Literatura Chilena - Creación y Crítica (n24)

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 40

T

Jü T TJü
i JL PP
I V ATT
A JL UIR
l i xAl
CHILENA
creación y critica

XXIV
ABR IL / JUNIO / PRIM AVERA de 1983

EDICIONES DE LA FRONTERA / LOS ANGELES, C A LIFO R N IA


SUMARIO
V ol. 7 • • • No. 2 AÑO 7 ••• No. 24

LITER ATU R A CHILENA, creación y crítica


A B R IL /J U N IO de 1983

Juan Armando Epple Sentido de un homenaje

Guillermo Araya J El yo lírico adolescente de "20 poemas de amor y una canción desesperada"

Constantino Contreras 11Guillermo Araya, investigador de los hechos lingüísticos

Stephen Gilman | Q "E l Pensamiento de Américo Castro" de Guillermo Araya

Gastón Gaínza 2Guillermo Araya en Valdivia

Juan Armando Epple "| i


4 Cronología y Bibliografía de Guillermo Araya

Guillermo Araya 7 Un hombre yace sobre la pampa

Hernán Castellano Girón 3 Clavelito chino, chino

Edgardo Mardones 2Q La bañera

Carlos Bongcam 2J Con la bandera a media asta

Eugenio Matus Romo / Eliana Veloso C


Marga C. Zeldcrs-Dekker / Grínor Rojo / Jorge Torres Ulloa
Teresa Moya Díaz / Carlos Cortínez/ Edmundo Magaña
O3 Homenajes
Mauricio Ostria González

Guillermo Araya 26 Donde ellos están / El árbol

David Turkeltaub 27 Seis poemas

Ramón Díaz-Eterovic 27 Cinco poemas

Alfonso Calderón 23 Trece poemas

JuanCameron 23 Cuatro poemas

Eduardo Carrasco 2¡3 Conversaciones con Matta

Marcelo Coddou Q i 4 Crepúsculo y resurrección de William Haltenhoff Nikiforos (Libros)

Víctor M. Valenzuela 34 Escritores chilenos en el exilio, (Antología) (Libros)

Deborah E. Mistron 35 Dar la vida por la vida, (Antología) (Libros)

David Valíalo Carta del Editor ( cubierta interior )

Guillermo Araya La palabra español se singulariza.... ( contra cubierta )

Las ilustraciones de este número, corresponden a Nemesio Antúnez/ José Balmes / Gracia Barrios / Helga Krebs
Humberto Loredo / Roberto Matta y Mario Toral.
LITER ATU R A C H ILE N A , creación y crítica
P.O. Box 3013 Sentido de un homenaje.
Hollywood, California 90078 Literatura Chilena, creación y crítica, dedica este número a la memoria
USA. de Guillermo Araya Goubet (1931-1983).
Guillermo se destacó en Chile por su labor académica y de investigación
lingüística y filológica, desarrollada con admirable rigor intelectual y
sentido humanista.
En el período en que trabajó en la Universidad Austral de Chile, donde
se desempeñó como decano de la Facultad de Filosofía y Letras,
DIRECCION COLEGIADA contribuyó a la fundación del Instituto de Filología (1963) y a la
revista Estudios Filológicos (1964), que alcanzaron un sólido prestigio
t Guillermo Araya internacional. Al mismo tiempo, desarrolló una labor de investigación
Armando Cassígoli • David Valjalo cuyas contribuciones más destacadas son sus estudios sobre José Ortega
y Gasset y Américo Castro. Mención especial merece el proyecto del
Atlas Lingüístico-etnográfico del Sur de Chile (ALESUCH), cuyo
primer tomo se editó en 1973, y que constituye la primera investiga­
CONSEJO ED ITO R IAL ción hispanoamericana basada en el método geográf ico-lingüístico.
Su dedicación profesional al campo de la lingüística —un área de
LITER ATU R A investigación que vivió una etapa renovadora en la década del 60 en
Chile— culminó en 1971, cuando fue elegido Director fundador de la
Jaime Concha / Juan Armando Epple
Sociedad Chilena de Lingüística.
Luis Eyzaguirre / Juan Loveluck En un momento en que el país iniciaba un proceso fundamental de
Naín Nomez / Miguel Rojas Mix transformaciones, su compromiso con la universidad y con su pueblo
Grinor Rojo / Víctor M. Valenzuela se manifestó en una participación activa en los análisis y ante-proyectos
de reforma con que la universidad sureña se incorporaba al debate
nacional, buscando transformar su estructura para contribuir creadora­
PLASTICA mente a los nuevos requerimientos de docencia, investigación y servicio
René Castro / Mario Toral público. El sello que le impuso a esta tarea fue su defensa irrestricta
de la libertad de pensamiento como atributo de una universidad
CINE democrática y su confianza en la capacidad dialogante de las ¡deas.
La palabra que mejor define su personalidad social e intelectual,
Patricio Guzmán modelada en la mejor tradición humanista de la universidad chilena,
es precisamente esa: diálogo. El diálogo como expresión de la
MUSICA capacidad humana de definir racionalmente las aspiraciones sociales y
Patricio Manns generar proyectos de consenso (para Guillermo Araya, vencer era
siempre convencer) y como ejercicio de la capacidad intelectual de ir
acotando colectivamente las fronteras siempre abiertas del conocimiento.
TEATRO Su hacer social dialogante se manifestó con lucidez y firmeza aún en
Jorge Díaz los momentos más críticos, cuando, siendo candidato a rector de la
Universidad Austral, en 1973, debió enfrentar las actitudes irracionales
de los sectores conservadores, desesperados por acallar sus argumentos.
En la comunidad universitaria valdiviana se solía contar, entonces una
COMITE DE SO LIDARIDAD inocente anécdota. En una sesión del senado universitario uno de esos
Claudio Arrau, Presidente “ académicos", incapaz de rebatir los argumentos de Araya, se levantó
y propuso que se le impidiera el uso de la palabra "porque el profesor
Fernando Alegría / Nemesio Antúnez Araya pretende hacer uso de su inteligencia para convencernos". Como
Carlos Droguett / Juan Pablo Izquierdo muchos otros intelectuales chilenos, fue detenido después del golpe
m ilitar, permaneciendo en la cárcel de Valdivia por varios meses.
Miguel L ittin / Juan Orrego Salas
Nunca lo interrogaron.
Roberto Matta En su etapa de exilio, trabajando en la Universidad de Burdeos y luego
en la de Amsterdam, desplegó una intensa actividad, reafirmando la
vocación dialogante de su hacer intelectual: desde la creación de la
colección Diálogos Hispánicos de la Universidad de Amsterdam hasta
David Valjalo, Editor su activa participación en la dirección de Literatura Chilena, creación
Ana María Velasco, Asistente del Editor y crítica, revista que concebía como uno de los espacios de re-encuentro
(de diálogo) entre los escritores que permanecían en el país y los que
habían sido forzados a emigrar. A la vez, centró su esfuerzo en el
Editado por Ediciones de la Frontera
estudio de aquellos autoies (Andrés Bello, Blest Gana, Neruda) que en
Los Angeles, California distintos períodos de la evolución histórico-cultural de Chile, habían
contribuido a definir una conciencia del vivir histórico nacional.
Copyright, Literatura Chilena, creación y crítica Para los que colaboramos en esta revista, Guillermo Araya representa,
International Standard Serial Number tanto en la solidez de sus convicciones, como en la generosa apertura
(ISSN) 0730-0220 de su trabajo personal, al intelectual chileno de hoy.
A l convocar a este número de homenaje, presentíamos que su memoria
Publicación Trimestral atraería más páginas que las que puedan imprimirse en una revista.
Hemos tenido que posponer la publicación de algunas colaboraciones,
Enero / Marzo (Invierno) e indicaremos en su oportunidad que fueron recibidas para este homenaje
A b r il/ Junio (Primavera) Entre las cartas de adhesión recibidas —y que indican la am plitud de la
Julio / Septiembre (Verano) memoria que nos d e jó - queremos destacar dos: la del ex-rector de la
Universidad Austral, ahora catedrático de la Universidad de Columbia,
Octubre / Diciembre (Otoño)
Félix Martínez-Bonati y la de un compañero obrero que practicaba
deportes con Guillermo en la población Huachocopihue, y que dice
que escribirá algo cuando sea el momento de hacerlo. Estamos seguros
que este esfuerzo será continuado, con mayor rigor, por otros amigos.
Vol. 7 / No. 2 •••• Año 7 / No. 24 Marie Héléne Motarella de Araya y Eugenio Matus preparan ya un
volúmen con estudios de literatura y lingüística dedicados a Guillermo
Araya. El sabía, mirando los ríos que amó, que la memoria no sólo
asimila las fuentes originales, sino que relee la materia legada para
A B R IL / JUNIO proyectar sus propios cauces, siempre temporales.
PRIM AVERA di 1983 Juan Armando Epple
EL YO LIRICO
ADOLESCENTE
DE
«20 POEMAS DE AMOR
Y UNA CANCION
DESESPERADA”

□ G U IL L E R M O A RAYA

Hay una voz que se manifiesta en cada uno de los poemas de


Veinte poemas de amor y una canción desesperada. Es lo que
tradicionalmente se llama la voz lírica que, en la génesis del poema, El yo transformado en tema de estos poemas-puede ser
ha dejado su impronta, f s la misma fuerza conformadora que se considerado en tres aspectos principales: I) las características
designa también como yo lírico. En este poemario hay intrínsecas del yo, II) lo que el yo quiere o debe hacer y, III)
composiciones en las cuales la voz lírica no se personaliza. El siendo en lo principal amatoria esta poesía, las relaciones del yo
poema es una referencia emotiva a la realidad sin que un yo con la amada.
concreto y particular logre perfilarse con rasgos suficientes. Así I) Un rasgo que tenazmente se atribuye el yo a sí mismo es la
ocurre por ejemplo con el poema 2. La voz que canta describe a soledad. De una manera explícita aparece en los poemas 1 ,7 ,1 7 ,
una mujer en trance de parir la realidad. No hay ninguna 18 y en la "canción desesperada” . En el poema 18, escrito en
especificación del yo que describe. Sólo una leve relación se estrofas y versos de extensión variable (los versos son de 4, 8 y 14
establece en el poema entre el yo que lo genera y lo descrito en él. silabas), el yo lírico se queja de la ausencia de la amada. Se
En el verso 5 se dice “ mi amiga’’. Un grado casi igual de encuentra rodeado de la noche, las estrellas, "oscuros pinos” y un
inexistencia personal del poeta se da en el poema 4. En él se ambiente portuario, con barcos que figuran una cruz negra,
describe impersonalmente una tempestad “ en el corazón del verano” . muelles, gaviotas y “ viejas anclas” . En esta atmósfera nocturna
Pero en este poema hay una atadura un poco más firm e entre lo en que todo habla de la ausencia de la amada, hace su aparición de
descrito en él y el poeta. Esto es así porque la tempestad es algo pronto el único verso de dos silabas de todo el poema: "solo”
que sucede “ sobre nuestro silencio enamorado” (verso 6), es decir, (v.9) (1). Soledad del yo y sombra aparecen otra vez asociadas en
en un espacio habitado por el yo y su amada. Hay otros poemas el poema 17. Meditando sobre sus relaciones con la amada, el
en este libro que están dedicados parcial o totalmente a un yo poeta se presenta pensando, “ enredando sombras en la profunda
lírico fuertemente personalizado. Son poemas en los cuales el yo soledad” , verso inicial del poema que aparece transformado así en
se ha constituido en el tema principal del canto. La "canción el penúltimo de la composición, “ Pensando, enterrando lámparas
desesperada” , por ejemplo, tiene como contenido el balance en la profunda soledad” . Es decir, al comienzo y al final del
angustioso que el yo lírico hace de su existencia en un momento poema, el yo ha persistido en la oscuridad de su destino: o enreda
dado. Aunque no todos los poemas de esta obra están tan las sombras que se le ofrecen o crea las sombras "enterrando
colmados del yo del poeta, la mayoría de ellos contiene lámparas” . La sombra asociada a la soledad se intensifica en el
referencias, alusiones y rasgos de ese yo. Estos aspectos son los poema 1; a llí se hace oscura y cerrada, definitiva: “ Fui solo como
que examinaré a continuación. Está claro que todo lo objetivado un túnel. De m íhuían los pájaros / y en m í la noche entraba como
en*bl libro está determinadb por el yo en un doble sentido : como una invasión poderosa” (vv. 5 y 6). En estos versos se habla de la
yo lírico genérico, como voz lírica, y como yo lírico personalizado soledad como de algo pasado. Esta es la situación inicial del yo
en un grado mayor o menor. La obra en su totalidad no es sino la antes de conocer el amor. Aparecen los pájaros, testigos de la
selección de sentimientos y estímulos que este doble filtro ha soledad. Estos pájaros se especificarán como marinos (“ gaviotas” )
dejado pasar. En lo que viene a continuación interesa sólo el yo en los poemas posteriores. Obviamente, la huida de los pájaros
como tema del canto. significa la huida de lo alegre, de la vida, del goce pleno del mundr
Entre la tristeza más o menos intensa, pero aún tolerable, y la
desesperación, el yo atraviesa por el hastío, “ Mi hastío forcejea
con los lentos crepúsculos” (p.18, v.22), la ansiedad, “ Ansiedad
que partiste mi pecho a cuchillazos” (p.11, v.l 8) y la angustia que
fluye abundante en la "canción desesperada".
Las calificaciones o determinaciones que el yo se aplica a sí mismo
dejan percibir claramente que su estado no es de exaltación ni de
alegría. Predomina la visión sombría, triste y desesperada que el
yo tiene sobre sí. De doce calificaciones autoaplicadas que he
recogido, sólo tres no están en la "canción desesperada"', labriego
salvaje (poema 1, v.3) (5), náufrago (poema 7, v.4), molinero
taciturno (poema 17, v.7). Su autotratamiento de labriego, aunque
sea salvaje, no tiene tinte negativo para el yo. Más bien esta
determinación quiere subrayar la potencia con que el yo se entrega
al acto erótico. En la "canción desesperada" hay las siguientes
autodenominaciones: marino (v.46), cementerio de besos (v.33),
oh abandonado! (vv.4 y 60), pozo abierto y amargo (v.48),
descubridor perdido (w .16 y 50), oh sentina de escombros (vv.6,4:
y 48), feroz cueva de náufragos (v.6), desventurado hondero (v.49)
Ilustración de Gracia Barrios. pálido buzo ciego (v.49). Excepto marino, todas las otras
calificaciones cubren un registro creciente de visiones mutilantes.
Los pájaros huían de mi oscuridad: era un individuo solo y triste, Evidentemente, el yo tiene una opinión sobre sí mismo
estático y lúgubre. La alianza entre la soledad y el agua se caracterizada por el pesimismo, la sensación de fracaso, la angustia
especifica también, se particulariza. En el poema 7, la soledad y la desesperación. Esta sensación de derrumbe y de fracaso que
lucha contra el agua envolvente “ mi soledad que da vuelta los parece predominar en el yo explicaría la reiteración por tres veces
brazos como un náufrago". En la "canción desesperada" la de oh sentina de escombros (6).
soledad alcanza un grado supremo, un grado máximo. Todo en el Aunque fugazmente, el yo manifiesta cierta fortaleza, cierta
yo ha naufragado. La soledad es tan profunda como la soledad de capacidad de lucha. La tonalidad general es la descrita hasta ahora,
las islas (v.25), los pájaros ya no huyen simplemente ni son ya sólo soledad, tristeza, angustia. Pero el yo tiene algunas características
testigos de una vida detenida, sino que se han transformado en aves que revelan su capacidad de situarse con energía ante el mundo,
de mal agüero, “ emigran negros pájaros” (v.54) y el yo ahora, más ante la circunstancia. En el poema 9, el yo se presenta como un
que un simple solitario, es un abandonado, expresión ésta repetida orgulloso héroe que desafía altivamente el entorno:
cuatro veces en el poema bajo la simple forma del adjetivo, Voy, duro de pasiones, montado en mi ola única,
abandonado acompañada de una interjección exclamativa, Oh lunar, solar, ardiente y frío, repentino.
abandonado (2). Es decir, la soledad del yo es nocturna, invadida Parece estar hecho de una materia especial, aniquiladora de los
por el agua (3), subrayada por el aparecimiento frecuente de los contrastes; se manifiesta como un ser capaz de contener los
pájaros, anclada junto a un puerto rodeado de árboles, “ pinos” , y elementos opuestos, de sintetizar materias contrarias. Y esta
de la naturaleza salvaje. calidad peculiar de su ser lo hace singular, superior. La misma
En una relación muy estrecha con la soledad está la tristeza. El expresión “ descubridor perdido” , ya registrada arriba, tiene un
yo la indica como una situación que lo aqueja tenazmente en los elemento de carga positiva. Es verdad que el yo se ha perdido
poemas 1 ,7 , 9, 20 y la "canción desesperada” . En el poema 1 finalmente, pero no es menos cierto que ha sido un “ descubridor".
aparece una manifestación irrestricta e intemporal de la tristeza, Una actitud de orgullo y de superioridad, incluso frente al
el yo se siente aquejado de un “ dolor in fin ito ” (v.16, final). Pero naufragio, revelan estos versos de la "canción desesperada":
no hay aquí mayor especificación de esta tristeza elevada a dolor. De tumbo en tumbo aún llameaste y cantaste
En el poema 7 la tristeza que aqueja al yo se traspasa a los de pie como un marino en la proa de un barco (vv.45-4(
objetos que éste manipula, "tiro mis tristes redes” (v.1), "echo Como en los versos citados arriba del poema 9, otra vez el
mis tristes redes” (v.9), es una expansión hacia el exterior de su ambiente es marino, otra vez se trata de erguirse sobre la ola y
estado por más que las redes aludidas sean simplemente enfrentar la borrasca marina o fluvial. En otro pasaje, también de
metafóricas. El poema 9 es una composición que produce una la "canción desesperada", el yo se asigna un poder demoníaco, de
situación de extrañeza, el yo se presenta como una deidad, como superhombre:
un dios que atraviesa las aguas conduciendo una nave misteriosa Hice retroceder la muralla de sombra,
al mismo tiempo que poética, “ el velero de las rosas” (4): anduve más allá del deseo y del acto (w .19-20).
Pálido y amarrado a mi agua devorante Viviendo su amor del momento, el yo añora hondamente su
cruzo en el agrio olor del clima descubierto, anterior soledad, su salvaje soledad e independencia. Es cierta
aún vestido de gris y sonidos amargos toda la tristeza anterior a la amada, es cierto también el amor y la
y una cimera triste de abandonada espuma. entrega a la amada y es, finalmente, de una certeza trágica la
Como un Odiseo amarrado a una barca poética y amorosa, el yo desesperación en la que el yo se sumirá después de perdida la
navega no para huir de las sirenas, sino para entregarse a una que amada. En estos tres momentos o estados principales que
se ofrece al término de la navegación, “ Aguas arriba, en medio de existen en este poemario, hay un instante en la etapa intermedia,
las olas externas, / tu paralelo cuerpo se sujeta en mis brazos” (w . en el estadio de su existencia en que el yo se encuentra dedicado
17-18). La palidez aparece como un rasgo del triste Odiseo lírico sobre todo a amar, a vivir para la amada, en el cual el amador
y su oscura soledad se ha convertido en un “ vestido gris” , no siente una auténtica y aguda nostalgia de su situación anterior, del
obstante que remonta la corriente para entregarse al amor. En el tiempo en que su vida giraba exclusivamente sobre su propia
poema 20 la tristeza se ha transformado en nostalgia, “ Mi alma existencia, de la época en la que no tenía amada a quien amar.
no se contenta con haberla perdido” y en la "canción desesperada" Dicho de una manera simple y esencial el yo, enzarzado en la
e n .. . desesperación claro está: “ Te tumbó la tristeza . .” (v.18). amada y en la pasión amorosa, echa de menos agudamente a su
3
libertad perdida. Y un hermoso himno a esa libertad perdida es el yo se fuga de un fracaso amoroso o de la presencia enigmática
el poema 17, de la amada. El poema 11 propone como conclusión el viaje. El
La ausencia de la amada en un momento dado permite al amador yo debe partir, irse. En el poema se ha descrito una mujer, que
meditar; “ soltando pájaros” , entregándose al juego libre de las puede ser la luna, pero más que este astro que bien puede
asociaciones de ideas y de los sentimientos; “ desvaneciendo simbolizarla, es un ser que “ Era hecho de todas las cosas” (v.17).
imágenes” , yendo a lo esencial, al fondo de la cosa, encuentra Esta amada extraña, misteriosa, impulsa al viaje, “ es hora de
el "campanario de brumas” , lo que ha perdido y que aún entrevé; seguir otro camino, donde ella no sonría” (v.19). Ese camino será
como ocurre en esta poesía, la oscuridad es propicia al el que lleve a una vida libre de angustia, el que conduzca a una
pensamiento, en esta actitud meditativa y de esfuerzo por suerte de paraíso más bien imaginado que posible;
remontar a algo esencial "se te viene de bruces la noche” (7). Ay seguir el camino que aleja de todo,
Con este esfuerzo de concentración en lo fundamental, ayudado donde no esté atajando lá angustia, la muerte, el invierno
por la sombra nocturna, el yo logra concentrarse en “ mi vida antes con sus ojos abiertos entre el rocío
de t i ” , en "m i vida antes de nadie” . Esa vida solitaria y exclusiva (23-24, versos finales del poema).
del yo se enmarcaba únicamente por la inmensidad del mar, por la El recuento de angustias y fracasos de la “canción desesperada"
extensa furia del mar (tres veces mar en tres versos seguidos, finaliza también con la autoinvitación al viaje que se form ula el
12-14); y ocurre que ese yo que gritaba y corría locamente frente yo a sí mismo, “ es la hora de p a rtir.. . ” , (v.53), pero aquí no se
al mar siente que "tu presencia es ajena, extraña a m í como una precisa adonde llevará el camino elegido, sólo se form ula como un
cosa” (v.9). Al lila amada no existía. No se entreveía su presencia. vehemente deseo de ir donde nadie ha ido: “ Ah más allá de todo.
No ocupaba ningún espacio, “ Estaba lejos como ahora” (v.17). Ah más allá de todo” (v.59). En este poema el yo huye de su
El poeta se batía solo y libre con la furia del mar y gozaba de los fracaso amoroso y de su fracaso global, no de la sonrisa indefinible
espectáculos más inesperados de la naturaleza. Su alma se de esfinge de la amada como en el poema 11. Parece de interés
extasiaba frente al estallido de un incendio (8) en el bosque que retener como nota importante que por más que el deseo de viajar
lanzaba en el centro de la oscuridad de la noche luces azules esté rodeado de signos negativos, lúgubres o angustiosos, el yo
como fuegos pirotécnicos surgidos de la selva silenciosa que tiene la energía suficiente como para pensar en el viaje. Abrumado,
entonces se llenaba de voces. Rodeado del mar ruidoso y del transformado en un haz de sufrimientos y de lamentos, el yo
bosque que de pronto se enciende en llamas azules, el poetase atina a buscar una solución de futuro. Se prepara a lanzarse fuera
sentía dueño de sí, centrado en su propio eje, existiendo en una de la situación en que se encuentra aunque no sepa en absoluto
dimensión cósmica. Y todo esto sumado hace que sienta esa época, adonde conduce esa impulsión a viajar. Lo decisivo es percibir
esa etapa anterior a la amada, como su auténtica manera de ser; que bajo su doloroso derrumbe, el yo conserva la fuerza de su
¡esa soledad de entonces era una soledad alegre! : “ Hora de la voluntad.
nostalgia, hora de la alegría, hora de la soledad / hora mía entre b) El yo vive la palabra de una manera muy calificada. La palabra
todas! ” (vv.23-24). Invadido de esa soledad, azotado por el viento, ocupa en su interioridad y en su vida un lugar de gran importancia.
asaltado por la ola marina, visitado por los rumores del bosque, el De una manera muy honda su vida está unida al manejo de la
ser más recóndito y auténtico del poeta encontraba una felicidad palabra. En el poema 20, informa que puede escribir versos y
muy honda, "rodaba, alegre, triste, interminable, mí alma” (v.29), ejemplifica sobre esta capacidad de la que está dotado. En la
aunque esa alegría fuera al mismo tiempo una tristeza también "canción desesperada", establece que el canto surgió de él
muy honda. Vuelto de esa inmersión en su soledad triste-alegre, raudo y elevado, “ De ti alzaron las alas los pájaros del canto” (v.8),
alegre-triste, perdida, el yo se interroga, “ ¿Quién eres tú, quién • y que en las más difíciles condiciones morales y humanas se aferró
eres? ” , verso final del poema (9). De una manera muy auténtica, a su menester de poeta, “ Aún floreciste en cantos, aún rompiste
y profundamente adolescente, el poeta siente nostalgia de su en corrientes” (v.47). En el extraordinario poema 5, el yo
libertad pasada y trata de recuperarla heroicamente. Desde esa declara a su amada el valor decisivo que para él tienen las
salvaje libertad adolescente, la amada se le vuelve un lastre, un ser palabras, el homenaje que con ellas le rinde, el lugar que ocupan
completamente desconocido. en su interioridad y cómo se modifican en contacto con ella. Las
II) Lo que el yo quiere o debe hacer no ha sido desarrollado de palabras están con el yo en una relación anterior que con la
una manera preferente en este poemario. Hay más bien sólo amada, “ Antes que tú pobláronla soledad que ocupas” (v.14) y
indicios de la voluntad ejecutiva del yo. Pero conviene señalarlos por lo mismo lo conocen mejor, “ y están acostumbrados más que
para tener una visión completa de su manera de situarse frente al tú a mi tristeza” (v.15). El trato con la amada hace que las
mundo. Tales indicios esporádicamente presentes en los poemas palabras absorban el aura amable que ella ha aportado a la vida
se pueden clasificar en dos grupos de fenómenos: a) lo que se solitaria del yo, “ Pero se van tiñendo con tu amor mis palabras”
refiere a la necesidad del viaje y b) todo lo relacionado con la (v.24). La compensación que recibirá la amada es la más alta que
palabra. puede tributarle el yo que se define como poeta y que manifiesta
a) El impulso al viaje, la íntima necesidad de partir del joven que su alta calidad de tal en los versos finales de este poema:
no conoce sino su rincón provinciano, aparece ya en Crepusculario. Voy haciendo de todas las palabras un collar in fin ito
En el poema “ Playa del Sur” de ese libro, el yo lírico se presenta para tus blancas manos suaves como las uvas (vv.26-27).
así: III) Trataremos ahora de cernir las relaciones del yo con la amada.
Allá estaré como aquí estoy: No todo es facilidad entre los cuerpos jóvenes que se buscan. No
adonde vaya estaré siempre todo es simple para que el yo del poeta se una a la amada. Hay
con el deseo de partir diversos factores que se conjugan para dificultar el encuentro del
y con las manos en la frente (w.29-32). amador y la amada. En el poema 19 la amada es descrita como
El viaje se formula aquí como un deseo, como algo querido y una criatura natural engendrada por el sol. La amada es una
buscado, pero está también estrechamente asociado con la hermosa planta, una deliciosa fruta. Todo en ella es alegría,
preocupación, con cierta angustia indefinible, “ con las manos en gracia, esbeltez y juventud. Su cabellera es como un so! negro
la frente” . La necesidad de partir enraizada en una sensación de aprisionado en su cabeza; la amada natural y frutal posee “ la
fracaso o de huida frente a lo insoportable del momento que se delirante juventud de la abeja / la embriaguez de la ola, la fuerza
vive, son rasgos que se afirman e intensifican en Veinte poemas. de la espiga” (vv.10-12) y aunque el “ corazón sombrío" (v.13)
Pero en los poemas de este libro se agrega además un tercer rasgo: del amador la busca, hay una gran distancia entre él y ella,
4
/ R
> .'1 1 Ilustración
■ 1 1 de
Mario Toral.

