cáncer. (Fuente: Elconfidencial.es).
a. ¿Cómo se denominan las unidades estructurales que constituyen una proteína?
b. Las proteínas se pueden clasificar en holoproteínas y heteroproteínas. ¿Cuáles son los constituyentes de cada
tipo?
c. Diferencias y semejanzas entre la estructura de alfa-hélice y la de lámina plegada de una proteína.
d. ¿De qué nivel estructural depende la función biológica de una proteína?
3. Una nueva prueba analítica, desarrollada por bioingenieros de la Universidad de California, permitirá la detección
de manera precoz, sin necesidad de técnicas invasivas, de la localización del crecimiento de un tumor. Cuando un
tumor se extiende por el cuerpo provoca la muerte de células normales que vierten su ADN al torrente sanguíneo
cuyo análisis permite descubrir el tejido afectado (Fuente: Nature Genetics).
a. Si un fragmento de este ADN humano contiene 20% de Adenina, indica los porcentajes de las restantes bases
nitrogenadas presentes en la macromolécula.
b. Indica el tipo de pentosa (glúcido) presente en el ADN.
c. ¿Qué orgánulos contienen moléculas de ADN en una célula animal?
d. ¿Cuál es la principal función del ADN?
6. El dibujo corresponde a dos modalidades conectadas físicamente del sistema membranoso intracelular.
a. Identifica las dos modalidades indicadas como 1 y 2.
b. En su observación al microscopio electrónico, ¿qué
característica morfológica permite distinguir una modalidad
de otra?
c. ¿Qué función básica desarrolla cada una de los tipos de
modalidades?
d. ¿En qué tipo de organización y tipo celular podemos
encontrar este sistema membranoso intercelular?
7. La figura adjunta esquematiza la síntesis de una importante macromolécula relacionada con la información
genética.
a. Identifica las macromoléculas señalas como A y B.
b. ¿Cómo se denomina el proceso de síntesis de la macromolécula B?
c. ¿En qué nivel de organización y tipos celulares se
puede producir este proceso?
d. ¿En qué lugar de las células, citadas en el
apartado c, se realiza dicho proceso?
8. Alrededor del 25% de los pacientes con cáncer de pulmón y de un 90% con cáncer de páncreas presentan
mutaciones en el gen KRAS, el oncogén más frecuentemente mutado en cáncer, para el que actualmente no
existen terapias efectivas (Fuente: Europa Press)
a. ¿Qué es una mutación génica o puntual por deleción?
b. ¿Qué es una mutación cromosómica por traslocación?
c. ¿Qué es una aneuploidía?
d. Para que una mutación sea heredable, ¿en qué tipo de células se debe producir la alteración?
9. El titular de prensa digital: Nos preocupa mucho la sal, el azúcar y las grasas, pero... ¿alguna vez pensamos en si
nuestra comida está contaminada con microorganismos? (Fuente: Elconfidencial.es).
a. Copia la tabla adjunta y clasifica los
microorganismos en base a su organización Bacterias Levaduras Protozoos
celular: acelular, procariota o eucariota. Organización celular
b. Marca con una X la posible presencia de la Presencia de:
molécula o estructura indicada en la columna ADN
del organismo correspondiente. ARN
c. ¿En qué consiste el mecanismo de transferencia Mitocondrias
genética denominado transducción? Núcleo
Ribosomas
10. En un artículo publicado en Journal of Clinical Investigation-Insight, los autores encontraron mediante el uso de
cultivos celulares de pacientes con asma local que los productos con ácidos grasos omega-3 pueden reducir la
producción de IgE, los anticuerpos que causan reacciones alérgicas y síntomas de asma en personas con casos
más leves de asma.
a. Define qué es un anticuerpo.
b. ¿Qué tipo de células producen anticuerpos?
c. Define qué es la alergia.
EVALUACIÓN DE BACHILLERATO
PARA EL ACCCESO A LA UNIVERSIDAD (EBAU)
FASE DE OPCIÓN
CURSO 2017–2018
Convocatoria: BIOLOGÍA
Instrucciones: Se debe elegir una de las dos opciones, A o B, de las que presenta el ejercicio.
Cada opción consta de 10 preguntas que podrán contener dos o más cuestiones.
Cada pregunta tiene una calificación máxima de 1 punto. No está permitido mezclar cuestiones de las dos opciones.
OPCIÓN B
1. La ósmosis es un fenómeno presente en multitud de procesos celulares, desde la absorción de sales y nutrientes
hasta la captación de agua. Las células han aprendido a usar los procesos osmóticos para múltiples intereses.
a. ¿Qué hay que interponer entre dos soluciones de diferente concentración salina para que se establezca un
fenómeno de ósmosis?
b. ¿Qué es una solución isotónica, con respecto al interior de una célula?
c. ¿Qué es la plasmólisis?
d. Citar otra molécula, aparte del agua, que pueda desplazarse libremente a través de las membranas celulares.
2. Los ácidos grasos poliinsaturados omega-3 han demostrado tener muchos beneficios para la salud. Una vez
ingeridos, se convierten en mediadores especiales que detienen la inflamación sin suprimir el sistema
inmunológico.
a. ¿Qué significa que los ácidos grasos pueden ser saturados, monoinsaturados o poliinsaturados?
b. ¿Qué significa que las moléculas de ácidos grasos son anfipáticas?
c. Clasifica en saponificable o insaponificable a: los triacilglicéridos, los esteroides y los glicerofosfolípidos.
d. Cita tres funciones biológicas de los lípidos.
3. Las investigaciones de genética humana ponen de manifiesto las adaptaciones al modo de vida. El análisis
realizado a varios individuos adultos de una etnia de África que aún mantienen el tipo de vida cazador-recolector,
resulta que poseen inactivado el gen que permite fabricar la enzima que digiere la lactosa.
a. ¿Cuál es la naturaleza de las biomoléculas subrayadas en el texto?
b. ¿Cuáles son las subunidades que constituyen cada una de las biomoléculas?
c. ¿Cuál es la principal función del enzima?
d. Define el concepto de Centro activo.
4. El estudio, publicado en la revista Scientific Reports ha demostrado que regular los lípidos de las membranas
neuronales podría ser clave para tratar el alzhéimer y el párkinson.
a. Identifica los componentes (1 al 11) del siguiente esquema de la membrana.
b. De sus componentes, ¿cuál es
responsable de la fluidez que presenta
la membrana?
c. ¿Qué orgánulo, presente tanto en
células procariotas como eucariotas,
carece de membrana?
d. Cita un orgánulo con membrana simple
y otro con doble membrana en una
célula vegetal.
6. La Real Academia de Ciencias de Rusia ha informado que científicos del país han elaborado un chocolate que
contiene carne de erizo, estrellas de mar y limón. Este producto denominado “Obra maestra del mar” mejora el
metabolismo y ralentiza el envejecimiento de las personas.
a. Define anabolismo y catabolismo.
b. Un papel central en el metabolismo son los pares de moléculas NADH / NAD+ y ADP / ATP. Indica la función
de cada par de moléculas.
c. ¿Cuál es la composición química del ATP?
d. Cita una ruta metabólica donde se obtenga ATP.
7. Identifican un “gen del sueño”. Investigadores de la Univ. Estatal de Washington, han visto cómo un gen particular
está involucrado en la calidad del sueño experimentado por tres animales diferentes, incluyendo a los humanos.
