Introducción A La Patología 2022-2

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 25

EVALUACIÒN DISTANCIA

PRIMER ENTREGA

Karen Yuliana Peña Casallas


C.C 1.007.866.081
Código: 2224193

Universidad Santo Tomàs


Vicerrectoría de Universidad Abierta y a Distancia
CAU – Chiquinquirá
Boyacá – Colombia
Septiembre 2022
EVALUACIÒN DISTANCIA
PRIMER ENTREGA

INTRODUCCIÓN A LA PATOLOGÍA

Presentado por:
Karen Yuliana Peña Casallas
C.C 1.007.866.081
Código: 2224193

Docente Nacional:
Miguel Ángel Granados Peñaranda
miguelgranados@ustadistancia.edu.co

Universidad Santo Tomàs


Vicerrectoría de Universidad Abierta y a Distancia
CAU – Chiquinquirá
Boyacá – Colombia
Septiembre 2022
Tabla de contenido
Introducción 4
Objetivos 5
Objetivo General5
Objetivos Específicos 5
Primer Entrega Evaluación Distancia 6
1. Componentes y requisitos de un estudio patológico 6
2. Qué es una patología constructiva 8
3. Diferentes tipos de esfuerzos en las estructuras 8
4. Que se entiende por durabilidad de las construcciones 9
5. Fenómeno de la oxidación de la armadura del concreto reforzado 9
6. Estrategia de reparación y protección del concreto afectado por la oxidación 12
7. Tipos de fisuras en estructuras 14
8. Qué es afogarado 18
9. Qué son los flejes, como se comportan y que función cumplen 19
10. Patologías por acciones físicas, químicas, mecánicas y biológicas 20
Conclusiones 23
Referencias 24
Introducción
La patología en edificaciones son un tema al cual se le ha dado mayor importancia en los
últimos años, si bien, la evolución de edificaciones en el país se ha desarrollado progresivamente
a través de los años, dificultando así el poder determinar con precisión la causa o motivos de
muchas manifestaciones que presentan las estructuras.
Existen muchas disciplinas que acompañan a la ingeniería civil y quienes se encargan de
hacer cumplir las normas de construcción en diferentes estructuras, pero existen otras como la
patología que se encarga de diagnosticar y recomendar alternativas de intervención para
recuperar las estructuras que son afectadas y prevenir lesiones en futuras construcciones. Por lo
cual, en el presente documento se busca plantear una breve explicación sobre las principales
patologías que se encuentran en las edificaciones, su evolución, se expone el porqué de estas
fallas y se plantea una estrategia de reparación.
Objetivos
Objetivo General
Investigar acerca de las enfermedades de las edificaciones, como se desarrollan, el
manejo adecuado para su tratamiento, los esfuerzos, flejes y estribos que se presentan en las
edificaciones todo bajo la supervisión de la norma técnica Sismo Resistente (NSR-10).
Objetivos Específicos

 Definir y complementar la definición sobre la patología en estructuras.


 Investigar acerca de las principales causas y diagnósticos sobre las enfermedades de las
estructuras, planteando así una alternativa de solución.
 Indagar acerca de las patologías por acciones físicas, químicas, mecánicas y biológicas.
 Consultar acerca de las normas que rigen para la supervisión y manejo de las patologías
en edificaciones.
Evaluación Distancia – Primer Entrega
Actividades para Desarrollar
1. Explique los componentes y requisitos mínimos que debe contener un estudio patológico
de una edificación.
Respuesta:
Se da inicio con la selección del edificio y/o estructura a estudiar.

 Preparación de los formaros para levantamiento y recopilación de información.

Los formatos para levantamiento y recopilación de la información se harán de acuerdo con la


fase de la investigación y serán mencionados de acuerdo con las necesidades del edificio y/o
estructura a tratar; estas fases son: (Mariana Gärtner Jaramillo, 2020)
- Fase de Investigación Preliminar:
Se busca proporcionar la información inicial a la condición inicial de la estructura, el tipo
y la gravedad de los problemas que la afectan a través de la observación de campo y la
toma de datos. Aspectos que proporcionan la necesidad de realizar una investigación
detallada. (Mariana Gärtner Jaramillo, 2020)
- Fase de Investigación Detallada:
Se llevará a cabo una vez se haya completado la investigación preliminar. Esta se puede
dividir en fases: fase de documentación, donde se complementa la información
preliminar; fase de observación de campo, donde se afianza y consolida lo realizado en la
fase preliminar; fase de muestreo y ensayos; y la fase de evaluación, donde se contrasta la
información y datos obtenidos con la norma, las dimensiones reales del proyecto
conforme a los planos, los resultados de las pruebas de laboratorio para determinar la
capacidad estructural y las recomendaciones de rehabilitación. (Mariana Gärtner
Jaramillo, 2020)

 Forma de Almacenar y Tabular la Información.

Tanto para la fase de investigación preliminar, como para la fase de investigación detallada
del proyecto se utilizaron los formatos compilados. (Mariana Gärtner Jaramillo, 2020)

 Proceso de Recopilación de Información en el Campo.

Se realiza la recopilación de la información inicialmente con el propietario actual del edificio


en estudio con el cual se pudo conseguir los planos arquitectónicos del estado actual del
edificio y/o estructura, escrituras y certificado de libertad y tradición vigentes. (Mariana
Gärtner Jaramillo, 2020)
 Alcances de la Exploración.