“ Niña morena y ágil, nada hacia ti me acerca. / Todo de ti me aleja, cuerpos recientes que se descubren, cierra la crecida erótica cantada
como del mediodía” (w.9-10). El yo que se siente estúpido bajo en este poemario:
la luz del día (10), ve en la alegría y gracia de la amada una suerte Oh la boca mordida, oh los besados miembros,
de antítesis con su manera de ser. La plenitud vital de la amada se oh los hambrientos dientes, o los cuerpos trenzados
alza como un fuerte muro a su ánimo angustiado de adolescente Oh la cópula loca de esperanza y esfuerzo
perdido en el mundo, ocupado de cuestiones transcendentales y en que nos anudamos y nos desesperamos
penosas. Tampoco, Intuye el yo, resultan simples para la amada ("canción desesperada” w . 35-38).
las relaciones con el amador. Aunque han pasado ya mucho En su entrega a la amada, en su goce de ella, el amador despliega
tiempo el uno junto al otro, "Hemos visto arder tantas veces el esfuerzos para gratificarla. Quiere tener "Historias que contarte...”
lucero besándonos los ojos” (poema 14, v.28) (11), el proceso de (poema 13, v.5), para arrancarla de su tristeza (12). Y como a una
aceptación del amado por parte de ella ha sido largo, “ Cuánto te diosa quiere ofrecerle ofrendas silvestres arrancadas por su mano a
habrá dolido acostumbrarte a m í/a mi alma solay salvaje, a mi la montaña lluviosa del Sur de Chile (13) “ Te traeré de las
nombre que todos ahuyentan” (vv.26-27). El origen de la montañas flores alegres,copihues, / avellanas oscuras, y cestas
dificultad es siempre el mismo. Se trate del yo que se considera silvestres de besos" (poema 14, vv.33-34). El amador ha ¡do
extraño y antagónico a la alegría natural de la amada o bien se entregándose a la amada. Las dificultades de aproximación han
trate de lo duro que ha sido para ésta acostumbrarse al amado, el ¡do siendo vencidas, el cuerpo de la amada ha aprisionado al
escollo está en lo sombrío del corazón del yo y lo solitario y lo agresivo invasor, la amada se convierte así en el centro de interés
salvaje de su alma. Este carácter sombrío y solitario del amador fundamental, en el poder capaz de determinar el destino del yo,
es la causa también de lo difícil que resulta su comunicación con “ Márcame mi destino en tu arco de esperanza / y soltaré con
la amada. De un modo genérico la comunicación es de por sí delirio mi bandada de flechas” (poema 3, w .7-8).
problemática "si la palabra se dice, la sensación queda dentro” Desde otra dimensión, resulta que la amada es rendida tributaria
(Crepusculario, "E l castillo m aldito” , v.6); cuando el yo quiere del yo, existe sólo como una proyección del egoísmo de quien la
estallar en alabanzas de la amada cuando intenta volcar su pasión ama, “ Como todas las cosas están llenas de m i alma / emerges de
por ella, la "triste ternura mía” (poema 13 v.21) lo impide, "m i las cosas, llena del alma mía” (poema 15, w .5 -6 ); la amada
corazón se cierra como una flo r nocturna” (v.23). La palabra se necesita imperiosamente apoyarse, como la enredadera que se
destruye como materia muerta apenas se materializa en el aire en sostiene en el gallardo olmo (14); existe “ Apegada a mis brazos
forma de voz, fracasa como una red que quisiera atrapar el agua: como una enredadera” (poema 6, v.5) o, como Narciso, sólo
Entre los labios y la voz, algo se va muriendo. reconoce la plenitud de su existencia inclinada sobre la imagen que
Algo con alas de pájaro, algo de angustia y de olvido. el amador refleja de ella, “ Dulce jacinto azul torcido sobre mi
Así como las redes no retienen el agua (vv.13-15). alma” (v.8).
Sin embargo lo que muere tiene algo de la calidad de lo que ha La egolatría del amador se justifica. La amada para él significa
querido transmitir, algunas moléculas del fondo soterrado del yo mucho más que todo lo establecido hasta aquí, siendo importante
han logrado vibrar en la onda sonora, y aunque derribado y el erotismo y la entrega a la amada. La mujer que se ama
disminuido, el canto del yo ha logrado llegar al mundo de fuera; intensamente en la adolescencia es una suerte de clavo ardiendo
lo que muere es “ algo con alas de pájaro” . al cual se agarra el adolescente. La adolescencia es un período de
Aunque hay inconvenientes para la unión, ésta llega. Se produce perdición tan brutal, toda la realidad es tan inestable y desconocida,
a diversos niveles. Se manifiesta como intenso erotismo el yo se siente tan angustiado y desolado, que está literalmente
adolescente. El amador se aferra al cuerpo de la amada, entra perdido en la oscuridad y en la soledad de la noche. La vida es un
violentamente en su carne (poema 1), la recorre con su boca pozo oscuro, sin sentido ni orden. El yo no sabe adonde ir ni qué
como un aplicado escolar descubre con su dedo los más diversos hacer. El suicidio se presenta muchas veces como una salida lógica
lugares contenidos en un atlas geográfico (poema 13), la amada es y como la única posible (15). En esa “ noche oscura del alma”
esencialmente carne, “ Oh carne, carne m ía .. . ” ("canción adolescente, el instinto orienta hacia la mujer. Cuando ésta surge
desesperada", v.21) y, naturalmente, la vertiginosa cópula de dos parece que un milagro hubiera sucedido. En la desolada existencia
5
del muchacho mil rostros femeninos se han ¡do creando. El
adolescente no conoce a la mujer, no conoce el amor, no sabe a (3) , Para los aficionados al psicoanálisis la relación entre agua y
quién debe amar. El azar la pone a ella delante. Y todo se vuelca sexualidad ofrece aquíamplia ilustración.
como inmensa ola de mar sobre ella. El muchacho transforma a la (4) . Después de la publicación del libro mencionado en la nota 1,
amada en su creatura, Anula su existencia previa. Borra su se sabe que gran parte de Veinte poemas tuvo su estímulo en la
objetividad. Toda ella es una pura creación del yo que busca cómo amada estudiantil del poeta, Albertina Rosa Azócar. Este nombre
salvarse, que buscaba un ser para no aniquilarse definitivamente en lo acorta y lo transforma el poeta en Rosaura en Memorial de Isla
su oscura soledad. De esta manera muy sintética y depurada, el Negra (OO.CC., T .l I, pp. 1063-1069). Una alusión a este mismo
poeta expresa esta verdad adolescente: nombre podría explicar que el velero que conduce el yo del poema
Para sobrevivirme te forjé como un arma, sea el "de las rosas” y que en el v.16 se establezca: “ y
como una flecha en mi arco, como una piedra en mí honda embriagadoras rosas practicándose en m í.”
(poema 1, vv.7-8). (5) . Compárese: "A h ! qué alegría tenerte luego en mis brazos,
No es la primera vez que el poeta presenta a la amada como una mocosa, y apretarte la boca en un largo beso campesino” , Carta 9,
creatura de su fantasía. Ya lo había hecho en El hondero p. 196.
entusiasta (16). Pero la amada se revela muy diferente a la (6) . En el verso 17 se dice: “ Ansiedad de piloto, furia de buzo
Palas Atenea nacida del cerebro de Zeus. No es una hija de la ciego” , en alusión obviamente a sí mismo. Pero en este verso los
inteligencia pura. No es la hija del hombre maduro y sabio. La sustantivos ansiedad y furia predominan semánticamente. Piloto y
amada, ella, es un ser en sí mismo, capaz de entrega amorosa, pero buzo ciego funcionan como complementos del nombre. Por eso
con autonomía. Aunque el adolescente la tiene por su creatura, no los tomo en cuenta en la enumeración anterior.
por una creación de su propio yo, ella se planta frente al mundo Carlos Santander se ha ocupado de éste y de otros aspectos en su
sobre sus propios pies. Y ocurre entonces que ha nacido el amor fino artículo “ Am or y temporalidad en “ Veinte poemas de amor
con sus infinitas delicias, con sus agudas amarguras y con su y una canción desesperada", Anales de la Universidad de Chite,
extensa red de complicaciones, “ Pero cae la hora de la venganza, Año C X X IX , N ° 157-160, enero-diciembre de 1971, pp.91-105.
y te amo” (poema 1, v.9). (7) . "Con esta luz tan blanca del día no se me ocurre nada digno
Como conclusión, puede establecerse que el mensaje de este de Arabella [= Albertina]” , Carta 33. p.253 op.cít.
poemario comporta algunos rasgos fundamentales del adolescente (8) . “ La otra noche, ayer, hubo incendio, aquí, frente a mi casa.
que no se suicida, del adolescente que rompe la oscuridad de la Casi nos quemamos. Llamas, altas y hermosas, agua, llantos de mi
niebla en que se encuentra inicialmente para pasar a otra etapa de madre. Yo me divertí mucho. Después llovió ” , Carta 13, p.2l 3.
su vida. No obstante la soledad, la tristeza y la angustia iniciales, (9) . “ ¿Quién eres tú? Yo, ¿quién soy? ¿A ti qué te importa lo
el yo adolescente experimenta el vértigo de la libertad individual, que yo haga o sufra? ¿Qué cosa soy para ti? Tal vez, profunda­
siente hondamente la llamada de su vocación (la poesía) y aún mente, en la verdad m is escondida, nada. Una cosa ajena a ti, un
sumido en la desesperación más completa por el fracaso amoroso hombre que, a tu lado, gesticula, habla, se aleja, se acerca” ,
(y tal vez humano), tiene valor para aspirar al viaje y para Carta 21, p.228.
emprenderlo. Del encuentro con el cuerpo femenino ha sacado (10) . Véase nota 7.
dos experiencias decisivas: ha conocido el amor, lo ha vivido (11) . “ Allá en la hijuela, el humo hacía de colores los astros, y
hondamente, y ha comprobado que el otro (en este caso la amada) Sirio, nuestra estrella, ardía rojo como un incendio” , Carta 44,
no es una creación suya, no es una invención de su yo, sino que el p.272.
otro existe con independencia y autonomía, más allá de nuestra (12) . “ ¿Qué cosa contarte, mi Pequeña, para que te diviertas? ” ,
voluntad y de nuestra fantasía. :jc Carta 3, p.175; “ De pronto me molesta no tener algo extraordinario
que contarte, una cosa terrible, increíble de esas que te hacen
NOTAS. sonreír, porque no me crees nada, cucaracha fea” , Carta 4, p.181.
(1) . En Cartas de amor de Pablo Neruda, recopilación, introducción “ Mi Albertina querida, siento no tener ya historias que contarte” ,
y epilogo de Sergio Fernández Larrafn (Madrid: ediciones Rodas, Carta 41, p.268.
2da. edición, 1975), el poeta escribió en la carta 27, p.239: “ El (13) . “ Ayer, galopando por los cerros, me acordaba de ti. De a llí
sábado me voy a Puerto Saavedra: mar y soledad” . En este libro traje las carteras llenas de avellanas, de chupones, de copihues, de
se reproducen ciento once cartas que Neruda escribió desde boldo, de murtas” , Carta 90, p.335.
diferentes partes de Chile, y también algunas desde el oriente, a Los chupones (Bromelia Sphacelata) son arbustos que producen
Albertina Rosa Azócar. Como el poeta, Albertina estudiaba un fru to dulce, de igual nombre, que tiene la forma de gajo
francés en el Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile en alargado, de color blanco, que se chupa; el copihue, enredadera que
Santiago, hacia 1921. A llí la conoció el poeta. Parece que ella ha produce flores rojas (Lapageria rosea) o blancas (Lapageria alba)
sido la inspiradora, o al menos una de las inspiradoras, de las de forma cónica, como pequeñas campanas, es la flo r nacional de
composiciones de Veinte Poemas. Para clarificar algunos de estos Chile; boldo (Boldoa fragans), árbol de hojas muy aromáticas que
poemas o para establecer conexiones entre la vida del poeta y su tiene virtudes medicinales.
poesía tal como se fue objetivando en ese libro, son interesantes (14) . Recuérdese: Viendo m i amada hiedra
especialmente las cartas que Neruda escribió a Albertina desde de m í arrancada, en otro muro asida
Temuco. Breves trozos de ellas serán citados de aquí en adelante y mi parra en otro olmo entretejida.
como correlato de los poemas comentados. La mayoría de estas Garcilaso. Egloga fi-¡ w . 135-137.
cartas no están fechadas, pero lo coetáneo de muchas de ellas y (15) . “ Yo estoy extraordinariamente abatido. Con un humor de
la elaboración del libro que estamos estudiando es algo que no difunto, todo el día y ayer. He pensado rabiosamente en matarme.
admite dudas. En la carta 33, p.253, hay esta declaración ¿Valdrá la pena? ¿No será también inútil? ” , Carta 38, p.265.
probatoria: "estoy arreglando los originales de mi libro Veinte (16) . Te parió mi nostalgia, mi sed, mi ansia, mi espanto,
poemas de amor y una canción desesperada. Y estallaste en mis brazos como en la flo r el fruto
Hay a llí muchas cosas para mi Pequeña lejana [= Albertina] (poema 7, vv.7-8).
(2) . "T ú sabes, ésta es una costa abandonada, triste, escribe más Porque tú eres mi ruta. Te forjé en lucha viva.
a este Abandonado [con una mayúscula en el original]” , Carta 84, De mi pelea oscura contra m í mismo, fuiste
p.322. (poema 8, vv.33-34). *
GUILLERMO ARAYA,
INVESTIGADOR
DE LOS HECHOS
LINGÜISTICOS

O C O N S T A N T IN O C O N TR E RAS

Al mismo tiempo, calaba en el problema de la deixis, donde


encontraba toda la riqueza de una cuarta función del lenguaje: la
función mostrativa.
En un tercer ensayo —“ La filosofía y la reflexión filosófica en
Los problemas del lenguaje estuvieron siempre en el centro de sus relación con el lenguaje” (Atenea N .4 0 7 ,1965, pp.131-144)-
preocupaciones intelectuales, por vocación y formación. Esta defendía la actividad científica de la lingüística como el terreno
inquietud central encontró un cauce más inmediato en el ejercicio propio para el estudio del lenguaje, en tanto que veía en la
de la cátedra universitaria, función asumida desde muy joven con filosofía un modo tan general de aproximarse al objeto de estudio
toda seriedad y desempeñada con el trabajo riguroso y la palabra que bien poco podría agregar a los hallazgos de la ciencia. No
meditada y oportuna.. Sus lecciones eran mucho más que una negaba con ello la función filosófica de form ular principios
entrega de información; constituían también un acto de meditación generales; sólo que en la excesiva generalidad percibía un modo de
y búsqueda de nuevos caminos del conocimiento. entender el objeto de estudio menos pleno que a través de la
Pero el ejercicio de la cátedra no podía dar cabida a todas sus ontología particular señalada por la ciencia.
iniciativas académicas, a todas sus motivaciones intelectuales. El Dentro de la lingüística, reconocida cabalmente como ciencia y
trabajo universitario auténtico no podría detenerse allí. Habla que concebida como “ la ontología particular del lenguaje” , distinguía
dar paso necesariamente a la búsqueda sistemática y organizada del una gama variada de preocupaciones asumidas por los especialistas:
conocimiento a través de la investigación científica. Los problemas desde la lingüística teórica, la más próxima al terreno de la
literarios y lingüísticos tenían que abordarse con una perspectiva reflexión filosófica (pero que armoniza la exigencia de generalidad
dinámica y renovadora en sus métodos, sin ostentaciones, pero con máxima con la mayor fidelidad al sector del objeto que interesa
rigor y seriedad. Y vino entonces la fundación del Instituto de conocer) hasta la lingüística descriptiva, es decir, el estudio
Filología de la Universidad Austral y luego la creación de la revista objetivo de lenguas particulares. Este terreno conquistado por la
Estudios Filológicos, organismo y órgano que se desarrollaron bajo ciencia del lenguaje lo entendía en contraste no sólo con el terreno
su dirección por cerca de una década, hasta el año 1973. perdido por la filosofía del lenguaje, sino también con el quehacer
Hacia el año 65, cuando se publicó el primer número de dicha de la gramática tradicional, situada en el otro extremo, en el de la
revista, ya Guillermo Araya había indagado en importantes temas búsqueda de las particularidades menores y desligada de una visión
de lingüística teórica y había publicado algunos ensayos en la de conjunto. En ese artículo del año 65 afirmaba: "Los dos
revista Mapocho, de la Biblioteca Nacional, y en la revista Atenea, grandes peligros de una visión adecuada del lenguaje son la
de la Universidad de Concepción. Uno de esos ensayos versaba excesiva generalidad y el atomismo exagerado” . Y agregaba:
sobre el tema “ Hombre y lenguaje” (Mapocho, N .2 ,1963, pp. 67­ “ Asícom o la filosofía enajena al lenguaje en generalidades
82) y en él sostenía y fundamentaba el carácter esencialmente metafísicas, el gramático lo pulveriza en articulaciones menores
antropocéntrico del hecho lingüístico, característica que elevaba a presididas por las categorías lógicas" (p.143).
la categoría de verdad axiomática, ú til para una mejor Veía también con desconfianza la concepción logicista como única
caracterización ontológica del lenguaje y para una mayor explicación del hecho lingüístico y, en este sentido, afirmaba la
productividad de las investigaciones particulares. En otro ensayo importancia de Bühler, el teórico que había descubierto, más allá
desarrollaba el tema de las “ Dimensiones semánticas del lenguaje” de la función representativa o lógica, otras dimensiones del lenguaje
(ftfdpocho, N.1, T. II, 1964). En él hacía un análisis crítico del esto es, la expresión y la apelación, y había previsto “ la función no
modelo trifuncional de Karl Bühler. Las tres funciones básicas lógica por excelencia, de la mostración” .
(expiesiva, representativa y apelativa), organizadas en relación con En los estudios iniciales que hemos recordado, buscaba, al parecer,
el emisor, el mundo referencial y el destinatario respectivamente, definir un programa de trabajo. Tal vez nunca pretendió ser un
pasaban a concebirse con una óptica más dinámica, como teórico del lenguaje y quiso situarse preferentemente en una
funciones que pueden desplazarse de esos tres ejes de organización. posición de contacto más directo con los hechos empíricos. Ni la
7
Ilustración
de

José Balmes

excesiva generalidad ni el atomismo exagerado era el principio El conocimiento del español hablado en Chile se presentaba como
sostenido y había que ser consecuente con él. Sin embargo, no un gran desafío, en la medida que el conocer significa contar con
volvió la espalda a la lingüística teórica; siempre la tuvo presente, un conjunto de datos comprobados e interpretados científicamente.
aunque de modo secundario. Recuerdo que hacia el año 70, o Este conocimiento científico iniciado en Chile con Lenz y
poco después, examinaba con detención las ¡deas de Chomsky y continuado con Oroz y Rabanales necesitaba ampliarse todavía a
las discutía con sus colegas y discípulos. Todo esto en medio de muchos aspectos y vitalizar su metodología. El discípulo de estos
otros quehaceres académicos que le absorbían mayor tiempo. dos últimos maestros ya en el año 1961 había planteado esta
En todo caso, desde la creación del Instituto de Filología y la necesidad en un artículo titulado precisamente “ Conocimiento del
revista Estudios Filológicos encaminó su actividad de investigador español de Chile” (Boletín de la Universidad de Chile N .2 3 ,1961,
por rutas menos generales. Una de las direcciones más productivas pp.33-38); pero seguramente vislumbraba dificultades de orden
que tomó su quehacer fue el estudio de algunas obras notables de práctico.
creación literaria: la poesía de Garcilaso, la de Fray Luis, la de Un tiempo después, junto al profesor Gastón Gaínza, lograba
Góngora, el teatro de Lope, recibieron nuevas luces desde un modo motivar a un grupo de estudiantes para integrar un seminario y
de entender la literatura fecundado por la lingüística. Filología en emprender la “ Aplicación del método geográfico-lingüístico al Sur
el mejor sentido del término. En esta misma dirección de su trabajo, de Chile” . Quienes integramos ese equipo de trabajo nos
recuerdo que su edición anotada del Quijote constituyó —poco enfrentamos primero con el conocimiento del método referido a
después de su partida definitiva al extranjero— un verdadero través de varios autores, tales como Eugenio Coseriu, Sever Pop,
acontecimiento editorial en nuestro país. Abordó también desde lorgu lordan, Manuel Alvar o José Pedro Roña. Luego de
una perspectiva filológica la obra de dos destacados pensadores elaborado el cuestionario, elegidos territorio (la provincia de
españoles de nuestro siglo: Ortega y Gasset y Américo Castro. Valdivia) y red de localidades y adiestrados ya en la transcripción
Sus indagaciones en el pensamiento de estas dos figuras fonética, vino lo más duro: las salidas a terreno. Apartados
aparecieron publicadas primero en forma de artículos en la misma lugares de la lluviosa provincia sureña fueron visitados con escasos
revista Estudios Filológicos y luego en calidad de libros en España. medios. A veces había que emprender largas caminatas entre cerros
Creo que su obra titulada Claves filológicas para ¡a comprensión y quebradas para llegar hasta los pequeños poblados de los sectores
de Ortega fue la culminación de esta línea de investigaciones. precordilleranos o del litoral. Para nosotros, muchachos de
Su incansable capacidad de trabajo intelectual lo llevó también a entonces, todo parecía una aventura. Recuerdo unos
estudiar algunas obras importantes de la literatura chilena. Pero interminables viajes a pie y otros a caballo por la cordillera de la
no es mi intención hacer un recuento pormenorizado de toda la costa o un dilatado recorrido en un barquichuelo que remontaba
actividad que desplegó en beneficio de estos conocimientos. Es las aguas del Río Bueno movido por ruedas hidráulicas.
necesario señalar sí que, más allá de su trabajo personal, logró Araya nos acompañaba a algunas de las salidas a terreno. Nos
promover la inquietud por la investigación en muchos de sus sugería un acercamiento psicológico previo para motivar al
colegas y colaboradores y con ello dio un tonificante impulso en informador y despertar su confianza frente al interrogatorio y nos
la provincia a una actividad que, en tales materias al menos, exigía la máxima atención y fidelidad en el registro fonético de
parecía concentrarse en la capital. las respuestas. Guiaba también a Claudio Wagner, que de modo
Quiero detenerme ahora en otra faceta de su labor investigadora, independiente reunía materiales para elaborar su tesis sobre el
que conocí más de cerca: su dimensión de dialectólogo. En efecto, habla de Valdivia. El método geográfico-lingüístico, aunque maduro
paralelamente con el desarrollo de sus investigaciones y decantado en Europa y utilizado esporádicamente en
estrictamente textuales manifestaba un gran interés por estudiar la Latinoamérica, no se había aplicado todavía en Chile. Esas eran
lengua viva con toda la complejidad de sus variaciones regionales. las primeras incursiones. Y Araya daba el ejemplo, dejando
temporalmente su gabinete de trabajo para ir a captar y registrar El atlas regional, con sus propios límites, sería una cala en un
por las aldeas del sur el luminoso acervo lingüístico de unos contexto aún poco transitado. Los demás integrantes del equipo
hombres oscuros. de investigación éramos Claudio Wagner, Mario Bernales y yo, que
Después de esos contactos iniciales con una realidad que se ya cumplíamos también responsabilidades docentes. Había que
mostraba insospechadamente rica en materiales de estudio, se desplazarse por las provincias sureñas, desde Cautín hasta Chiloé.
organizó una excursión al archipiélago de Chiloé. Era el verano de En el territorio delimitado para las encuestas se había elegido 59
1964. Araya nos estimuló —a Mario Bernales y a mí— para recoger localidades, la mayor parte de ellas rurales; algunas, de difícil
materiales lingüísticos y etnográficos en las islas y con ellos acceso. Entre los años 68 y 69 se cumplió con la etapa de
pudimos elaborar poco después nuestras tesis y desprender de a llí recolección de materiales, sin descuidar el trabajo en las aulas. En
algunas publicaciones. Araya nos acompañó a algunas localidades, períodos de vacaciones se lograban los mayores avances. En
con el entusiasmo de siempre. Claudio Wagner recogía también distintos lugares del sur estaba presente Araya, guiando y alentando
antecedentes para estudiar la toponimia insular y para probar un a sus colaboradores y registrando él mismo muchos datos. Una vez
cuestionario destinado a ulteriores investigaciones. Después de se compró un poncho tejido por manos campesinas para protegerse
algunas encuestas, nuestro maestro y guía de entonces tuvo que del frío matinal o vespertino. A sí parecía un campesino más, pero
partir a un encuentro sobre lingüística que se celebraba en Viña era un académico interesado en averiguar —con cuestionario en
del Mar. Quedábamos bien orientados para seguir trabajando por mano y objetivos claros— el constante juego dialéctico entre
nuestra cuenta. Las aguas de los canales nos ofrecían un remanso, tradición y novedad o entre unidad y variedad de las formas
pero algunas veces también el peligro de la tempestad. La cultura lingüísticas. El cuestionario comprendía un total de 1.669
material y espiritual de los isleños se revivía a través de las materias distribuidas en léxico (general, urbano, m arítim o y rural),
palabras. Pero el maestro no había partido de paseo a la ciudad- forma lingüística (fonética, morfología y sintaxis) y toponimia y a
jardín. A ese encuentro concurría don Manuel Alvar, el pilar de cada una de estas partes había que dedicar bastante tiempo.
la geografía lingüística española. De él recibiría el estímulo para Con los materiales reunidos comenzaban a configurarse las áreas
proyectar un atlas lingüístico-etnográfico. Inicialmente pensaba menores dentro del territorio, la penetración de indigenismos en el
en la realización del atlas lingüístico de Chile; después pensó en un español de la zona, las retenciones e innovaciones, etc. Todo un
atlas lingüístico por regiones como proyecto más viable que podría mosaico de elementos que luego había que representar por medios
ser asumido por varios equipos de investigadores, orientados por cartográficos. A mediados del año 1971 ya estaba todo el material
unas líneas metodológicas comunes. Al fin , lo factible de modo concentrado, clasificado y dispuesto para la cartografía. Bajo la
más inmediato sería un atlas regional. El ejemplo de Alvar era dirección de Araya trabajamos también en esta etapa y a fines del
reciente. Habían aparecido los primeros tomos de su monumental año siguiente, una vez entregados a la imprenta los originales para
Atlas lingüístico-etnográfico de Andalucía y Araya los conocía ya el primer tomo, proyectamos ampliar las encuestas hacia la zona
muy bien. En el mismo año 64 publicó una amplia y minuciosa de Aisén y Magallanes, territorio no contemplado en el proyecto
reseña de esa obra en el Boletín de Filología de la Universidad de inicial. En realidad, ésta sería una indagación particular cuyos
Chile (T. X V I, pp.298-307). Reconocía en ese atlas —con toda alcances podrían desembocar, si no en un apéndice del ALESUCH,
justicia— “ un valor de primer orden dentro de la dialectología al menos en algún trabajo monográfico. Con ese propósito
hispánica” , “ la obra máxima de cartografía lingüística hecha en recorrimos con Araya, a comienzos de 1973, once puntos de la
todo el ámbito del español” (p.307). zona magallánica, incluyendo algunas localidades de la Tierra del
La obra de Alvar vino a respaldar una iniciativa en gestación y vino Fuego. Nos interesaba estudiar en forma particular el léxico de los
a poner claridad sobre varios puntos que parecían muy difíciles de ganaderos magallánicos y su vinculación con el de los gauchos de
abordar. Su función orientadora era inevitable. Desde Gillíéron la Patagonia argentina, algunos aspectos de la forma lingüística y
hasta Alvar la geografía lingüística se había decantado y enriquecido los elementos de la toponimia austral.
como metodología y ahora se podía caminar con paso más seguro Entretanto ya se habían publicado algunas interpretaciones
en la investigación dialectológica. parciales de los materiales del atlas. Una de ellas, titulada
Pero ya Guillermo Araya en su ensayo citado del año 61 había "ALESUCH: estado actual de los trabajos y algunos materiales” ,
planteado —en un nivel teórico— la necesidad de aplicar en Chile presentada por Araya, apareció en las ACTAS del Primer
el método geográfico-lingüístico objetivable en un atlas, tarea que Seminario de Investigación y Enseñanza de la Lingüística
la veía también como urgente en otros países hispanoamericanos. celebrado en Santiago en 1970 (Publicación del Instituto Central
Las experiencias de Puetto Rico y Colombia constituían también de Lenguas, Universidad de Concepción, 1971, pp.109-120).
un aliciente. Así fue cobrando cuerpo esta ¡dea que se concretó Ese mismo artículo interpretativo se volvió a publicar más tarde,
más tarde en el proyecto del Atlas lingüístico-etnográfico del sur con algunas adiciones, en España, en los Studia Hispánica in
de Chile (ALESUCH). Hacia el año 65 había ya bastante Honorem R. Lapesa (T. II, Madrid, Edit. Gredos, 1974, pp.29-44).
experiencia acumulada a través de las indagaciones en diversas En otro artículo, redactado en 1972 pero publicado varios años
localidades de las provincias del sur. Se adecuaron cuestionarios, después en España bajo el título “ Algunos aspectos del ALESUCH”
se probaron otros. Las encuestas preliminares fueron ampliadas (RDTP, X X X II, 1’4 ’, 1876, pp.43-50), Araya veía en los
en el verano de 1966 hasta conformar el cuestionario definitivo en materiales reunidos unos bienes muy preciados: “ Esta riqueza de
1967. En el año siguiente se daban a conocer los aspectos formas existente en la realidad diaria es una de las maravillas que
preliminares y el cuestionario del ALESUCH en un fascículo la geografía lingüística aporta reiteradamente al estudio del
redactado por el director del proyecto (Anejo N.1 de Estudios lenguaje” (p.48).
Filológicos). Araya afirmaba con pleno optimismo los alcances En diciembre de 1973, la Editorial Universitaria de Santiago
del método elegido: “ El empleo del método geográfico-lingüístico comenzaba a distribuir los primeros ejemplares del primer tomo
garantiza una recopilación-más amplia y fiel de la lengua y su del ALESUCH, justamente cuando su director era obligado a
adscripción geográfica precisa. Aunque inicialmente la realización abandonar su cátedra universitaria y a emprender el camino del
del atlas lingüístico no se proponga ert Hispanoamérica ninguna exilio. Se había avanzado bastante entonces en la cartografía para
otra cosa que una adecuada recopilación de material, la cosecha el segundo volumen y quedaban materiales retenidos para unos
lingüística que se obtenga permitirá el planteamiento y resolución tres o cuatro volúmenes más.
de varios e importantes problemas que tenderán a esclarecer la Nunca se comprendió —o no se quiso entender— que la continuidad
realidad lingüística del Nuevo Mundo” (pp.10-11). de la obra podría ser significativa para la dialectología chilena. *
9
"EL PENSAMIENTO
DE AMER1CO CASTRO”
DE
GUILLERMO ARAYA