Previamente, se examinó los genes que cambian su expresión durante
el ciclo-vigilia (Fuente: Europa Press).
a. El dibujo adjunto esquematiza el proceso de expresión Identifica
los componentes indicados como A, B, C, D, E, F y G.
b. ¿Cómo se denomina el proceso de expresión genética?
c. ¿Dónde se lleva a cabo este proceso en la célula animal?
d. ¿Qué es un codón?
8. El color rojo de la pulpa del tomate depende del alelo dominante A, mientras que el alelo recesivo a determina el
color amarillo. El tamaño normal de la planta se debe a un alelo dominante E, mientras que el tamaño enano es
determinado por el alelo recesivo e. Ambos caracteres se encuentran en autosomas. Al cruzar dos plantas de
tamaño normal en las que una presenta la pulpa color rojo y la otra tiene la pulpa de color amarillo, se obtienen
entre la descendencia algunos tomates de tamaño enano con pulpa amarilla.
a. Indica cuáles son los genotipos de las plantas que se cruzan.
b. Indica las proporciones de fenotipos y genotipos posibles que se obtendrían al cruzar una planta de pulpa
amarilla y tamaño normal con otra de pulpa roja y enana, ambas homocigóticas para los dos caracteres.
10.Un nuevo estudio presentado en la Conferencia de Clinicopatología Histórica, celebrada este año en la Escuela de
Medicina de la Universidad de Maryland (EEUU), apunta que el motivo de la pérdida permanente de audición de
Goya podría haber sido una enfermedad autoinmune, denominada Síndrome de Susac (Fuente: Elmundo.es).
a. ¿Qué es una enfermedad autoinmune?
b. ¿En qué se diferencia la respuesta humoral y la respuesta celular del sistema inmune?
c. ¿Qué entiendes por inmunodeficiencia?
EVALUACIÓN DE BACHILLERATO
PARA EL ACCESO A LA UNIVERSIDAD (EBAU)
FASE DE OPCIÓN
CURSO 2018–2019
Convocatoria:
Instrucciones: Se debe elegir una de las dos opciones, A o B, de las que presenta el ejercicio.
Cada opción consta de 10 preguntas que podrán contener dos o más cuestiones.
Cada pregunta tiene una calificación máxima de 1 punto. No está permitido mezclar cuestiones de las dos opciones.
OPCIÓN A
1. La revisión exhaustiva de 56 investigaciones encargadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS) revela unos
efectos muy modestos, por el empleo de edulcorantes como sustitutos
de los azúcares, sobre la salud. Por lo que, el mejor sustituto del azúcar,
es el agua (Fuente: elpais.es).
a. Identifica las biomoléculas que corresponden a azúcares del
recuadro adjunto.
b. Cita un glúcido con función de reserva en una célula animal y otro
en una célula vegetal.
c. Cita un glúcido con función estructural en una célula animal y otro
en una célula vegetal.
d. ¿Qué glúcido está presente en la molécula del ADN?
2. Un equipo internacional coliderado por investigadores del CSIC observan que los defectos en un regulador de la
síntesis de proteínas, el CPEB4, provoca que la expresión de la mayoría de estos 200 genes se desregule (Fuente:
noticiasdelaciencia.com).
a. ¿En qué consiste la estructura primaria de una proteína?
b. Los constituyentes de las proteínas se dice que son “anfóteros”, ¿Qué significa dicho término?
c. ¿Entre qué grupos químicos de las unidades constituyentes de las proteínas tiene lugar el enlace peptídico?
d. Cita los posibles tipos de estructuras secundarias encontradas en las proteínas.
3. La inosina, un nucleósido intermediario de las rutas de síntesis de ácidos nucleicos, pudo actuar como una vía
potencial para el origen de la vida en la Tierra, según un nuevo estudio dirigido por científicos de la Universidad de
Harvard (Fuente: rtve.es). La figura adjunta esquematiza los componentes de los ácidos nucleicos.
a. Empleando los elementos de la figura adjunta elabore un nucleótido “exclusivo del DNA”.
b. Empleando los elementos de la figura adjunta elabore un nucleótido “exclusivo del RNA”.
c. En una célula animal, ¿dónde podríamos encontrar estos 2 ácidos nucleicos?
8. Se ha cumplido los 330 años de la muerte de Carl von Linné (Linneo) creador de la nomenclatura binomial de las
especies de seres vivos. Cada especie posee una dotación cromosómica particular y las mutaciones son de gran
importancia para la selección natural, la adaptación y la evolución de las especies.
a. ¿Qué significa que una especie sea haploide o diploide?
b. Un tipo de alteración en el material genético se debe a las mutaciones génicas, ¿en qué consiste este tipo de
mutación?
c. Si se produce una mutación génica, por ejemplo, en una especie mamífera, ¿en qué tipo células se debe
producir para que no afecte a su descendencia?
d. ¿Qué tipo de alteración genética es una aneuploidía?
9. Un titular de prensa digital: Nos preocupa mucho la sal, Estructura Virus Bacteria Levadura Protozoo
el azúcar y las grasas, pero... ¿alguna vez pensamos en
Cloroplastos
si nuestra comida está contaminada con
Complejo de Golgi
microorganismos? (Fuente: Elconfidencial.es).
Cromatina
a. Copia la tabla adjunta. Señala las estructuras o
DNA
moléculas con una “X” que pueden estar presentes
en los distintos tipos de organismos. Mitocondrias
Pared celular
(de cualquier tipo)
10. Las alergias alimentarias se han triplicado en dos décadas en España, condicionando la vida de muchas personas.
La medicina busca soluciones y para ello intenta averiguar más sobre estos procesos (Fuente: elpais.es).
a. ¿Qué es la alergia?
b. Indica las consecuencias que puede tener un choque anafiláctico
c. ¿En qué se diferencian los antígenos de los anticuerpos?
EVALUACIÓN DE BACHILLERATO
PARA EL ACCESO A LA UNIVERSIDAD (EBAU)
FASE DE OPCIÓN
CURSO 2018–2019
Convocatoria:
Instrucciones: Se debe elegir una de las dos opciones, A o B, de las que presenta el ejercicio.
Cada opción consta de 10 preguntas que podrán contener dos o más cuestiones.
Cada pregunta tiene una calificación máxima de 1 punto. No está permitido mezclar cuestiones de las dos opciones.
OPCIÓN B
1. Un estudio sostiene que el agua pudo llegar a nuestro planeta dentro de meteoritos que cayeron a la superficie
hace unos 3.800 millones de años (Fuente atresmedia.com).
a. ¿Qué es la ósmosis?
b. ¿Qué es una solución isotónica?
c. ¿Qué efectos osmóticos se producen cuando una célula animal se enfrenta con soluciones hipertónicas?
d. ¿Qué efectos osmóticos se producen cuando una célula vegetal se enfrenta con soluciones hipotónicas?
2. Investigadores españoles han puesto de manifiesto que comer rápido aumenta el riesgo de presentar niveles altos
de triglicéridos, considerado un factor de riesgo cardiovascular. (Fuente: sInc.es).
a. ¿Qué tipo de lípidos son los triglicéridos?
b. ¿Qué funciones biológicas tienen este tipo de lípidos?
c. ¿Qué "transformación" sufren los triglicéridos para dar ácidos grasos más glicerina?
d. ¿Mediante qué proceso un triglicérido se convierte en jabón?