Para la realización del levantamiento estructural se toma como base los documentos
obtenidos en la investigación campo realizada, sobre esta información esbozar los datos
geométricos de los elementos estructurales y realizar los comparativos y correctivos que sean
necesarios. Además, se realizarán los siguientes trabajos de tal manera que permitan dibujar
las características geométricas y el refuerzo de cada uno de los elementos, así: (Mariana
Gärtner Jaramillo, 2020)
- Para Toma de Datos de Vigas y Viguetas:
Los planos arquitectónicos servirán como base para el levantamiento estructural, sobre
estos se levantarán las características geométricas de las vigas y viguetas para lo cual se
realizarán regatas y desmonte de techos en diferentes puntos de cada piso, de tal forma
que permitan establecer las medidas o características geométricas de cada uno de los
elementos. En este sentido también se identificarán las vigas principales y secundarias.
(Mariana Gärtner Jaramillo, 2020)
Paralelamente a la verificación geométrica se realizarás regatas para detallar la cantidad y
tipo de acero de cada elemento y todos los demás trabajos de exploración con ensayos
destructivos y no destructivos, tales como ferroscan y/o extracción de núcleos. (Mariana
Gärtner Jaramillo, 2020)
- Para Toma de Datos de Columnas:
Igual que el ítem anterior partiendo de la base de planos arquitectónicos, para estos
elementos se harán regatas como parte de ensayos destructivos y como parte de los no
destructivos se procederá con ferroscan. En este sentido se tomarán datos geométricos,
cantidad y tipo de acero como parte de la exploración planteada. (Mariana Gärtner
Jaramillo, 2020)

 Permisos y Autorizaciones al Paciente.

Se realiza una reunión con el propietario de la edificación y/o estructura con el fin de tramitar
el permiso a la visita de inspección al paciente y presentarle la propuesta para el estudio
patológico al respectivo edificio y/o estructura. (Mariana Gärtner Jaramillo, 2020)

 Definición del Equipo de Trabajo que Realiza la Exploración.

Para la realización de los trabajos de exploración es necesario contar con el siguiente


personal para realizar las labores. (Mariana Gärtner Jaramillo, 2020)
- Ingeniero residente.
- Perforadores.
- Técnico en exploraciones.
- Maestro de obra.
- Ayudante.

2. Defina que es una patología constructiva.


Se entiende por patología constructiva a las diferentes lesiones físicas que aparecen en elementos
de una construcción y se clasifican por el agente causante. Una patología constructiva puede
derivar bien de una mala ejecución en el momento de la obra bien de un agente externo que
afecta al elemento, o incluso de una combinación de ambos. (Aguirre y Baeza, 2018)
Es necesario aclarar que existen distintos grados de patologías, desde leves, en las que la
intervención no es urgente y solo afectar a aspectos estéticos a urgentes, cuya reparación debe ser
inmediata pues pone en riesgo la seguridad del edificio o inmueble. (Aguirre y Baeza, 2018)

3. Indague acerca de los diferentes tipos de esfuerzos en las estructuras.


Respuesta:
Los elementos de una estructura deben aguantar, además de su propio peso, otras fuerzas y
cargas exteriores que actúan sobre ellos. Dependiendo de su posición dentro de la estructura y
del tipo de fuerzas que actúan sobre ellos, los elementos o piezas de las estructuras soportan
diferentes tipos de esfuerzos. (enseñanza, 2011)
Una fuerza sobre un objeto tiende a deformarlo, la deformación producida dependerá de la
dirección, sentido y punto de aplicación donde esté colocada esa fuerza. Existen cinco tipos de
esfuerzos, los cuales son: (enseñanza, 2011)
 Tracción:
Sabemos que la estructura se encuentra sometida a un esfuerzo de tracción cuando se aplican
dos fuerzas o cargas de sentido opuesto, que tienden a deformar la estructura por
alargamiento. (edu.xunta.gal, s.f.)
 Comprensión:
La estructura se encuentra sometida a un esfuerzo de comprensión cuando sufre dos fuerzas o
cargas de sentido opuesto que tienden a deformar la estructura por aplastamiento.
(edu.xunta.gal, s.f.)
 Flexión:
La estructura recibe fuerzas o cargas que tienden a doblar la estructura, es aquí cuando
denominados que la estructura está bajo el esfuerzo de flexión. (edu.xunta.gal, s.f.)
 Torsión:
Vemos a la estructura recibir dos fuerzas o cargas opuestas que tienden a retorcer la
estructura, a esto le denominamos esfuerzo por torsión. (edu.xunta.gal, s.f.)
 Corte o Cizalladura:
Una estructura está sometida a un esfuerzo cortante o de cizalladura cuando recibe dos
fuerzas o cargas opuestas que tienden romper o cortar la estructura. (edu.xunta.gal, s.f.)