“ Nada han hecho; metieron la


cabeza debajo del ala y para siempre enmudecieron. Sólo un
□ 5 TEPHEN G IL M A N hispano, el chileno Araya ha emprendido un estudio minucioso de
mi obra histórica. Las muestras publicadas en revistas chilenas
son excelentes..... Está muy comprometido en la política actual,
y temo que no puede terminar su tarea. Lo hecho hasta ahora
revela poseer precisión y objetividad germánicas.” Pero este
testimonio escrito no se equipara con la alegría y la satisfacción
con las que me leyó trozos de ese primer ensayo. Don Américo en
otras cartas que reflejan su últim a y más profunda preocupación
con el Quijote llega a identificarse con el héroe (3). Habla que
vencer a gigantes; habla que aventurarse; y por suerte habla
encontrado un inesperado voluntario chileno para el puesto de
escudero.
No es mi intención comentar en esta oportunidad aquellos
“ odiam¡entos” (palabra privada del maestro) de antaño. Guillermo
Araya en el nuevo libro explica los puntos de vista discrepantes
con todo detalle y con admirable objetividad. Lo cual no excluye
Cuando Guillermo Araya publicó en 1967 lo que iba a ser la la adhesión cordial y la asimilación. Y son estas cualidades las que
semilla del libro que aquí comentamos (1) (un ensayo titulado han de conmover a los que hemos trabajado como alumnos y
“ Evolución del pensamiento de Américo Castro” ) (2), a don colegas con el autor de España en su historia. Y sobre todo a los
Américo le quedaban cinco años más de batallas intelectuales con que hemos presenciado y escuchado el proceso de su gestación en
adversarios más o menos dignos de su ira, su melancolía y su pluma. los primeros años princetonianos. Es decir, en el ensayo de 1967
Todavía estaba en su soledad califomiana, y, cuando le llegó desde (y en la ampliación monográfica publicada en Madrid dos años
Chile aquella separata, el efecto producido sólo puede describirse después), Guillermo Araya se lim ita a una exposición clara y
como un estallido de gozo. El verse comprendido cabalmente por escrupulosamente razonada de ideas expresadas por su autor con
un chileno desconocido y de tanta lucidez fue uno de los mayores una fogosidad y un tono de desafio que irritaban a ciertos lectores.
consuelos intelectuales del final de su vida. Hablo como testigo Las dos versiones constituyen una introducción útilísima para
armado de documentos. principiantes, introducción no tanto “ germánica” sino más bien
Acabo de releer las cartas que de él tengo guardadas, y encuentro parecida a las francesas de la colección “ Que sais-je? Pero
estas citas. Veinte y ocho de Marzo, 1969: “ Las ideas han de durante estos últimos años de exilio, de estudio y de meditación
provocar reacciones espontáneas..... Guillermo Araya —que me parece que Guillermo Araya ha sido “ incitado” (otro vocablo muy
era desconocido- tuvo la ocurrencia de enfrentarse globalmente conocido del maestro) por el pensamiento que antes habla
con mi obra histórico-literaria, y me encanta que se ocupe de ella.” comprendido racionalmente. La genealogía es curiosa: Alonso
Después cuando pensaba visitar Chile, me escribió el diez de Quijano está incitado por Amadís; don Américo por don Quijote;
Marzo, 1972: " .....si bajas hasta Valdivia, en aquella universidad y ahora Guillermo Araya por Américo Castro.
está Guillermo Araya, excelente amigo por correspondencia, que El resultado es un libro de doble Indole. Por una parte queda el
prepara una extensa obra sobre mis cosas, y.ha publicado un armazón original de comprensión clara y exposición sistemática
excelente articulo sobre Peribáñez." Desgraciadamente no pudo (hasta la forma de crecer del libro se parece a la de los de don
ser. Y para terminar, el cuatro de Junio, 1972 (cuando la muerte Américo), y por otra hay una serie de aportaciones nuevas, brotes
ya llamaba a la puerta) me escribe don Américo con referencia a orgánicos del tronco original. Por ejemplo, cuando encuentra en
los intelectuales peninsulares: Galdós intuiciones que anticipan a España en su historia. Aun
m
cuando el epígrafe del libro es una cita de Fortunata y Jacinta,
estoy seguro que don Américo jamás se dió plena cuenta de hasta
qué punto don Benito fuese precursor suyo. En otra parte he
expresado esta opinión en relación con los últimos “ episodios” (4),
pero ahora Guillermo Araya con una cita a la vez humorística y
reveladora de Bailén nos hace ver que el joven Galdós ya había
comprendido el sentido del m ito de Santiago para la estructura
vital de la conciencia de la casta cristiana peninsular: " .....si
Francia tiene a Napoleón, España tiene a Santiago, que es, además
de general [ ! ! ] , un Santo del cielo.....” (5).
Son muy importantes las aportaciones etimológicas que nos trae
Guillermo Araya para el sustantivo “ casta” y el adjetivo “ castizo.”
Empieza su discusión con una anécdota personal e intrahistórica:
“ De niño escuchaba decir a las mujeres de origen campesino
que en las espaciosas casas de Santiago de Chile tenían patio
y gallinero, que ‘el gallo castellano era más castizo que el
gallo catalán’ o ‘este gallo es muy castizo’. La cualidad del
gallo así aludido tenía que ver con la frecuencia que éste
‘pisaba’ a la gallina, es decir, la cantidad de veces que la
cubría. El gallo castizo era el que con asiduidad cumplía
con su función de macho” (p.222).
Si para la gente del siglo 19 la palabra, “ castizo,” había llegado a
significar todo lo rancio y lo tradicional del pasado nacional, para
estas mujeres (que hablaban un castellano todavía medieval)
conservaba el sentido original: la probable o predecible fertilidad
del gallo en el futuro inmediato —la proclividad para la
procreación. De ahí que el adjetivo termine con el mismo sufijo
de probabilidad —“ izo” — que “ resbaladizo” y "enferm izo.” Y
en cuanto a "casta,” según Guillermo Araya nos ¡lustra, significaba NOTAS: Ilustración de Helga Krebs.
en el siglo 15 o sencillamente la procreación animal o, por (1) Guillermo Araya, E l pensamiento de Américo Castro,
derivación, la práctica de arreglar u ordenar la copulación ferina Alianza Universidad, Madrid, 1983, 328 páginas.
para criar vástagos igualmente bien dispuestos y provechosos (6). (2) EFil, No.3, pp.7-55.
A s ila primera documentación de "castizo” (Guevara, 1529) reza (3) Después de comentar en varias cartas (que algún día espero
así: “ de cavallos castizos suelen salir potros indómitos y rixosos.” publicar) la obsesión cervantina y quijotesca con los gigantes
Ahora bien, y aquí está lo interesante del asunto cuando los (léase estado, iglesia, nobleza, inquisición, etc.) encuentro esta cita
peninsulares —judíos, moros y cristianos— combinaron la raíz "nosotros también tenemos que vencer a gigantes."
biológico-económica de origen gótico (7) (la selectividad del (4) "Judíos, moros-y cristianos en las historias de don Benito y
agricultor) con la creencia semítica en la limpieza (la selectividad don Américo, Homenaje a Antonio Sánchez Barbudo, ed., B.
socio-religiosa humana) los dos vocablos llegan a tener las Brancaforte, E.R. M ulvihill y R.G. Sánchez, Madison Wis., 1981,
significaciones que conocemos. ¡La transición es de la fertilidad pp.25-36.
a la pureza! (5) Obras completas Madrid, (Aguilar), 1950, Vol. I, p.472.
El tema de la selectividad valorativa entre los hombres lo También Lope (en una cita no recogida hasta ahora que yo sepa)
desarrolla Guillermo Araya en otro apartado (el dedicado al confirma la interpretación de don Américo cuando un extranjero
anarquismo) con una serie de citas poco conocidas de Fray Luis de llama a Santiago, “ profeta” (p.125).
León. Por ejemplo: “ Nobleza es grande de reino aquesta..... (6) A. de Torre (1440)' "los elefantes jamás se juntan para hacer
donde ningún vasallo ni es vil en linaje, ni afrentado por condición, casta en parte que pueden ser vistos de persona alguna"; Viaje de
ni menos bien nacido el uno que el otro. Y paréceme a m í esto Turquía (1555) “ macho cojudo para casta." Estas y otras citas
es ser rey propia y honradamente, no tener vasallos viles y son de Corominas, pero la interpretación nueva, es de Araya.
afrentados” (8). Con tales aportaciones, hipótesis, y sugerencias, (7) Véase Corominas. Lo curioso es que Covarrubias trata de
el nuevo libro no sólo ha de ser indispensable para los aprendices racionalizar (cuanto más casto más potente) una etimología latina.
sino también para los discípulos experimentados adictos de De hecho el parecido de las dos palabras dió lugar a muchos juegos
Américo Castro. de palabra en el Siglo de Oro.
En conclusión, volvamos a la relación especial que Guillermo Araya (8) De los nombres de Cristo (Rey) p.572 de las Obras ed. Félix
tuvo con nuestro maestro. Muchos entre nosotros en vista de la García, Madrid, 1944. En la edición posterior de 1951 citado por
Araya, p.560. *
tremenda “ dimensión imperativa” de su personalidad y lo
abrumador de su pensamiento hemos tenido la tentación —hasta NOTA DEL EDITOR: “ El pensamiento de Américo Castro lleva
la necesidad— de trazar caminos propios. Es decir, sin renegar en como sub títu lo “ Estructura intercastiza de la historia de España”
lo más mínimo, aplicar lo mucho que hemos aprendido -m étodos, y su contenido es el siguiente:
moral, conocimiento, ambición, sentido profundo de nuestra Prólogo, pp. 7-8; Introducción, pp. 9-25; Cap. 1, "Dos épocas en
vocación- a sectores limitados o a temas sugeridos pero no el pensamiento de Américo Castro” , pp. 27-47; Cap. 2, “ Modos de
historiar España” , pp. 48-67; Cap. 3, “ Qué es la historia” , pp.68-9f
exhaustivamente explorados por él: el romancero, el siglo 18,
Cap. 4, "Estructura castiza de la historia de España” , pp.99-256;
Galdós, el Martín Fierro, Sarmiento, etc. Pero Guillermo Araya,
Cap. 5, “ Recepción del pensamiento de Américo Castro” , pp.257-
cuya relación con Américo Castro ha sido tan distinta de la 280; Conclusiones, pp. 281 -298; Apéndice. Correspondencia con
nuestra en este libro desgraciadamente postumo, se ha dedicado Américo Castro, pp. 299-307; Bibliografía de las obras de Castro,
nada menos que a meditar sobre su "pensamiento.” Se lo pp. 308-318 e Indice de lugares, obras, palabras, personas y temas,
agradecemos de todo corazón. sjí pp. 319-328. * n
GUILLERMO ARAYA
EN
VALDIVIA

□ GASTON GA / NZA

Como consecuencia de esta búsqueda de destino auténtico,


proveyeron el desarrollo pleno de la misión académica, cuidando
que su andadura implicase el armónico crecimiento de las
funciones universitarias fundamentales: docencia, investigación y
extensión.
Huerta depositó en Araya el cometido de constituir en la Facultad
"LIBERTAS C A P IT U R " un núcleo de investigación. Araya percibía dicha dimensión
(Lerna de la Universidad Austral de Chite), académica como un producto de la tensión dialéctica entre una
práctica de investigación y una instancia colegiada que permitiese
el permanente diálogo de los docentes acerca de sus respectivos
proyectos de estudio, y confiriese, de esa manera, un
condicionamiento colectivo al desarrollo de la investigación, en la
Facultad. De esa percepción son frutos el Seminario de Geografía
La Universidad Austral de Chile fue la penúltima de las Lingüística, organizado por Araya en 1962, y el Instituto de
universidades chilenas fundadas antes del golpe de estado de 1973, Filología de la Facultad, fundado también por Araya en 1964. Si
cuando aún las instituciones de educación superior de ese país se se advierte la relación cronológica que existe entre ambas
hallaban insertas en una estructura jurídico-administrativa de instituciones, puede advertirse, asimismo, la correcta intuición
derecho. Establecida en Valdivia, ciudad del Sur de Chile, inició creativa que Araya tuvo, al anteponer la práctica a la configuración
sus actividades en 1956. jurídica de una instancia académico-administrativa.
Para la fundación de su Facultad de Filosofía y Educación -q u e El Seminario de Geografía Lingüística se convirtió, paulatinamente,
posteriormente, cambió su nombre por el de Facultad de Filosofía en un proyecto de Atlas Lingüístico Regional que contribuyó,
y Letras- las correspondientes autoridades universitarias además como fé rtil cantera de temas de investigación, a que
contrataron, en 1957, al profesor Eleazar Huerta, a quien nuestro muchos de los egresados del Departamento de Castellano de la
curso llamaba simplemente “ el Maestro” , pues siempre lo Facultad, hallasen en sus trabajos materiales monográficos para
percibimos como a un auténtico formador de hombres: un sus respectivas Tesis de Grado: una vez más, la perspicacia de
maestro por antonomasia. El no era indiferente a la estimación Guillermo Araya proveía, mediante un mismo proceso, campo de
y admiración que había despertado en el curso mientras fuimos acción a más de una de las funciones académicas.
estudiantes, y no fue casual, por lo mismo, que eligiese a Guillermo Abarcando las provincias de Cautín, Valdivia, Osorno, Llanquihue
Araya —quien, a la sazón, era profesor ayudante de Lingüística y Chiloé insular, el Atlas dirigido por Araya alcanzó su culminación
en el Departamento de Castellano de la Universidad de C h ile - en el verano de 1972, cuando se dieron por concluidas las
para que lo acompañase en la fase fundacional de esa Facultad encuestas. Cuando se produjo el golpe de estado, se hallaba en
austral. Araya era el indiscutible “ adelantado” del curso, y todos, prensa el primer tomo cuya aparición tuvo lugar en la no propicia
con mayor o menor emulación, reconocíamos su liderazgo coyuntura de la instalación en el país de un régimen de seguridad
intelectual que, ninguno de nosotros, puso nunca en duda, interior del estado, de intereses diametralmente opuestos a los de
porque había sido adquirido en una práctica estudiantil severa, una empresa humanística como el Atlas Lingüístico del Sur de
brillante y creativa. Chile. Los otros tomos de la publicación que había sido prevista,
Huerta y Araya imprimieron al proceso de fundación de la permanecen hasta ahora inéditos.
Facultad de Filosofía de Valdivia, desde sus inicios, un En lo que se refiere al Instituto de Filología, Araya le imprimió,
carácter simultáneamente crítico y renovador. Para dar desde su fundación, el carácter de núcleo de producción de
contenido propio a su proyecto, hicieron un esfuerzo significativo investigaciones, sobre la base de una percepción de la investigación
por establecer sus bases en cimientos distintos de los que sostenían como trabajo, esto es, como empresa colectiva. El Instituto fue el
las Facultades homónimas de las universidades chilenas tradicionales, lugar en que, semanalmente -tod as las mañanas de los sábados-

un docente de la Facultad leía a sus colegas el resultado, parcial o Jefe del Departamento de Castellano, Director del Instituto de
ya concluido, de su trabajo investigativo. No pocas veces, por no Filología y Decano de la Facultad de Filosofía y Letras de la
decir siempre, el articulo resultante o el capitulo de libro salió Universidad Austral de Chile, Guillermo Araya abrió en Valdivia,
enriquecido del debate a que había dado lugar su lectura previa en por intermedio de todos esos cargos, senderos nuevos; diseñó
el Instituto. Por la misma razón de la importancia que Araya le proyectos valiosos que fueron llevados a la práctica por sus
atribuía a este acto de profunda comunicación académica, fue discípulos; creó una condición de estudioso de las manifestaciones
iniciativa suya, desde el momento de fundación misma del lingüísticas y literarias de la humanidad. Su labor benefició no
Instituto, dotarlo de un órgano de difusión y circulación del sólo a Valdivia, sino a la región sureña del país —a la que dedicó
trabajo realizado por la Facultad en el área de la investigación: así su más ambiciosa obra: el Atlas Lingüístico del Sur de Chile— y,
nació la revista Estudios Filológicos, dirigida por él hasta que la en últim o término, a la comunidad nacional capaz de percibir la
Universidad fue enajenada por las fuerzas militares. Publicada en diferencia entre la verdad y el error.
un tomo anual desde 1965, su excelencia académica le valió ser En la dimensión personal de su presencia en Valdivia, es inevitable
distinguida con la colaboración desinteresada de ilustres la alusión a su carisma como docente y como dirigente académico.
investigadores, intelectuales y filólogos extranjeros y nacionales. En la primera de estas dimensiones de su práctica humana, una
Su acogida en diversos centros humanísticos del mundo, le anécdota retrata la percepción que tenían de él los estudiantes:
significó a la Biblioteca Central de la Universidad Austral de Chile, al término de un examen de lingüística le escuché decir a un
un aumento cqnsiderable del ingreso de publicaciones periódicas estudiante que había sido reprobado: “ Claro, salí mal, pero me
por canje, rubro en el que fue la única durante mucho tiempo. rajó Araya” . En esa expresión, el “ pero” refleja un ambiguo
La constante preocupación por el perfeccionamiento de las sentimiento de pesadumbre y, a la vez, de reconocimiento,
condiciones de producción de nuevos contingentes de especialistas porque para ninguno de los alumnos del Departamento cabía
en lengua y literatura, fue el estímulo con que Guillermo Araya siquiera la posibilidad de que el profesor Araya pudiese cometer
asumió el Decanato de la Facultad, cuando Eleazar Huerta una injusticia. Eso sí, lo vivían como un profesor severo; el
-da nd o por terminada su misión fundacional— resolvió retornar a apodo con que se referían a él era "Nescafé” , producto comercial
la sede central de la Universidad de Chile. que se publicitaba con un slogan: “ Cien por ciento concentrado",
Junto a Huerta se había esforzado por constituir un Gabinete de mediante el cual los estudiantes aludían al rigor y la actitud de
Fonética, cuyas primeras producciones investigativo-docentes permanente estudio que caracterizaban a Araya en su actividad
datan de 1964. Este Gabinete fue el primero de su índole en el académica.
país y, posteriormente, siempre gracias a los esfuerzos de Araya, En cuanto a su condición de indiscutible dirigente académico
se complementó con un Laboratorio de Lenguas cuyos servicios —al momento del golpe de estado era candidato a Rector de la
beneficiaron a la unidad académica de lenguas extranjeras Universidad—, basta con recordar su definición de la institución
dependiente de la Facultad. universitaria: “ categoría social del conocim iento” , sobre cuya
Pero antes de ser elegido Decano, Guillermo Araya se había base adquiere pleno sentido su misión social y, a la vez, se hace
desempeñado como Jefe fundador del Departamento de Castellano inequívoca su vocación libertaria y antidogmática.
de la Facultad. En esa tarea, su talento visionario se aplicó a la Es, con todo, la herencia del apodo de "Maestro” -antes asignado
consolidación de una integración efectiva de los estudios a Eleazar Huerta— la circunstancia que mejor define a Guillermo
lingüísticos y literarios, cuando por el contrario, en los Araya como un humanista empeñado en el difícil acceso al reino
departamentos homónimos de las otras universidades chilenas de la libertad de los hombres por la vía que él había escogido: el
—sea por disensiones personales, sea por insuficiencia de análisis— estudio y el conocimiento: como en el lema de la Universidad a la
se establecían cada vez mayores cisuras y rupturas entre ambas que dedicó lo mejor de su existencia, encarnó en su práctica
áreas de estudio. humana el deber de conquistar la libertad para sus semejantes, sfc
n
CRONOLOGIA BIOGRAFICA
Y ACADEMICA
Y BIBLIOGRAFIA
DE GUILLERMO ARAYA
1973 Candidato a Rector de la Universidad Austral. La
H /U A N ARM ANDO EPPLE elección no se realiza, debido al golpe m ilitar. Es
detenido, permaneciendo en la cárcel de Valdivia por
tres meses, sin que se le formulen cargos ni sea
interrogado por los militares. La Universidad caduca
GUILLERM O A R A Y A GOUBET ( 1931 -1983 )
su contrato, por estimar que “ sus servicios son
5+C CRONOLOGIA BIOGRAFICA Y ACADEMICA innecesarios para la marcha de la Institución” .
1974 Maílre de Conférences Associé en el Institut d ’Etudes
1931 Nace en Santiago, Chile, el 30 de abril. Ibériques et Ibéro-Américaines de la Universidad de
1951- 55 Estudia en la Facultad de Filosofía y Educación de la Bordeaux III, Francia.
Universidad de Chile obteniendo el título de Profesor 1974-77 Professeur Associé, en esa misma Universidad.
de Estado en Castellano con distinción máxima (nota 1975 Obtiene la beca Guggenheim.
7 en escala de 1 a 7). 1977 Profesor de lengua y literatura españolas en la
1952- 55 Estudios de latín y griego en el Departamento de Universidad de Amsterdam, Holanda.
Filología Clásica de esa misma Universidad. 1983 Fallece en Amsterdam, el 20 de febrero. A sus
1953 Ayudante de Gramática Sincrónica del Castellano, funerales asisten representantes de la Universidad de
Universidad de Chile. Poitiers, de Burdeos, de Amsterdam y de sus ex-colegas
Ayudante de Literatura Hispanoamericana y Chilena a de la Universidad Austral de Chile.
iniciativa del profesor Ricardo Latcham, Universidad
de Chile.
1955-56 Viajes a Inglaterra, Alemania, Italia, Francia, España, ifC ACTIVIDADES DOCENTES Y AFINES
Portugal, Argentina, Uruguay, Brasil, Panamá, Conferencias, cursos y seminarios en las siguientes universidades
Venezuela, Colombia, Ecuador y Perú. chilenas: Concepción, Católica de Valparaíso, Universidad Austral
1957 Se traslada a Valdivia y junto con el profesor Eleazar de Chile, Universidad de Chile (Santiago); y en universidades
Huerta fundan el Departamento de Castellano de la extranjeras: Los Angeles (California), París, Burdeos, Poitiers
Universidad Austral. Es designado profesor titu la r de (Francia), Amberes (Bélgica), Venecia (Italia), Odense (Dinamarca),
las cátedras de Gramática y Lingüística. Budapest (Hungría), Amsterdam, Groningen, Leyden (Holanda),
1958-62 Director de la Biblioteca de la Facultad de Filosofía y Ginebra (Suiza), etc.
Letras de la Universidad Austral. Miembro de la Sociedad Chilena de Lingüística, de la Asociación de
1962-64 Director de la Biblioteca Central de la Universidad Lenguas Modernas de América, de la Asociación de Lingüística y
Austral. Filología de América Latina (A L F A L) y de la Asociación
1964 Catedrático de la Universidad Austral de Chile, cargo Internacional de Hispanistas.
definido como vitalicio. A proposición suya se crearon el Instituto de Filología, la revista
1964-65 Beca Humboldt. Un año en Colonia, Alemania. Estudios Filológicos, la Colección de Anejos de esa revista, y la
1964-68 Decano de la Facultad de Filosofía y Letras. En calidad Licenciatura en Filología Hispánica en la Universidad Austral.
de Decano, dirige el Instituto de Filología de la misma. Director, junto con Hank Haverkate y K itty van Leuven, de la
1965 Director de la Revista de Estudios Filológicos que edita revista Diálogos Hispánicos de Amsterdam.
el Instituto de Filología. Director, junto con Armando Cassígoli y David Valjalo, de la
1968 Título de Doctor en Filosofía con mención en revista Literatura Chilena, creación y crítica, Los Angeles, California
Filología Románica, con calificación máxima (nota 7 Director de la Colección BHEA (Biblioteca Hispanoamericana y
en escala de 1 a 7), en la Universidad de Chile. Española de Amsterdam).
1968-70 Profesor visitante en la Universidad de California, Los
1. ARTICULOS Y RESEÑAS.
Angeles (UCLA), en el Departamento de Español y
Portugués. *1 9 5 5
1971 Director fundador de la Sociedad Chilena de "Kayser, Wolfgang. Interpretación y Análisis de la Obra Literaria” ,
Lingüística. Anales de la Universidad de Chile, Año C X III, N.100 (1955): 187-9
Nuevamente Director del Instituto de Filología de la *1 9 5 6
Universidad Austral. “ Historia del movimiento romántico español, por E. Allison Peers” ,
1972 Es elegido por tercera vez Decano de la Facultad de Anales de la Universidad de Chile, Año C X IV , N.101 (1956):
Filosofía y Letras. 163-66, (r).
14
* 1971
“ La tradición clásica (Influenciasgriegas y romanas en la literatura “ Evolución y proyecciones del pensamiento de Américo Castro” ,
universal, por Gilbert Highet” , Anales de la Universidad de Chite, en Estudios sobre la obra de Américo Castro (volumen colectivo)
Año C X IV , N.102 (1956): 146-48, (r). (Madrid: Tauros, 1971): 41-66, )(a).
“ De la pronunciación medieval a la moderna en español, por Amado “ Modos de historiar España anteriores a Américo Castro” , Boletín
Alonso” , Anales de la Universidad de Chile, Año C XIV, N.104 de Filología, Tomo X X II (1971): 7-25, (a).
(1956): 262-64, (r). “ Idea de la historia de Américo Castro” , Estudios Filológicos,
*1 9 5 8 N.7 (1971): 7-35, (a).
“ Buenos días, señor Zola, por Armand Lanoux” , Anales de la “ ALESUCH: Estado actual de los trabajos y algunos materiales” .
Universidad de Chite, Año C XV I, N.109-110 (1958): 513-16,(r). Actas del Primer Seminario de Investigación y Enseñanza de la
*1 9 5 9 Lingüística, Concepción (1971): 109-120. Una redacción
“ Romanía y Germania, por Karl Vossler” , Anales de la Universidad ampliada y revisada de este trabajo aparece en Bustos, Eugenio
de Chile, Año C X V II, N .115 (1959): 96-7, (r). et al. Studia Hispánica in Honorem Rafael Lapesa, II (Madrid:
♦ 1961 Editorial Gredos, 1974): 45-64, (a).
“ Conocimiento del español en C h ile ",Boletín de Filología, *1 9 7 2
Universidad de Chile, N.23 (1961): 33-38, (a). “ La Fontana de Oro de Galdós: cien años de lucidez política” .
*1962 Estudios Filológicos, N.8 (1972): 89-104, (a).
"Cosmopolitismo del español americano", Arenca, Universidad de “ Fray Luis de León, la vida como naufragio” , revista Signos,
Concepción, T. C X IV I, N.396 (1962): 145-50, (a). Valparaíso, Vol. V I, N .1-2 (7-8) (1972): 17-29, (a).
“ El Euskera y sus parientes.de A ntonio Tovar” , Boletín de Filología, “ Lingüística descriptiva (su enseñanza en la universidad)” , Actas
tomo X IV (1962): 247-48, (r). del Segundo Seminario de Investigación y Enseñanza de la
*1 9 6 3 Lingüística,Valdivia (1972): 21-29, (a).
“ Hombre y lengua¡e” , revista Mapocho, Biblioteca Nacional de *1973
Chile, Tomo 1 .N .2 (1963): 67-82, (a). “ Dimensiones semánticas del lenguaje” , (re-edición del artículo
“ Esquema de poética, de Eleazar Huerta” , Atenea, N.399 (1963): de 1964), Actas de la Primera Reunión Latinoamericana de
215-18, (r). Lingüística y Filología, Viña del Mar, Chile, enero 1964 (Bogotá:
*1 9 6 4 Instituto Caro y Cuervo, 1973): 82-107. (a).
“ Dimensiones semánticas del lenguaje” , revista Mapocho, Tomo II, *1 9 7 5
N.1 (1964): 179-93, (a). “ El amor y la revolución en Martín Rivas de Blest Gana” ,
“ Atlas Lingüístico y Etnográfico de Andalucía (A LE A ), de Bulletin H isp a n iq u e ,!. L X X V II.N .1 -2 (1975): Bordeaux,
Manuel Alvar” , Boletín de Filología, Tomo XVI (1964): 298-307, 5-33, (a).
(r-a). “ Las Memorias de Neruda” , La Poiabray el Hombre, Universidad
“ Shakespeare y su época, de Marchette Chute” , revista Mapocho, Veracruzana, México, N.15 (1975): 3-18. Rep. y trad. "Les
Tomo II, N.2 (1964): 276-78, (r). Mémoires de Neruda” , Europe, N.561-62 (1976): 199-210
*1 9 6 5 (Número especial dedicado a Chile, organizado por Guillermo
“ La filosofía y la reflexión filosófica en relación con el lenguaje” , Araya), (a).
Atenea, N.4O7 (1965): 131 -44, (a). *1 9 7 6
“ Shakespeare y Góngora parodian la fábula de Píramo y Tisbe” , “ The Evolution o f Castro’s Theories” , en Rubia Barcia, José y
Homenaje a Eleazar Huerta, Estudios Filológicos, N.1 (1965): Selma Margaretten, eds. Américo Castro and the Meaning o f
19-40, (a). Spanish Civiiization (Berkeley: University o f California Press,
*1 9 6 6 1976): 41-66, (a)
“ El ‘genus dicendi’ del pensamiento” , Estudios Filológicos, N.2 "Algunos aspectos del ALESUCH” , Homenaje a García de Diego,
(1966): 241-69, (a). Revista de Dialectología y tradiciones populares, T. X X X II,
“ Encuentro en Tánger, de Eugenio Matus” , Atenea, N.413 (1966): cuadernos 1A , Madrid (1976): 43-50, (a).
199-212, (r-a). "Visages du C h ili” , Revue Europe, N.570 (1976): 23-37, (a)
*1 9 6 7 "Summapoética, de Nicolás Guillén” , Bulletin Hispanique,
“ Evolución del pensamiento histórico de Américo Castro” , T. L X X V III, N.3-4 (1976): 420-21, (r).
Estudios Filológicos, N.3 (1967): 7-55, (a). "Gracias a la vida. Violeta Parra, de Bernardo Subercaseaux y
“ La lengua castellana en Chile, de Rodolfo Oroz” , A tenea, N.417 Jaime Londoño” , Bulletin Hispanique, T . L X X V III, N.3-4
(1967): 239-46, (r) (1976): 422-23, (r).
“ Los españoles: cómo llegaron a serlo” , Anales de ¡a Universidad *1 9 7 7
de Chile, N.141-144 (1967): 321-23, (r). "Dos etapas en la obra de Américo Castro” , Actas del V
*1 9 6 8 Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas,
“ El m ito del origen del lenguaje (a través de textos ortegu¡anos)” , Bordeaux, Institut d'Etudes Ibériques et Ibero-américaines,
Estudios Filológicos, N.4 (1968): 40-59, (a). T. I (1977): 145-57, (a).
*1 9 6 9 *1 9 7 8
“ Semántica y etimología en Ortega” , Revista de Occidente, N.75 “ El Canto General de Neruda: poema épico-lírico” , Revista de
(1969): 293-310, (a). Crítica Literaria Latinoamericana, Lima, Perú, V ol.4, N.7-8
"Paralelismo antitético en Peribáñez y el Comendador de Ocaña” , (1978): 119-152. Repr. en Cuadernos ESIN, 3, Instituto para
Estudios Filológicos, N.5 (1969): 91 -127, (a). el Nuevo Chile, Rotterdam, 1982: 1-34.
*1 9 7 0 “ Caupolicán, el árbol” . Literatura Chilena en el Exilio, N.5
“ Las fuentes y los ríos en Garcilaso” , £ sZí7í// os Filológicos, N.6 (1978): Los Angeles, California, 2-3, (a).
(1970): 113-34, (a). "Etapas en la obra de Pablo Neruda” , Literatura Chilena en el
“ Esquema para una universidad productiva” , Boletín de Filología, E xilio , N.6 (1978): Los Angeles, California 2-4, (a).
N .108 (1970): 10-19. Reeditado en folleto, Valdivia, Universidad “ Estructura del Canto General", Literatura Chilena en el E xilio,
Austral, 1971.20 pp. (a). N.7 (1978): Los Angeles, California, 2-5, (a).
“ Rodolfo Oroz, La lengua castellana en Chile", ¿eitschrift fu r “ Lo épico del Canto General de Pablo Neruda” , Literatura
Román óe/7?//o/o?/e, 8 3 ,1 /2 , Tubingen (1970) 295-304, (r-a). Chilena en el E xilio, N.8 (1978): Los Angeles, California, 2-4,(a).
15
“ Sobre arcaísmos del español de Chile. A propósito de un libro
reciente” , Bulletin Hispanique, T. LX X X , N.3-4 (1978):
Bordeaux, 303-309, (r-a).
"Los movimientos precursores de ¡a emancipación en Hispano­
américa, por Joseph Perez” , Bulletin Hispanique, T .L X X X , N.3-4 >|C 2. EDICIONES
(1978): Bordeaux, 316-20, (r). 1969
‘‘El estilo de Juan R ulfo: estudio lingüístico, de Nila Gutiérrez La Araucana, de Alonso de Ercilla (Santiago: Editorial Universitaria,
Marrone", Bulletin Hispanique, T .L X X X , N.3-4 (1978): 1969. (Escritores Coloniales de Chile, N.1). Selección, prólogo y
Bordeaux, 337-45, (r-a). notas de Guillermo Araya. 2a, edición, 1972; 3a. edición, 1973;
“ El dioscurismo de Santiago de España, según A . Castro” , 4a. edición, 1976; 5a. edición, 1978; 6a. edición, 1979.
Bulletin Hispanique, T .L X X X , N.3-4 (1978): Bordeaux 292-302, (a). 1975
“ Vicente Garmendia, Vicente Manterola (Canónigo, diputada y Don Quijote de la Mancha, de Miguel de Cervantes Saavedra, 2
conspirador carlista)” , Bulletin Hispanique, T .L X X X , N.3-4 (1978): tomos (Santiago: Editorial Universitaria, 1975). (Colección Los
362-63, (r). Clásicos). Introducción y notas de Guillermo Araya. “ Introducción’:
*1 9 7 9 “ Para entender el Q uijote” , Tomo I, pp. 7-28.
"E l hombre y la tierra de América en el Canto General” , 1981
Literatura Chilena en el Exilio, N.9 (1979): Los Angeles, California, Martín Rivas, de Alberto Blest Gana (Madrid: Ediciones Cátedra,
2-4, (a). 1981). Edición crítica, introducción y notas de Guillermo Araya.
"L a poesía postuma de Pablo Neruda” , Revista de Crítica Literaria “ Introducción” , pp. 13-52. "Bibliografía Fundamental” , pp.55-6.
Latinoamericana, Año V , N.10 (1979): Lima, Perú, 61-86, (a).
3. LIBROS.
"E n torno a una antología de la literatura hispanoamericana” ,
1968
Bulletin Hispanique, T . L X X X I, N.3-4 (1979): Bordeaux, 321-31,
Atlas lingüistica-etnográfico del Sur de Chile (ALESUCH).
(r-a).
Preliminares y cuestionario. Anejo de Estudios Filológicos, 1
"E l léxico indígena del español americano, de Marius Salas et. al.
(Valdivia: Universidad Austral, 1968). 77 pp.
Bulletin Hispanique, T. L X X X I, N.3-4 (1979): 357-66, (r-a).
1969
“ Destierro y poesía, Bello y Neruda” , Hommage des Hispanistes
Evolución del pensamiento histórico de Américo Castro (Madrid:
Francais a Noel Salomón (Barcelona: Editorial Laia, 1979): 73-90.
Ediciones Taurus, 1969). 88 pp. (Cuadernos Taurus, 82),
Reeditado en Literatura Chilena, creación y crítica, N.19 (1982):
1971
Los Angeles, California, 11-19, (a).
Claves filológicas para la comprensión de Ortega (Madrid: Gredos,
*1 9 8 1
1971). 250 pp.
"Historia y sociedad en la obra de Alberto Blest Gana” , Revista
de Crítica Literaria Latinoamericana, N.14 (1981): 29-64. Con el 1973
Atlas lingüístico-etnográfico del Sur de Chile (ALESUCH). Léxico
títu lo "L a obra de Alberto Blest Gana” será publicado en Historia
general y léxico urbano. Tomo I. (Obra en colaboración). 233
Social de la Literatura Hispanoamericana, T, II (Madrid: Ediciones
láminas de mapas y dibujos. Prólogo e índices. (Santiago:
Cátedra) editada por Luís Iñigo Madrigal, (a).
Editorial Universitaria, 1973).
“ Destierro y autodestierro en la literatura hispanoamericana” ,
1983
Literatura Chilena, creación y crítica, N.17 (1981): Los Angeles,
El pensamiento de Américo Castro. (Estructura intercastiza de
California, 7-12, (a).
la historia de España). (Madrid: Alianza Editorial, 1983).
“ Martín Rivas, novela de costumbres político-sociales” , Literatura
328 pp. (p)
Chilena, creación y crítica, N.1S (1981): Los Angeles, California,
De Garci/aso a García Lorca. (Ocho estudios sobre letras
11-15. Rep, como Introducción a la edición de Martín Rivas de
españolas). (Amsterdam: Editorial Rodopi, 1983). 215 pp. (p).
Alberto Blest Gana(Madrid: Ediciones Cátedra, 1981), (a).
“ En torno a Vicente H uidobro", Bulletin Hispanique, T .L X X X III, jfí 4. N AR R A TIV A .
N.1-2 (1981): Bordeaux, 163-74, (a). 1980
* 1982 “ Nueva señal", Literatura Chilena en el Exilio, N .13 (1980):
"Andrés Bello” , Literatura Chilena, creación y crítica, N.20 (1982): Los Angeles, California, 27-28.
Los Angeles, California, 12-16, (a) 1981
“ América en la poesía de Andrés Bello” , Diálogos Hispánicos de “ La despedida” , Literatura Chilena, creación y crítica, N.16
Amsterdam, N.3 (1982): 49-95, (a). (1981): Los Angeles, California, 13-14.
"Arauco en el Canto General de Pablo Neruda", Actas del V il 1982
Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas (Venecia, "E l hombre que perdió la Iengua” , Araucaria, N.19, Madrid
1980) (Roma: Bulzoni Edit. 1982), 2 vols. pp.193-200, (a). (1982): 159-63.
“ Veinte poemas de amor y una canción desesperada” , Bulletin "Su imagen", Literatura Chilena, creación y crítica, N.22
Hispanique, T, L X X X IV , N.1-2 (1982): Bordeaux, 145-188, (a). (1982): Los Angeles, California, p.15.
*1 9 8 3 1983
“ Etudes Américaines de Noel Salomón” , Les Langues Néo- “ Un hombre yace sobre la pampa” , Literatura Chilena, creación
Latines, T.76, (1982) N.242. Fasc.3, pp. 125-138, (r). y crítica, N.24 (1983): Los Angeles, California, p.17, (p).
“ El diccionario de americanismos” , revista Lingüística española "Donde ellos están” / "E l árbol” (poemas), Literatura Chilena
actual, Madrid. 18 pp. (en prensa) (a) (p). creación y crítica, N. 24 (1983): Los Angeles, California, p.26, (p).
“ Le dictionnaire d'américanismes” , Actes du Colloque “ Unlté et N O T A : Están previstos para publicación una colección de cuentos (1957-83)
diversité de l'Amérique latine” , Bordeaux, Maison des Pays y dos novelas: ' La esp ada",(í961) y "N o so tro s los bu itres” , (1981). Tam bién,
quedan algunos poemas inéditos que serán publicados en revistas.
Ibériques. (sous presse). (a) (p).
“ La muerte antipoética", Publicatlons du Centre de Recherches (1) Ordenamos esta bibliografía con un criterio cronológico,
deJ'Universitéde Poitiers, 27 pp. (sous presse) (a) (p). separando a la vez los escritos teóricos publicados en revistas 1 );
"E l mensaje del yo lírico en Veinte poemas de amor y una canción las ediciones de textos clásicos 2.); los libros 3.) y la creación
desesperada de Pablo Neruda” , Publishing House o f Hungarian narrativa 4.). En la primera serie, se señala entre paréntesis si el
Academy o f Sciences. 17 pp. (en prensa). Reeditado con el título texto es un ensayo o artículo (a), una reseña de libro (r) o una
de "E l yo lírico adolescente de Veinte poemas de amor y una reseña que expande su centro de reflexión hasta alcanzar la
canción desesperada de Neruda", Literatura Chilena, creación y dimensión de un ensayo (r-a). Una segunda abreviatura indicará
crítica, N.24, pp.2-6, (p). si el texto es publicación postuma (p) o inédito (¡)- íjc
16
UN HOMBRE YACE
SOBRE
LA PAMPA