3. Mejoran una enzima conocida como PETasa que digiere los plásticos más comunes, se espera que ayude a
proporcionar una solución para el reciclaje de plásticos. (Fuente: rtve.es).
a. ¿Cuál es la naturaleza de las enzimas?
b. ¿Cuáles son las subunidades que la constituyen?
c. ¿Qué podría ocurrirle al enzima si se somete a una temperatura muy elevada?
d. Define el concepto de Centro activo.
6. Una característica de las células eucariotas es su compartimentación interna, poseen un complejo sistema de
orgánulos membranoso interrelacionado con un intenso tráfico de vesículas celulares.
a. ¿Cómo se denomina el orgánulo indicado
con una X en el esquema?
b. Cita 2 de las funciones que realiza el orgánulo
X.
c. ¿Cómo se denomina el orgánulo indicado
con una Y, qué se forma a partir de una
vesícula que se desprende del orgánulo X?
d. ¿Cuál es la función principal del orgánulo Y?
8. En los ratones, un alelo dominante (B) determina el color negro del pelo y un alelo recesivo (b) determina el pelo
blanco. Por otro lado, un alelo dominante (L) determina la cola larga mientras que otro recesivo (l) determina la
cola corta. Ambos genes se encuentran en autosomas. Se cruza un ratón dihíbrido con el pelo negro y cola larga
con una hembra de pelo blanco y cola corta.
a. Indica los genotipos de los ratones del cruce.
b. ¿Cuáles son los genotipos y fenotipos que se obtienen en la F1?
c. ¿En qué proporción se darán esos genotipos y fenotipos en la F1?
9. Científicos de la Autónoma de Madrid y del Centro Severo Ochoa describen por 1ª vez cómo los virus frenan la
síntesis de proteínas con actividad antiviral en las células infectadas, lo que revela capacidad vírica de manipular la
maquinaria celular en su propio beneficio (Fuente: csic.es).
a. ¿Cuál es la estructura básica de un virus?
b. ¿Qué constituyente del virus se debe eliminar para que deje de ser patogénico?
c. ¿Cómo se denominan cada una de las estrategias acción vírica?
d. Indica 2 enfermedades humanas producidas por virus.
10. Un equipo internacional liderado por el (CSIC) identifica la función de la proteína denominada p38, clave en
enfermedades autoinmunes, el hallazgo favorecerá el desarrollo de nuevos fármacos (Fuente csic.es)
a. ¿Qué es una enfermedad autoinmune?
b. ¿En qué se diferencia la respuesta celular y la respuesta humoral del sistema inmune?
c. ¿Qué entiendes por inmunodeficiencia?
EVALUACIÓN DE BACHILLERATO
PARA EL ACCESO A LA UNIVERSIDAD (EBAU)
FASE DE OPCIÓN
CURSO 2018–2019
Convocatoria:
Instrucciones: Se debe elegir una de las dos opciones, A o B, de las que presenta el ejercicio.
Cada opción consta de 10 preguntas que podrán contener dos o más cuestiones.
Cada pregunta tiene una calificación máxima de 1 punto. No está permitido mezclar cuestiones de las dos opciones.
OPCIÓN A
1. El acceso al agua es un derecho humano: es vital para la dignidad de todas las personas. La edición de 2019 del
Informe Mundial de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos se centra en el tema “No dejar
a nadie atrás” (Fuente: WWAP)
a. ¿Qué sucede cuando una célula animal se sumerge en una solución hipotónica con respecto a su citoplasma?
b. ¿Qué es una solución isotónica?
c. ¿Qué significa que una sustancia es hidrófila?
d. ¿Qué es la plasmólisis?
2. Hay un tercer colesterol (VLDL) poco conocido, normalmente no se menciona en un análisis rutinario. A menudo,
se calcula como un porcentaje del valor de los triglicéridos. Además de poder desencadenar los mismos problemas
que el colesterol malo (LDL) al superar ciertos niveles, el VLDL es causa de pancreatitis. (Fuente: elconfidencial.com)
a. ¿A qué tipo de biomoléculas pertenecen el colesterol y los triglicéridos?
b. ¿Dónde se encuentra, mayoritariamente, el colesterol en la célula?
c. ¿Qué función biológica desempeña el colesterol en la célula?
d. Cita una vitamina y una hormona derivada de algún compuesto perteneciente al mismo grupo de biomoléculas
que el colesterol.
3. Hace 10 años, el premio Nobel en Fisiología o Medicina fue concedido conjuntamente a Elizabeth H. Blackburn,
Carol W. Greider and Jack W. Szostak "por el descubrimiento de cómo los cromosomas están protegidos por los
telómeros y la enzima telomerasa". (Fuente: Nobelprize.org).
a. Indica la naturaleza química de un enzima.
b. ¿Qué es el centro activo?
c. ¿Qué es un holoenzima?
d. ¿Qué es una coenzima?
4. La unidad básica de la vida es la célula. La mayoría tienen un tamaño entre 5 – 10 micras de diámetro. El dibujo
adjunto corresponde a dos tipos celulares.
a. Identifica a qué organización y tipo de celular pertenece cada una de las células esquematizada en la figura
adjunta como A y B.
b. Identifica los
orgánulos y
estructuras
señaladas en
el interior de
cada tipo
celular.
c. Indica qué
orgánulo en
cada célula
contiene
ADN.
d. Indica en qué orgánulo se realiza la respiración y en qué tipo celular está presente.
5. Durante décadas, se mantiene el debate científico sobre el proceso neurogénesis, formación de nuevas neuronas.
Un tipo de proceso biológico de división celular representa el conjunto de las figuras.
9. Los agentes químicos desinfectantes, son capaces de destruir a agentes patógenos tales como virus, bacterias y
hongos.
a. ¿Cuál es la composición básica de los virus?
b. Indica la principal diferencia entre un ciclo lítico y un ciclo lisogénico.
c. ¿En qué consiste el proceso de conjugación?
3 4
10. Se han identificado más de 80 enfermedades autoinmunes. Si bien, son
un grupo heterogéneo de patologías con grandes diferencias en cuanto
a su incidencia, lo cierto es que comparten la producción de ciertas 1 S- -S -
-S- S- -S - S -
moléculas cuya estructura básica se representa en el dibujo. -S - S-
Convocatoria:
Instrucciones: Se debe elegir una de las dos opciones, A o B, de las que presenta el ejercicio.
Cada opción consta de 10 preguntas que podrán contener dos o más cuestiones.
Cada pregunta tiene una calificación máxima de 1 punto. No está permitido mezclar cuestiones de las dos opciones.
OPCIÓN B
1. La manzana es una de las frutas más completas. Con más de mil variedades, su contenido medio es ∼ 85% de agua,
además de carbohidratos, grasas, proteínas, fibra, vitaminas y minerales.
a. Identifica la naturaleza química de cada
una de las moléculas del recuadro
adjunto.
b. Cita dos vitaminas: una hidrosoluble y
otra liposoluble.
c. Cita un glúcido con función de reserva
en una célula animal y otro en una
célula vegetal.