4. Que se entiende por durabilidad de las construcciones.


Respuesta:
Se entiende por durabilidad en las construcciones, a la capacidad de las estructuras para cumplir
con su vida útil, dentro de la durabilidad de la estructura se hace referencia a la capacidad del
concreto para resistir acciones físicas, químicas, biológicas y climáticas. Es denominada una
estructura durable cuando su vida de servicio es mayor a los 50 años; incluso, en algunos países
se han diseñado estructuras de concreto con vidas útiles de 80 a 100 años. En la actualidad, las
estructuras de concreto están expuestas a ambientes agresivos, las cuales presentan daños
prematuros y manifiestan deterioro incluso tan solo 10 años después de haberse construido.
(Ramírez, 2020)
Por lo cual, es importe y necesario definir los procedimientos para el diseño y la construcción de
estructuras durables antes de ser expuestas a ambientes agresivos para lo cual se recomienda
realizar los respectivos estudios sobre el mejoramiento de la durabilidad de los materiales de
construcción, especialmente el concreto, y su importancia para conseguir una sustentabilidad en
las construcciones. (Ramírez, 2020)

5. Debe consultar sobre el fenómeno de la Oxidación de la armadura del concreto reforzado,


y explicar cómo se desarrolla y presenta en las estructuras. Investigue en las edificaciones
de su región en donde se puede estar presentando, presente fotografías que sustente su
trabajo y argumente el análisis que realiza.
Respuesta:
La corrosión de armaduras es un problema frecuente en las estructuras de concreto reforzado,
éste fenómeno afecta la vida útil de las mismas, causando el deterioro de las estructuras y/o de
sus componentes y como consecuencia fallas inesperadas. (Scannone, 2005)
La corrosión en su fase inicial genera la aparición de pequeñas fisuras cuya ubicación coincide
con las barras de refuerzo. Las fisuras originadas por las tensiones internas que produce el óxido
expansivo formado alrededor de las barras, con el paso del tiempo van abriéndose. La velocidad
con la que se expande la corrosión y se incrementa la fisuración depende del acceso de oxígeno,
la presencia de humedad, el grado de carbonatación y el contenido de iones cloro. La corrosión al
llegar a niveles más avanzados produce desprendimiento de porciones de concreto en las aristas
de los elementos y por delaminación ocurre el desprendimiento del concreto de recubrimiento en
las caras. (Scannone, 2005)
Por causa de la corrosión también se producen perdidas de sección en las armaduras
disminuyendo su capacidad resistente, a la vez que desaparece la adherencia al concreto. Del
mismo modo, los estribos y ligaduras se debilitan reduciendo su función como refuerzo por
cortante y confinamiento. Esto trae como consecuencia un incremento en las solicitaciones sobre
la sección del concreto la cual a su vez se ha visto disminuida en su capacidad resistente por los
agrietamientos y desprendimientos que reducen el área de concreto útil. (Scannone, 2005)
La corrosión en las armaduras ocurre cuando disminuye o desparece la condición de pasividad
del acero en asociación con heterogeneidades externas o internas en el concreto. (Scannone,
2005)
Entre los factores más importantes que determinan la aparición y evolución del proceso
corrosivo en el acero de refuerzo del concreto armado, y que deben tenerse siempre presentes
tanto a nivel de proyecto y construcción de nuevas edificaciones como en la reparación de estas
se encuentran: (Scannone, 2005)
 Calidad del Concreto:
El concreto por su condición de material altamente alcalino es un medio protectivo excelente
contra la corrosión de las armaduras de refuerzo, y por ello se puede afirmar que, si el mismo
posee determinadas condiciones de calidad y los espesores de recubrimiento son adecuados,
las estructuras de concreto armado no se verán afectadas a lo largo de su vida útil en medios
ambientes normales y de mediana agresividad. (Scannone, 2005)
La permeabilidad del concreto a la humedad, el oxígeno, el dióxido de carbono, los cloruros
y otros agentes agresivos, constituyen el factor determinante en la durabilidad del concreto a
la vez que se haya íntimamente ligada a su calidad. (Scannone, 2005)