□ G U IL L E R M O A RAYA

la sal se aprieta, aparece el sol, la arena se calcina, viene la noche, la


Para el poeta David Valja lo, impresor,
arena se congela, crujen misteriosamente las sales, siento ruidos
enemigo de gigantes desaforados,
sordos bajo la espalda, la inmensidad sufre de pronto derrumbes
gorilas alzados y toda dase de jayanes
subterráneos; la madera de la escuela era del sur, pero ya no tenía
que ensucian la tierra. aroma ni colores, había tomado el color de la pampa, era materia
reseca, crujía bajo el viento, los niños colgaban en sus muros los
dibujos, el concurso determinaba cuáles, los rostros sin boca, los
Nunca supe de rafees, no hay árboles en la pampa, no hay rafees árboles azules, esa madera se quedó para siempre en la pampa,
que penetren su dura costra, hay una total ausencia del sur en mis también vino del sur y no regresó, perdió sus raíces, perdió el agua
venas; alguna vez de allá vinieron mis padres, mis abuelos, algunos que esponjaba su tejido, era una costra salina, la escuela se integró
mineros volvieron allá, querfan ver agua en los rfos, querfan sentir a la pampa, la sal le echó su manto, la secó con su múltiple abrazo;
la lluvia sobre sus rostros, tenderse sobre el césped, sentir la sombra el jeep avanzaba a través del desierto, nadie decía nada, iba sentado
del bosque, descubrir las rafees enterradas en la tierra, huir de la junto al teniente que conducía, el otro iba detrás mío, me ofrecieron
pampa solitaria y pétrea, vacía y batida por el viento, de duras un cigarrillo, no acepté, había abundantes estrellas, la pampa se
sales cuajada; tampoco sabré ahora de rafees, no se modificará mi extendía interminable, no hablaban entre ellos, fumaban sin tensión
carne, mi cuerpo no perderá su identidad, seré una momia alguna, saboreaban lentamente cada cigarrillo; ir al sur, porque
durmiendo sobre la pampa, la sangre se cristalizará en mis venas, amaba este desierto hosco, su concreción del espacio, la distancia
las sales endurecerán mi carne, el viento pulirá mi piel, seré una pura, el vacío, la no existencia, su superficie rasa, despojada y libre,
momia reciente, tendré la compañía de las ñustas, sentiré bajo la su extensión inabarcable; de vez en cuando pasan bandadas en la
arena la presencia de antiguas momias, no echaré rafees, pero nadie noche, una luz brilla lejana, el frío aprieta mis carnes secas, mis
me moverá de aquí, la sal me pegará a su costra, la arena me sumará huesos son duros tubos metálicos, todo mi cuerpo tiene la rigidez
a su multiplicidad acumulada, mis ojos no verán la luna, pero se de lo inmutable, pasarán los años, los siglos, tal vez un explorador
platearán con ella, el viento buscará la cobertura necesaria, me desentierre mi momia, investigue mi origen, trate de averiguar mis
cubrirá con el polvo de los años; sus picos rebotaron, sus garras raíces, a qué cultura perteneció, a qué pueblo, cuál fue su época,
resbalaron, vinieron primero algunos pocos, más tarde volvieron cómo vino aquí, qué hacía, qué pensaba, me rasparán la piel reseca,
en bandadas, atacaban entre todos, giraban y chillaban, se extraerán la sal de mis huesos, dejarán un hoyo en el desierto,
elevaban y cafan en picada, nada pudieron, el desierto me protegía, romperán el sistema de la pampa, pero no, integraré para siempre
su dura capa cubría mis carnes, las sales del desierto me apretaban, su corteza, seré arena de su arena, un minúsculo trozo del desierto
me incorporaban a su ramaje endurecido, ejercitaban su olfato, en el desierto; el jeep seguía avanzando, cada vez más lejos de la
rodeaban el montículo restregando sus cabezas, volvían a atacar ciudad, se internaba huyendo de todo, de los pueblos, de la gente,
furiosos, con chillidos alborotados, pero el desierto siguió siendo buscaba la soledad barrida por el viento, había abandonado el
duro, mantuvo aprisionada su corteza reciente, aprisionó entre camino, huía de toda comunicación, se internaba en el vacío del
las suyas la nueva cuajadura de sal; eran sólo dos oficiales con sus desierto; el jeep se detuvo, los oficiales fumaron otro cigarrillo, me
cascos puestos, mi mujer se apretaba a mí, su piel deseaba el calor ataron una muñeca con otra, me pusieron con las piernas muy
de mis manos, los golpes en la puerta no fueron violentos, entraron abiertas, con la cabeza apoyada en el jeep, mis ojos estaban pegados
saludando cortésmente, sabían que era una hora inoportuna, se a su puerta trasera, sentidos disparon simultáneos, uno en cada
disculpaban, debía acompañarlos, de inmediato, no podían explicar talón, me derrumbé sobre la costra del desierto, me desataron las
nada, nuestros respetos señora, por favor maestro, nada pasaría, se manos, encendieron un cigarrillo cada uno, servido maestro, me
aclararían las cosas, no había que temer; conozco la ausencia de dijeron, y partieron en el jeep. sfc
vida del desierto, me instalé en su ausencia de vida, sopla el viento, Gradignan, Noviembre, 1980.
17
CLAVELITO
CHINO, CHINO
“ Love is blind. . . "
Jon Hendricks.
□ HERNAN C ASTELLAN O G IR O N

Ella era libre de moverse entre dos altos edificios. Era libre, además, Como éstas, las de entonces no eran sino certezas a mitad y en
de anhelar un puesto en las mejores instituciones. Pero ella siempre consecuencia buscábamos ese resquicio del tiempo en la jaula
daba dos pasos consecutivos: uno hacia adelante, otro hacia un dorada, para escapar por dos o tres minutos. Y entonces nos
costado, imprevisible sin vuelta. Y en ese lado del mundo siempre besábamos para buscar mejor ese pensamiento y lo encontrábamos
alguien perdía un ojo. en el increíble fuego que detiene a los otros fuegos. Pero no
Era hermosa y sutil. Tenía una espalda que recién nacía, los huesos había otras llaves. Estábamos libres —o yo lo estaba— para escribir
largos y quebradizos y muy recios, por decir lo menos. Tenía senos este reportage, el artículo de tan desgraciado amor para enviarlo al
de virgen, no obstante haber sido tres veces madre: el marido y las “ J ournal o f Love Biophysics” , en el mundo presente, o bien en un
dos hijuelas. Parecía que nadie había mamado nunca de esos senos. diario que circulará cuando la tierra retorne al Paraíso y no antes,
Ningún infante, al menos. a condición de olvidar inmediatamente las palabras y de esconder
Teníamos una promesa delante: la próxima primavera: hecho las partituras. Y en sueños cambiábamos de disfraz: tú eras gitana,
posible. Ser libres antes de cualquier otoño: era una ¡dea entre yo profesor de química. Creer que eso era un abismo, cuando en
tantas. Porque éramos dos hermosos prisioneros de una idea, de realidad era una montaña aguda: en ese traspié caímos. Tampoco
un vacío, de una acción que no era tal: era precisamente la sabíamos que era una montaña de azúcar —el pilón de azúcar de
inmovilidad total, el silencio, la muerte vestida de almirante. nuestros abuelos— y podía ser disuelta por lo tanto con nuestra
También de lo que creíamos justo: ése era el final de la torre. En saliva, lamiéndola o disolviéndola en un largo beso.
esos días bebía conmigo chocolate espeso en el “ Pimpilimpausha", Y las fotografías nos delataban, y el sueño y los silencios oportunos
con churros que parecían maná de los dioses a nuestras manos e inoportunos. Nos perseguíamos en auto, sin importar nefastas
enlazadas, porque su persona occidental buscaba mi calor: eran consecuencias a los frenos, al aceite, al cometa Morehouse, etc., y
los mejores días. Las manos se desvestían entonces para buscarse una vez por un beso caímos con auto y todo en un canal color
y estrujarse como amantes en un lecho. Eramos libres para fijar chocolate, esta vez muy frío y de inquietante olor, pero el sabor
horas o minutos a cualquier tarea. También lo estábamos, para del beso era mejor que toda la pudrición del mundo y de una
cerrar los interruptores. época entera. Al lado, justamente, había un túnel, símbolo del
Así, corríamos hacia el Arrayán o regresábamos a los negocios progreso urbano. Y para no olvidar que estábamos dentro de un
donde vendían hermosas chucherías y nos fuimos perdiendo el bello envoltorio de carne y terribles sueños, comíamos lechugas
uno en el otro. Nos encerrábamos por cuenta propia en un auto recién nacidas y calugas escocesas, tomábamos jugo de naranja con
pequeño y blanco, para no ser devorados vivos, pero aún así el pisco para alcanzar ese mínimo de lucidez necesario,
interior -q u e todos los sábados yo hacía limpiar escrupulosamente imprescindible para levitar en el abismo donde, abajo, nadaban
ten la bomba “ Copec” de la plaza Los Guindos— se llenaba de seguros de sí mismos Kraken el pulpo descomunal, el horror de
polillas (que son mis amigas) y de panfletos (que son mis enemigos). Dunwich y el académico Rodolfo Oroz, bestias de ese calibre y
Sin embargo, ése era el único sitio seguro de todo el mundo, allí caminábamos por calles con tres filas de ciruelos floridos y esto
nuestra vida no corría peligro. Entonces me descubría su nuca fue antes de todo, antes de saber, mucho antes de presentir,
bellísima, para que yo la midiera con los labios, la cogiera como mucho mucho antes todavía que ese incierto despertar. Ibas
un nudo blanco que nos desata la carencia fundamental de la desnuda, hermosa a la manera huidobriana y esto es ya decirlo todo
palabra. Y yo le acercaba los ojos, para que los midiera. Además, (“ toda mujer desnuda es una reina, toda reina desnuda es una
tratamos libros y discos, para no olvidar que éramos náufragos de m ujer” ) con flo r de carne ausente bajo el vestido amarillo y los
la poesía, sin quererlo ni buscarlo: “ Balada para un Loco” , “ Hair” , calzoncitos de encaje español: la calle Pocuro en primavera
ef concierto de Elvira Madígan y nos encerrábamos a develar sus anticipada, sólo para nosotros. Es la prueba de que el universo,
significados: craso error. Porque todo eso puede muy bien venir el big-bang estaba de nuestra parte, ya que no el ojo calvinista de
de o tro planeta o de otro espacio, o de otra vida y otra muerte, Dios que nos hacía feas zancadillas, como una tía cualquiera tuya.
pero el amor hace visible al menos una parte, una cara de ese Pero en realidad sólo éramos libres para decir no: la realidad de
universo tornasol (cómo se reirá el viejo Rosamel del Valle en la los ombligos ajenos nos cercaba. Eramos también algo así como
estrella donde vive ahora, al ver que le estoy robando las palabras) esclavos de los parentescos, de las mandíbulas de los otros que
y salíamos sobre todo a conversar la gran ciudad, ese hormiguero masticaban, de los Superyós, Sin embargo, hasta nuestros
de termitas encorbatadas donde nacimos sin que nos mereciera, y apellidos pugnaron por acercarse en el Zodíaco: las estrellas tuyas
éramos pájaros de escasa circulación diurna: 26 de Junio: “ Drive y mías son las mejores de todas. En esos momentos tu espalda se
In Charles” . curvaba, tu cabecita un poco indinada hacia no sé dónde,
Sólo éramos libres en cuanto a que amábamos las mismas cosas y indefensa. Entonces, para amarte mejor —¿porqué tendrá que
esto a lo mejor lo confundimos con el amor del uno por el otro, pasarme siempre a mi? — yo desaparecía de la escena. Me
que en los días grises del mundo era otra cosa: era, por ejemplo, convertía en una pura risa que brilla en el aire, un gato de
poner la cala en el traste de la esposa parapléjica y luego acostarse Cheshire más bien criollo, nativo del austro.
a dorm ir un sueño poblado de los años en que ella era una/ew«e Jugábamos a los cíclopes, como la Maga con Horacio —¿por qué
filie en fleur y tronaba el cañón en Abisinia y no había esos no, si después de todo eras una mujer surrealista? — y nos
zaparrastras clavándose jeringas en las esquinas (han pasado ya mirábamos a gusto el fondo del cerebro y éramos felices de
diez años, mi viejo Belcebú) lo que sugiere este silogismo: el sabernos tan ¡guales porque los sueños se sostienen en la carne y la
mísero drogado que vende la heroína al detalle para procurársela a carne no existe sin los sueños que le dan corporeidad y la vuelven
su vez, trabaja para el boss que la vende al por mayor, que a su vez visible, así como el fondo oscuro hace visible al relámpago y el
es protegido por el boss democristiano, que a su vez es protegido silencio hace posible al trueno. Saber que hay alguien por a llí
por el Papa. En consecuencia el Santo Padre protege y fomenta que se nos parece sin ser gato ni volantín que se fue cortado. El
el comercio de la droga pesada. mundo se defendía de nosotros cruelmente: nos atacaba con sus
jugos gástricos, con súplicas, con veladas amenazas judiciales de volcanes y tontos graves. Y ellos ya te empujaban —los tontos
conducta escandalosa y sus sombrías consecuencias para las más graves— a partir, mientras los picaflores hacían barra por
hembras, con bendiciones en el últim o m inuto. Y también nuestro amor ya desde ese momento indestructible por metafórico
nuestros propios rostros con máscaras del carnaval veneciano y los volcanes permanecían indiferentes, seguros de símismos, en
-nada m enos- para confundirnos. Las sagradas opiniones de cada su volcánica dignidad. Todos los patriotas de la mejor calidad en
cual, las conclusiones basadas en nuestra experiencia —que era plaza te empujaban a la loza donde el avión rugía como Lucifer en
inexistente, después de todo - la madurez que nos sobrepasaba- un ataque de asma, despertando en un hotel de la cadena Hilton.
otra presunción: nos faltaban por lo menos tres catástrofes Alguien decidió despertarnos también a nosotros o sea hacernos
nacionales para alcanzarla— como si nuestra sombra fuese más caer en medio del más profundo sueño, junto al Soldado
grande que el cuerpo y oscureciese al mundo. Desconocido, jun to a las Bestias Cívicas y también jun to a nuestros
El fu tu ro era una pasarela en movimiento donde nuestros cuerpos compañeros de trabajo: cómo no concederles un poco de gloria a
se enlazaban en un abrazo desesperado, pero nuestros fantasmas esos chuscos pedantes de la ciencia.
o cuerpos astrales o auras o lo que sea (el nombre —esencial en Y yo dije: "V allejo, Lautréam onty tú también viejo Michaux que
nuestras regiones infantiles— ahora no tenía importancia: estas ahora parodio desvergonzadamente, mis queridos genios ¿por qué
realidades son, precisamente, innombrables) se alejaban me habéis abandonado? Yo estaba dispuesto a dar lo mejor de
definitivamente y ese hecho —innegable, físico, palpable hasta por mí, sólo requería un empujoncito, como conviene a todo buen
un ciego, sordo y mudo, menos para uno enfermo de a m o r- suramericano de la costa pacifica” . Pero el libro, es decir nuestra
provocaba un vacío en la carne, una caída de todos los cometas a historia que ahora te cuento, se alcanzó a terminar estando yo
la tierra: una manga de langostas. Era una escalera mecánica sin vivo (como los enamorados de siempre, yo vivía gracias a tu
peldaños donde tú, arriba, me hacías señas ininteligibles en el presencia) y fue después que lo pasé en limpio. Y tan bien
lenguaje de las banderas con tu vestido amarillo que te habías preparados que nos habían traído al mundo, casi para genios.
quitado por esa única vez y ya demasiado tarde, mientras mi Pero falló el país natal, entre otras cosas, el Hemisferio en el
cuerpo rodaba hacia abajo en una caída más que contundente: sentido de las Latitudes. Fuimos fijosdalgo, siempre de algo que
ello me produjo heridas cortantes que dejaron cicatrices que llevo no fue, pero pudo ser.
todavía, que llevaré siempre. Cuando ahora —diez años después— Y tan felices fuimos, pese a todo, en los ojos de mosca del amor,
mi hijo me pregunta por esos signos en el dorso de las manos y en facetados, en sus pies con las famosas botas de siete leguas que
los antebrazos, le digo que fue un león, que m etí la manoen la saltan todas las fronteras y todas las riberas. Aunque
jaula en el zoológico del cerro de Santiago, y eso los niñitos buenos anduviéramos —las más veces— más tristes que el tema de “ Lara”
deben tratar de no hacerlo, aunque ciertamente no se trata de tocado por el Orfeón de Carabineros. Todo fue más bello que las
bondad, sino de boludez extrema el meter la mano en la abierta muecas de un ángel degollado.
tarasca del león. Tengo también una gata que lame mis cicatrices Y además ellos habían fletado ese avión tremendo y negro que
con una lengua tan áspera que me recuerda que nada es gratuito, ni rodaba ya, los motores hirviendo como el volcán Tupungato en
fácil, ni imprevisto. Que te ganas la papa, así como la risa, con el sus años mozos, para llevarte muy lejos como convenía a la Odeplán,
sudor de tus labios y con la siembra de tu propia sonrisa seca al sol. a la Cepal, a la A .I.D ., a todo este Hemisferio (en el sentido de las
Una flo r de nomeolvides nace cada año de esas llagas, que Longitudes). Hijo del tango, mi reina Guinevere, nieto de la lluvia,
desaparecen al contacto de la lengua de los animales: son mejor como los renacuajos. Y soñando persistentemente, y atreviéndose
que la homeopatía. a confirmar todos esos sueños, al menos en el kinetoscopio del
Eramos libres además —entonces, no ahora— para abrir las ventanas cerebelo donde todo puede ocurrir, inclusive que vuelva a correr el
que daban a un patio interior, para solicitar y obtener certificados, Flecha del Sur por los rieles rumbo a Osorno y nosotros felices en
para efectuar visitas de cortesía. Todo eso era parte del karma que un departamento reservado y comprando en Chillán sustancias y
debemos evacuar, no sabemos bien por dónde, ni cómo ni cuándo. tortitas a las viejitas de delantales blancos -e n el reino de los
Pero nos prometimos encontrarnos en Venecia, Barcelona o San fantasmas no hay lavanderías, aunque debieran ser el único
Gimignano, en algún sitio adecuado para fugitivos de una cierta negocio ú t i l- y el Caballo de los Sueños alce otra vez su vuelo
clase, cierto pedigree. entre los aromos rubios de los campos de Loncoche, porque se
Es muy posible que te ame hasta el regreso del cometa Halley en conserva el calor, la sonrisa: algo tan propio de energúmenos de
1986 —¿dato fidedigno? — a la tierra, justamente. Escuchando las buena leche. Después de todo no conservarás, lo sé, mi gesto del
canciones de Serrat, buscando hongos oreja-de-oso en los troncos mentón estirado —que se estiraba por ti, en todo caso— ni las
podridos en el humus allá en la Isla Fresia para escribir en ellos palabras que buscan y encadenan: sólo se recobra lo que dimos
poemas locos, declaraciones anticipadas del amor que llegaría unos por perdido para siempre, sin trucos ni falsas retiradas. Recordarás
meses más tarde, una descripción somera de nuestra materia mejor esa vez que, para alegrarte, te canté esa cancioncilla del año
experimentada en vitro. de la cocoa que dice “ clavelito chino chino / que dudái de
Todavía nos quedaban algunos minutos y viajábamos hacia el este l ’existencia e’Dios / no seái existencialista, por lo más que querái
y el oeste, y esa tarde me regalaste la cordillera con todos sus vos / ¿verdad de dios? . . . que s i. . . ” poniéndome los ojitos
rosados fantasmas todavía por nacer, y también ese beso, para mi rilantes y mandándome también su bailecito estilo Fred Astaire
cumpleaños. Nuestros nombres propios ¿recuerdas? Ese peso últim a época, quiero decir con el resuello corto, sobre una mesa
detrás del cerebro, de la nuca. Y los hermosos pensamientos que de tu casa ya vacía y con los muebles embalados como extrañas
nos regalamos e intercambiamos, los giros del idioma que presencias mastodónticas o fantasmas ya muy cansados de andar
pertenecen al otro, respectivamente. Nuestros paseos dulces, por ahí asustando inocentes. Con esto, una sola cosa quería decirte:
manos enlazadas, como sobrevivientes que éramos de épocas mira que el fu tu ro ya está viejo y nosotros con él y aún así, ni la
impuras, de Inquisiciones inmundas, (en ese mismo momento en mitad está dicha, la mitad de lo decible, la mitad de lo posible
Suecia, por citar un ejemplo del mundo desarrollado o desenrrollado, entre dos que se aman o que se amaron. La mitad de la palabra
los pololitos de doce años hacían directamente el-amor mientras el que no hemos dicho ni tú ni yo ni nadie dirá y que nuestras bocas
príncipe de la calavera —más cercano a nosotros— se alejaba a nado jamas pronunciarán, ésa es ya tuya sin que haya pasado por mi
rumbo de su castillo al otro lado del estrecho) siempre con el cuerpo ni la haya tocado mi sombra, ni haya tocado un solo
miedo atrás, miedo de las sombras autorizadas para llevar sombrero latido de mi viscera que bombea sangre y muerte (porque la vida
en ¡a cabeza. Estábamos a medio m orir por culpa de lo amado. es una herencia llegada de un golpe, un forfait}'. mi ternura de
También a medio vivir por'la misma causa. cavernito visceral se va en esa mitad innombrable, indecible,
* Nos alegrábamos de saberlo. imposible peFo acaso más verdadera que las cositas ricas que no
Era un día como cualquier otro, pero la ciudad de pronto se quedó alcanzamos a hacer por falta de tiempo, de panita y por exceso
vacía. Te saludaron todos los que permanecíamos acá, en el de buena educación, pero sobre todo más real que la risa sardónica
subdesarrollo y sus memorias, en justa calidad de insectos, pero del esqueleto de tu abuelo visto al pasar en la ventana del avión
me diste el regalo -c ó m o no agradecértelo— de pronunciar mi que te llevaba, volando directamente a Disneyland.
nombre, el últim o de todos en nuestro mundo de picaflores, Todo lo que ya está fuera de t í y de m í nos pertenece para siempre, <*
19
LA BAÑERA Te confieso, querido, que tus celos y sospechas eran absolutamente
bien fundados. No abras tanto los ojos que se te van a inundar más
de lo necesario. Mira, además no te hagas el trágico porque siempre
lo supiste, como yo sabía de tus hazañas, esos pequeños triunfos
sexuales obtenidos con muchachas quinceañeras, vírgenes,
operarías de tu Fábrica, a las que.no sólo les usufructuabas los
pulmones, sino que con el más vil de los chantajes: despido del
□ EDGARDO MARDONES trabajo o disminución del salario, dabas rienda suelta a tus apetitos
sexuales. Por favor no te muevas tanto que casi no puedo hablar.
"M ira la batea En cuanto a m í y a mi afición p o r los autos, está más que claro
cómo se menea que la iniciaste tú. ¿Se acuerda, mi gordo, la primera vez?, cuando
cómo se menea yo me quejaba de lo incómodo que resultaría hacerlo en el auto, y
el agua en la batea yo decía que mejor era ir a un Hotel, al Valdivia, por ejemplo, tan
de moda en ese tiempo, y tú que no, que alguien nos puede ver,
Era cosa de todos los días, “ Pía estoy listo para que jabones mi que es mucha plata, gordo apretado, te decía yo, mientras tú
espalda’ ’. Quince años oyendo las mismas palabras, tener que insistías en que era cuestión de utilizar prácticamente nuestra
soportar después tu resuello de satisfacción, ciertamente, y si me imaginación, saber aprovechar con inteligencia los espacios libres
lo permites: un cerdo. Pero querido, no lo niegues, mi amor, del auto. Pero lo que yo te quería contar, gordito, es que esto de
porque siempre fue así. Y por favor no patalees tanto. Te diré, los autos fue culpa tuya. Descubrí que esto de los autos resultaba
ahora que existe confianza, ahora que por fin, por vez primera y bastante original, además mi reputación y alcurnia no corrían
tal vez últim a te dignas escucharme, con tus ojos tremendamente peligro. El haber tenido un amante venía a ser un segundo marido
abiertos, medio inundados de agua y espuma, te diré, querido que y en envase doble. Por otro lado fue que usted mi gordo idolatrado,
cuando me casé contigo, y en este punto la verdad sea dicha sólo después de un par de años de fogosa actividad sexual, simplemente
te sobraba una que otra charcha indiscreta, grasa sobresaliendo por tiró la esponja, refugiándose en largas reuniones de nada cuando
ahí o por allá. Además, te lo confieso, yo en ese tiempo poca yo, su mujercita, insatisfecha, aburrida de manosearse el cuerpo y
importancia le daba, te lo juro, a lo estético y menos en tu caso, hacer sentir las yemas de los dedos sobre la pulpa jugosa y ardiente,
increíblemente menos, mi querubín, porque de usted lo que me dormía, vagaba ansiosa con las piernas abiertas, por selvas de fuego.
interesaba era su dinero. Para qué te cuento cómo se sentían mis Ella hace un gesto y el auto Mercedes Benz se detiene. Abre la
padres, felices y atorados con tamaño yerno, no sólo por tus puerta y sube como si fuera el auto de algún amigo de su marido,
sobresalientes grasas, sino porque como decía la mami, “ es un segura, ágil.
buen partido” , por lo tanto nada o casi nada importaba tu clara —¿Donde vas? —, pregunta él, tez tostada, aroma lavanda 4711,
procedencia oriental, porque para la mami tus carencias culturales, dientes pulcramente blancos, pulsera de oro.
tus vulgaridades, tu poca urbanidad, pasaban como excentricidades, —Hasta Las Condes-, responde ella, cruza con elegancia las piernas
y casi no respiraba, temerosa de que a m í me fuera a entrar algún bronceadas.
prejuicio, digamos, de apellido aristocrático emparentado con —Yo sigo por Providencia—, él apreta un botón del radío cassette.
esos extraños apellidos orientales, algún escrúpulo, alguna pavada — ¡Formidable! —, ella felinamente gira la cabeza y el cabello rubio
de muchacha joven y hermosa. Entonces la mami me andaba se corta en el aire. Beng Kempfer surge desde el parlante, suave,
repitiendo que la moda era casarse con caballeros de apellidos melodioso, con: “ Extraños en la noche” .
extranjeros, “ en fin niña” , decía, echándolo un poco a la chacota, —Patricio...—, él clava los ojos en las piernas bronceadas
"por últim o sus charchas indiscretas son parte de la hermosura” , haciéndolos subir lento hasta posarlos en el escote de ella,
sin sospechar la pobre que yo de todas maneras me iba a casar —Patricio Izurriague—, ambos se miran, largo, largo. Entonces ella
contigo, cerdo lindo, cuchi-cuchi-gua-gua.. . recién ahí abre la cartera, extrae una cajetilla de cigarros Kent.
Lo ve venir sorteando las máquinas de tejer dirigiendo uno que otro —¿Fumas? —, invita, deja sus labios rojos entreabiertos.
saludo indiferente, con su terno azul marino impecablemente - S í - , responde él, al extraer el cigarro atrapa suave, acariciador la
planchado, camisa levemente celeste, corbata azul con lunares mano de ella.
blancos, calcetines, por supuesto, azules, zapatos en punta, Entendí, gordo, que era lo mejor. Sólo el momento. Un par de
brillantes. Entonces Rosa no puede reprim ir que sus ojos vayan a horas. Un driveón apartado y oscuro. Un nos veremos y punto.
posarse en esa panza voluminosa, fofa, que a cada m ovimiento del Con modestia te diré que en más de una ocasión no faltó el que
cuerpo produce un oleaje flo jo , sin ninguna dirección. se entusiasmara, sin embargo yo siempre me abstuve de dar mi
—Oiga Rosa, acompáñeme—, le dice él con urgencia. verdadero nombre, dirección i o teléfono. Y así fu i casi siempre
- Y a dónde quiere que lo acompañe, p a tró n -, pregunta ella, Eva, T oti o Wanda. Y lo que son las cosas, tú siempre te
inventando una extrañeza, alisándose el cabello, buscando preguntabas de que cómo era posible que con mi nivel cultural
concentrarse en el tejido, haciendo un esfuerzo por no verlo ahí, pudiera tragarme esas interminables y cebolleras teleseries. Sucede
parado frente a ella, con ese rostro mofletudo, con esos malditos pues gordo, que a través de ellas canalizaba todos mis sentimientos
ojos de perro vicioso acechando la presa. y frustraciones. Y esas lágrimas que tú veías caer de mis ojos, tan
- ¡Que me acompañe le digo! —, insiste él autoritario, y la panza imprevisibles y sinceras eran tan ciertas como estas palabras que
se estremece furiosamente, alza un brazo, señala con el dedo índice, te estoy diciendo ahora, ahora que el agua ya rebalsando la Bañera,
definitivo, la puerta. y tú insistes en mirarme con esos ojos ya casi fijos. Incrédulos ya
Al trasponer la salida, "espéreme en el auto", ordena, indicándole no tanto de sorpresa, eso fue un poco antes, un poco antes de que
un Chevrolet Impala, mientras él con su lapicera Parker 71 de oro, la Venus de Milo quedara destrozada sobre el piso muelle de la
va firmando rápidamente un legajo de papeles sostenido por un alfombra. Esa Venus regalo tuyo, copia en cristal macizo, de la
secretario. Después viene hasta el auto, primero introduce la otra, la griega. Venus desnuda y sin brazos, últim o recuerdo tuyo
pierna derecha depositando casi amorosamente el cachete derecho más o menos lúcido, últim a sorpresa en este día del quince
en la punta del asiento, se da un corto impulso con la pierna aniversario de nuestro m atrimonio, con el consabido, “ Pía,
izquierda y está, antes de que cante un gallo, magnánimo, estoy listo para que jabones mi espalda” . Y yo, “ sí, ya voy lindo,
impecablemente sentado frente al volante. Coloca la llave en la espérese un segundo", el necesario para ir hasta el living, tomar la
ranura, le lanza una mirada de ésas como que no quiere la cosa, Venus y aparecer en la puerta del baño, ver la sorpresa enmarcada
fabrica una tosecita corta llamadora de atención, haciendo en tu rostro rosado, y mi mano que se alza veloz, dos pasos, y tu
arrancar el auto en una primera profunda. Y es antes de pasar el vano intento de erguirte, maldiciendo acaso por primera vez en tu
cambio a segunda que la mano regordeta atrapa uno de los muslos vida la panza rolliza que no te perm itió siquiera gesticular un gesto
desnudos de Rosa. absurdo, gordo mío. í}c
AA
CON LA BANDERA
A MEDIA ASTA
□ CARLO S B O N G C A \M