2. La Enfermedad Celiaca (EC) es una enfermedad sistémica inmunomediada, provocada por el gluten y prolaminas
relacionadas, en individuos genéticamente susceptibles. El gluten es una proteína que se encuentra en la semilla
de muchos cereales (Fuente: celiacos.org)
a. ¿Cómo se denominan las unidades estructurales de las proteínas?
b. ¿Qué es una holoproteína?
c. Diferencias y semejanzas entre la estructura de alfa-hélice y la de lámina plegada de una proteína.
d. ¿De qué nivel estructural depende la función biológica de una proteína?
3. La detección de ADN de caballo en ciertos productos etiquetados como cárnicos de vacuno, como se desprende de
los resultados analíticos encargados por la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU), suponen un engaño al
consumidor.
a. Si un fragmento de este ADN equino contiene 20% de Adenina, ¿qué cantidad existirá de las restantes bases
nitrogenadas?
b. ¿Qué orgánulos contienen ADN en una célula animal?
c. ¿Cuál es la principal función del ADN?
d. ¿Cuáles son las diferencias estructurales entre ADN y ARN?
3 4 6
1 2 5
8. El color blanco del pelo en los cerdos está determinado por un alelo dominante (N) y el negro por su alelo recesivo
(n); su carácter normal de pata hendida es por la condición homocigótica recesiva (h) mientras que el alelo
dominante (H) produce una condición de pata de mula. Se cruza un macho y una hembra ambos con pelo blanco y
con pata de mula. Entre la descendencia se encontraron cerdos blancos con pezuña (pata) hendida; negros con
pata de mula; blancos con pata de mula y negros con pezuña hendida.
a. Indicar los genotipos de los progenitores.
b. Indicar los genotipos de la descendencia.
c. Indicar cuántos descendientes son homocigóticos para ambos caracteres.
9. En el cuerpo humano convive una multitud de microorganismos que constituyen la denominada microbiota
compuesta por bacterias, virus, hongos y protozoos.
a. ¿Con qué objetivo penetra el virus en la célula?
b. Copia la siguiente tabla y Bacterias Hongos (Levadura) Protozoos
completa las casillas Tipo de organización celular
indicando las Nº de células
características de cada Tipo de nutrición
grupo de Realiza la respiración
microrganismos.
Localización del material genético
10.España, líder mundial en donación y trasplantes durante 27 años consecutivos. En 2019 la Organización Nacional
de Trasplantes (ONT) celebra su 30 aniversario y lo hace batiendo de nuevo su propio récord, los datos suponen 6
donantes y 14,6 trasplantes diarios.
a. ¿Cuál es la causa del rechazo por parte del organismo receptor?
b. ¿Qué estrategia se realiza para evitar el rechazo de órganos?
EVALUACIÓN DE BACHILLERATO
PARA EL ACCCESO A LA UNIVERSIDAD (EBAU)
FASE DE OPCIÓN
CURSO 2019–2020
Convocatoria:
Instrucciones: El ejercicio consta de 20 preguntas distribuidas en GRUPO A y B. Cada pregunta tiene una calificación
máxima de 1 punto. Con independencia del grupo, se debe elegir 10 preguntas con todos sus apartados. NO está
permitido mezclar apartados de diferentes preguntas. SOLO serán corregidas las 10 preguntas que se indicarán en la
Tabla / Mapa Final; en caso de superar la cifra indicada, SOLO se atenderá por orden de respuesta en la hoja escrita
GRUPO A
1. El azúcar blanco es conocido como el veneno más dulce. Para metabolizarlo se requieren de vitaminas y
minerales. Un exceso de azúcar afectará a cada órgano del cuerpo humano que presentará una funcionalidad
disminuida con serias consecuencias para el organismo.
a. Indica qué moléculas se obtienen tras la hidrólisis de la sacarosa. Molécula Función Tipo celular
b. ¿Cómo se llama al enlace de unión entre las unidades de azúcar simple? Almidón
c. Copia y completa la tabla adjunta. Glucógeno
Celulosa
2. Ciertos productos cosméticos de delineador de ojos contienen como sustancia activa el llamado biotinoil-
tripéptido-1 vitaminado que, además de tener el efecto especial sobre las pestañas, estimulan su crecimiento.
Este compuesto contiene lisina, glicina e histidina en su composición.
a. ¿Cómo se denominan las unidades constituyentes del tripéptido?
b. ¿Qué significa carácter anfótero, propiedad de estas
unidades?
c. Realiza la hidrólisis del tripéptido del recuadro.
d. Nombra tres funciones que pueden realizar las
macromoléculas constituidas por estas unidades.
3. El estudio, liderado por investigadores españoles del Programa de Investigación en Informática Biomédica y
publicado en la revista Scientific Reports, han demostrado que regular los lípidos de las membranas neuronales
podría ser clave para tratar la enfermedad de Alzheimer y de Parkinson.
a. ¿Qué tipos de lípidos están presentes mayoritariamente en las membranas celulares?
b. ¿Qué diferencia hay entre proteína integral de una proteína periférica?
c. Cita 2 orgánulos con membrana simple y 2 orgánulos con doble membrana en una célula animal.
8. Investigadores del Laboratorio de Genética Tropical de Miami (EE UU) han descubierto que la clave de los mosquitos
de la especie Aedes aegypti, un peligroso transmisor del dengue y la fiebre amarilla, puedan detectar a sus huéspedes
humanos, reside en el gen IR8a, responsable de la percepción del olor a sudor. (Fuente; SINC)
a. Definición de gen.
b. ¿Cuál es la dotación genética de la especie humana?
c. Salvo algunas excepciones, los organismos comparten el mismo código genético, ¿qué relación de
correspondencia se establece en este código?
d. Diferencia entre mutaciones génica y mutaciones genómicas.
9. Los intraterrestres son los microorganismos bacterianos, hallados a 2,4 km bajo el suelo marino cerca de Japón;
en una misión del Programa Internacional de Descubrimiento del Océano (IODP).
a. ¿A qué tipo de organización celular pertenecen las bacterias?
b. ¿Qué son los plásmidos?
c. ¿Qué tipo de reproducción presentan las bacterias?
10.Un estudio coordinado por el Dr. Santamaría del Idibads del Hospital Clinic, ha descubierto un nuevo
medicamento que se podría aplicar a los más de 80 tipos de enfermedades autoinmunes, entre ellas, la diabetes
tipo 1. El fármaco lo hace a través de un nuevo mecanismo celular en cadena que regula la respuesta
inmunológica (Fuente: Agencia EFE)
a. ¿Qué es la autoinmunidad?
b. ¿Qué entiendes por inmunodeficiencia?
c. ¿En qué se diferencia la respuesta humoral y la respuesta celular del sistema inmune?
EVALUACIÓN DE BACHILLERATO
PARA EL ACCCESO A LA UNIVERSIDAD (EBAU)
FASE DE OPCIÓN
CURSO 2019–2020
Convocatoria:
Instrucciones: El ejercicio consta de 20 preguntas distribuidas en GRUPO A y B. Cada pregunta tiene una calificación
máxima de 1 punto. Con independencia del grupo, se debe elegir 10 preguntas con todos sus apartados. NO está
permitido mezclar apartados de diferentes preguntas. SOLO serán corregidas las 10 preguntas que se indicarán en la
Tabla / Mapa Final; en caso de superar la cifra indicada, SOLO se atenderá por orden de respuesta en la hoja escrita
GRUPO B
1. En nuestras playas se izan las tradicionales banderas de color rojo, amarillo y verde que nos informan sobre el
estado del mar y, aunque no existe un logotipo oficial, se añade la bandera de alerta por la presencia masiva de
medusas. En estos organismos zooplanctónicos, el agua puede alcanzar el 98% de su volumen.
a. Nombra tres funciones del agua que sean de importancia biológica.
b. ¿Qué es una solución isotónica?
c. ¿Qué es una solución tampón o amortiguadora?
