Introducción A La Patología 2022-2
Introducción A La Patología 2022-2
Introducción A La Patología 2022-2
PRIMER ENTREGA
INTRODUCCIÓN A LA PATOLOGÍA
Presentado por:
Karen Yuliana Peña Casallas
C.C 1.007.866.081
Código: 2224193
Docente Nacional:
Miguel Ángel Granados Peñaranda
miguelgranados@ustadistancia.edu.co
Tanto para la fase de investigación preliminar, como para la fase de investigación detallada
del proyecto se utilizaron los formatos compilados. (Mariana Gärtner Jaramillo, 2020)
Para la realización del levantamiento estructural se toma como base los documentos
obtenidos en la investigación campo realizada, sobre esta información esbozar los datos
geométricos de los elementos estructurales y realizar los comparativos y correctivos que sean
necesarios. Además, se realizarán los siguientes trabajos de tal manera que permitan dibujar
las características geométricas y el refuerzo de cada uno de los elementos, así: (Mariana
Gärtner Jaramillo, 2020)
- Para Toma de Datos de Vigas y Viguetas:
Los planos arquitectónicos servirán como base para el levantamiento estructural, sobre
estos se levantarán las características geométricas de las vigas y viguetas para lo cual se
realizarán regatas y desmonte de techos en diferentes puntos de cada piso, de tal forma
que permitan establecer las medidas o características geométricas de cada uno de los
elementos. En este sentido también se identificarán las vigas principales y secundarias.
(Mariana Gärtner Jaramillo, 2020)
Paralelamente a la verificación geométrica se realizarás regatas para detallar la cantidad y
tipo de acero de cada elemento y todos los demás trabajos de exploración con ensayos
destructivos y no destructivos, tales como ferroscan y/o extracción de núcleos. (Mariana
Gärtner Jaramillo, 2020)
- Para Toma de Datos de Columnas:
Igual que el ítem anterior partiendo de la base de planos arquitectónicos, para estos
elementos se harán regatas como parte de ensayos destructivos y como parte de los no
destructivos se procederá con ferroscan. En este sentido se tomarán datos geométricos,
cantidad y tipo de acero como parte de la exploración planteada. (Mariana Gärtner
Jaramillo, 2020)
Se realiza una reunión con el propietario de la edificación y/o estructura con el fin de tramitar
el permiso a la visita de inspección al paciente y presentarle la propuesta para el estudio
patológico al respectivo edificio y/o estructura. (Mariana Gärtner Jaramillo, 2020)
Espesores de Recubrimiento:
A mayor recubrimiento, mayor protección. Esta afirmación debe manejarse con prudencia y
hasta ciertos límites de espesor, puesto que recubrimientos excesivos dan lugar a la existencia
de importantes masas superficiales de concreto sin refuerzo de acero, con alto riesgo de
fisuración o agrietamiento por tensión: retracción térmica o hidráulica, deflexión,
deformación térmica diferencial, etc. (Scannone, 2005)
El espesor mínimo requerido debe ser en función de la permeabilidad, pudiendo ocurrir que
un recubrimiento de concreto de poco espesor, pero de baja permeabilidad proeja mas
efectivamente de la corrosión que otro de baja calidad con espesores de recubrimientos
mayores. (Scannone, 2005)
Otra aparición que tiene influencia en cuanto a la aparición de problemas de corrosión son la
relación recubrimiento/diámetro de cabilla y la separación entre las cabillas. Es comprobado que
cuanto mayor sea el diámetro de la barra, mayor deberá ser el recubrimiento de concreto. Por
otra parte, a mayor densidad de barras también se requerirán aumentar los espesores de
recubrimiento. (Scannone, 2005)
Las causas por las cuales los dos aspectos antes mencionados aumentan el riesgo de aparición de
daños por corrosión consisten en que, a mayor masa de acero potencialmente corrosible, mayores
serán las fuerzas de tensión que generen los productos de corrosión sobre el concreto de
recubrimiento. (Scannone, 2005)
Uso de Barras de Acero de Refuerzo Corroídas o Contaminadas:
El uso de cabillas que presenten altos niveles de oxidación con formación de escamas o
exfoliaciones de herrumbre no adherida y con pérdidas apreciables del área original de acero,
conlleva a un alto riesgo de aparición violenta de daños en el concreto donde vayan a ser
embebidas, aún cuando la calidad de éste y sus espesores de recubrimiento sean adecuados.