El día en que fui detenido de la Gobernación hacia abajo había tres


casas con la bandera a media asta, ¿Se da cuenta, compañero? Me anduvo trayendo en cuclillas y encogido y me llevó no sé para
¡Ahímism o! Casi al lado de la Gobernación: ¡con la bandera a dónde. Parece que salimos al patío o a una bodega, porque sentí
media asta! Y en las poblaciones obreras de la periferia del pueblo olor a humedad. Me sentaron en un banco sin amarrarme las manos
había muchas casas con la bandera a media asta y hasta algunas y yo tenté y era un banco largo como ésos que ponen debajo de
incluso tenían crespones negros. Los carabineros andaban con la los árboles para sentarse a la sombra. Ayer te vieron con un grupo
idea de celebrar el triun fo de la segunda independencia. ¡Con la de gente, me dijo, eran seis, todos con mochilas, caminando para
bandera al tope, mierda! dijo el Capitán y ordenó ¡bájense la cordillera. No es verdad, le dije, ayer yo estaba en Osorno y
inmediatamente y díganle a esos rotos que aquí el desorden paró! tengo testigos. Entonces me preguntó sobre las armas, que quién
¡Ahora somos nosotros los que mandamos! ¿Qué suban la las tenía. No tengo ¡dea de quién tenga armas, le respondí. Firma
bandera al tope! ¿Qué se han imaginado estos mugrientos? Yo una declaración reconociendo que fuiste a la cordillera y te
iba sentado en la camioneta furgón, muerto de susto. Era una dejaremos libre. ¿Por qué voy a firm ar si yo no hice eso? le
camioneta verde de ésas que tenían la cabina ancha, donde respondí, iyo no firm o! Entonces disparó un tiro al lado de mi
entraban cuatro personas sin estorbarse y con asientos atrás. Iba cabeza y yo casi me caí del susto. Me quedaron zumbando las
sin zapatos porque me los hicieron sacar después de detenerme. orejas. Tuvo que haber sido un tiro de carabina o yo lo escuché
Me estaba subiendo al bus para irme del pueblo cuando Soto, el muy fuerte y muy cerca. Después me llevaron de nuevo al
carabinero, me reconoció y me detuvo, más que nada porque calabozo y me sacaron la venda de los ojos. Desde a llí yo escuchaba
sabía que yo me arreglaba los bigotes con su mujer. Después me todo lo que conversaban en la sala de guardia, que estaba encima
anduvieron paseando por el pueblo y cada vez que paraban de m i cabeza. Reconocí la voz del colega Herrera cuando vino a
dejaban la puerta abierta para que yo intentara arrancar, porque colgarse de los pacos. Luego el Teniente se puso a hablar por la
para eso fue que me llevaban suelto y sin zapatos. Pero yo no les radio y decía ¡aló! , ¡aló! ¿PrimeraComisaría de Osorno?
di en el gusto, ni leso. Otras veces me hicieron bajar con ellos para ¿Estará mi Mayor? ¡Buenas tardes, mi Mayor! Tengo candidato
que la gente creyera que yo andaba delatando. Cuando llegamos para la Dirección Departamental de Educación de acá de Río
a la Comisaría me dijeron ponte los zapatos y entra en la sala de Negro. Si, mi Mayor, se llama Ornar Farid Herrera Toledo. Sí, sí.
guardia. El Sargento de guardia me vio entrar con anteojos para el Entonces mañana a primera hora le envío el oficio. Sí.
sol, un portadocumentos en la mano y con corbata y me dijo muy Inmediatamente le hago el oficio al señor Herrera y mañana mismo
amable ¿qué se le ofrece señor? lo coloco en el puesto. Sí, sí. Mañana temprano va el oficio mi
Yo había entrado solo porque los pacos que me traían se Mayor. ¡Buenas noches, mi Mayor! Ningún problema, amigo
entretuvieron unos momentos afuera. No, le dije, me traen Herrera, dijo luego, váyase tranquilo y mañana hágase cargo de la
detenido. En seguida cambió el trato, un cambio en ciento ochenta Dirección Departamental. Y a ese viejo tal por cual, comunista
grados de un viaje. ¿Hay que allanarlo? preguntó y el Capitán, sí, desgraciado, lo vamos a echar enseguida. Más tarde llegó la
allánenlo no más y entonces dos pacos me apuntaron con sus fusiles, directora de la escuela a denunciar a un colega. Este señor, dijo,
uno por delante, y otro por detrás, mientras otros me metían las anda diciendo que mi cuñado tuvo un allanamiento. Entonces se
manos en los bolsillos y los vaciaban dándolos vuelta y tironeándome escuchó un bochinche y llegaron unos pacos que traían detenido
la ropa. Abrieron mi portadocumentos y arrojaron las cosas encima a mi colega. Lo carearon con la vieja. Pero señora, se defendía et
de! escritorio, jun to al reloj y al carnet de identidad. Me metieron colega, ¿cómo se le ocurre que yo voy a andar diciendo esas cosas
las manos por todas partes. ¡Cuente su dinero! me ordenó el cuando los allanamientos son secretos? Yo no sé quién le ha dicho
Sargento de guardia y yo comencé a contar mi platita demorándome a usted que yo andaba diciendo que a su cuñado le fueron a allanar
lo más posible y un poco enredado porque estaba muy nervioso. su casa y que le encontraron un revólver. A m í me dijeron, le
Iba en siete mil escudos cuando entró el Capitán gritando ¿y este Interrumpió la mujer con voz chillona, que usted anda diciendo por
huevón todavía está aquí? imétanlo a un calabozo! Me llevaron todos lados que a m¡ cuñado lo allanaron y le quitaron un revólver
a empujones a una pieza al otro lado del pasillo, donde estaba el y, aún más, usted pertenece al Partido Comunista y todo el tiempo,
Teniente Godoy en actitud sobradora, tomándose una taza de café. cuando yo lo reprendía, me echaba el Partido encima y yo no tenía
Me quedó mirando y me dijo ¿quién eres tú? Soy profesor le dije. autoridad sobre usted y, además, usted era un mal profesor, no
Así que profesor, me dijo, todos los profesores son comunistas, asistía nunca a clases y se lo pasaba en reuniones políticas. Con
siéntate en el piso, en ese rincón, no, así ño, siéntate sobre las esas acusaciones liquidó a mi colega, quien, pocos momentos
muñecas, encoge las piernas y no te afirmes en la muralla. Cuando después, fue bajado a mi celda. Lo llevaron a empujones y, en la
se fue, quedó un paco joven de guardia. Era un paco paleteado. puerta, un paco le dio una tremenda patada que lo lanzó de bruces
Saca las manos y estira los pies, me dijo, yo te voy a avisar cuando dentro del calabozo. ¡Chutas que está fea la cosa! me dijo, ¿nos
venga alguien. Así que eres profesor. ¿Conoces a César Avila? Sí, matarán, compañero? Yo, al verlo tan afligido y por reírme, le
fuimos compañeros en la Escuela Normal. El fue profesor mío, me dije: a m í me van a fusilar esta misma noche. Me arrepentí altiro,
dijo, muy buen profesor. ¿Qué piensa de todo esto? le pregunté. cuando el colega se largó a llorar. ¿Qué va a ser de mis hijos?
No sé, me dijo, nosotros estamos esperando no más, cualquier cosa, lloraba, tengo cuatro niños chicos todavía ¿qué va ser de ellos?
no estamos muy conformes con los jefes, nos tratan muy mal. Se Entonces traté de calmarlo. Como yo era soltero no había
notaba que no era para sacarme cosas porque no me hizo ninguna pensado seriamente que me fueran a fusilar. En ese momento vi
pregunta. Después me llevaron a un calabozo en el subterráneo y que todo era posible y se me puso la carne de gallina. Al rato nos
a llí me.tuvieron hasta el anochecer. Cuando vino el Teniente a llevaron a los dos para arriba. Yo pensé que nos iban a fusilar y se
buscarme ya estaba oscuro. Me llevó arriba, me vendó los ojos bien me doblaban las piernas al subir la escalera. Nos condujeron ante
apretado y me dio tantas vueltas que me perdí, me desorienté el Teniente, que nos quedó mirando largo rato como creyéndose
completamente. ¡Agáchate! , me ordenó, más agachado porque el dueño del mundo. A ti a lo mejor te voy a soltar, me dijo
puedes chocar en esta puerta chiqultita. ¡Más agachado, huevón! dándose mucha importancia. Yo pensé me van a dejar salir y de
21
Ilustración

de

Roberto Matta.