2. La Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó el año 2016 Año Internacional de las Legumbres. En este
grupo de alimento, se tienen las semillas comestibles como judías, garbanzos, lentejas, entre otras. Como
ventajas nutricionales, destacan por su alto contenido en minerales (hierro y zinc) e hidratos de carbono, además
de proteínas y vitaminas del grupo B y un bajo contenido en lípidos. (Fuente: FAO.org).
a. Realizada la hidrólisis de la molécula adjunta ¿qué
monosacáridos obtendríamos?
b. ¿Cuál es la composición de un heteropolisacárido?
c. ¿De qué nivel estructural depende la función biológica de una
proteína?
d. Cita una vitamina liposoluble y otra de tipo hidrosoluble.
3. El término de enzima alimentaria se refiere al producto obtenido a partir de plantas, animales o microorganismos
que puede desencadenar una reacción bioquímica y que se utiliza en la fabricación, transformación, preparación,
tratamiento, envase, transporte o almacenamiento de alimentos.
a. ¿Cuál es la principal naturaleza química de un enzima?
b. Para realizar la actividad, algunas enzimas requieren de una coenzima o un cofactor. ¿Cuál es la diferencia
entre estos componentes?
c. Desde el punto de vista de la reacción química, ¿cuál es la diferencia entre una enzima y un sustrato?
4. Todos los seres vivos, y por tanto sus células, necesitan energía para cumplir sus funciones vitales y sobrevivir. En
el interior celular, se puede encontrar estos dos orgánulos donde se esquematiza algunas vías del metabolismo
celular.
a. Identifica cada orgánulo (I y II)
b. Identifica las vías metabólicas
señaladas como A, B, C y D.
c. Clasifica en anabólicas o catabólicas
las vías citadas en el apartado
anterior.
d. Cita un tipo celular que contenga
ambos orgánulos celulares.
5. En el citoplasma se pueden encontrar estructuras cilíndricas,
como se muestran en la microfotografía (pareja: una en
visión transversal y la otra en longitudinal) y dibujo
(individual) adjuntos, que se pueden formar o destruir según
las necesidades celulares.
a. ¿Cómo se denominan las estructuras indicadas como A
(pareja), B (individual) y C (constituyente)?
b. ¿Cuál es la naturaleza química de todas estas
formaciones?
c. ¿En qué tipo celular está presente la estructura A?
d. Cita dos funciones asignadas a la estructura C.
Ribosomas Respuesta
Principales constituyentes
6. El premio Nobel en Química se concedió hace 10 años a V.
Ramakrishnan, T.A. Steitz y A.E. Yonath por sus estudios de la Organización celular
estructura y la función del ribosoma. (Fuente:
www.nobelprize.org). Adheridos al:
a. Copia y completa la tabla adjunta en la hoja de examen
Localización
Interior de orgánulo
Principal Función
7. El pelaje negro en los Cocker spaniel está gobernado por un alelo R dominante y el color rojo por su alelo
recesivo r. El patrón uniforme del color está controlado por el alelo dominante M y el moteado está causado por
el recesivo m. Un macho de pelo negro y uniforme se aparea con una hembra de pelaje rojo moteado y tienen
una camada de seis cachorros: dos negros uniformes, dos rojos uniformes, uno negro moteado y uno rojo
moteado.
a. Determine el genotipo de todos los perros.
b. Entre todos los cachorros, ¿cuántos son homocigóticos para los dos caracteres?
10.La leche materna es el primer alimento natural de los niños, proporciona toda la energía y los nutrientes, además,
ayuda a sentar las bases para el sistema inmunológico del recién nacido.
a. ¿Qué tipo de inmunidad adquiere el bebé?
b. ¿Cuál es la naturaleza bioquímica de los anticuerpos?
c. Tipo de célula que producen anticuerpos
EVALUACIÓN DE BACHILLERATO
PARA EL ACCESO A LA UNIVERSIDAD (EBAU)
FASE DE OPCIÓN
CURSO 2019–2020
MATERIA: BIOLOGÍA (2)
11. Convocatória:
Instrucciones: Marcar con una X las 10 preguntas seleccionadas, con independencia del GRUPO o del orden de
respuesta en la hoja escrita.
SOLO serán corregidas las 10 preguntas que se indican en la Tabla / Mapa.
En caso de superar 10 preguntas, SOLO se atenderá por orden de respuesta en la hoja de respuesta.
MAPA
10 es el Máximo de preguntas
GRUPO A GRUPO B
A1 B1
A2 B2
A3 B3
A4 B4
A5 B5
A6 B6
A7 B7
A8 B8
A9 B9
A10 B10
EVALUACIÓN DE BACHILLERATO
PARA EL ACCCESO A LA UNIVERSIDAD (EBAU)
FASE DE OPCIÓN
CURSO 2019–2020
Convocatoria:
Instrucciones: El ejercicio consta de 20 preguntas distribuidas en GRUPO A y B. Cada pregunta tiene una calificación
máxima de 1 punto. Con independencia del grupo, se debe elegir 10 preguntas con todos sus apartados. NO está
permitido mezclar apartados de diferentes preguntas. SOLO serán corregidas las 10 preguntas que se indicarán en la
Tabla / Mapa Final; en caso de superar la cifra indicada, SOLO se atenderá por orden de respuesta en la hoja escrita.
GRUPO A
1.- Descubren las proteínas que hicieron posible la vida en la Tierra, hace entre
3.500 y 2.500 millones de años. Este hallazgo, en el que ha participado la NASA,
podría ser utilizado para identificar moléculas orgánicas en otros planetas
(Fuente: elmundo.es;16/03/2020).
a.- ¿Cómo se denominan las subunidades que constituyen las proteínas?
b.- ¿Qué tipo de enlace une las subunidades componen las proteínas?
c.- ¿Cómo se llama el proceso en el que la macromolécula del esquema invierte
la reacción y pase del nivel 4 al 1?
3.- La actual pandemia está motivada por un virus de ARN monocatenario positivo, el SARS-CoV-2. Pertenece por
tanto al grupo de los virus responsables de enfermedades humanas como: SARS, dengue, resfriado común,
rubéola, hepatitis…
a.- ¿Cuál es la composición química de las subunidades que constituyen el ARN?
b.- Indica dónde se pueden localizar moléculas de ARN en una célula vegetal.
c.- Indica dónde se pueden localizar moléculas de ARN en una célula animal.
6.- Desde finales de los noventa, los experimentos del grupo del Dr. Hotamisligil (Univ. Harvard, USA) asocian el
síndrome de estrés crónico del Retículo Endoplásmatico,
en las personas obesas, con la resistencia insulínica.
a.- Indica la principal diferencia morfológica entre las dos
fracciones (tipos) de retículo endoplasmático.
b.- Copia la tabla adjunta; indica para cada una de las
funciones si se realiza en alguna o ninguna fracción
endoplasmática.
c.- Indica en qué tipos de células (animal, bacteriana,
vegetal) se puede encontrar este orgánulo.