(Scannone, 2005)
Este problema es frecuentemente visto en zonas costeras cuando las cabillas se almacenan a la
intemperie durante cierto tiempo o cuando ocurren paralizaciones prolongadas en las obras. Las
capas de herrumbre que se forman constituyen reservorios de humedad y sales que pueden
alcanzar elevadas concentraciones superficiales. Esto da pie a que el proceso corrosivo de estas
barras continué dentro del concreto luego de su vaciado a pesar de su condición proyectiva
pasivamente debida al elevado PH. (Scannone, 2005)
Agresividad del Medio Ambiente:
El fenómeno de deterioro por corrosión en estructuras de concreto armado no sólo está
determinado por las características propias de la estructura y sus posibles deficiencias, sino
también por las condiciones del medio ambiente. (Scannone, 2005)
Los ambientes típicamente más agresivos son el marino y el industrial. Sin embargo, dentro de
estos ambientes existen diferentes niveles de agresividad que dependerán de la proximidad o
contacto con el agente agresor. Esta situación será determinante al momento de definir los
criterios de actuación tanto a nivel preventivo como a nivel de las reparaciones y programas de
mantenimiento. (Scannone, 2005)
Otros Focos de Corrosión:
Usualmente se presentan daños estructurales inducidos por el uso de piezas metálicas que están
próximas o entren en contacto con las armaduras de refuerzo. Entre los casos más comunes se
pueden señalar: (Scannone, 2005)
- Uso de elementos metálicos externos fijados o empotrados, como por ejemplos
perfiles esquineros, planchas, pie de amigos u otras piezas para el montaje o apoyo de
equipos, tuberías y accesorios. (Scannone, 2005)
- Uso de trozos de cabillas como separadores entre los encofrados y las armaduras, así
como tensores de encofrado sin camisa para su remoción.
- Tuberías metálicas para servicios (Conduit) embutidas en el concreto y que queden en
contacto con la armadura de acero. (Scannone, 2005)
Estas situaciones se convierten en muchos casos en focos de corrosión, bien sea porque son
piezas que al estar directamente expuestas al medio ambiente agresivo externo se corroen
induciendo daños al concreto y al acero de refuerzo que está en contacto o próximo a ellas, o
bien, por generación de otro tipo de corrosión como es la galvánica, la cual consiste en la
formación de pilas de corrosión por contacto de metales de diferente potencial. (Scannone,
2005)
Las áreas que se encuentran deterioradas debido a agresiones biológicas, químicas o físicas
deben ser removidas para luego continuar con los procesos de reparación y protección. (Guía
para la reparación y protección de con creto deteriordado en muelles, 2017)
Se recomienda utilizar métodos de localización o los planos estructurales para determinar la
profundidad, tamaño, cantidad y ubicación aproximada de la armadura en el concreto, esto para
no ocasionar daño en el refuerzo durante las operaciones posteriores. (Guía para la reparación y
protección de con creto deteriordado en muelles, 2017)
Seleccionar un método de demolición que no vaya a causar afectación en la capacidad
estructural, se recomienda usar un martillo neumático. Todos los defectos y daños deben retirarse
hasta descubrir el concreto sano, para esto se recomienda: (Guía para la reparación y protección
de con creto deteriordado en muelles, 2017)
- Retirar el concreto dañado generado una caja de forma regular.