atrás me van a correr bala. O a lo mejor, agregó, te mando donde compañeros, les dije a los más afligidos, son dos pacos idiotas que
los milicos. Pero a lo mejor, si estoy de buena, te suelto más rato. andan hinchando allá afuera. Me vino una sed espantosa y comencé
También ésa era la esperanza mía, que me soltaran, porque me iba a gritar que me dejaran salir a tomar agua. Después de mucho rato
a ir de inmediato. Dos veces no me iban a pillar tan chanchito. gritando vino un paco con una jarra grande. A q u í tienes agua corl
Pero lo más seguro es que mañana te lleve donde los milicos, con café, me dijo abriendo la puerta para pasármela. Con la sed que
ellos te vas a tener que arreglar, huevón, nosotros no te vamos a tenía, yo me tomé lá jarra de un viaje, notando que el café tenía
hacer nada. Y a vos, le dijo a mi colega, esto te pasa por andar un gusto como a alumbre, pero era agua con meados que al llegar
hablando huevadas. No, mi Teniente, le respondió mi compañero, al estómago me hizo vomitar todo en las piernas de mis
si yo no he hablado nada, es que la señora Julia es así... Pero tú compañeros de calabozo, que no se pudieron quitar pprque
eres un huevón tranquilo, continuó el Teniente sin dar importancia estábamos muy apretados. El paco cerró la puerta de un golpe y
a las palabras de mi colega, no como este culiao que tiene hasta la se moría de la risa al otro lado. Después de las diez de la mañana
cara de extremista. Y me miraba. Ojalá vengan estos comunistas del día siguiente nos llevaron a la Fiscalía M ilitar. A llí tuvimos que
desgraciados a asaltar la Comisaría. Entonces me sentiría realizado: esperar varias horas porque había mucha gente detenida y nos
i los haría cagar a balazos! ime jugaría por entero, mierda! hacían pasar de a uno ala oficina de un capitán de ejército donde
Entonces me di cuenta que el Teniente se había pegado varios nos tomaban los datos personales para hacernos una ficha. ¿A qué
pencazos de pisco de más y que en el fondo estaba muerto de partido perteneces?, me preguntaron. Yo soy simpatizante de la
susto. ¿Y cómo puedes ser comunista tú, le dijo a m i colega, Unidad Popular, no más, les respondí. ¿Y a qué dirigente conoces?
teniendo tantos parientes decentes? Cuando se cansó de alardear, Sólo a los que salen en los diarios y en la propaganda. ¿Qué ibas
nos hizo llevar de nuevo al calabozo. Como una hora después a hacer todos los sábados donde tus padres? ¿Qué eran los bultos
vinieron a buscar al colega y me dejaron solo en la celda. Al día que llevabas? Eran alimentos para mis viejos ¿acaso es un delito
siguiente me llevaron a la Primera Comisaría de Osorno donde me visitar a los padres en los fines de semana? Después me llevaron a
vio un paco jubilado que me conocía porque yo le pololeaba a una la oficina donde estaba el Teniente Cossio y a llí me bajaron los
de sus hijas. El viejo le dijo al de guardia este cabro no ha hecho pantalones, me sentaron en una silla, me taparon los ojos con una
nada, no tiene nada que ver, si yo lo conozco desde mocoso chico venda y me amarraron. Detrás tenía una caja con una manilla que
y entonces el de guardia me trató mejor, me hizo el parte de entrada un m ilico comenzó a girar. Me hicieron una pregunta y cuando la
y me llevó a una sala grande donde estuve toda la mañana. Como iba a contestar izás! me colocaron la corriente eléctrica en los
a las cuatro de la tarde pasó otro paco que me conocía. ¿Has testículos. Una y otra vez, me preguntaron lo mismo que en la
comido algo? No, le respondí. Entonces me trajo dos sánguches oficina del Capitán y el Teniente ¡dale con enchufarme la corriente!
de carne y una taza de café. Después pasó el paco Osorio y le Me llegaban a salir chispas por los ojos con la electricidad y yo
pedí cigarrillos. Me trajo dos paquetes y no quiso recibir el dinero siempre respondiendo lo mismo entre correntazo y correntazo.
que yo le estaba pasando. Esa noche, el calabozo que nos tenían Cuando se cansaron, a la rastra me llevaron a la oficina del lado, ya
preparado se llenó de compañeros. A llí había una hediondez a que apenas podía caminar. A llí me sacaron la venda de los ojos y
meados podridos y a mierda que uno, a la primera respirada, un m ilico canoso terminó de escribir en una máquina vieja lo que
quedaba saturado. Tuvimos que estar de pie toda la noche, porque dijeron era mi declaración y me la hicieron firm ar sin darme tiempo
no había donde sentarse y el piso estaba lleno de porquerías. para leerla. Me sacaron al patio del hospital nuevo que todavía no
Como a las dos de la mañana, unos pacos se pusieron a meter ruido había sido inaugurado y que los milicos se habían tomado para
en el patio de la Comisaría, i A quí vamos a fusilarlos a todos! instalar la Fiscalía. Un furgón salió lleno de compañeros hacia la *
gritaban. ¡A estos desgraciados hay que fusilarlos contra la pared! cárcel y a nosotros nos llevaron los detectives para su cuartel. A llí
decían y arrastraban unos tambores de lata. ¿De cuántos metros? donde los tiras había más de treinta camaradas, detenidos desde
decía uno, ¿de cinco metros? No, de diez, respondía el otro, el mismo día once. A l día siguiente, a nuestros carceleros les
itiene más fuerza la bala! Encendían y apagaban las luces. demostramos que aún teníamos ánimos, celebrando el 18 de
Algunos compañeros lloraban asustados. Yo me suspendí del marco setiembre. El gordo Bastidas tocó la guitarra y nos mandamos unas
de la ventana que había sobre la puerta del calabozo y pude ver a cuecas en el patio del cuartel un poco patiabiertas y no muy
dos pacos sin carabinas, con mantas, que andaban en el patio zapateadas, porque aún teníamos las bolas adoloridas con tantos
pateando los tarros muertos de la risa. No les hagan caso, correntazos. sjc
HOMENAJES
Fue valiente luego en su vida fuera de Chile. Enfermo, sometido a
tratamientos agotadores, tenía fuerza para estudiar, para redactar
trabajos de investigación, para luchar por su existencia. En medio
de dificultades que hubieran arredrado a cualquiera, rehizo en
Europa su vida académica, y rehizo su felicidad, su vida plena de
hombre en compañía de esa mujer admirable que es nuestra
EUGENIO MATUS ROMO, PARIS, FRANCIA. querida amiga Marie Héléne.
Conocía Guillermo Araya hace treinta años, en la Universidad de En una de las últimas cartas que recibí de él, en que me hablaba de
Chile. Tal vez porque pertenecíamos a diferentes cursos, no los trabajos de creación literaria a que estaba dedicado
llegamos a ser amigos en ese tiempo. Luego, por azar, nos recientemente (qué hermoso y qué dolorosamente premonitorio
encontramos en Madrid, y en circunstancias muy especiales: de ese cuento suyo E! hombre que perdió ¡a lengua], en una de esas
visita en casa de don Pío Baroja. Estuvimos largo rato conversando cartas me hablaba Guillermo en tono melancólico de sus paseos
después en un café sobre la entrevista que acabábamos de tener vespertinos por las orillas del río Amstel. “ No es tan bello como el
con el gran novelista. Pasó el tiempo, y el año 1965 ingresé como río de Valdivia —me decía— pero me gusta contemplarlo, como me
profesor en la Universidad Austral de Chile, donde Guillermo era gusta contemplar todos los ríos. Ellos saben que corren hacia el
Decano. De entonces data nuestra amistad, que considero y fin, pero hacen su camino. La certeza de la muerte no les detiene” .
seguiré considerando siempre como una de las cosas más bellas Y asíocurrió también con él.
que me han ocurrido en la vida. A llí, en esa Facultad que fundara (Palabras pronunciadas en la sala de ceremonias del crematorio de Amsterdam,
nuestro querido maestro don Eleazar Huerta, ya desaparecido el 4 de marzo de 1983.)
también, y de la que Guillermo fuera co-fundador, empecé a
conocer y a apreciar verdaderamente las inmensas cualidades ELI ANA VELOSO C., V A L D IV IA , CHILE.
humanas e intelectuales del amigo ante cuyos restos estamos “ ¡Cuidado con dejar hablar a Guillermo Araya. Nos podría
reunidos ahora. convencer! ” . Esta pusilánime advertencia se enriquece
No creo equivocarme ni exagerar en lo más mínimo si digo que la antitéticamente al evidenciar su característica esencial: el manejo
Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Austral de Chile, de la razón. La primera vez que escuché estas palabras fue en la
en esa época, fue un modelo en su género. Qué seriedad Universidad de Chile, en una tormentosa mañana de Macul cuando
profesional supo dar Guillermo a nuestro centro académico. Cómo Guillermo, a la cabeza de otros cuatro compañeros, se esgrimía
no recordar, por ejemplo, esas admirables sesiones del Instituto paladín de la exigencia, idoneidad, defensa de los valores
de Filología, fundado por Guillermo. Dos o tres veces al mes nos auténticamente universitarios. No. No podía ser cualquiera el que
reuníamos a discutir con toda la responsabilidad académica de que ocupara el cargo que dejaba el Dr. Rodolfo Oroz. Debía ser alguien
éramos capaces, los trabajos que se nos presentaban, trabajos que se asemejara o bien había que convencerlo de que no debía
realizados ya por alguno de nosotros, los miembros del Instituto, abandonar la Dirección del Instituto de Filología. Los corderos
ya enviados por investigadores de otros centros universitarios de amaestrados y mayoritarios de ese entonces intuían, al menos, que
América y de Europa. Con estos trabajos, con algunos de ellos, se por su boca emanaba la fuerza de la verdad, y decidieron prohibirle
iban incrementando las páginas de la revista Estudios Filológicos, o limitarle la palabra en la Asamblea, Fue aquél su primer
fundada también por Guillermo, y dirigida por él hasta el año 73, momento épico, y aguijoneado por lo monstruoso, su mirada de
Ya otros harán algún día el recuento de lo que la cultura chilena le águila hizo penetrar la ¡dea en nuestras mentes juveniles; todo el
debe a Guillermo Araya. Quisiera decir aquí tan sólo que una de la curso pidió la palabra en inscripción severa. Cuando nos
las cosas que más me impresionaban en él era la, al parecer, correspondió hablar, en estricto orden fuimos cediendo nuestros
inabarcable amplitud de su curiosidad intelectual. Asícom o tres minutos a Guillermo Araya. Los corderos mayores empezaron
dirigía la confección del A tías lingüístico y etnográfico del sur de a retirarse; el resto permaneció y comenzó a comprender que esa
Chile, y recorría, con su equipo de encuestadores, los campos, las voz de cálida afonía trasmitía sentido e inteligencia. El proceso en
aldeas, los últimos rincones de la zona comprendida en su proyecto el Instituto Pedagógico fue largo, pero en tiempos en que las cosas
de investigación, así escribía sobre la filosofía de Ortega, o sobre el encontraban su verdadero sitio. No asumió el histriónico favorito
pensamiento de Américo Castro, o redactaba finos ensayos sobre y el Dr. Oroz aceptó continuar en el cargo. Quien vivió a
Garcilaso o Fray Luis de León. Pero no era fácil la tarea de Guillermo Araya sabe bien que era todo eso: el hombre serio de
nuestro amigo. Y se fue haciendo cada vez más difícil a medida mirada fija y penetrante; el muchacho que hacía increíbles intentos
que las tensiones políticas se acentuaban, situado claramente al para alcanzar el ritm o en el baile;el niño travieso que inventaba
lado de los que tratan de impulsar la marcha de la historia. Y al sobrenombres (Terebinto, Kánguru, Don-Bastón, Rodericus l’enfant
decir esto, no puedo menos de evocar la imagen de Guillermo Araya, terrible, Banito-Mirto, etc.), cuentos y variadas magias. A veces se
en esas asambleas tumultuosas, batiéndose con inteligencia brillante espantaba de sí mismo; tenía la impresión que había abierto
por sus ideales, obligando a escuchar sus argumentos hasta a los demasiado sus zonas tiernas. Había algo en él que le decía que era
menos dispuestos a razonar. Y he aquí un punto que es esencial más suyo el rostro severo y taciturno. Luego de aquellos años de
para comprender la personalidad de nuestro amigo. Si algo estaba Pedagógico donde siendo alumno de los primeros cursos ya ejercía
enraizado en él hasta lo más íntimo de su espíritu, era su confianza como ayudante, el Maestro Eleazar Huerta, necesitó la fortaleza y
en la razón, en la capacidad de convencer mediante la argumentación tenacidad propia de los fundadores, y llamó a Guillermo Araya.
inteligente. Podríamos acusarlo de ingenuo. Pero asiera él. Y así Y este griego aepocal cambió la nieve por la lluvia, se trajo a los
fue hasta los últimos momentos de aquella época agitada. En medio habitantes de la ciudad soñada y bajo el sonsonete fácil a su
de la violencia, de la desilusión de algunos, del desconcierto de otros, porfiado oído inventó y construyó su ilimitada tienda: Abud
de la siniestra alegría de los que veían acercarse el momento de la Gaínza, Berrueta, Santander, Matus, Morales, Hernández, Rojo,
revancha, Guillermo hacía o ir su voz persuasiva y razonable, ya con Ostria y tantos otros, maestros y discípulos claros. Años dorados
serenidad, ya con pasión y vehemencia, la pasión y la vehemencia de una Facultad que fuera la Primera entre sus ¡guales. Asíel Sur,
que muchas veces no podía dejar de desbordar su espíritu generoso. donde llegaron llamados por su fuerza interna seres de diversas
Inteligencia, confianza en la razón, pero junto a ello, algo latitudes, del ayer y del mañana, a formar una generación polémica
igualmente valioso, y sin lo cual, aquellas grandes cualidades se y creadora, y se enseñó en el aula, en el diálogo callejero, en la *
habrían empequeñecido sin duda hasta desaparecer, me refiero al casa, en los paseos bajo los verdes tilos valdivianos, en la convivencia,
coraje. Guillermo era un hombre valiente. Lo fue siempre. Lo fue en la observación enérgica, en el diálogo. Una generación que
en los años de vida normal de la Universidad, cada vez que se trató diseminó el viento hacia el este y el oeste, más allá de los mares.
de defender una causa que a él le parecía justa, aunque todo el Pero Guillermo permaneció siendo, al frente el rostro del águila
mundo estuviera en su contra. (Y yo, en lo que a m í se refiere, sé vigilando para que no desmayara el afán, para que no se rompiera
todo lo que tengo que agradecerle.) Lo fue en los meses terribles el aliento. Desde la Francia materna, disminuido el cuerpo por la
que precedieron al golpe m ilitar. Lo fue en las duras circunstancias sinrazón de la vida, llegaba su voz a desafiar las tristezas de los que
que le tocó vivir, cuando fue destituido de su puesto y encarcelado. partir no pudimos. «
MARGA C. ZELDERS-DEKKER, UNIVERSIDAD DE
AM STERDAM ,HOLANDA.
En representación del Departamento de Estudios Hispánicos y Guillermo quien le manifestó una vez al rector Thayer, el que había
Portugueses de la Universidad de Amsterdam quisiera dedicar unas sido m inistro del trabajo y se vanagloriaba de tener dos mil huelgas
breves palabras a la memoria de nuestro profesor, compañero y en el cuerpo: "... La diferencia entre usted y yo, es que yo soy un
amigo Guillermo Araya. En el año 1977 fue nombrado universitario y usted no...” . Eso era Guillermo en efecto, eso era
catedrático de nuestro departamento, y desde un principio se puso él y eso es lo que no fue ni podía ser el otro, aunque contara con
de manifiesto su afán de estimular y, en los casos en que él lo todo el poder del mundo. Guillermo era un hombre de universidad
consideraba provechoso, de organizar y renovar. Particularmente sin esfuerzo, en la sala de clases, dirigiendo una reunión del
en el campo de la investigación quedó patente el don que tenia de Instituto de Filología, en la Comisión de Reforma y también
inspirar tanto a los compañeros como a los estudiantes, insistiendo —porque no podía ser de otra manera: porque a los hombres como
una y otra vez en que la investigación no debe quedar confinada a él no los hacen los golpes de fuerza— en la cárcel de la Teja.
ocupar el sitio que se le dignen dejar las tareas de enseñanza y Cuando yo llegué, en esa tarde del 23 de septiembre, ya todo
organización, sino que, justamente por el hecho de que el nivel de estaba claro. A la Universidad la habían metido en la cárcel y el
la enseñanza depende, en gran parte, del nivel de los resultados de decano de Filosofía, el fundador de la Facultad, el primer director
la propia investigación, ésta tiene que considerarse como parte de la Biblioteca, el presidente de la Comisión de Reforma, el
integrante de la totalidad de tareas. Como compañero tendía, por verdadero rector de la Austral, se hallaba ya en su puesto, a la
una parte, a mantener su opinión con toda firmeza, pero, por otra cabeza de la institución brutalizada. No podía ser de otra manera,
parte, esta actitud no llegaba a que se negase a considerar las porque Guillermo estaba donde estaba la Universidad. "G uillerm o
ventajas y desventajas de cada propuesta. Esto suponía en él un Araya y otros” es el nombre que le dieron a la causa. Al menos
esfuerzo de adaptarse ai ambiente universitario holandés, tan en eso, no se equivocaban los fascistas.
diferente del que le era familiar. El amigo Guillermo Araya cayó
enfermo hace algo más de un año. El pronóstico era de gravedad,
y empezó un periodo de preocupación y de ansiedad, hasta que,
por los resultados de la intervención quirúrgica, supimos que se
podía contar con un desarrollo favorable. Paulatinamente fuimos JORGE TORRES ULLO A, V A L D IV IA , CHILE
perdiendo el cuidado. De pronto, sobrevino el terrible golpe de la
"Para hablar con los muertos
recaída. Hoy sólo nos queda el recuerdo. Un recuerdo que
hay que elegir las palabras
permanecerá vivo en nuestro departamento. Pero si para nosotros
que ellos reconozcan tan fácilmente
la muerte de Guillermo es una pérdida sensible, para Marie-Héléne
como sus manos..." Jorge Teiller
y Marisol el inmenso vacío significa una tragedia. A ellas expresamos
nuestro más sentido pésame. Nos unimos a su dolor y les deseamos
la fuerza necesaria para sobrellevar este golpe, que les debe de Carta a Destiempo. Querido Guillermo Araya:
parecer insoportable. Que sepan que nos tienen para todo, y a Estas breves palabras debieron haber sido escritas hace mucho
cualquier momento. tiempo, mas el tiempo es también mezquino cuando se tiene que
(Palabras pronunciadas en la sala de ceremonias del crematorio de Amsterdam, recordar a una persona con la que uno está unido por un afecto tan
el 4 de marzo de 1983.) particular. ¿Será ésta una disculpa aceptable por tal demora?
Bueno, deberemos conformarnos en todo caso que es sincera.
¿Qué quiere que le diga? Por acá nos hemos quedado perplejos
GRINOR ROJO, OHIO, EE.UU. por ese gesto suyo de dejarnos. Personalmente —y Ud. lo sabe
La causa se llamaha "G uillerm o Araya y otros” . Guillermo Araya mejor que yo— casi ni le conocía, pero bastó un solo gesto de
era él; los otros, la mitad de los profesores de la Facultad de inmensa humanidad para yo darme cuenta que era Ud. un ser
Filosofía y Letras de la Universidad Austral de Chile. La fecha: completamente excepcional y si alguna vez no se lo dije fue para
hacia el 20 de septiembre de 1973. El lugar: la Cárcel Pública de no molestar esa sensibilidad a flo r de piel que hizo suyos los
Valdivia, inaugurada no hacía mucho, en la isla Teja, a sólo unas problemas de los ajenos en todo orden de cosas. Ahora puedo
cuadras del recinto de la Universidad. Como lo declaró cierta vez hacerlo con alguna libertad pese a que sé Ud. lo desaprueba.
con inocencia uno de nuestros carceleros: "... En una ciudad con Yo no fui ni su discípulo, ni su colega, ni su amigo, ni su confidente.
dos universidades había que construir una cárcel que estuviera a la Sólo fu i un hombre que en determinado momento acudió a su
altura...” . A h í estuvimos: algunos dos o tres meses; otros, mucho solidaridad y Ud. respondió. Ese anónimo gesto suyo ha calado
más tiempo. Yo ingresé con una manta al hombro, el 23 de tan profundamente en mí, que me ha obligado a repensar mi
septiembre, al atardecer, cuando los presos estaban formados en el concepto de humanidad pues Ud. echó por la borda mis
patio en la revista que diariamente se hacía antes de la recogida en aprensiones frente a la capacidad de los hombres para fraternizar
las celdas. Eramos más de m il en un local en el que cabían sólo y solidarizar con el resto de sus congéneres. Admiré en Ud. la
cuatrocientos. Entrecerré los ojos porque el sol bajo de primavera, ausencia de mezquindad, el compromiso con la gran causa del
el sol de los días claros de Valdivia, me permitía ver apenas: divisé hombre: la justicia, el valor para enfrentar los embates de la vida,
a Guillermo en la formación. Me hizo un gesto levantando la mano. su vitalidad arrolladora... en fin , otros sabrán hablar de otros
Yo sabía que él estaba ahí, sabía que había estado ahí varios días, valores suyos observados en su quehacer de maestro de maestros.
víctima obvia de rencores antiguos, de envidias espesamente Yo, querido Guillermo, quería hacerle saber lo que mi afecto y
malignas. También sabía, porque conociéndolo nada costaba sinceridad pudo captar de lo poco o nada que alcancé a conocerle.
imaginarlo, cual era el papel que habría asumido entre esos muros También quería hacerle saber de mí. Al respecto debo decirle que
o, mejor dicho, cuál era el papel que los compañeros natural y estoy bien, que pienso cada día que pasa en su ejemplo y que Ud.
libremente le habrían ya confiado. Esa seña, la única que vi a mi me ayuda más de lo que se imagina cada día que amanece en esta
llegada (después supe que hubo otras, yo sólo vi la de él), me lo Valdivia lluviosa que también siente su ausencia en el invierno que
estaba confirmando. Reconocimiento, afecto, la fortaleza de se avecina. Ahora le dejo en paz. Reitérole mis excusas por tan
espíritu tan indispensable y tan difícil en ese momento, todo eso imperdonable demora y será hasta la vista.
me lo comunicaba aquella mano solidaria. Es que Guillermo Nota de la Dirección: Hace un tiempo Juan Armando Epple solicitó a los
escritores en el exilio ayuda para la adquisición de diversos artefactos
seguía siendo, adentro de la cárcel de la Teja, el decano de médicos cuyo valor representaba una suma de cinco cifras en dólares. La
Filosofía, tan decano él en la cárcel como no llegaría a serlo jamás ayuda estaba destinada a la mejoría del autor de esta carta, poeta residente
el individuo que en esos mismos instantes le saqueaba la oficina. en Valdivia. No hubo necesidad de preocuparse demasiado ya que Guillermo
Era como si el modelo general del país se repitiera allíen pequeño: Araya, sin conocer personalmente a Jorge Torres, logró la adquisición de los
elementos médicos necesarios. En vista que Guillermo Araya ha fallecido
los elegidos por sus pares, a despecho del aluvión demencial, recién podemos dar estos antecedentes en forma pública. De haberlo hecho
seguían siendo las autoridades legítimas. Recuerdo que fue con anterioridad estamos seguros que él lo habría reprobado.
>4
EDMUNDO M AGAÑA, AMSTERDAM, HOLANDA.
Conocí a Guillermo Araya en el verano de 1981. El dictaba
entonces un curso sobre literatura chilena para el instituto por el
Nuevo Chile en Rotterdam. Un hombre muy amable, era fácil
entablar diálogo con él. En las conversaciones que sostuvimos,
TERESA MOYA DIAZ, BURDEOS, FRANCIA. mostró siempre una gran curiosidad por otros terrenos de estudio
Conocf a Guillermo Araya en 1967 en la Universidad Católica de que la sola literatura y acogía las aproximaciones más globales.
Valparaíso en un seminario de Lingüística. De esa época recuerdo No siempre muy convencido —pero exigiendo seriedad, honestidad
su llaneza, la manera directa y siempre amable con que acogía y y continuidad—, apoyaba aproximaciones de las que difería y sé
respondía las consultas de sus colegas porteños. Diez años después, que su acogida alentó a muchos — a mí, entre otros — a terminar
en Burdeos, tuve noticias suyas: Don Guillermo había vivido unos proyectos iniciados en el curso de sus conferencias o
años de exilio en esta ciudad y acababa de partir hacia Holanda a conversaciones. Su muerte me afecta personalmente y creo que es
responsabilizarse de un alto cargo académico ganado en un una terrible pérdida para todos los que creen deseable la apertura
concurso internacional. No tuve oportpnidad de encontrarlo hasta de nuevas perspectivas donde se encuentre equilibrio y seriedad
1979, cuando vino en visita “ sabática” a Burdeos. Redescubrí la de propósitos. También para los que quisiéramos —luego de casi
impresión que mi recuerdo había guardado: su simplicidad, su diez años de exilio — democracia y tolerancia en nuestro país.
auténtica preocupación por comunicar, escuchando atentamente, Creo que Guillermo habría jugado un importante papel en la
sonriendo, haciéndonos sentir próximos, en esta tan generalizada reconstrucción de los estudios literarios y de las ciencias humanas
incomunicación cotidiana. Don Guillermo me señaló caminos en Chile. En él perdemos algo de esperanza. Y un amigo.
diversos, me hizo hincapié en la necesidad de estudiar, de
prepararnos a diario, de estar atentos, a la escucha de diversas
variaciones. Además, me dio la oportunidad de trabajar en MAURICIO OSTRIA GONZALEZ, CONCEPCION
cuestiones relacionadas con mi profesión, porque él y Marie-
Cuando muere tu amigo
Héléne, su esposa, comprendieron generosamente que mis
en t i vuelve a morirse
condiciones no eran las mejores. En un contexto de exilio, con
Pablo Neruda
problemas de salud, de trabajo d ifícil, son pocos los amigos
solidarios. Posteriormente, en 1980, lo encontré de nuevo: había Mi últim o encuentro con Guillermo Araya fue en Madrid, en el
sido invitado por la Universidad de Burdeos I l l a presidir el verano del 78, en un bar con mesitas en la calle, compartiendo
examen de Doctorado de dos estudiantes chilenos. Fui uno de dichosos un soleado coñac, festejamos un reencuentro de años.
ellos. La circunstancia era un honor. En ese momento me habría Guillermo había venido desde Amsterdam para intervenir en un
gustado ser capaz de un aporte mayor para estar a su altura. En congreso cervantino. Si mal no recuerdo, yo llevaba ya unos meses
1982, en un congreso de latinoamericanistas, patrocinado por la en la capital española, becado por el Instituto Iberoamericano de
Universidad de Burdeos III, tuve la ocasión de reentablar el diálogo, Cooperación. Junto a nosotros, Juan Armando Epple, Constantino
de sentir esa corriente de simpatía, de llaneza, de acogida calurosa. Contreras, BéticaC anitrot y A rturo Ugalde: todos éramos ex
Siempre tuvo tiempo de conversar con todos, de preguntarnos qué profesores de la Universidad Austral. También nos acompañaban
hacíamos, qué estudiábamos, qué producíamos por nosotros y por ia señora de Guillermo y la pareja Rodríguez-Puértolas. Reunidos
Chile. Hablamos del establecimiento de un Diccionario de por el azar, añorábamos las ya legendarias sesiones del Instituto de
Americanismos, de lo urgente que era esta tarea, y de cómo resulta Filología, los trabajos del comité de redacción de Estudios Filológica
fundamental reunir los esfuerzos diferentes para concretarlo: esta los grupos de trabajo y estudio, los polémicos consejos de Facultad,
necesidad de aunar las capacidades dispersas, o inertes, en tareas el laboratorio de Fonética (ahora desmantelado), los programas de
creadoras que motivaran, que se multiplicaran en bien, parecía ser postgrado (interrumpidos),en fin , toda esa intensa vida académica...
en él una pasión. Esa fue la última vez que lo vi. De cierta manera, truncada. De todo aquello ya habían pasado unos cinco años. La
don Guillermo ha estado constantemente presente en mi formación emoción del encuentro nos rescataba de la larga separación. Yo no
durante todos estos años, estableciendo el puente necesario entre lo veía desde el primer semestre del 73. Después del golpe, él viajó
lo que fui en Chile y esta parodia de lo que somos hoy los parias a Francia, yo me recluíen mi tierra (Antofagasta). En 1974, le
obligados. escribí a Burdeos, contándole sobre mi situación y mis deseos de
conseguir trabajo en el extranjero. Su respuesta fue, entonces y
ahora, sabio consejo que conservo entrañablemente. En carta del
CARLOS CORTINEZ, NEW YORK 13 de octubre, me decía:
De Guillermo Araya lo que primero me impresionó fue la “ Comprendo también tu deseo de salir del país. Sin
franqueza y la intensidad de su mirada. Sus ojos se clavaban en embargo, te ruego que reflexiones sobre lo siguiente:
su interlocutor sin arrogancia o superioridad, sin ofender. Con un 1ro. Hay mucha gente que sale del país porque no tiene
deseo de penetración clarificadora y una oferta de transparencia. ningún trabajo y en muchos casos está pasando hambre.
Esa mirada honda me revelaba que quien la manejaba había de ser, ¿Sería legítimo competir con ellos?
necesariamente, un hombre puro. Otro recuerdo y con él, el 2do. Es muy d ifíc il conseguir —a estas alturas— un puesto
reconocimiento de una deuda inmaterial. Por esos años me decente o mediano en el ámbito de nuestras materias.
encontraba envuelto en la actividad poética, en parte, tímida 3ro. La vida en Europa es dura, bastante dura. También
Vocación propia y en parte, generosa compulsión de mis amigos lo es en EE.UU.
del grupo Trilce. Un día, en su austera casa de calle Beaucheff, Te digo todo esto porque me llegan por decenas cartas
Guillermo me llevó, calmadamente, hasta los umbrales de una obra de gente que no tiene trabajo en el país y que quiere salir
que me recomendó como esencial. Creo haber olvidado a quien sea como sea. Si tú puedes vivir allí, manteniendo
me recomendó Cervantes, Shakespeare o Dante. Tales clásicos dignamente tu independencia y tus criterios, creo que
nos son sugeridos por tantas voces que no sabemos ni gracias a deberías continuar en el país. Es obvio que tu decisión
quién ni cuándo, verdaderamente, los descubrimos. Pero el está por sobre la mía...”
volumen a cuyas márgenes me llevó Guillermo un día cualquiera La palabra del amigo, plena de prudente sabiduría y maduro sentido
—seguramente de lluvia en el invierno— era efectivamente para mí, social fue decisiva en mis posteriores determinaciones.
en esos años de iniciaciones literarias, esencia. Se trataba del Después, estuvimos en el piso que yo y mi familia alquilábamos en
Diccionario Ideológico de Julio Casares, libro que no necesito la calle Colombia. Guillermo nos habló —a pesar de la enfermedad
consultar a diario para sentirlo a mi lado como numen benéfico. que lo aquejaba— con el mismo entusiasmo y vigor de siempre, de
Dejadas atrás las lluvias, trascendida la provincia, es a ese libro sus proyectos y de sus ilusiones: el regreso ( ¿? ) y el recomienzo
admirable, obra de amor, paciencia y rigor, al que tendré siempre de la tarea inconclusa... Al despedirse me abrazó fraternalmente:
asociada la imagen seria, generosa, intensa, pura, idealista, de ¡Sigue igual, muchacho! ” , me dijo, antes de desapareceren el
Guillermo Araya. ascensor, junto a A rtu ro y Juan Armando. Qt.
POESIA EL ARBOL
De rehusar lo in ú til
de rehusar el movimiento
la búsqueda, ¡a persecución
el ansia;
De crecer hacia adentro
de florecer hacia afuera
de la m últiple pulpa acumulada
de ¡o húmedo
de io suave
de ia humedad siempre compacta;
o G U IL L E R M O A RAYA
De ignorar al enemigo
al amigo y a la amante
ensimismado en tu materia
sin ambición cerebral
todo pulpa
DONDE ELLOS ESTAN materia de todo
Muchos son los que me esperan, madera universa!
no me será completa sin egoísmo distractivo
mente extraño atento al dulce ritm o vegetal;
ese m undo; Jaula abierta de los pájaros
Cuando venga, esponja verde de la lluvia
pronto será, arpa del viento
cuando me coja de los pulsos cabellera hundida en tierra
cuando no exista sino su presencia, al viento los cabellos
pronto será, tubo silencioso del agua
llegaré donde ellos están; red de líquidos oculta
Habrá un lugar en su danza, guitarra vertical del horizonte
habrá ademanes tierra en la atmósfera
y pasos conocidos; aire aprisionado p o r la tierra
tiempo circular
Me recibirán sin mucha ceremonia, anillos del tiempo que se suma
porqué tardaste tanto, muelle de anillos temporales
porqué no .viniste antes, testigo inmutable
te esperábamos; torre tranquila;
Continuarán en sus ocupaciones, (Briareo, cruz, sabiduría
sin prisa y silenciosa escala, genealogía, Cipariso
mente, barca, horca, ataúd
como un día más, lápiz, regla, traviesa
como nadando viga, mesa, fuego
en un océano de tiempo; Dafne, lanza, arado
Estaré perdido, pape!, idea, poesía);
me sentiré extraño, Pero sobre todo
diré amor, tranquilidad
nadie acudirá, inmutable observador
ella no estará 0111", vigía sabio y sereno
diré poesía, aprendidas todas las cosas
y no tendré dedos retirado para siempre
para sentirla; incomparable filósofo
Cuando venga, centrado y concentrado
pronto será, inm óvil en el tiempo
tendré aprisionada su sonrisa, destruidos los nervios
llevaré conmigo la forma de sus hoyuelos, transformado en dulce pulpa
cuando llegue, el sentido
pronto será, eliminada la diferencia celular
tendré su voz, aniquiladas las neuronas
el arco de sus ojos, vida en reposo
conculcados; vida siempre unánime
Me llamarán con sus voces de pulpa sobre pulpa
imperceptibles, vida sólo vida
con ademanes descarnados, tranquila y quieta
y entonces caeré profunda y lograda
en su océano de tiempo apaciblemente levantada contra el tiempo
para bailar sin risa y sin lamento
con las ya llegadas definitivamente
calaveras, equilibrada.
■te
□ RAMON D IA Z -E T E R O V IC

VIAJERO
En este tiempo,
□ DA V ID TURKELTAUB huyendo
cada día de fantasmas,
soy
un viajero
LAS HERIDAS hacia la ausencia.
Las heridas se dividen en mortales y veniales. NO QUIERO DOGMAS
Son heridas mortales: ¡a soledad, la lluvia, los caminos.
Son rasguños todas las demás. No quiero dogmas en m i sopa cotidiana.

Respirar p o r ia herida. La verdad —descubro— es un cristal fácil de empañar.


Ya no me quedan banderas
DIOS DE LAS A L A M B R A D A S , SEÑOR DE LOS n i señoras respetables a quienes cederles el paso.
PATIOS SECOS
Hay una íntim a razón,
Entonces le sacaron la pie l de ¡as piernas una poderosa razón que roe en m is entrañas.
y él pensaba esto tiene que terminar
Hay una puerta abierta que trato de alcanzar
tiene que term sólo falta una
a la luz trás una ventana cuando en ¡a noche
pantorrilla aguanta
se ha perdido ¡a esperanza.
entonces le echaron al patio al sol
a! polvo así despellejado
A VECES
dios de las alambradas! hay
que decir las cosas como son A veces
yo lo v i yo estaba a h í mirando cuando quiero decir que te amo
era una masa sanguinollenta señor —se me olvidan las palabras-
de los patios secos! y pensaba corro a refugiarme en la lluvia
cómo se tiene en pie que ya se ha anunciado en ¡as ventanas.
Oscureció
y él seguía caminando REIMOS
Dijo que esa noche no quería dorm ir Reímos
Yo creo que le tenía miedo a la frazada. como si no supiéramos que abrazamos una farsa
Tú y y o en una sola copa
IN M EM ORIAM N /KO LA i ERDMAN Tú y y o en una sola mano.
Vinieron unos tipos de civil
Amamos
y se llevaron a Esopo detenido.
como si no supiéramos que son caricias vanas
La moraleja es clara: no hacen falta
Tú y y o en una sola noche
más fábulas en este país.
Tú y y o en un solo cuerpo.
LA HERMANA Olvidamos
como si no supiéramos de las monedas falsas
M i hermana se aburre en un cementerio
Tú y y o en una sola lágrima
y m i madre en o tro : en medio, el océano.
Tú y y o en tus ojos tristes
aún más que los míos.
INVOCACION
Estoy jugando ajedrez SONE
con quién va a ser — con ¡a Muerte. Soñé
Oiga, si viaja a Francia que entrabas con la lluvia,
pregunte p o r m i amada desnuda,
dígale que p o r su culpa ciara,
no sé qué mover serena como lágrima
ya ve, estoy pálido que rueda p o r la ventana
me tiemblan las manos
soy un in ú til Te esperaba
una pieza comida. de pie ju n to a la puerta.
Eras el duende de la lluvia
FOTO que amaba desde siempre.
Acodada en la tarde contra un fondo de hortensias Soñé
hago soñar a una m ujer conmigo. que seguía tus huellas
por el sendero que lleva
No me mires a ¡os ojos, te digo, a ¡a Casa de Chocolates,
que no te dejo salir. y a ta mañana desperté
Apoyada en la tarde contra un fondo rosado con ¡a lluvia recostada
hago soñar a una m ujer conmigo. en m i almohada.
27
□ JU A N CAM E RON

□ ALFO N SO CALDERO N
LENGUA
Lengua canina lengüetada para ladrar­
ARQUEOLOGO te de consonancias pie l de oveja
Me dedico lanuda extendida página blanca
a buscar antigüedades. Dame el labio tú doy te esta lengua
LEDA Cavo. cerval helécho aglutinante
Leda, en todas las alfombras de trapo buey o viperina
la m ujer Juiciosa, persas. A veces,
Ya me visto de pie l el lengüilargo
vino a m i lecho. encuentro un cántaro;
significante a tu significado
Ella sabe a veces,
forma o flexión aqueste fondo
apreciar bien algo m uy estúpido.
a los tímidos. Ahora lenguaraz ya deslenguado
E l cisne BAÑO rodilla en tierra vuelvo hacia el origen
me envidia.. , en peregrinación voy me de lengua
Sentado o sumergido
en la tina del baño, Ahora de morder la satisfecha
ANA FR AN K soy del linaje página en calma Incontrolable
¿Qué puedo decir? de ¡os dioses. o armonía precaria
Eramos niños alzo a voz en cuello tinta en ristre
en medio del horror. DIONISOS alzo a voz en cuello a voz en cuello
A llí está sola, m i lengua
Dionisos
con el amor la otra lengua
se embriaga
que no alcanzó a perder. la escondida.
los domingos
Ahora, duerm e.. . y asiste
JURELES
rara vez
PALABRA a las sesiones. Traigo tres jureles para adornar tu mesa
En la mesa del comedor, jureles como escamas de amor desperdigado
entre agua y vino, VENUS, OTRA VEZ jureles con sus ojos tan tristes al canasto
la dama vestida de ¡uto Mientras el ruido con sus ojos de ausente o vendedor de dulces
borró la cena a diez pesos jureles para adornar tu mesa.
de los cohetes
de una plumada va en aumento, Traigo tres jureles para tu cuchillo
al m urmurar: Venus sale del mar para que salga toda tu sonrisa a la cara
Guernica.. . y se desnuda; & se haga la crema en tus manos de carne
cantan los pájaros, & se prendan las velas & se amen tus piernas
CHAPLIN moviendo & se quede el aceite m uy negro en su guarida
No me cabe duda: las ramas de los árboles,
Traigo tres jureles para adornar tu mesa
todo consiste y todo estalla
En tu lengua condúcelos al cielo de los peces.
en limpiarse como miles de soles
el salivazo, hasta que TRILCE
en mover sin ton quedamos ciegos.
Por la noche el Bar Roma se llena de luciérnagas
n i son las puertas
NAPOLEON La sombra de Oyarzún surge de las mesas
giratorias
como un sol en su palabra
para que pasen Cambia el escenario.
los muertos. Estamos en el 72 que ya no estamos
Me colocan, frío y solo, Las últimas cisuras sedimentan a Niebla
San Sebastián en lo alto de la columna & el Bar Roma ilumina los ojos
lo llama de esa plaza Vendóme, a quienes puedan ver
hermano. triste Pequeño astro suspendido
PASADO como mis primeros años. Dulce e Triste oficio de persistir aún
La terracota M UR ALLA PERRO DE CIRCO
retrocede Percibo la muralla, aún
en el sueño Ningún perro de circo mueve ia cola
en pie, y los años, uno si el chambelán ordena despliegue
y vuelve a ser
a uno, que ha vivido, Los bufones saldrán a la pista
el grito
y los ojos que la vieron. La reina maga volará en el trapecio
del hombre
Por una minúscula grieta como p o r un castillo de film
que nos tuvo
m iro el cielo azul. sin red protectora para sus prótesis
sin cuidado
Los fantasmas me saludan, El charlatán de turno abrirá
mientras vivía.
las compuertas de ta risa
TESEO GARGOLAS Cientos de payasos vomitará la calle
Hago lo que me piden. Lascivas, imprudentes, a este recipiente sin sangre
Miento a discreción. observan distraídas a este recipiente de arena
Tengo un gran porvenir. y son, p o r los siglos En realidad ya no hay mandrágoras
No falto a m i palabra. de los siglos, n i dragones n i unicornios
Me encantan ¡as islas preguntas Ningún perro hará declaraciones a la luna
y la palabra engaño. sin respuestas. los perros ya no creen en la luna.
28
CONVERSACIONES
CON
MATTA
Segundo día
Noviembre de 1981
en casa del p in to r
en París.