7.- Investigadores del Centro Nacional de Investigación del Cáncer desarrollan un nuevo método que permite
demostrar cómo las células tumorales producen ribosomas para crecer más rápidamente (NCYT, 09/01/20209).
a.- ¿Cuál es la composición química de los ribosomas?
b.- ¿Cuál es su función?
c.- ¿Dónde podemos localizar ribosomas en una célula animal?
d.- ¿Dónde podemos localizar ribosomas en una célula vegetal?
8.- La técnica Edición Principal (creada en la Univ. Harvard, USA), permite editar el código genético de los seres
humanos con mayor precisión que ninguna otra hasta ahora.
a.- ¿Qué es un codón?
b.- ¿Qué es un anticodón?
c.- ¿En qué macromolécula podemos encontrar los codones?
d.- ¿En qué macromolécula podemos encontrar los anticodones?
9.- La nutrición es uno de los procesos que definen a todo ser vivo. Las bacterias son especialmente versátiles en lo
que se refiere a la nutrición.
a.- Nombra los distintos procesos de nutrición que se dan en las bacterias, tanto en función de la fuente de
carbono como de la fuente de energía.
b.- Otra función vital es la reproducción. ¿Qué tipo de reproducción presentan las bacterias?
c.- ¿Dónde se encuentra el genoma en las bacterias?
10.- Las barreras defensivas que protegen al hombre de organismos patógenos pueden ser específicas o
inespecíficas:
a.- ¿En qué se diferencian las barreras defensivas específicas e inespecíficas?
b.- Cita un ejemplo para cada tipo de barreras.
EVALUACIÓN DE BACHILLERATO
PARA EL ACCCESO A LA UNIVERSIDAD (EBAU)
FASE DE OPCIÓN
CURSO 2019–2020
Convocatoria:
Instrucciones: El ejercicio consta de 20 preguntas distribuidas en GRUPO A y B. Cada pregunta tiene una calificación
máxima de 1 punto. Con independencia del grupo, se debe elegir 10 preguntas con todos sus apartados. NO está
permitido mezclar apartados de diferentes preguntas. SOLO serán corregidas las 10 preguntas que se indicarán en la
Tabla / Mapa Final; en caso de superar la cifra indicada, SOLO se atenderá por orden de respuesta en la hoja escrita.
GRUPO B
1.- En la gráfica adjunta se representa la variación del volumen de una célula frente al tiempo. La célula fue colocada
en un medio con alta concentración de sales a tiempo cero y a los 10
min fue transferida a un medio con agua pura.
a.- ¿A qué se debe la disminución del volumen celular mostrado a los 5
minutos?
b.- ¿A qué se debe el aumento del volumen celular mostrado a los 15
minutos?
c.- ¿Cómo se denomina el fenómeno observado en la gráfica?
d.- Indica qué tipo/s de célula/s (bacteriana, animal o vegetal) se ha
utilizado en el experimento.
2.- La Academia Española de Nutrición y Dietética desaconseja especialmente el consumo de precocinados o comida
rápida en períodos de aislamiento o cuarentena domiciliaria, debido a su elevado contenido en grasas y azúcares
(Fuente: diariovasco.com).
a.- ¿Qué significa grasa insaturada?
b.-¿Cuál es el principal papel de las grasas?
c.- Citar un polisacárido con función de reserva y otro con función estructural presentes en una célula vegetal.
3.- La saliva es una secreción exocrina compleja. La cantidad de secreción es de 1 a 1,5 litros/ día para una persona
adulta; el pH oscila de 6,2 a 7,4; entre sus componentes esta, la enzima α-amilasa que cataliza la hidrólisis de
ciertos polisacáridos.
a.- ¿Qué cantidad de enzima queda después de la reacción de hidrólisis?
b.- ¿Cómo afecta la variación de pH a la enzima α -amilasa?
c.- ¿Cuál es la naturaleza química de la enzima?
d.- ¿Qué es una apoenzima?
7.- La ausencia de molares en la especie humana se debe a un gen dominante autosómico. Una pareja, ambos sin
molares, tienen una hija con molares.
a.- Indica los genotipos de todos los miembros de esta familia.
b.- ¿Qué probabilidad hay de que, la pareja, tengan otro descendiente con molares?
c.- ¿Cuál es la proporción de heterocigóticos posibles en su descendencia?
8.- Las mutaciones en ocasiones son beneficiosas porque crean variabilidad, pero otras veces producen graves o
incluso letales consecuencias.
a.- Define qué son las mutaciones génicas.
b.- Define qué son las mutaciones genómicas.
c.- ¿Por qué se distingue entre mutaciones que se producen en células somáticas de las que se ocasionan en
células germinales?
9.- Los virus presentan una gran variedad morfológica y estructural. La tabla adjunta corresponde a los resultados del
estudio de la naturaleza del genoma de cuatro virus.
a.- Indica qué tipo de material genético está
constituido cada uno de los cuatro virus.
b.- ¿Con qué objetivo penetra el virus en las células?
c.- Si un cierto virus realiza como estrategia el ciclo
lítico, ¿cuál sería el resultado de su acción para la
célula infectada?
10.- El Comité Asesor de Vacunas (CAV) de la Asociación Española de Pediatría (AEP) actualiza sus recomendaciones,
para la infancia y adolescencia, con la publicación anual de su calendario de vacunaciones.
a.- ¿Qué es una vacuna?
b.- ¿En qué se diferencia la vacunación de la sueroterapia?
c.- ¿Cuál de los dos tipos de inmunización induce a producir células con memoria?
EVALUACIÓN DE BACHILLERATO
PARA EL ACCESO A LA UNIVERSIDAD (EBAU)
FASE DE OPCIÓN
CURSO 2019–2020
Convocatória:
Instrucciones: Marcar con una X las 10 preguntas seleccionadas, con independencia del GRUPO o del orden de
respuesta en la hoja escrita.
SOLO serán corregidas las 10 preguntas que se indican en la Tabla / Mapa.
En caso de superar 10 preguntas, SOLO se atenderá por orden de respuesta en la hoja de respuesta.
MAPA
10 es el Máximo de preguntas
GRUPO A GRUPO B
A1 B1
A2 B2
A3 B3
A4 B4
A5 B5
A6 B6
A7 B7
A8 B8
A9 B9
A10 B10
EVALUACIÓN DE BACHILLERATO
PARA EL ACCESO A LA UNIVERSIDAD (EBAU)
FASE DE OPCIÓN
CURSO 2020–2021
MATERIA: BIOLOGÍA
Convocatória: Julio
Instrucciones: El ejercicio consta de 20 preguntas distribuidas en los diferentes 5 bloques de contenidos de la materia.
Cada pregunta tiene una calificación máxima de 1 punto. En cada bloque de contenidos se especifica el número de
preguntas (2, 3, 2, 1, 1) que debe seleccionar con todos sus apartados. NO está permitido mezclar apartados de diferentes
preguntas. Para finalizar, la última pregunta podrá ser elegida de cualquier bloque de contenidos. SOLO serán corregidas
10 preguntas diferentes. Mantener la numeración de las preguntas tal como se indica en el ejercicio.