 Espesores de Recubrimiento:
A mayor recubrimiento, mayor protección. Esta afirmación debe manejarse con prudencia y
hasta ciertos límites de espesor, puesto que recubrimientos excesivos dan lugar a la existencia
de importantes masas superficiales de concreto sin refuerzo de acero, con alto riesgo de
fisuración o agrietamiento por tensión: retracción térmica o hidráulica, deflexión,
deformación térmica diferencial, etc. (Scannone, 2005)
El espesor mínimo requerido debe ser en función de la permeabilidad, pudiendo ocurrir que
un recubrimiento de concreto de poco espesor, pero de baja permeabilidad proeja mas
efectivamente de la corrosión que otro de baja calidad con espesores de recubrimientos
mayores. (Scannone, 2005)
Otra aparición que tiene influencia en cuanto a la aparición de problemas de corrosión son la
relación recubrimiento/diámetro de cabilla y la separación entre las cabillas. Es comprobado que
cuanto mayor sea el diámetro de la barra, mayor deberá ser el recubrimiento de concreto. Por
otra parte, a mayor densidad de barras también se requerirán aumentar los espesores de
recubrimiento. (Scannone, 2005)
Las causas por las cuales los dos aspectos antes mencionados aumentan el riesgo de aparición de
daños por corrosión consisten en que, a mayor masa de acero potencialmente corrosible, mayores
serán las fuerzas de tensión que generen los productos de corrosión sobre el concreto de
recubrimiento. (Scannone, 2005)
 Uso de Barras de Acero de Refuerzo Corroídas o Contaminadas:
El uso de cabillas que presenten altos niveles de oxidación con formación de escamas o
exfoliaciones de herrumbre no adherida y con pérdidas apreciables del área original de acero,
conlleva a un alto riesgo de aparición violenta de daños en el concreto donde vayan a ser
embebidas, aún cuando la calidad de éste y sus espesores de recubrimiento sean adecuados.
(Scannone, 2005)
Este problema es frecuentemente visto en zonas costeras cuando las cabillas se almacenan a la
intemperie durante cierto tiempo o cuando ocurren paralizaciones prolongadas en las obras. Las
capas de herrumbre que se forman constituyen reservorios de humedad y sales que pueden
alcanzar elevadas concentraciones superficiales. Esto da pie a que el proceso corrosivo de estas
barras continué dentro del concreto luego de su vaciado a pesar de su condición proyectiva
pasivamente debida al elevado PH. (Scannone, 2005)
 Agresividad del Medio Ambiente:
El fenómeno de deterioro por corrosión en estructuras de concreto armado no sólo está
determinado por las características propias de la estructura y sus posibles deficiencias, sino
también por las condiciones del medio ambiente. (Scannone, 2005)
Los ambientes típicamente más agresivos son el marino y el industrial. Sin embargo, dentro de
estos ambientes existen diferentes niveles de agresividad que dependerán de la proximidad o
contacto con el agente agresor. Esta situación será determinante al momento de definir los
criterios de actuación tanto a nivel preventivo como a nivel de las reparaciones y programas de
mantenimiento. (Scannone, 2005)
 Otros Focos de Corrosión:
Usualmente se presentan daños estructurales inducidos por el uso de piezas metálicas que están
próximas o entren en contacto con las armaduras de refuerzo. Entre los casos más comunes se
pueden señalar: (Scannone, 2005)
- Uso de elementos metálicos externos fijados o empotrados, como por ejemplos
perfiles esquineros, planchas, pie de amigos u otras piezas para el montaje o apoyo de
equipos, tuberías y accesorios. (Scannone, 2005)
- Uso de trozos de cabillas como separadores entre los encofrados y las armaduras, así
como tensores de encofrado sin camisa para su remoción.
- Tuberías metálicas para servicios (Conduit) embutidas en el concreto y que queden en
contacto con la armadura de acero. (Scannone, 2005)
Estas situaciones se convierten en muchos casos en focos de corrosión, bien sea porque son
piezas que al estar directamente expuestas al medio ambiente agresivo externo se corroen
induciendo daños al concreto y al acero de refuerzo que está en contacto o próximo a ellas, o
bien, por generación de otro tipo de corrosión como es la galvánica, la cual consiste en la
formación de pilas de corrosión por contacto de metales de diferente potencial. (Scannone,
2005)

6. Complementando la información anterior, presente una estrategia para reparación y


protección del concreto afectado por la oxidación.
Respuesta:
Una vez realizada la evaluación y/o inspección adecuada de la situación actual en la que se
encuentra la estructura, los objetivos de reparación se pueden definir y la selección de los
materiales ser realizada. Dentro de las cuales encontramos:

 Detección y Demolición del Concreto Deteriorado:

Las áreas que se encuentran deterioradas debido a agresiones biológicas, químicas o físicas
deben ser removidas para luego continuar con los procesos de reparación y protección. (Guía
para la reparación y protección de con creto deteriordado en muelles, 2017)
Se recomienda utilizar métodos de localización o los planos estructurales para determinar la
profundidad, tamaño, cantidad y ubicación aproximada de la armadura en el concreto, esto para
no ocasionar daño en el refuerzo durante las operaciones posteriores. (Guía para la reparación y
protección de con creto deteriordado en muelles, 2017)
Seleccionar un método de demolición que no vaya a causar afectación en la capacidad
estructural, se recomienda usar un martillo neumático. Todos los defectos y daños deben retirarse
hasta descubrir el concreto sano, para esto se recomienda: (Guía para la reparación y protección
de con creto deteriordado en muelles, 2017)
- Retirar el concreto dañado generado una caja de forma regular.
- Asegurarse de eliminar todo el material suelto, carbonatado, contaminado o afectado
por la corrosión del acero de refuerzo. En este caso se debe demoler hasta rodear
completamente la armadura con corrosión, dejando mínimo 2 cm de espacio entre el
acero y el concreto más cercano. (Guía para la reparación y protección de con creto
deteriordado en muelles, 2017)

 Tratamiento del Acero de Refuerzo:

Determinar qué grado de corrosión tiene el acero de refuerzo, si es posible tratarlo o si es


necesario remplazarlo. Si el acero de refuerzo se encuentra con un grado de corrosión aceptable
que no comprometa su capacidad estructural se debe limpiar con tratamientos mecánicos tipo
wetblasting hasta un perfil de rugosidad mínimo grado comercial. (Guía para la reparación y
protección de con creto deteriordado en muelles, 2017)
Aplicar sobre el refuerzo el tratamiento anticorrosivo para armaduras base polímeros, mínimo en
dos capas utilizando una brocha o cepillo de cerdas suaves. (Guía para la reparación y protección
de con creto deteriordado en muelles, 2017)
Si el refuerzo debe ser reemplazado, según la valoración realizada por especialistas estructurales,
realizar la instalación y anclaje con un adhesivo para anclaje, se debe asegurar que el concreto se
encuentre seco. El diámetro de la perforación debe ser 1/8” – ¼” (0.32 cm – 0.63 cm) mayor que
el diámetro del elemento a anclar, limpiar muy bien el orificio con aire a presión de realizar la
instalación. (Guía para la reparación y protección de con creto deteriordado en muelles, 2017)