CA RRASCO: Y estas palabras se refieren a la abeja misma y


vienen de la abeja m ism a.. .
O EDUARDO CARRASCO M ATTA: Y de la abeja viene entonces la cosa social y la vida
social de las abejas y no se qué cosa.. .
CA RRASCO: Pero y o creo que siempre se piensa de la misma
manera, es decir, a p a rtir de la realidad. Por decirlo así, es ia
realidad la que piensa, es ella la que se introduce en las palabras.
Después aparece ese mundo de las puras palabras donde ei hombre
se pierde. . .
M ATTA: . . .es que a veces las palabras han perdido su contacto
con el origen, con aquello de donde salieron. . .
CA RRASCO: Pero incluso las palabras más abstractas me parecen
haber tenido en algún momento una referencia vital. Si no, no
existirían.
M ATTA: Estoy cansado porque ya he hecho esta escalera tres M ATTA: Ah sí, salieron de la experiencia. Por ejemplo la palabra
veces esta tarde. “ develar” , que como decíamos ayer quiere decir en su origen
CA RRASCO: ¿Y trabajas todo el día? “ correr el velo” puede querer decir también "revelar” , "poner de
M ATTA: Desde las seis de la mañana. nuevo el velo” . A h í está clarísimo cómo una cosa se convierte en
CA RRASCO: ¿Pintas desde tas seis de la mañana? lo contrario. Por eso es que yo creo que la diferencia y la
M ATTA: No, yo no pinto: dibujo, hago litografías, otras cosas, y importancia que tiene el ojo del exiliado, del excluido, del
después camino durante una hora en el parque Luxemburgo. Es extranjero, es que a él las cosas le están verdaderamente pasando.
hermoso en la mañana cuando no hay nadie. Caminar te hace No es que las esté diciendo en el idioma: el tipo está
pensar de una manera diferente porque tú piensas con todo el verdaderamente exiliado y excluido, despatriado, en el sentido de
cuerpo. Yo le hago una crítica a los escritores porque si “ sin tierra". Entonces las cosas le pasan de un modo mucho más
caminando uno piensa con todo el cuerpo ellos, como piensan fuerte en esa experiencia que traspasa las palabras. Yo creo que
sentados, piensan con el poto, con el culo. hay a llí una especie de urgencia que hace que las minorías, los tipos
CA RRASCO: A lo más, con el p o to y con la espalda. . . en condiciones de humillación o de inhumanidad, como por
M ATTA: Pero se piensa con el idioma. El escritor piensa con el ejemplo los negros en países de blancos o los blancos en países de
idioma y el campesino, el filósofo no profesional, piensa con la negros, queman cuando ven. Por el contrario, el tipo
vida, con las cosas en términos de vida y no en términos de palabra; completamente instalado en su clase, en sus privilegios, en las
con los encuentros, con toparse con el árbol, con el hoyo en el costumbres de su clase, tiene tendencia a especular y a servirse de
camino, con la lluvia que cae, ¿entiendes? El pensamiento se lo un idioma más elegante, más lujoso; hace lujos de idioma mientras
cambia a uno lo que está pasando y no el puro idioma como el otro no se puede perm itir estos lujos y usa las palabras para
ocurre con el que está escribiendo. Hay una especie de curiosa mostrar cuánto cuesta vivir. Y etcétera, etcétera, etcétera.. .
diferencia entre la filosofía que podríamos considerar universitaria De ahí viene lo que te decía ayer: por qué yo me fu i de América.
y la filosofía popular, el sentido común. En el sentido común si Te podría decir que yo me fu í casi conscientemente para que las •
una idea se interrumpe y tú pasas a otra, es porque te picó una cosas fueran más ciertas. Para hacer política hay que estar en una
abeja o porque se te atravesó un carro, o porque se puso a llover. historia, en una cosa que está pasando y que puede más o menos
Y no importa si esto ocurre, lo interesante es que un elemento cambiar rumbo; pero el excluido no está en su historia sino en la
natural entra en el pensamiento y no un elemento puramente historia de los otros. Entonces la política que él hace no puede ser
lingüístico. Tú por ejemplo piensas la palabra “ emancipación” y sino revolución, es decir, no puede ser sino para cambiar su
tu discurso se transforma a partir de esta palabra; en cambio en la situación porque así como está la cosa, a él no le sirve para nada.
otra manera de pensar las cosas se transforman a partir del hecho La historia aparece como de “ ellos", de los otros. Eso lo hace
de que te picó una abeja. tender a la comprensión de que se puede cambiar la h isto ria .. .
la contrarrevolución lo usa para mostrar el socialismo como nueva
forma de tiranía y de abuso. Y como estamos en esa especie de
huevo, en la clara misma del huevo, nadie sabe defender la
situación. La situación aparece como una cosa opresiva, y
contradictoria con la idea de democracia popular y de república
democrática y de república socialista. La cosa no tiene cara de
república ni de socialista y es por ahí que van las dudas y es por
ahí que no se sabe pensar.
CA RRASCO: ¿Y el arte en todo esto qué p ito toca?
M A TTA : Esto es como si tú me preguntaras cómo se afila el
cuchillo en el medio de la pelea. El arte es para que el cuchillo
esté afilado, en cualquier sentido. Porque si el cuchillo no está
afilado o el lápiz no tiene punta, las cosas que estás haciendo no
tienen el mismo sentido: el cuchillo no está cortando y el lápiz no
está apuntando. De manera que el arte es para tener al tipo
entrenado.
CARRASCO: ¿Pero también tiene un dinamismo el arte?
M ATTA: Esel instrumento de laiucidez, del iluminar. Escomo
el reflector. Pero todo esto que estamos diciendo, lo estamos
diciendo con palabras animistas, caricaturales, porque cuando
uno dice arte, en realidad hay miles de diferentes instrumentos
de lucid ez., .
CARRASCO: Quisiera que me respondieras algunas preguntas
acerca de tu vida. Por ejemplo, ¿cuándo naciste, dónde naciste...?
M A T T A : Como quieres que me acuerde dónde nací.. .
CA RRASCO: ¿Cuántas veces naciste...?
M ATTA: Eso es más cierto. Es cierto que uno vive metamorfosis
CA RRASCO: Y a la comprensión de que él mismo puede tener un y nace muchas veces, se reorganima muchas veces. Se rearreglan
lugar en una historia propia, las cosas en la maleta, ¿entiendes tú? Cuando tú estás corriendo,
M ATTA: Sí, pero para eso tiene que introducirse en la historia de los zapatos que llevas en la maleta se cargan más hacia la derecha y
los otros o cambiar la historia de los otros en una historia en la que las aspirinas se meten adentro de los zapatos y más tarde se salen
él tenga parte. Entonces lo que pasa también con las tiranías, de nuevo del zapato y se van cerca de la corbata. Y cuando tú
cualquiera que éstas sean, es que acaban con la historia, no hay abres la maleta es como si nada hubiera pasado: todo está en su
historia. En ellas no pasa nada: sólo pasa lo que el dictador dice lugar. Las cosas han estado sacudiéndose.. .
que tiene que pasar. Entonces ahí no se puede hacer política. En CARRASCO: ¿Pero no hay también cambios de piel como las
las tiranías no hay política, es decir, no hay nada que se pueda serpientes?
cambiar. Lo único que cabe es la violencia y el hacer las cosas M A T T A : Ah, seguro... Pero hay también enfermedades... cosas
contra viento y marea. que te cambian el mundo. El mundo en el que estás es muy
CARRASCO: Eso podría explicar lo que decíamos ayer acerca del distinto si tú estás enfermo o si tienes buena salud o si estás
sentido de apoyar las revoluciones. Las revoluciones son como enamorado o estás perseguido o humillado. Está constantemente
maneras de introducir e! dinam ism o.. . cambiando todo eso. Habría que cambiar esa cosa del reloj y de!
M ATTA: Sí, de agitar. Pero al mismo tiempo, esta política que se calendario... Yo te digo: nací en Santiago de Chile y tú vas hoy a
hace para que -se agite y se cambie la cosa, en los países que han Santiago de Chile y quizás no encontrarás ni siquiera una piedra de
hecho esto que se llama la revolución, vuelve a imponer el la ciudad en la que yo nací. No queda nada. . .
inmovilismo. En estos países no hay política: se acabó el cuento, CA RRASCO: ¿Pero naciste verdaderamente en Santiago?
la cosa tiene que quedarse así por todo un período, hasta que se M ATTA: Yo no creo...
decida, hasta que los dirigentes de estas nuevas sociedades decidan CA RRASCO: ¿Dónde apareció Matta?
que pueden introducirse dudas o cambios. M ATTA: . . .Se desaparece de tanto en tanto. De pronto no está
CARRASCO: Es como el m ovimiento: del dinamismo ai el Matta de que tú estás hablando. Yo voy caminando y el tipo
inmovilismo y del inmovilismo al dinam ism o.. . que va caminando se transforma en una especie de beefsteak que
M ATTA: Son etapas, fases; se pasa de una a la otra. Loque va pensando en una imbecilidad cualquiera. Pero esa especie de
molesta al extremista en las situaciones de cambio (no usemos la trabajo, de "guerrilla interior” para hacer un tipo que trate de que
expresión "situaciones revolucionarias” para no usar la palabra no se le apague el humanismo, no se le apague una cierta
románticamente) es que hay períodos en ios que se cierra la política generosidad, ése, se esta borrando siempre, se le están
y las cosas tienen que organizarse. El extremista es como un constantemente apagando las luces. Se le corta el circuito, se le
torero, un político aficionado que no puede contentarse con están produciendo cortocircuitos todo el tiempo. Hay que sacar
ninguna estabilidad. el atornillador de nuevo y abrirlo y cambiarle el lenguaje y
CARRASCO: Dinamismo total, revolución permanente. repararlo.
M ATTA: Es por ahí que se podría entender por qué no Pero yo creo que este tipo muy tarde, muy tarde, increíblemente
entendemos. La gente protesta contra esa especie de tarde, apareció. Porque por ejemplo, yo no fui consciente, ni de
estabilización y en el verdadero sentido de la palabra: de la guerra, en la que estaba metido, ni de la guerra de España. No
estabilización, es decir, que se establezca un estado que se llama fu i consciente; eso estaba pasando en otra parte, en otro mundo.
socialista y que en realidad no es todavía socialista. Pero ellos por Yo estaba como creciendo. Es como una especie de mata de maíz,
razones de uso lo llaman así y entonces el que duda y quiere agitar de choclos, que está en medio de una batalla y no se da cuenta de
para mover, si el momento no es propicio al organizador, éste le que está en medio de una batalla. A llí se quedó ella, no la cortaron
niega la palabra y lo constriñe al silencio. Y esto, inmediatamente Entonces siguió creciendo al sol y todo se pasó a su alrededor.
'-»n
Pero de repente empecé a darme cuenta de que estaban pasando
cosas increíbles. Y después de nuevo uno se olvida. Es que la CARRASCO: Y llegaste a Liverpool. . .
cosa es así., los tipos se olvidan. Incluso ahora estamos hablando M ATTA: ...eso es muy raro... llegar a un sitio en el que no
aquí y han matado a tanta gente que yo conozco... esos militares conoces a nadie y del que no sabes nada. No sabes de qué están
enChile... y a m ise me olvida... Puedo ir al cine, me pongo a hablando...
pensar en otra cosa... Se murió mi hijo... y yo puedo ir al cine... CA RRASCO: ¿Y tú ibas con ese destino o te bajaste a h í por
jii Es increíble !!!! En cierta manera es una especie de salud casualidad?
también. Porque sería terrible si uno tuviera que andar con esta M ATTA: Me bajé allí, pero después seguí a Dunkerke y después...
cruz a cuestas siempre. pero yo no sé... yo no te puedo hablar porque el tipo al que le
Ahora, ¿quién es el tipo que uno quiere ser? ¿el que se acuerda pasaron esas cosas también se murió y lo malo es que no dejó
o el que se olvida? ...Ahíestá la cosa. Si tú quieres ser ése que ninguna traza. De manera que la mayor parte de las cosas que te
está siempre acordándose, entonces eres más rico. El que se olvida digo son cosas que me han dicho sobre él.
de todo es como si no estuviera, vive diluyéndose. Pero al mismo CA RRASCO: ¿Pero qué te dicen, p o r ejemplo? ¿Era un tipo
tiempo se trata de recordar para y no sólo de recordarse de. No simpático? ¿Tú simpatizas con él o te molesta?
basta recordarse de el baño de sangre; hay que recordarse para M ATTA: Me da dn poco de vergüenza, digamos. No vergüenza
ver el por qué estos seres encuentran razones para hacer estas en el verdadero sentido de la palabra porque sería injusto. Pero
cosas horribles. De dónde sacan razones para matar, de dónde digamos que me da un poco de lástima... como lástima... así...
sacan razones para la violencia y para decidir de la vida de los Porque era un tipo tan descangajado, tan desguañangado como
demás. dicen,... no sabía qué hacer... Al mismo tiempo era más o menos
Lo mismo ocurre en cierta manera con la vida de un individuo: simpático en el sentido en que estaba lleno de ganas de hacer
¿de dónde sacas tú las razones para hacerlo escoger, abandonar cosas... como un niño chico... lleno de deseos de descubrir
una serie de amigos y gente que realmente cuenta para él e irse a una cosa que no sabía lo que era... a tambaleos, así.... Yo no sé
hacerse él un oso..., desparramando un saco de cosas? Porque si en ese período, pero... era muy simpático porque vivía
cuando tú te arrancas por decirlo así, dejas una cantidad de cosas completamente solo, completamente solo. Ni siquiera hablaba;
achuñascadas, dejas aspectos achuñascados, dejas proyectos rotos. no tenía a nadie con quien hablar. Porque tenía también una
La cosa es muy difícil de representar. Cuando estoy hablando así especie de orgullo y una especie de deformación de orgullo que le
se entiende por qué y o dibujo esos espacios; porque se trata de ver venía de la manera como lo habían tratado hasta entonces. Lo
esos espacios y no ver el cuarto y la ventana y la catedral (estamos habían tratado con una especie de respeto y de dignidad y de
frente a la iglesia de St. Germain de Prés que puede verse a través cariño y de entusiasmo en cierta manera. Probablemente era uno
de la ventana). Se trata de ver cómo con los mínimos actos, de los que prometía o algo así... y de repente se convierte en cero,
produces desarreglos en el espacio que tú vives con otros. Toda se convierte en un negro de Harlem en 1890. Más encima, un
esta clase de cosas habría que verlas y no olvidarlas completamente. negro del sur al que los negros del sur no lo quieren saludar
Hay la tendencia de decir: “ me fu i de Santiago a Liverpool” y a tampoco.
olvidarse de todo el desparrame y a ver a Santiago como una calle CA RRASCO: ¿...y la familia...?
con ventanas y puertas y a Liverpool como un puerto con M ATTA: Ah, eso se acabó completamente desde entonces y para
ventanas y puertas. Has simplificado tanto la cosa que la frase siempre porque como yo nunca volví a vivir en Chile nunca
“ salíde Santiago para Liverpool" es tan abstracta como las reanudé las relaciones familiares. Eso se cortó completamente. Se
diferentes letras que la forman. “ Salí de 'A ' para llegar a ‘ B ’ .” cortó como le pasa a un tipo que lo hacen esclavo, que lo sacan de
En realidad todo se mueve: el tipo que parte no es el mismo que ahíde la jungla y se lo llevan a otra parte y nunca oirá ni podrá
llega. oír hablar de su familia porque ésta se quedó allá en medio de los
CARRASCO: ¿Pero cómo es este Santiago de! que tú saliste? árboles y a él le están pasando otras cosas completamente distintas.
M ATTA: Yo creo que no existe ese Santiago. Yo creo que este Ni siquiera sabe cómo se llaman ni dónde están.
Santiago es como mi abuelo, que se murió. Mi abuelo ya no existe; CARRASCO: ¿Tan radical fué la cosa?
existe sólo en la memoria de alguna gente. Ese Santiago que yo M ATTA: Fue una cosa muy radical.
conocí está en la memoria de alguna gente; muy poca entre CA RRASCO: O sea que tú rompiste con Chile también.
paréntesis, porque los más jóvenes tienen setenta años. De manera M ATTA: No es que haya roto con Chile exactamente. El tipo se
que en la memoria queda apenas una especie de concho de metamorfoseó, empezó a crecerle otra cosa, así como un injerto.
recuerdo.. . La parte de abajo, el tronco, es manzano pero le han metido un
CARRASCO: ¿Pero en qué consiste este recuerdo? ¿Si tú lo peral encima. Le parece un poco sueño la parte anterioi»; como si
pusieras en una imagen, cómo io contarías...? no te hubiera pasado a él esa otra parte de su vida, sino a otro.
M ATTA: Era como si yo no estuviera allí... porque yo era como CA RRASCO: ¿Desde el nacimiento hasta Liverpool hay un sólo
vacío... era como si en el medio de una gran comida o banquete tipo o hay varios?
lleno de gente comiendo hubiera una botella vacía. No se dan M ATTA: Yo no sé estas cosas. Yo creo que en todos los niños
cuenta, nadie la toca, nadie la usa. Está a h íy las cosas ocurren a su hay el hijo de su papá. Los idiomas lo dicen; se pregunta, por
alrededor. ejemplo, ‘ ‘ ¿y cómo está el hijo de su papá?” y el papá también lo
CARRASCO: ¿Y p o r qué esta botella vacía salló de i a mesa? dice y el otro le responde: “ ¿cómo está el Juanito de su abueüta? ’
M ATTA: Yo no sé si fue porque una especie de borrachón se ¿Entiendes tú? Y en esta expresión hay algo de cierto. Es cierto
cayó encima de la mesa y derrumbó todo y la botella se fue que ese niño es distinto con la abuela que con el tío m ilitar o con
rodando hacia la ventana o si la botella se arremangó los el tío campesino. Eso el niño no lo sabe integrar, no sabe unificar
pantalones y se puso a caminar. No podría decirte. Me da la todos los niños que él es y tiene una tendencia a multiplicarse y a
impresión de que tiene que ver con alguien que le dió una patada hacer por ejemplo los gestos que la abuela quiere que él haga y los
y serfue. que satisfacen al tío campesino. Este últim o quiere que le diga que
CA R RA SCO: ¿ Y cómo saliste ? Tú me has contado que fuiste le gustan los pollos y él hace como si le gustara lo que le gusta al
marinero. . . tío. Entonces el tipo, el niño, es frágil en un cierto sentido y le
M ATTA: No, yo no era marinero... era tripulante... cuesta ser el mismo. Es muy tarde, mucho más tarde que se forma
CA RRASCO: Tomaste un barco y saliste a recorrer ei mundo. el carácter y entonces el tipo es él y ya no tiene nada que ver ni
M ATTA: Sí, en un buque de carga.. . con el tío, ni con la abuela, ni con el padre. A partir de ese
31
momento es el abuelo el que se tiene que adaptar a él, el abuelo A h í tenía una cantidad de fichas y cosas así, todas mal calculadas
tiene ahora que hacer el trabajo de reconocerlo. Pero en ese trabajo porque después le fallaba todo. Se vestía con un cuello duro y
que se hace, es muy difícil apuntarle. Y esto es verdaderamente una abierto como para que le saliera la nuez del cogote y era más o
biografía. El resto, lo que tú dices “ vivía en la calle tanto, en el menos elegante. Tenía el pelo medio amarillo, era medio colorín
número ta nto ” , no sirve... Tú tendrías que identificar al niño de y después se fué poniendo cada vez más pelado. Era una especie
entonces. Quién fue niño entonces. Ser niño en mi caso implica de “ caballero” , tenía fundo en el campo. Y esto era muy confuso
una cantidad de relaciones con Europa, porque la abuela vivía en porque había un fundo en el campo que estaba cerca de Cartagena
Europa y también las tías. De manera que el fantasma de los viajes donde íbamos todos los veranos. A m í eso me encantaba porque
a Europa era una cosa vivida, era una cosa siempre presente, no estaba al lado del mar. La única cosa que yo me acuerdo y que
era una cosa de mapas. Era una cosa muy presente; la mayor parte me sigo acordando, es el mar. Para m í no hay tierra en Chile, hay
de la familia estaba allá y además la parte que más le interesaba. solamente mar. La única cosa que estos bandidos de militares me
Por ejemplo, a las cinco de la tarde, a jugar, desde la calle han robado es el mar. Me han quitado casas y otras cosas pero lo
Huérfanos hasta el parque Forestal, el parque Forestal de 1919. único que me da un poco de nostalgia es que me hayan quitado el
Ir caminando hacia la fuente Alemana donde estaba entonces una mar. Pero mi padre trabajaba en el campo al lado de Santiago, en
cosa que se llamaba la Plaza Italia, Las Condes. Yo no me daba cuenta de todas estas cosas. Ahora
CA RRA SCO: Todavía está. sé que son así, pero en esa época yo no me daba cuenta de qué cosa
M A T T A : Y una de las cosas que más me impresionó y una de las era mi papá. Tampoco me daba cuenta de cómo eran los papas de
cosas rarísimas que me acuerdo es que en esa fuente donde había los otros. Sabes que yo en el fondo era quizás muy tonto; en el
surtidores de agua y otras cosas, había olor a meado. Porque sentido verdadero de la palabra. Era un niñito bueno, obediente,
probablemente había gentes borrachas que a llí meaban. En esa bien educado, buen alumno. Al principio era muy buen alumno y
época la gente meaba en los postes de la luz o del gas, ¿me después me ful poniendo peor.
entiendes? Entonces ese olor a meado de la Fuente Alemana es CA RRA SCO: ¿Dónde estudiabas?
como la madelelne de Proust, para mí. M ATTA: En los Padres Franceses.
Y había una cosa rara también: el desorden, la basura, esa cosa CA RRASCO: ¿Entonces tú ya hablabas francés?
típica del tercer mundo, de la cosa “ rota” , malandada, mugrienta, M A TTA : Se hablaba francés en los recreos. Si tú no hablabas
llena de papeles, de basurales. Esa cosa a este niño le molestaba francés te castigaban. Era una cosa muy rara, ¿sabes? Todos los
mucho. Yo creo, tengo la impresión que le molestaba. No se sabe curas eran franceses o belgas o suizos, o quizás irlandeses y a m í
por qué le molestaba. No es que él conociera otras cosas, pero nunca se me ha quitado de la cabeza lo siguiente, Incluso ahora,
eso le molestaba, lo desconcertaba, no sabía cómo hacer. Eso es aquí, cuando salgo a la calle, a Jos policías los veo a todos vestidos
también lo que hace que uno quiera otra sociedad porque eso es de curas, para m í son iguales a los curas, no hay diferencia...
indigno. Es indigno que la gente tenga que vivir así, con letreros 04 RRA SCO: Debe haber sido un régimen m uy estricto y m uy
ridículos. Esos letreros ridículos y esas cosas mal hechas, incluso duro...
si son hechas perfectamente con luces de neón me siguen M ATTA: Además que y o era muy obediente. Por eso es que no
molestando igual, así como la basura. Ejemplo: el tráfico que en me daba cuenta de la historia, no había historia. No había historia,
1980 ha repletado las calles también se parece a eso. A m í me había un reglamento. En la casa, como en la escuela, como en la
molestan todos esos automóviles y esas motocicletas y esos calle, como en el cine, en todas partes. Y eso es cierto, yo no me
horrores. Se ha puesto sonora la cosa, de hedionda y meada se ha acuerdo de haber hecho nada malo, nada en contra del reglamento
puesto sonora. La única cosa que me acuerdo de haber hecho, y esto cuando
CARRASCO: Tú un día me dijiste que esto de Europa tenía que estaba muy pequeño es ésta: debo haber tenido unos seis años,
'ver más específicamente con tu mamá... una cosa así, y en esa época yo no veía casi nunca a mis padres.
M ATTA: Sí, tiene que ver con ella. Ella vivió al principio de su Tenía en la frente una chasquilla muy bien cortada. Un día yo le
vida en Europa y por decirlo así, fue a Chile a casarse. Creo que pedí a mi mama (mama y no mamá), que me criaba, que me fuera
ella había nacido aquí y muchos de sus hermanos, mis tíos, a buscar un pincel porque quería dibujar. Como ella estaba
también. Esas cosas no las sé. Es de las cosas que me gustaría ocupada o algo así no fue a comprarme el pincel. Entonces yo
preguntarle si estuviera viva. En principio, en la mente, en el m ito, ful y me corté un pedazo de chasquilla y me hice yo mismo un
sí, nació aquí, se educó aquí y su madre también. Pero éstas son pincel. Cuando me cansé de pintar me fu i a acostar y a la
cosas de este tipo que se transformó, así que es muy difícil saberlas mañana siguiente cuando me iba a ir al kindergarten (yo estaba
con precisión. Pero por ejemplo, hay fotografías de ella en su muy chico en esa época) me llevaron donde mi padre que en ese
escuela en Inglaterra y fotografías en la escuela en Francia, momento se estaba afeitando frente a un mueblecito especial con
fotografías de ella en Siena y Venecia. Todas estas fotografías un^ suerte de anteojo-espejo o algo así y con una navaja. Me
hacen que la proyección sea válida. Hay fotografías de los tíos, de habían acusado a él que yo me había roto la chasquilla. Entonces
las tías, de la abuela y del abuelo, en barcos y toda esa serie de este tipo me d ijo :“ ¿Por qué tiene usted ese hoyo en la chasquilla?”
cosas. De manera que hay documentos... Yo le respondí: “ Porque me hice un pincel", Y esta fue la única
C4 RRASCO: Un día tú me hablaste m uy bien de tu mamá. Me vez en mi vida que me castigaron. El tenía una de esas cosas de
decías que ella era una persona cuita, que leía... cuero en la que se afila la navaja y con eso me golpeó en la mano.
M ATTA: Esto era antes de que se casara. Después que se casó... Paff, me golpeó en la mano. Esa es la única vez que me castigó y
mi padre era un poco huaso, ¿sabes? un huaso de club, pero huaso quizás la única vez que me dirigió la palabra...
al fin . Yo creo que mí padre nunca leyó un libro en su vida. Debe CA RRASCO: O sea que tú comenzaste a pintar desde niño...
haber leído esos libros que muestran baldosas para escoger cuál vas M ATTA: Probablemente.,,
a poner en el patio, Máximo habrá leído uno. El fumaba cigarros CA RRASCO: i Y conservaste algo de esto ?
habanos y ese olor del cigarro me hace acordarme de él. Tenía una M ATTA: No... Vivíamos en una de esas casas con tres patios y a
especie de escritorio, un sitio donde tenía probablemente sus m í me habían regalado un automóvil de juguete, de esos a pedales.
cuentas y cosas así que tenían que ver con el campo. Llevaba muy Hay una fotografía de ese automóvil en alguna parte. Era para dos
mal las cuentas porque poco a poco perdió todo. Pero en fin , a él personas... Entonces yo había empezado a jugar con él y no sé si
siempre le gustaban las cosas de últim a moda y entonces tenía esos era taxi o autobús. Yo conducía mi auto por el patio y en cada
escritorios de la época en los que había una especie de cortina de una de las cuatro esquinas me paraba para tomar pasajeros
madera que se corría y dejaba ver una superficie llena de cajoncitos. imaginarios y los llevaba a un destino Igualmente imaginario.
n
CA RRASCO: En tus cuadros uno se maravilla ante las
Probablemente daba varias vueltas alrededor del patio y en esto
extraordinarias proezas técnicas y efectos que parecen tan difíciles
estaba con mis seis años a cuestas, cuando me vinieron ganas de ver de lograr.
a los pasajeros. Entonces pinté en las cuatro esquinas unos M ATTA: Es por casualidad.
pasajeros esperando. Debe haber sido bonito el dibujo. Los pinté CARRASCO: No lo creo.
en el muro... Esto fue en el tercer patio que era un poco un patio
M ATTA: Es decir, es por casualidad que he descubierto cómo
de servicio: ahí hice estos monos pero de eso me acuerdo muy mal.
hacerlas.
Seguramente quería ponerles color y entonces por eso fue que me
CA RRA SCO; Eso sí...
hice el pincel. Una cosa de ese tipo... es decir, más o menos
M ATTA: En cierta manera puedo rehacerlas de nuevo si las quiero
cierta. hacer. El único tipo que me enseñó algo en esto o más bien en el
CA RRASCO: Y después, ¿cuándo reapareció el p in to r en tu vida?
dibujo, fue Hernán Gazmuri. Yo estaba terminando mi proyecto
M ATTA: Ah, eso no lo sé. Pintar, pintar verdaderamente, en el
de arquitectura y para eso tuve que recurrir al desnudo. Tenía que
sentido en que la gente pinta por el placer de pintar, nunca.
hacer muchos planos y en vez de estudiar los planos, fu i a un curso
Porque mis cuadros no están pintados... son imágenes. Habría que que se llamaba “ mano alzada” o algo así, a dibujar desnudos. Yo
pintarlas, es decir, en el momento en que yo las dejo, habría que hacía desnudos en todas posiciones, acostados, con la pierna
dárselas a un pintor y él las pintaría dentro, ¿entiendes tú? ; les levantada y otros, y de eso yo sacaba las plantas de las casas para
haría toda clase de pellizcos y de caricias y de cosas. Porque eso mi proyecto. Es decir, ponía la escalera en el pie, en el estómago
es pintar. La parte imagen, la parte topográfica, la parte
estaba el comedor, en el codo estaban los dormitorios y entonces
ideográfica es la que me interesa a mí. La parte pintura no me en vez de inventar planos, los sacaba del desnudo; así pude hacer
interesa y nunca la he estudiado. una enorme cantidad de planos de casas. Esto alucinó a los
CA RRASCO: ¿Nunca estudiaste pintura? profesores de arquitectura que creyeron que yo era un tipo de una
M ATTA: Nunca estudié pintura. imaginación inagotable porque hacía estas plantas. La mayor parte
CA RRASCO: ¿ Y cómo llegaste a hacer cuadros tan complicados? de la gente hacía plantas cuadradas con el dorm itorio a la derecha y
M ATTA: Porque son alucinaciones. Son cosas que yo veo. Yo la cocina a la izquierda y yo en cambio hacía plantas que tenían
veo en una mancha esas cosas. unas curvas rarísimas y unas salidas extrañas y era porque venían
CA R RA SCO: ¿Y las empiezas a buscar? del codo. Como te digo, en este período fu i a dibujar a Bellas
M ATTA: Eso, eso, eso. A escarbar.., como un minero... A perforar. Artes donde Hernán Gazmuri. Yo lo encontraba formidable
CARRASCO: ¿Y todos esos cuadros con espacios y movimientos porque era revolucionario y era m i primer contacto con una
internos y transparencias y todo eso...? persona que no fuera del mundo de los niñitos buenos. Por ejemplo
M ATTA: Eso viene un poco de las matemáticas, y de la música y una vez, estábamos juntos conversando en el parque Forestal (debe
de representarse el espacio físico en sus intersecciones y haber sido probablemente el año en que se quebró la República en
transformaciones, en su dinamismo. Entonces yo lo dibujo como España) y me acuerdo que había por ahí dos curas españoles (yo
se dibuja en arquitectura porque yo he dibujado mucho en mi vida. debo haber tenido como diecisiete años) y éste les gritó algo
Estudié arquitectura durante muchos años. Digamos, soy terriblemente anticlerical. A m í esto me sorprendió increíblemente.
arquitecto; hice muchos proyectos de arquitectura y sigo Tenía mucho humor también y además, ¡ése sí que sabía pintar!
haciéndolos. Empecé en Chile mis estudios y los terminé aquí... Era un buenísimo p intor pero probablemente nunca se encuriosió
CARRASCO: ¿Pero cuándo empezó el artista? con el cosmos. Pintaba muy bien, tenía una gran técnica, pero le
M ATTA: Yo hacía en los libros de escuela una especie de cosa así faltaba el mundo. Por eso es que yo nunca me interesé en pintar.
(toma el lápiz y comienza rápidamente a trazar rayas circulares Me interesaba más la poesía que pintar.
sobre un papel cualquiera. Se confunden unas con otras, dando la Pero la verdadera, verdadera respuesta a tu pregunta por esta
impresión de una especie de tejido o red de líneas.) Así, ¿ves? — cuestión de dónde empezó Matta es ésta: Yo era como el primo
asíy así — ¿no? Y mientras el tipo estaba hablando yo seguía la pobre y tonto, (pero quizás era menos tonto de lo que parecía
línea, ¿ves tú? Hacía así - y así - y así - (comienza a marcar algunas para mis primos). En Madrid, a casa de mi familia (tenía unos
líneas más que otras y a llenar algunos de los pequeños huecos tíos que yo visitaba en esa época) vino Federico García Lorca.
con manchas. Empieza a aparecer una cara, ojos, nariz, pómulos, El venía todos los días a llí y por eso después de esta primera vez lo
etc.) Hacía así - hacía así. Escogía por ejemplo esto- y después v i todos los días. Yo no tenía ¡dea que existían poetas. Federico
esto - y venían caras. Y esto lo hacía mucho, tanto, que tuve era un tip o divertido, mucho más divertido que toda la gente que
problemas con la casa y con los profesores y con todo el mundo yo había conocido en mi vida, que decía tonteras y etcétera,
porque mis libros estaban llenos de cosas así. etcétera, que cantaba y tocaba el piano y eso es quizás lo que me
CA RRA SCO: Y eso es lo mismo que haces ahora. hizo pensar que se podía ser de otra manera. Cada vez que yo iba
M ATTA: Exactamente, sólo que ahora en vez de hacer esto así y a Madrid a la casa de estos tíos, veía a Federico y empecé a
así, lo hago así, ¿ves? Esto lo transformo en un espacio - así - conocer a mucha otra gente. Por ejemplo, ahí conocí a Pablo
¿ves? Después hago aquí un plano - que es así. A q u í hago otro Neruda. Pero yo no me daba bien cuenta: eran gente rara, yo no
plano ... Y aquí hago otra cosa así - y entonces viene lentamente sé qué palabra tendría que haberles puesto a estos tipos pero eran
un espacio. ¿Me entiendes? En aquel entonces mi posibilidad de todos mucho más divertidos que los que yo conocía, que todos
identificación de formas era una cara humana. Hoy día el espacio los que yo había conocido. Federico me dió un libro suyo y ahí
de identificación tiene casi que ver con un teatro mundial: tiene empecé a ver otro mundo. Cuando volví a París de ese viaje que
que ver con los objetos del Japón, de la Indonesia, de los aztecas, debe haber sido en el treintaicuatro, treintaicinco, probablemente
de la mecánica, de las explosiones al interior de un motor, o de... en el treintaicinco, ahí comencé a ver todas las cosas de otra
es decir, tiene que ver con el mundo. Entonces mi mundo era una manera. Por ejemplo, comencé a ir a las galerías de pintura.
cara y ahora mi mundo es una especie de infinitas variedades de Nunca antes había hecho esas cosas. Yo trabajaba en arquitectura,
fenómenos. leía mis libros, estudiaba y volvía a trabajar en mi arquitectura.
CARRASCO: ¿Y cuando pasamos dei dibujo a la pintura es lo No se me ocurría ir a ver una exposición de pintura. Increíble,
mismo? pero es cierto. Muy tarde, muy tarde, tenía veintitrés años,
M ATTA: Yo no pinto, yo veo en la mancha un cosmos. Yo parto empecé a hacer estas cosas. Yo era como esos niños de veintitrés
de las manchas. Como la gente ve vacas en las nubes yo veo años que tú ves salir de misa los domingos, que viven así en una
mundos en las manchas. nebulosa... * 33
LIBROS
William H aitenhoff Nikiforos. CREPUSCULO Y RESURRECCION.
Buenos Aires, Ediciones La Lámpara Errante, 1982, 53 pp.
p o r Marcelo Coddou, Drew University.
En una instancia decisiva se resuelve la proposición poética
fundamental de este libro: la de su lenguaje. No podríamos aquí
hablar de otros aspectos importantes, como lo es por ejemplo, la
sustentación en el mundo helénico —clasico— de los textos, desde
la imagen gráfica que los inaugura (foto en sepia de la Acrópolis,
de evidentes proyecciones simbólicas), a la dedicatoria y el
epígrafe, este últim o de Eurípides.
Y cuando sugiero leer el poemario apreciando, por sobre todo, sus
modos de formulación, no estoy diciendo que desmerezcan los
elementos constitutivos del “ mensaje” , Sostengo, tan sólo, que a
éste lo oímos plasmado y no meramente hablado. Valga la
distinción heideggeriana difundida por Pfeiffer: no estamos ante un
mero decir algo sino ante un modo —que lo es todo—de decir ese
algo. (Y el formalista enterado de Jakobson, de los rusos de los
años veinte, de Todorov y sus discípulos —que forman verdadera
legión— bien me entiende).
Todo poeta joven (y el del libro que comento lo es: nació en
Tocopilla, en el Norte Grande de Chile, en 1956) se siente
obligado a manifestar sus deudas, los poetas de que se nutre, los
títulos que ama. Aparecen mencionados, así, Huidobro, Paul
Eluard, Goethe dos veces, Neruda también dos, Hermán Hesse,
Vicente Aleixandre, Miguel Hernández, Da Vinci, Jung. Sin
embargo, resultaría problemático aceptar la validez textual de la
declaración: “ Soy un violín atestado de violines que no me
pertenecen” . Yo diría que son la fuente de la que bebe. La fuente
explícita, por consciente: hay otras. Pero a esta legítima necesidad
de homenaje declarado la acompaña una verdadera virtud: la de
una asimilación conseguida. Y aquí es donde veo el m érito mayor
de “ Crepúsculo y resurrección” , del libro todo y del poema final
que le da nombre. En éste hay versos entresacados de Huidobro
—o que lo recuerdan: “ Soy un niño existiendo en una nube de
sables” . . . “ Un rey diabólico me llamó a su arena de combate” —
y de Neruda (“ ...me canso de ser hombre entre tantas bestias” . . .
“ mi corazón es un guante rojo que vive despidiéndose de todos” ...
“ no tengo otra historia que la de ir cediendo mi cuerpo a los
hombres” ), pero en ese nutrirse de la gran poesía, sin rebúsquedas
de originalismos, es donde puede verse el poeta que entabla el
diálogo con su experiencia desde ia experiencia de la palabra.
Hay otro elemento esencial que proporciona uno de los mayores
gozos de la lectura del poemario y éste es el ritm o. Un intento de
cumplir con tal lectura en voz alta nos pone ante la presencia de
lo que no tiene yerros. A veces la aliteración que lo acompaña
extrema sus posibilidades, como en este verso estupendo: “ Un
beso se colgó de tus hombros y rasgó el sonido del mar” , en donde
ESCRITORES CHILENOS EN EL E X ILIO : Ocho relatos.
la silibante “ s” se desliza de término en término hasta dar el total
Editor Fernando Alegría. New York, The Crossing Press, 1982.
de la imagen que propone. A ese otro en el cual la apertura 162 pp.
máxima de la primera vocal preside la determinación ¡cónica de lo
sugerido: “ Nadie empuje aire por mi boca hambrienta, los p o r Víctor M. Valenzuelo, Lehigh University.
alimentos se envenenan” . En el prólogo de este excelente libro Alegría escribe: “ Después del
Si el oficio de un poeta ha de medirse por su capacidad de crear golpe m ilita r que derrocó el gobierno constitucional del Presidente
imágenes—y no necesitamos restringirnos a Huidobro y a la Salvador Allende el 11 de septiembre de 1973, comenzó una
vanguardia para pensar así— en Crepúsculo y resurrección represión encarnizada en Chile contra toda forma de expresión
encontramos algunas de tanto poder como éstas: "Las tormentas democrática. Las consecuencias de este ataque furioso han sido
del alma no se pueden predecir / caen como mujer encarcelada que desvastadoras. Miles de profesores universitarios, intelectuales,
ahorca su propio sexo” , “ Un beso sigiloso y trasnochado / dialoga artistas y profesionales salieron al exilio ” ... Esta colección de ocho
con tu aroma de cactus desvestido". narraciones es una prueba tangible de que la largamente
Lo lúdico, en toda su nobleza, se hace presente tanto en la práctica establecida y tradicional cultura chilena se mantiene intacta fuera
poética como en sus proposiciones programáticas. Léase el texto del país ya que los actuales autores viven en los EE.UU., Canadá,
así titulado "Poesía lúdica", en donde se postula precisamente México, Holanda y España.
que “ el juego es el p r i m u m m o b i i e del Arte Poético” , o Tres generaciones de escritores se incluyen en este libro: Fernando
el “ Poema lúdico en A ” , que le sigue. En ellos domina, como en Alegría representa la Generación del 38; Poli Délano, Ariel Dorfman
casi todos los otros, el desplazamiento libérrimo de la palabra, en y Claudio Giaconi, la Generación del 50; Juan A. Epple y Leandro
ara del hechizo comunicante. * Urbina son dos de los escritores jóvenes que maduraron en los años
14
de exilio. A lfn r ■>González Dagnino r“ o y Ar n- uijada, se the two. Symbolic anthropology is the study o f the conditions
convierten er iteres como 1 su’ta susi ncias en under which peopie produce imaginative and figurative
Chile durante y después del golpe. Las diterer generaciones, representations o f their real relationships in order to reproduce
dicho se? ' so, se re" ’ja.i en r ' nto 3 lie? y el uso their social structures. A t times, certain incidents arising from
del lengu m. , los tem? n; • .,'3 ia manera daily life become so charged w ith meaning that they acquire the
u otra, esf ín -I? io r rdos con c t .!. .-i•. y su ‘ese
-h escnlace.
ni ace. Esto ability to ¡Ilumínate the society as a whole, including its internal
explica p q e lo s h ' 's historie >s ec entemente se conflicts; these incidents become symbolic acts. In a repressive
entremezclan con la ficv.ón, da d d> es r de al lee! r una society, in which the dominant culture is nearly m onolithic,
sensación de realidad v r'e humani, la historia. En "Los certain brief flashes o f counter-cultural activity may acquire the
primeros ía s"e la u -ionzálcz Pagnino pr enta una visión status o f symbols which illuminate certain structures which the
creíble de la destrucción del palacio presidencial, el asesinato del dominant culture tries to ignore. Two such symbols in Chilean
presidente y el reino de terror y miedo imperante. "De huidas y culture, created by the Agrupación, are the pilgrimages to Lonquén
permanencias” de Juan Armando Epple describe a través de las (where the bodies o f prisoners executed by the m ilitary soon after
observaciones de un estudiante del sur que visita Santiago, la the coup were found in 1979) and the public protests by relatives
actitud desafiante de la gente contra las autoridades durante la o f disappeared peopie by chaining themselves to the gates o f official
procesión fúnebre siguiendo el féretro de Neruda durante los buildings and demanding that the government reveal the
funerales: "un pesado silencio se sentía en el a ire .. . luego, por whereabouts o f their loved ones.
entre las filas de gente alguien gritó: “ compañero Pablo Neruda” ... Using these incidents as a unifying thread throughout the work,
y unas pocas voces contestaron “ Presente” . Esto se repitió otra Vidal weaves a tapestry which reveáis the socio-historical context
vez "y entonces un coro de voces determinadas se unieron sobre o f contemporary culture in Chile. Before culminating in a
este tiempo silenciado de balas y decretos, exclamando más fuerte: detailed description and analysis o f these two symbolic incidents,
“ Presente” . this study includes a brief history o f Chile’s democratictraditions,
"Cerco de púas” de Aníbal Quijada, relata las condiciones a discussion o f government repression since 1973, an account o f
inhumanas en los campos de concentración. T rata del sadismo, the form ation and the activities o f the Agrupación, an analysis o f
abusos, tortura y la total degradación del ser humano perpetrados the psychological reactions to the disappearance o f a loved one and
por los militares. Escribe Quijada: "L a insensibilidad de los its effect on daily life and social relations, testimonies by members
conquistadores era impresionante. Parecían insaciables, arrastraban o f the Agrupación, a comparative study o f the ideologies o f the
a la gente en la prisión a la desesperación y miseria.'.’ "Coral de Authoritarian State and o f the Agrupación by the analysis o f
Guerra” de Fernando Alegría es el más sofisticado, poético y metaphors employed by each entity, and finally, an analysis o f the
complejo de los relatos en esta antología. La idea básica es que two incidents mentioned above in the context o f the repressive
despi'*$d»l f nada era como había sido. A travésdelos society described in the book. In short, Vidal demonstrates how
recuentos y experiencia de tres personajes, El, Ella y el Uniformado, these tw o symbolic incidents are charged w ith so much significance
se nos da la visión de un país entero dominado por el miedo, el that they ¡Ilumínate the social and cultural crisis afflicting Chile
terror y la tortura. Lo inhumano se ha convertido en humano, y today.
lo anormal es ahora normal. “ Nuestros amigos se habían ¡do. According to Vidal, the sudden irruption o f a repressive m ilitary
Aquellos que no se fueron buscaban maneras de evitar ser vistos. regime and the ideologies which reinforce it have caused a
El deseo de desaparecer nos contaminaba a todos. ¿Quién en profound shift in Chilean culture since 1973. In opposition to the
aquellos meses podría hablar sin terror o vergüenza? Algunos lo “ metaphors o f death” disseminated by the State, the activities o f
hicieron y desaparecieron” . the Agrupación employ “ metaphors o f life ” as an alternative to the
Los otros relatos incluidos en este volumen son: “ Como la hiena” dominant ideology. The Agrupación’s public ceremonies, which
de Poli Délano, “ Santa isabel” por Claudio Giaconl, "M i bello stand out against the anesthetizing routine o f daily life, become a
Buenos Aires” de Leandro Urbina y “ Putamadre" de Ariel form o f social drama which attempts to change public
Dorfman. Es una literatura testimonial. En otras palabras, “ esta consciousness. These dramas focus attention on the problematic
antología es la expresión de un grupo de escritores, quienes a pesar nature o f the existing social structures upon which the current
de las penalidades inherentes al exilio están produciendo vigorosas national culture is based, and reminds the public o f other social
declaraciones a nombre del pueblo chileno” . valúes (such as justice, respect fo r human life and freedom o f
Originalmente escritas en castellano, estas narraciones se presentan expression) which have been lost since 1973. As a result, these
en excelentes traducciones para proporcionar al lector de idioma symbolic activities become constellations o f meanings which form
inglés una visión exacta de cómo la vida chilena ha sido afectada a rupture with the ideology o f the dominant culture.
por las acciones represivas. This study analyzes in minute detail many aspeets o f the two key
Este volumen representa la supervivencia de una cultura y a quienes incidents in order to discern their significance as public rituals in
describen la nueva realidad chilena y buscan las causas de esta opposition to the dominant culture. Indeed, the criticisms which
pesadilla histórica en la cual toda la nación se encuentra atrapada. s¡c could be levelled at this study involve this wealth o f detail. The
book, however, has been very carefully structured around the
Hernán Vidal. DAR LA V ID A POR LA V ID A : LA
repeated references to these two incidents: each time they are
AGRUPACION C H ILENA DE FAM ILIARES DE DETENIDOS
mentioned, they are surrounded by a greater wealth o f information,
DESAPARECIDOS (ENSAYO DE ANTROPOLOGIA
which anchors them more firm ly in their socio-historical context.
SIMBOLICA). Minneapolis. University o f Minnesota institute
As a result, the incidents accumulate meanings as the book
for the Study o f Ideologies and Literature, 1982.
progresses.
by Deborah E. Mistron, Ohio State University By the time the reader reaches the final analysis, these incidents
As the parenthetical subtitle o f this work indicates. Dar la vida por have become symbolic acts with a m u ltip licity o f meaning which
¡a vida is an analysis o f the cultural significance o f the activities o f ultim ately ¡Ilumínate the to ta lity o f the social context in which
the Agrupación Chilena de Familiares de Detenidos Desaparecidos they have been placed. In a sense, then, the structure o f the work
by placing them w ithin the theoretical framework o f symbolic reproduces the function o f the symbolic acts it interprets —to
anthropology. This incursión ¡nto the social Sciences is an attempt condense certain aspeets o f society ¡nto figurative representations
to find an adequate theory o f the production o f culture which so that they are illuminated and charged w ith meaning.
wotdd help to explain the relationship between culture and its By the end o f this to ur de forcé, the reader not only better
soa'o-historical context. Vidal defines culture as the unity o f ¡deas, understands the history o f repression in Chile and the activities o f
concepts, discourses, symbols, valúes, institutions, and behaviors the Agrupación, but also the ways in which culture functions in a
created w ithin a society in order to articúlate, administer, and repressive, authoritarian State. By fu lfillin g these functions, V id al’s
reproduce its structures. This definition already acknowledges the work may someday particípate in what he sees as the task o f the
importance o f the socio-historical context in the cultural sphere; future —to intégrate the experience o f organizations like the
anthropology aids in the articulation o f the relationship between Agrupación into the collective memory. *
LITERATURA LITERATURA
CHILENA CHILENA
CREACION Y CRITICA en el EXILIO
COLECCION COMPLETA
APARECE 4 VECES A L ANO PUBLICADA DESDE
DESDE ENERO DE 1981 SU INICIACION HASTA SU TERMINO
INVIERNO Enero / Marzo
14 NUMEROS EN TOTAL
PRIMAVERA A bril / Junio
3.1 /2 AÑOS
VERANO Julio / Septiembre
Desde ENERO de 1977
OTOÑO Octubre / Diciembre
hasta A B R IL de 1980