1. Alrededor de un 85% del colesterol en sangre tiene procedencia endógena. El hígado es el máximo responsable de
esta producción, genera aprox. 1000mg de colesterol al día.
a. ¿A qué tipo de biomoléculas pertenece el colesterol?
b. ¿Dónde se encuentra, mayoritariamente, el colesterol en la célula?
c. ¿Qué función biológica desempeña en la célula?
d. Cita una vitamina y una hormona derivada de algún compuesto perteneciente al mismo grupo de biomoléculas
que el colesterol.
2. La biorremediación puede ser definida como el proceso que utiliza organismos vivos (microorganismos, hongos,
plantas) o sus componentes celulares o las enzimas con el objetivo de retornar un sistema natural alterado.
a. ¿Cuál es la naturaleza química de un enzima?
b. ¿Qué significa que la actividad enzimática es específica?
c. ¿Cuántas enzimas quedan después de la actividad enzimática?
d. Cita dos factores físico-químico que controlan la actividad enzimática
3. La sonda Phoenix de la NASA ha proporcionado la prueba definitiva que hay agua en Marte siendo de gran
transcendencia pues el agua es el medio biológico en la Tierra.
a. Con respecto a la solubilidad en el agua ¿Qué significa que una sustancia es hidrófila o hidrófoba?
b. ¿Qué significa que una molécula es anfipática?
c. Cita un ejemplo de una molécula biológica anfipática
d. ¿Cómo se produce el fenómeno de turgencia?
5. El siguiente esquema generaliza el transcurso de una de las reacciones que ocurren en el metabolismo celular.
a. ¿Qué tipo de lípidos son los
triglicéridos?
b. ¿Qué funciones biológicas tienen este
tipo de lípidos?
c. ¿Qué "transformación" sufren los triglicéridos para convertirse en ácidos grasos + glicerina?
d. ¿Hay algún proceso por el cual un triglicérido se convierta en jabón, cuál?
Bloque 2: Se debe seleccionar 3 preguntas
9. El premio Nobel en Química en 2009 se concedió a V. Ramakrishnan, T.A. Steitz y A.E. Yonath por sus estudios de la
estructura y la función del ribosoma. (Fuente: www.nobelprize.org).
a. ¿De qué están compuestos los ribosomas?
b. ¿Qué molécula está uniendo los ribosomas en los polirribosomas?
c. Indique dos orgánulos de la célula que contengan ribosomas.
d. La mayoría de los antibióticos interfieren con el funcionamiento de los ribosomas bacterianos. Indique la función
metabólica que se ve afectada por estos agentes al dañar los ribosomas.
11. La clasificación de los organismos puede llevarse a cabo en función de los procesos que realizan para la obtención de
materia y energía.
a. ¿Cómo se denominan los organismos que obtienen su energía de la oxidación-reducción de compuestos de su
entorno?
b. ¿Cómo se denominan los organismos que obtienen ATP por transformación de la energía luminosa?
c. ¿Qué fuente de Carbono utilizan los organismos químioautótrofos?
d. ¿Qué fuente de Carbono utilizan los hongos?
12. La figura adjunta esquematiza a un orgánulo celular en el que
se señalan cada una de sus partes (A – F)
a. ¿De qué orgánulo se trata?
b. Identifique cada una de las partes señaladas (A – F)
c. ¿Cuál es la función de la estructura señalada como F?
d. ¿En qué tipo de células podemos encontrar dicho orgánulo?
13. Gracias a Watson y Crick que sentaron las bases del conocimiento actual de la Biología Molecular. La siguiente
secuencia polinucleotídica corresponde a parte de una de las hebras de ADN de un gen bacteriano:
5´ATGCGAGATGGT 3`.
a. Indique la secuencia de la hebra complementaria, señalando los extremos 5`y 3`.
b. A partir de la secuencia enunciada en la pregunta, indique la secuencia de ARN que se generaría señalando sus
extremos 5´y 3´.
c. ¿Cuál sería el número máximo de aminoácidos que codificaría la secuencia obtenida?
d. Indique donde puede ocurrir el paso de información de ADN a ARN en una célula humana.
15. El color blanco del pelo en los cerdos está determinado por un alelo dominante (N) y el negro por su alelo recesivo (n);
su carácter normal de pata hendida es por la condición homocigótica recesiva mientras que el alelo dominante (H)
produce una condición de pata de mula. Se cruza un macho y una hembra ambos con pelo blanco y con pata de mula.
Entre la descendencia se encontraron cerdos blancos con pezuña (pata) hendida; negros con pata de mula; blancos
con pata de mula y negros con pezuña hendida.
a. Indicar los genotipos de los progenitores.
b. Indicar los genotipos de la descendencia
c. Indicar cuántos descendientes son homocigóticos para ambos caracteres.
16. La ADN polimerasa pudo influir en la evolución de los genomas y en la diversificación de la vida en la Tierra. El estudio,
liderado por el CSIC, ha sido publicado en el último número de la revista
Molecular Cell (Fuente: SINC). La replicación del ADN, es un proceso
importante para la perpetuación de la vida.
a. ¿Cuál es la finalidad de la replicación?
b. ¿Por qué es tan importante que la replicación se produzca de forma fiel?
c. ¿En qué fase del ciclo celular se produce la replicación?
d. ¿Por qué se dice que la replicación es semiconservativa?
Bloque 4: Se debe seleccionar 1 pregunta
17. El titular de prensa digital: Nos preocupa mucho la sal, el azúcar y las grasas, pero... ¿alguna vez pensamos en si nuestra
comida está contaminada con microorganismos? (Fuente: Elconfidencial.es).
a. Copia la tabla adjunta y clasifica los microorganismos en
base a su organización celular del organismo
correspondiente.
b. Marca con una X la posible presencia de la molécula o
estructura indicada en la columna del organismo
correspondiente.
c. ¿En qué consiste el mecanismo denominado
transducción?
18. Un pinchazo en el dedo, un smartphone y el nuevo dispositivo de 34 dólares creado por los ingenieros biomédicos de
la Universidad de Columbia (EE.UU.) es todo lo que hace falta para detectar la presencia del virus VIH del sida y la
bacteria Treponema pallidum de la sífilis en la sangre. (Fuente: ScienceTranslational Medicine).
a. Indica los distintos tipos de ácidos nucleicos víricos, especificar si son mono o bicatenarios.
b. ¿Por qué necesitan los virus invadir una célula para multiplicarse?
c. Los virus tienen dos estrategias de acción: ciclo lítico y ciclo lisogénico. ¿Qué diferencia existe en el resultado de
cada ciclo?
19. España está dentro de los países con mayor tasa de trasplantes de órganos por habitante. Independientemente del
órgano trasplantado, la técnica depende del sistema inmunitario de la persona que recibe el órgano.
a. ¿Por qué no se puede trasplantar un órgano de una persona cualquiera a otra si tanto el donante como el receptor
pertenecen a la misma especie?
b. ¿Qué ha de hacer el receptor de un trasplante para minimizar las posibilidades de rechazo?
c. ¿Por qué un trasplante entre gemelos univitelinos no produce rechazo?
20. La respuesta inmune es un mecanismo de defensa del organismo frente a muchos patógenos.
a. ¿Qué naturaleza tienen las inmunoglobulinas?
b. ¿Con qué otro nombre se conocen a las inmunoglobulinas?
c. ¿Qué células producen las inmunoglobulinas?
d. ¿Cómo se denominan las sustancias que desatan la producción inmunoglobulinas?