 Grietas:

Estas atraen y retienen agua a través de la acción capilar, lo que conduce a una “corrosión por
grietas” acelerada, por lo que se deben evitar o sellas detalles como las juntas de solape cuando
sea posible. (S, s.f.)
Las uniones atornilladas precargadas plantean un problema particular en los puentes, por lo que
las conexiones soldadas son preferibles en términos de protección contra la corrosión. Sin
embargo, los efectos de las grietas en las conexiones atornilladas precargadas se pueden
minimizar limitando el espacio de los pernos y la distancia del borde, utilizando placas de
cubierta flexibles y sellando los bordes de la junta. Las grietas en las interacciones de los
arriostramientos transversales deben evitarse utilizando una placa de empaque del mismo grosor
que el refuerzo de la red y un solo perno precargado a través de las tres piezas. (S, s.f.)

 Drenaje y Ventilación:
Se deben tomar medidas para un drenaje y una ventilación adecuada con el fin de permitir que el
acero se seque, por ejemplo, minimizar el “tiempo de humedad”. Las medidas a considerar
incluyen la provisión de los orificios de drenaje cuando sea necesario y la provisión de libre
circulación de aire alrededor de la estructura. (S, s.f.)
En caso de los puentes, se deben evitar las vigas poco espaciadas y la escorrentía de la
plataforma debe alejarse de las superficies de acero. Además, se debe considerar el uso de
voladizos anchos con detalles de goteo adecuados. (S, s.f.)
La articulación de un puente también influye en su durabilidad, ya que las juntas de la plataforma
con fugas a menudo han sido la principalmente fuente problemas de corrosión. Idealmente, las
juntas de expansión deben evitarse mediante el uso de una construcción continua e integral. (S,
s.f.)

 Preparación de la Superficie:

Es el tratamiento esencial de la primera etapa de un sustrato de acero antes de la aplicación de


cualquier recubrimiento, y generalmente se acepta como el factor más importante que afecta el
éxito total de un sistema de protección contra la corrosión. (S, s.f.)
El rendimiento de un recubrimiento está significativamente influenciado por su capacidad para
adherirse adecuadamente al material del sustrato. El estado de la superficie inicial del acero
puede variar en términos de la cantidad de incrustaciones residuales y el grado de oxidación
inicial. Sin embargo, generalmente es una base insatisfactoria sobre la cual aplicar revestimientos
protectores modernos de alto rendimiento. (S, s.f.)

7. Investigue los diferentes tipos de fisuras en estructuras, (columnas, vigas, placas y


muros). Definir claramente las causas, como se identifican, y cuáles son sus
características.
Respuesta:
Antes de iniciar, lo primero que se debe investigar es la extensión y profundidad de la fisura, si
es superficial y si ha alcanzado al acero de refuerzo o si ha atravesado todo el elemento de
concreto. Las fisuras superficiales comprometen la estética de la estructura y la durabilidad si ya
alcanzaron las barras de acero. Las fisuras pasantes comprometen la rigidez, la durabilidad y la
impermeabilidad, además de la estética. (Rehabilitacion, fisuras en el concreto reforzado, s.f.).
dentro de los tipos de fisuras encontramos:
 Fisuración Plástica:
Dado que el concreto se contare en la medida que el agua presente en la mezcla reacciona
químicamente con los materiales cementantes después de iniciado el proceso de fraguado y la
ganancia de resistencias, los elementos de concreto sufren normalmente contracciones que
generan fisuras de manera severa. (toxement, 2019)
Este tipo de fisuras son comúnmente vistas en clima caliente, ya que su principal razón de
que se presenten se debe a la rápida evaporación del agua en la superficie del concreto debido
a que la velocidad de evaporación superficial es mayor que la velocidad de exudación o
sangrado del agua desde el interior hasta la superficie. (Corral, 2004)
Este tipo de fisuras se presentan con anchos apreciables en las grietas entre 0,2 mm y 0,4 mm
son de escasa profundidad y generalmente se dan a las seis horas de haber vertido el concreto
sobre el elemento de interés. (toxement, 2019)
Generalmente tienen direcciones que coinciden de manera predominante con las zonas donde
se encuentra la menor cantidad de armadura de refuerzo y además coinciden con la dirección
en la que el viento se mueve durante la puesta en obra. Por otro lado, suelen depender de
variaciones en el espesor del elemento de concreto. (toxement, 2019)

Imagen tomada de: https://www.toxement.com.co/media/3896/spec_fisuras-comprimido.pdf

 Fisuración por Asiento:


Ocurre luego de la colocación inicial, vibrado y acabado en el momento en que el concreto
tiende a continuar consolidándose por si mismo. En este momento el hormigón puede estar
restringido por las armaduras o los encofrados provocando vacíos y fisuras adyacentes a los
elementos de interés. (toxement, 2019)
Dentro de este tipo de agrietamiento se encuentran el asiento de columna, el cual sucede a un
nivel ligeramente inferior al del estribo de la cabeza de columna y son de un ancho apreciable
(entre 0,2 mm a 0,4 mm), con poca profundidad y aparecen antes de tres horas de vertido el
concreto. (toxement, 2019)
Para el caso de las fisuras de este tipo en la unión dintel columna se tiene un ancho apreciable
entre 0,15 y 0,3 mm y siguen normalmente las armaduras principales o los estribos.
(toxement, 2019)
Dentro de sus principales causas encontramos el exceso de exudación, fundido a altas
temperaturas de ambiente y viento, relaciones agua cemento excesivas, demento inadecuado
o mal diseño de la mezcla de concreto. (Corral, 2004)