- Asegurarse de eliminar todo el material suelto, carbonatado, contaminado o afectado
por la corrosión del acero de refuerzo. En este caso se debe demoler hasta rodear
completamente la armadura con corrosión, dejando mínimo 2 cm de espacio entre el
acero y el concreto más cercano. (Guía para la reparación y protección de con creto
deteriordado en muelles, 2017)
Grietas:
Estas atraen y retienen agua a través de la acción capilar, lo que conduce a una “corrosión por
grietas” acelerada, por lo que se deben evitar o sellas detalles como las juntas de solape cuando
sea posible. (S, s.f.)
Las uniones atornilladas precargadas plantean un problema particular en los puentes, por lo que
las conexiones soldadas son preferibles en términos de protección contra la corrosión. Sin
embargo, los efectos de las grietas en las conexiones atornilladas precargadas se pueden
minimizar limitando el espacio de los pernos y la distancia del borde, utilizando placas de
cubierta flexibles y sellando los bordes de la junta. Las grietas en las interacciones de los
arriostramientos transversales deben evitarse utilizando una placa de empaque del mismo grosor
que el refuerzo de la red y un solo perno precargado a través de las tres piezas. (S, s.f.)
Drenaje y Ventilación:
Se deben tomar medidas para un drenaje y una ventilación adecuada con el fin de permitir que el
acero se seque, por ejemplo, minimizar el “tiempo de humedad”. Las medidas a considerar
incluyen la provisión de los orificios de drenaje cuando sea necesario y la provisión de libre
circulación de aire alrededor de la estructura. (S, s.f.)
En caso de los puentes, se deben evitar las vigas poco espaciadas y la escorrentía de la
plataforma debe alejarse de las superficies de acero. Además, se debe considerar el uso de
voladizos anchos con detalles de goteo adecuados. (S, s.f.)
La articulación de un puente también influye en su durabilidad, ya que las juntas de la plataforma
con fugas a menudo han sido la principalmente fuente problemas de corrosión. Idealmente, las
juntas de expansión deben evitarse mediante el uso de una construcción continua e integral. (S,
s.f.)
Preparación de la Superficie:
10. Las patologías en las construcciones son producidas por acciones físicas, químicas,
biológicas y mecánicas. Profundice y desarrolle cada uno de estos temas explicando
cómo afectan a las edificaciones.
Patologías por Acciones Físicas
Se producen por la acción de fenómenos o agentes físicos (agua, heladas, viento, cambios de
temperatura, etc.) provocando la alteración y el deterioro progresivo de las superficies de los
materiales (disgregación, exfoliación), la perdida de material (desprendimientos, rotura de
piezas) y, consecuentemente, disminución de resistencia. Afecta a los elementos estructurales
situados al exterior, generalmente, de obra de fábrica y de hormigón, por su carácter poroso, pero
también al acero y la madera. (Basset Salom, 2021)
Existen tres tipos de lesiones físicas, las cuales son:
- Humedad:
Se debe a la presencia de agua en un porcentaje superior al considerado como normal en
un material o elemento constructivo, llegando a producir variaciones de las características
físicas del material, pasando incluso de daños constructivos a daños estructurales más
graves. Puede originar además otras lesiones secundarias como desprendimientos de
material o eflorescencias. (Basset Salom, 2021)
Los síntomas habituales de este tipo de lesión son las manchas permanentes y el goteo de
agua. La humedad puede generarse durante el proceso constructivo o bien por
capilaridad, filtración o condensación. También puede producirse de forma accidental por
rotura de conducciones. (Basset Salom, 2021)
- Erosión:
Consiste en la pérdida o transformación superficial de un material por la acción física de
los agentes atmosféricos (agua: lluvia, granizo, nieve, helada, sol, viento), provocando
desprendimiento o rotura de piezas. (Basset Salom, 2021)
- Suciedad:
Se debe al depósito por gravedad de partículas en suspensión en la atmosfera sobre la
superficie de las fachadas, pudiendo producir exfoliaciones en elementos de fábrica.
(Basset Salom, 2021)