Convocatoria:
2. La pesca nos aporta un alimento que posee un contenido en proteína de alto valor biológico y una fracción grasa
que varía según la especie y la estacionalidad. La grasa contenida en este grupo de alimentos contiene gran
variedad de ácidos grasos, entre los que se pueden destacar los ácidos grasos poliinsaturados. (Fuente:
Fundación Española de la Nutrición)
a. Indica la principal función de las grasas.
b. Significado de grasa poliinsaturada.
c. Significado del término: moléculas anfipáticas.
3. La papa es un alimento versátil y tiene un gran contenido de carbohidratos, es popular en todo el mundo y se
prepara y sirve en una gran variedad de formas. Entre el 60 % y el 80 % de su materia seca es almidón. (Fuente:
FAO.org).
a. Indica la función del almidón en las células vegetales.
b. ¿Cuál es la molécula que realiza funciones similares al almidón en las células animales?
c. Indica qué molécula glucosídica es constituyente de cada tipo de ácido nucleico.
4. Los huevos son considerados alimentos de gran valor, son fuente de casi todos los nutrientes (excepto hidratos de
carbono, fibra y vitamina C), sus proteínas son consideradas las de mayor valor biológico, aunque es cierto que
contienen una importante cantidad de colesterol. (Fuente: Fundación Española de la Nutrición)
a. Indica cuál es la unidad constituyente de las proteínas.
b. Indica cuál es la naturaleza del colesterol.
c. Indica la localización del colesterol a nivel celular.
d. Indicar la función biológica del colesterol a nivel celular.
5. La ingeniería genética ha sido posible, entre otros avances, gracias al descubrimiento y utilización de enzimas de
restricción.
a. ¿Cuál es la principal naturaleza química de un enzima?
b. Para realizar la actividad, algunas enzimas requieren de una coenzima o un cofactor. ¿Cuál es la diferencia
entre estos componentes?
c. Desde el punto de vista de la reacción química, ¿cuál es la diferencia entre una enzima y un sustrato?
d. Cita dos factores físico-químico que pueden influir notablemente en la actividad enzimática.
Bloque 2: Se debe seleccionar 3 preguntas
7. Las Naciones Unidas declaró 2020 Año Internacional de la Sanidad Vegetal (AISV). El objetivo es la sensibilización
a escala internacional sobre cómo la protección de la sanidad vegetal puede ayudar a acabar con el hambre,
reducir la pobreza, proteger el medio ambiente y estimular el desarrollo económico. (Fuente: FAO.org)
a. Citar los orgánulos con doble membrana presentes en una célula vegetal.
b. Indicar la principal función de los orgánulos citados en el apartado a.
c. Indicar dónde se pueden encontrar ribosomas en una célula vegetal.
10.En el siguiente esquema se muestra una pareja de centriolos, estructura también conocida como diplosoma.
a. ¿Qué tipo de células presentan esas estructuras?
b. ¿Qué papel juega en la división celular?
c. ¿Cuál es la composición química de estas estructuras?
11.Más del 75 % de los cultivos alimentarios del mundo dependen en cierta medida de la polinización. Los
polinizadores, como las abejas, mariposas, pájaros, polillas, escarabajos e incluso los murciélagos, ayudan a que
las plantas se reproduzcan. (Fuente: FAO.org).
a. Indica en qué lugar específico celular
se desarrollan los procesos citados en Localización Célula
Proceso
la tabla adjunta. interior celular Animal Vegetal
b. Indica con un Sí o un No si estos 1 -oxidación de ácidos grasos
procesos tienen lugar en una célula 2 Ciclo de Krebs
animal y/o vegetal. 3 Ciclo de Calvin
4 Glucólisis
5 Fermentación láctica
6 Fosforilación oxidativa
12.Las células iniciales (A1 y B1) han sido tomadas de un perro (Canis lupus familaris),
con dotación 2n = 78. Cada célula sigue una vía de división diferente.
a. Identifica los procesos de división A y B.
b. Indicar el nombre de las fases numeradas como 1, 2, 3 y 4.
c. Indicar la dotación cromosómica de las células resultantes de cada proceso de
división.
d. ¿Qué tipo de células sufren cada tipo de división celular?
13.El pelaje negro en los Cocker spaniels está gobernado por un alelo dominante (R) y el color rojo por su alelo
recesivo (r). El patrón uniforme del color está controlado por el alelo dominante (M) y el moteado está causado
por el recesivo (m). Un macho de pelo negro y uniforme se aparea con una hembra de pelaje rojo moteado y
tienen una camada de seis cachorros: dos negros uniformes, dos rojos uniformes, uno negro moteado y uno rojo
moteado.
a. Determine el genotipo de todos los perros (progenitores y su posible descendencia).
b. Si un criador realiza el cruce entre estos dos perros progenitores, ¿qué proporción se esperaría que tengan
cachorros homocigóticos para los dos caracteres?
16.La figura adjunta esquematiza la síntesis de una importante macromolécula relacionada con la información
genética.
a. Identifica las macromoléculas señalas como A y B.
b. ¿Cómo se denomina el proceso de síntesis de la
macromolécula B?
c. ¿En qué nivel de organización y tipos celulares
se puede producir este proceso?
d. ¿En qué lugar de las células, citadas en el
apartado c, se realiza dicho proceso?
17.La mayoría tiene instalado en su ordenador un programa antivirus. El funcionamiento del virus informático es
similar del virus orgánico.
a. ¿A qué tipo de organización pertenecen los virus?
b. Indica los tipos de virus en base a la naturaleza de su genoma.
c. ¿Con qué objetivo penetra el virus en una célula?
d. ¿Cómo se denomina la infección vírica que causa la muerte a la célula?
18. Un artista expone cultivos de bacterias en el papel moneda para concienciar sobre los procesos biológicos y
denunciar los conflictos mundiales. El hecho de que una bacteria consuma la figura de la reina de Inglaterra o la
de George Washington impresas en un billete fue lo que más sorprendió e inspiró a Ken Rinaldo. (Fuente:
Elpais.com)
a. Indica dónde se localiza el genoma bacteriano.
a. Indica qué tipo de biomoléculas están constituidos los plásmidos presentes en muchos tipos bacterianos.
b. ¿Qué tipo de reproducción presentan las bacterias?
c. ¿Qué tienen en común la transformación y la transducción bacteriana?
19.El proyecto de investigación nacional quiere dotar a las células del sistema inmune de una llave maestra
“artificial”, CARNKG2D, específica, segura y resistente frente a los mecanismos de metástasis inducidos por las
células tumorales. (Fuente: Asociación Española Contra el Cáncer)
a. ¿En qué se diferencia la respuesta humoral y la respuesta celular del sistema inmune?
b. Define el significado de los términos antígeno y anticuerpo.
20.Los investigadores están explorando si los ensayos de provocación o desafío humano (exponen deliberadamente
a los participantes en el ensayo a la infección, con el fin de estudiar enfermedades y probar vacunas o
tratamientos) podrían acelerar el desarrollo de una vacuna para COVID-19, salvando miles o incluso millones de
vidas, (Fuente: 1daysooner.org)
a. ¿Qué es una vacuna?
b. ¿Qué tipo de inmunidad aporta?
c. ¿Qué es una inmunodeficiencia?