Imagen tomada de: https://www.toxement.com.co/media/3896/spec_fisuras-comprimido.pdf

 Fisuraciones por Carga Cortante:


Generalmente son fisuras que poseen un ancho variable y se presentan en gran cantidad, se
pueden cerrar al llegar a la cabeza comprimida y cuando se incrementa la carga, el numero de
fisuras presentes en el elemento de hormigón crecen hasta un punto en donde no se aumentan
en numero si no que solamente crecen en espesor, este efecto es conocido como la fisuración
estabilizada. (toxement, 2019)
Las fisuras de cargas cortantes tienen un aspecto inclinado (directriz de 45°) y luego se
curvan dirigiéndose hacia la carga concentrada. (toxement, 2019)
Generalmente se presentan por la excesiva tracción diagonal en el concreto y por un alto
grado de esfuerzo cortante. Se presentan en zonas del hormigón, donde hay acción de los
momentos flectores y se manifiestan en la mayoría de los casos, como una combinación de
flexión y corte en formas de grietas con anchos variables sobre la armadura del elemento.
(toxement, 2019)

Imagen tomada de: https://www.toxement.com.co/media/3896/spec_fisuras-comprimido.pdf


 Fisuras por Carga de Flexión:
Puede corresponder a flexión pura o combinada con otros esfuerzos, principalmente el
cortante. En vigas, la fisura se inicia en la armadura, progresa en vertical a la fibra neutra y se
curva al final buscando la aplicación de la carga y deteniéndose hasta alcanzar la zona
comprimida. (Corral, 2004)
Estas fisuras avisan con mucho tiempo, aparecen varias y muy juntas; son perpendiculares al
eje del elemento y se inclinan según el valor del esfuerzo cortante, aparecen bajo la acción de
la carga y desaparecen al retirarse esta. (Corral, 2004)

Imagen tomada de: https://www.toxement.com.co/media/3896/spec_fisuras-comprimido.pdf

 Fisuras por Carga de Torsión:


Son frecuentes encontrarlas en estructuras de edificaciones, cuando existen elemento a
porticados arriostrados por vigas o voladizos empotrado a estas y no se ha tomado en cuenta
el efecto de torsión. Durante el servicio se manifiestan a 45° bordeando perimetralmente el
elemento en forma de tirabuzón. (Corral, 2004)

Imagen tomada de: https://www.toxement.com.co/media/3896/spec_fisuras-comprimido.pdf

 Fisuras por Tracción:


Son poco frecuentes en elementos de hormigón armado, origina numerosas fisuras de trazado
perpendicular a la dirección de la tensión. Estas se forman a la vez, y suelen aparecer en los
lugares coincidentes con la ubicación de los estribos. (Corral, 2004)
 Fisuras de Nudo:
Es similar a la que se presenta cuando existe un agotamiento de la resistencia del hormigón.
Se presenta adicionalmente en concretos con estado de humedad normal o alto (siendo de
tipo vertical en forma de rasguños) o en concretos muy secos. (toxement, 2019)
Suelen presentarse varias a la vez de forma paralela y no suelen superponerse a las armaduras
del elemento. (toxement, 2019)
Se puede presentar este tipo de fisuras en estructuras donde la resistencia especificada del
concreto en las columnas es mucho más alta que en la de vigas y entrepisos. (toxement,
2019)

Imagen tomada de: https://www.toxement.com.co/media/3896/spec_fisuras-comprimido.pdf

8. Defina que es el afogarado.


Respuesta:
Se entiende por afogarado, a la fisuración que se presenta en los revestimientos del mortero, el
termino afogarado se utiliza comúnmente para determinar un estado de este material que consiste
en realidad en un incorrecto fraguado de la pasta de mortero, y que puede producirse por
diversos motivos. (Fernández, s.f.)
La principal característica que muestra un mortero afogarado en su falta de cohesión.
Dependiendo del grado de afección este puede deshacerse al tacto o mostrar algo más de dureza.
El fenómeno se produce por un incorrecto fraguado al existir una perdida rápida y/o elevada de
agua, de modo que no todo el cemento consigue hidratarse y por consiguiente fraguar. Afecta
principalmente a elementos de poco espesor como juntas entre ladrillos o revocos. (Fernández,
s.f.)
9. Mediante gráficos realizados por usted para complementar la definición, explique qué son
los flejes o estribos, como se comportan y que función cumplen dentro de las estructuras
como las columnas y las vigas. ¿Cuál es el diámetro mínimo y la resistencia solicitada en
la NSR-10?
Respuesta:
El objetivo principal de los flejes o estribos es evitar el pandeo de las varillas y la ruptura por
desplazamiento del concreto, ayudando a mejorar de esta manera la resistencia de las columnas.
Asimismo, se otorga estabilidad y seguridad al momento de llevar a cabo una construcción,
encerrando el cemento dentro de la columna y/o viga para evitar fisuras y desperdicio del mismo
material. (Constructor, 2022)
Son hechas de acero, con un diámetro que varia dependiendo del calculo estructura, cabe resaltar
que este material es sismo resistente, lo que le otorga un valor agregado al momento de ser
utilizado. Los flejes varían dependiendo del numero de varillas que vayan a sostener, en donde
aumenta o disminuye su diámetro o incluso su figura. (Constructor, 2022)
El figurado de los flejes se puede usar equipo manual con tubo o preferiblemente con el ángulo y
se realiza el siguiente procedimiento:
- Se selecciona las varillas para figurar.
- Se toma el ángulo doblador.
- Se dobla el primer gancho.
- Se desplaza la varilla a la siguiente marca y se dobla el ángulo indicado.
- Se realiza el mismo procedimiento hasta doblar todas las esquinas. (SENA, s.f.)
Imagen tomada de:
https://repositorio.sena.edu.co/bitstream/handle/11404/5345/3292_construccion_de_estructuras_en_hierro.pdf;jsessi
onid=873947E3AD69F4FAF4E8B0D9EDE2D5BC?sequence=1

Los flejes son cargados en otra barra por dos operarios

Imagen tomada de:


https://repositorio.sena.edu.co/bitstream/handle/11404/5345/3292_construccion_de_estructuras_en_hierro.pdf;jsessi
onid=873947E3AD69F4FAF4E8B0D9EDE2D5BC?sequence=1

10. Las patologías en las construcciones son producidas por acciones físicas, químicas,
biológicas y mecánicas. Profundice y desarrolle cada uno de estos temas explicando
cómo afectan a las edificaciones.
Patologías por Acciones Físicas
Se producen por la acción de fenómenos o agentes físicos (agua, heladas, viento, cambios de
temperatura, etc.) provocando la alteración y el deterioro progresivo de las superficies de los
materiales (disgregación, exfoliación), la perdida de material (desprendimientos, rotura de
piezas) y, consecuentemente, disminución de resistencia. Afecta a los elementos estructurales
situados al exterior, generalmente, de obra de fábrica y de hormigón, por su carácter poroso, pero
también al acero y la madera. (Basset Salom, 2021)
Existen tres tipos de lesiones físicas, las cuales son:
- Humedad:
Se debe a la presencia de agua en un porcentaje superior al considerado como normal en
un material o elemento constructivo, llegando a producir variaciones de las características
físicas del material, pasando incluso de daños constructivos a daños estructurales más
graves. Puede originar además otras lesiones secundarias como desprendimientos de
material o eflorescencias. (Basset Salom, 2021)
Los síntomas habituales de este tipo de lesión son las manchas permanentes y el goteo de
agua. La humedad puede generarse durante el proceso constructivo o bien por
capilaridad, filtración o condensación. También puede producirse de forma accidental por
rotura de conducciones. (Basset Salom, 2021)
- Erosión:
Consiste en la pérdida o transformación superficial de un material por la acción física de
los agentes atmosféricos (agua: lluvia, granizo, nieve, helada, sol, viento), provocando
desprendimiento o rotura de piezas. (Basset Salom, 2021)
- Suciedad:
Se debe al depósito por gravedad de partículas en suspensión en la atmosfera sobre la
superficie de las fachadas, pudiendo producir exfoliaciones en elementos de fábrica.
(Basset Salom, 2021)

Patologías por Acciones Mecánicas


Se producen por el agotamiento de la capacidad resistente del material frente a las acciones
verticales y horizontales (comprensión, tracción, cortante, flexo comprensión, etc.), a
movimientos o a variaciones dimensionales debidas a cambios de temperatura o humedad. Este
agotamiento implica la presencia de un esfuerzo mecánico sobre un determinado elemento del
edificio que no había sido previsto a que resulta superior al que se había calculado y, por tanto,
superior al que ese elemento puede soportar, provocando roturas (grietas y fisuras),
deformaciones, desprendimientos o desgastes (erosión mecánica) de materiales o elementos
estructurales y constructivos. (Basset Salom, 2021)
Las lesiones que pueden afectar a los elementos estructurales son las grietas y fisuras y las
deformaciones. (Basset Salom, 2021)
Las grietas y las fisuras (ancho menor de 1 mm) son aberturas longitudinales que afectan a un
elemento estructural o constructivo pudiendo provocar la perdida de su consistencia o integridad.
Ambas ponen de manifiesto la existencia de un defecto más o menos grave o de un mal
comportamiento de la cimentación a la estructura. (Basset Salom, 2021)
Las deformaciones son cualquier variación en la forma de un elemento estructural o no, como
consecuencia de esfuerzos mecánicos, por ejemplo, flechas alabeos, desplomes o pandeos. Las
deformaciones pueden originar lesiones secundarias como fisuras, grietas o desprendimientos.
(Basset Salom, 2021)
Patologías por Acciones Químicas.
Se produce por la presencia de elementos químicos (sales, ácidos o álcalis) que reaccionan
provocando descomposiciones que afectan a la integridad del material y reducen su durabilidad
(corrosión, carbonatación, erosión química y eflorescencias) o por la presencia de organismos
vivos (insectos xilófagos, mohos, hongos) que alteran la estructura química y/o física del
material. (Basset Salom, 2021)
La corrosión, consiste en la destrucción o deterioro progresivo de la superficie de los metales
debido a una reacción química o electroquímica con el medio ambiente. Puede producirse por
combinación espontanea de los átomos metálicos con el oxígeno, formando finas capas de óxidos
o bien por la acción de una pila electroquímica en la que el metal actuara como ánodo perdiendo
electrones a favor del cátodo. Afecta tanto a las estructuras metálicas como a las armaduras del
hormigón. (Basset Salom, 2021)
La carbonatación se produce por la reacción del hidróxido del calcio del hormigón con el dióxido
de carbono de la atmosfera formando una red porosa. No origina problemas en el hormigón, pero
cuando la profundidad del frente carbonatado alcanza el recubrimiento de las armaduras, éstas
dejan de estar protegidas frente a la corrosión. (Basset Salom, 2021)
Las eflorescencias son los depósitos de sales minerales solubles del propio material que son
disueltas por el agua y arrastradas durante su evaporación hacia la superficie exterior del material
donde cristalizan. Afectan a la durabilidad y resistencia a los agentes atmosféricos. (Basset
Salom, 2021)
Conclusiones
- Las construcciones de obras civiles se han convertido en un foco importante a través
de los últimos años, si bien, son un tema de interés social que día a día se ven
personas capacitándose para realizar edificaciones seguras que contribuyan con un
desarrollo social eficaz y de la calidad. Sin embargo, con estas también se presentan
diferentes situaciones como lo son las enfermedades en las estructuras mayormente
conocidas como patologías, quienes se presentan en estructuras antiguas o estructuras
que son construidas en terrenos malos y/o se han utilizado materiales de baja calidad.

- La actividad evaluativa de introducción a la patología busca emplear en el estudiante


tomasino conceptos de interés para llevar a cabo de manera eficaz su vida profesional,
ejerciendo así una buena labor y contribuyendo al progreso estructural. Es por esto,
que se desarrolla a cabalidad todos los aspectos solicitados por el docente.
Referencias
Aguirre y Baeza. (07 de Septiembre de 2018). Obtenido de patologías constructivas:
https://www.aguirrebaeza.com/blog-aguirrebaeza/patologias-constructivas/
Basset Salom, L. (2021). Universidad politecnica de valencia. Obtenido de proceso patológico
de la estructura: lesiones, sintomas y causas:
https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/168129/Basset%20-%20Proceso%20patol
%C3%B3gco%20de%20la%20estructura%3A%20lesones%2C%20s%C3%ADntomas
%20y%20causas..pdf?sequence=1&isAllowed=y
Constructor, P. (2022). Flejes, un material para mejorar sus estructuras. Obtenido de
https://parisconstructor.com/flejes-un-material-para-mejorar-tus-estructuras/
Corral, J. T. (Marzo de 2004). Ciencia y sociedad. Obtenido de fisuras en obras de hormigon,
origen y prevencion. : https://www.redalyc.org/pdf/870/87029104.pdf
edu.xunta.gal. (s.f.). Obtenido de Esfuerzos:
https://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/ecoblog/enavgonc/files/2016/02/
Estructuras.pdf
enseñanza, R. d. (15 de Julio de 2011). feandalucia.ccoo.es. Obtenido de Temas para la
educacion: https://www.feandalucia.ccoo.es/docu/p5sd8567.pdf
Fernández, C. s. (s.f.). Patologías construccion . Obtenido de patología, rehabilitación y
construcción: https://www.patologiasconstruccion.net/2016/04/afogarado-del-mortero/
Guía para la reparación y protección de con creto deteriordado en muelles. (2017). Obtenido de
https://www.toxement.com.co/media/3416/reparacio-n_proteccio-
n_concreto_deteriorado_muelles.pdf
Mariana Gärtner Jaramillo, d. A. (2020). Estudio Patológico. Obtenido de Universidad Santo
Tomás: https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/27298/2020marianag
%C3%A4rtner.pdf?sequence=15
Ramírez, M. (15 de abril de 2020). transferencia Tec. Obtenido de Durabilidad del concreto :
https://transferencia.tec.mx/2020/04/15/investigadores-estudian-la-durabilidad-del-
concreto-en-mexico/
Rehabilitacion, fisuras en el concreto reforzado. (s.f.). Obtenido de
https://col.sika.com/dms/getdocument.get/50ba5246-de4a-3dbe-8662-918382523e35/
BROCHURE%20FISURAS%20EN%20EL%20CONCRETO%20REFORZADO.pdf
S, I. y. (s.f.). Tratamiento de proteccion anticorrosivo. Obtenido de
https://www.estructurasmetalicascolombia.com/mantenimiento-de-estructuras/
proteccion-contra-la-corrosion
Scannone, J. L. (21 de Noviembre de 2005). Seminario Internacional *Vulnerabilidad de Obras
Civiles*. Obtenido de El cancer de las estructuras:
https://www.construccionenacero.com/sites/construccionenacero.com/files/u11/
ci39_39170_corrosion_en_estructuras_de_concreto.pdf
SENA. (s.f.). Construccion de estructuras en hierro para elementos en hormigón. Obtenido de
https://repositorio.sena.edu.co/bitstream/handle/11404/5345/3292_construccion_de_estru
cturas_en_hierro.pdf;jsessionid=873947E3AD69F4FAF4E8B0D9EDE2D5BC?
sequence=1
toxement, E. g. (2019). guía de especificacion para el tratamiento de fisuras en el concreto.
Obtenido de https://www.toxement.com.co/media/3896/spec_fisuras-comprimido.pdf

También podría gustarte