SUBSCRIPCIONES: COLECCION COMPLETA


IN VIDIDU ALES: Personal $ 44.-
1 AÑO $ 16.­ Instituciones $ 60.-
2 AÑOS $ 28.­
3 AÑOS $ 40.- S o lic ite la a nuestra d ire c c ió n postal
INSTITUCIONES:
1 AÑO $ 2 2 .- P.O. Box 3013
P.O.BOX 3013
2 AÑOS $ 40.- Hollywood, CA. 90028 HOLLYWOOD, CALIFO R NIA 90028 / USA.
3 AÑOS $ 58.- U.S.A.

CHILE- ARAUCARIA DE CHILE


Dirigida por

AMERICA VO LO D IA TEITELBOIM
Secretario de Redacción
CARLOS O R ELLA N A

La Correspondencia, pedidos,
envío de valores dirigidos a nombre de
Revista Araucaria
Apartado 5056, Madrid 5, España.
Revista del
Centro de Estudios y Documentación Valor de subscripción:
Un año.......$ 24.00
Dos años....$ 45.00
Dirección: Tres años... $ 65.00
Via di Torre Argentina 18/3
00186 Roma - Italia

Suscripción por seis ejemplares dobles US$ 24.- En los EE.UU.


Suscripción por tres ejemplares dobles US$ 12.- Araucaria de Chile
Ejemplares atrasados (fuera de Italia) US$ 6.- P.O.Box 497, Cathedral Station,
New Y ork, N.Y. 10025
CARTA DEL EDITOR
Este núm ero está dedicado a la m em oria de G u ille rm o A raya. A s ílo anunciam os en el a n te rio r. Tam bién
confirm am os que su nom bre seguirá en el cuerpo d irectivo de la revista, m ientras ésta se siga e ditando. Hemos
cedido el e d ito ria l a Juan A rm an do Epple, por haber sido su alum no y p osteriorm ente su com pañero de trabajo
en la Universidad A u stral. Epple, ju n to con Marie Héléne M otarella de Araya han sido los responsables en la
preparación de su cronología biográfica y académica y su b ib lio g ra fía , como tam bién en la recolección de los
escritos y referencias sobre G u ille rm o . Nos reservamos el derecho de escribir sobre G u ille rm o A raya, en su
o p o rtu n id a d , en lo que dice relación con su trabajo com o colaborador de esta revista p rim ero, y luego como
m iem bro del consejo e d ito ria l y com o parte de la dirección colegiada. A l revisar su numerosa correspondencia
nos encontram os con pautas valederas permanentes, en lo que respecta a la edición de una revista. Lógicam ente
tam bién nos referirem os al ser hum ano en sí que conocim os, que d ifie re algo de otras personas ya que nuestros
encuentros —to d o s— fu eron fuera de C hile. Hemos p referido —en vista de lo reducido de nuestra cantidad de
páginas— ceder tam bién éstas a o tro s. Es así com o se publican ahora los trabajos y testim onios de Gastón Gaínza
(G .A . en V a ld iv ia ); de Stephen G ilm an (“ El pensamiento de A m érico C astro” de G .A .) y de C onstantino
Contreras (G .A . investigador de los hechos lingüísticos), com o tam bién palabras sobre G u ille rm o Araya de
Eugenio M atus R om o, Eliana Veloso, Marga C. Zelders-D ekker, G rín o r R ojo, Jorge Torres U lloa, Teresa M oya
Díaz, Carlos C ortínez, Edm undo Magaña y M auricio O stria González, quienes de diferentes puntos de vista
indican las diversas facetas y actividades de G u ille rm o : el hom bre, el académico, el investigador, el creador, el
ensayista, el p ro m o to r c u ltu ra l, etc. T am bién quedan pendientes para p ublicación p oste rio r, o tro s te stim o nio s
de diversos escritores y amigos, que aun no llegan a nuestra mesa de redacción.
G uille rm o A raya nos había sugerido hacer énfasis en los estudios y dedicar el m áxim o de páginas de la revista a
valorizar nuestra vida cu ltu ra l en el país y en el e x ilio , sobre to d o del período 1973-1983. A l respecto tenemos
ya en nuestro poder numerosos trabajos que irem os publicando paulatinam ente. Algunos de ellos, entre otros,
son escritos por Soledad B ianchi, Pedro B ravo-E lizondo, María del C. Cerezo, J .A . Epple, Jaime G iordano,
Naom i L in d s tro m , Juan L oveluck, Oscar Paineán, José Prom is, Carlos Orellana, G rín or R ojo, Federico Schopf,
V íc to r Valenzuela.
De sus trabajos inéditos en nuestro poder publicam os en el género de ensayo " E l yo lírico adolescente de 'V e in te
poemas de am or y una canción desesperada” ’ y de creación, su cuento “ Un hom bre yace sobre la pam pa” , el
cual nos es dedicado. El original está escrito a m áquina, pero la dedicatoria de su puño y letra, nos hace pensar
que el a u to r presintiendo su p ró xim o fin , se despide de esta manera, lo que agradecemos a destiem po. Asociamos
el contenido de la narración con el hecho de que el destinatario es hom bre del norte, ‘p a m p in o ’.
Tres cuentos com pletan la entrega de narrativa de este núm ero. Sus autores son Hernán Castellano G irón ,
residente en E E .U U ., Edgardo Mardones y Carlos Bongcam, ambos en Suecia. En poesía se incluyen dos poemas
de G u ille rm o Araya y en esta o p o rtu n id a d to do s los poetas seleccionados para este núm ero tienen residencia en
Chile. Representan diversas generaciones y estimamos que su vecindad en estas páginas es el vínculo que habría
deseado nuestro compañero ido, con su país. Ellos son: A lfo nso C alderón, Juan Cam eron, Ramón Díaz-Eterovic
y David T u rke lta u b .
La sección de entrevistas co ntin úa con la segunda de ellas realizada por Eduardo Carrasco a R oberto M atta. La
original personalidad del p in to r es reflejada en sus respuestas y son valiosas sus observaciones en lo que respecta
a sus referencias con nuestro país, sobre to d o si consideramos su larga ausencia del te rrito rio p a trio .
La crónica de libros da tres matices. El lib ro de un poeta joven —W illiam H a lte n h o ff N ik ifo ro s — es analizado por
M arcelo C oddou. V íc to r Valenzuela se refiere a la antología preparada por Fernando Alegría y publicada en
traducción al inglés, de algunos narradores chilenos en e x ilio . Deborah E. M istro n com enta el trabajo de Hernán
Vidal “ Dar la vida por la vid a ” , La Agrupación Chilena de Fam iliares de D etenidos Desaparecidos (Ensayo de
A n trop olo gía S im bólica).
Las ilustraciones, esta vez como otras tantas, pertenecen a diversos p intores: Nemesio A ntúnez, José Balmes,
Gracia Barrios, Helga Krebs, H um berto Loredo, R oberto M atta y M ario T ora l.
Nuestro p ró xim o ejem plar, el N o. 2 5 ,hará énfasis en la fecha 11 de septiem bre, al cum plirse diez años del fa tíd ico
golpe de estado. *
EL E D IT O R .

A NUESTROS LECTORES:
Solicitamos renovar oportunamente sus subscripciones. Insistimos que nuestra revista no recibe ayuda de ninguna institución,
grupo o partido. También notifTquenos cualquier cambio en su dirección postal. Rogamos tomar nota que el servicio de correos
ha cambiado nuestra zona postal de 90028 a 90078. Desde luego que la correspondencia con el número antiguo nos seguirá
llegando por algún tiempo. Este cambio agilizará la rapidez en la distribución de la correspondencia, una vez que ésta llegue al
correo central de la ciudad. Nuestra nueva dirección es:

LITERATURA CHILENA, creación y crítica


P.O. Box 3013,
Hollywood, California, 90078
U.S.A.
LITERATURA
CHILENA
creación y crítica
La palabra español se singulariza por ser el único gentilicio
castellano que termina en el sufijo -oí Por el contrario, no es
infrecuente el uso del sufijo -on en gentilicios (sajón, letón, ta­
pón, etc.). Estos dos hechos conjugados hicieron suponer que es­
pañol provenía de una base latina no documentada *hispanione
(Diez, Menéndez Pidal). En el Poema de Fernán González se en­
cuentra españón. La disimilación de -n final por la otra nasal, ñ,
habría dado español. Pero esta disimilación quedaba excepcional
frente a riñón, piñón, cañón, garañón, regañón, borgoñón, etc.
Esto hizo pensar que el étimo de español sería otro, *hispaniolus.
Pero esta voz hubiera dado *españuelo y, además, estaba compues­
ta de un sufijo (-olus) que normalmente da diminutivos (chicue-
lo, pañuelo, etc.). Se sospechó, entonces, que la voz podía ser de
origen extranjero. Fue mérito del lingüista suizo Aebischer de­
mostrar que ella se formó en la lengua de oc, en la vecina Pro­
venza, y desde allí pasó más tarde a la Península . En efecto, en
lengua de oc, -olus da -ol y además este sufijo fue utilizado en
ella para formar gentilicios: boussagol (de Boussagues), Cévenol
(de Cévennes). En la Occitania se encuentra documentado espa­
ñol desde fines del siglo xi, sea como antropónimo, sea como re­
ferencia étnica. Según Lapesa , los primeros en ser llamados
\bispanioli serían los hispano-godos refugiados en Provenza pa­
ra escapar a la invasión musulmana, Con el correr del tiempo, se
afirmaría dicha denominación para los descendientes de tales re­
fugiados y para toda la gente que proviniera de detrás de los Piri­
neos. Desde los primeros años del siglo xn está documentada es­
ta voz en tierras de España como nombre propio y, aunque refe­
rido a una sola persona, como gentilicio en 1150 . Lapesa afir­
ma que este gentilicio entraría en la Península a raíz de la fuerte
inmigración de «francos» ocurrida en ese siglo. Resulta así que es­
pañol está documentado más de un siglo antes que españón, lo
que lleva a pensar que esta voz proviene de una asimilación fóni­
ca de español motivada por la serie de gentilicios en -on (bretón,
borgoñón). Se puede prescindir, por lo tanto, del étimo *his-
panione propuesto para explicar la forma terminada en -on.
Berceo llamó a Santiago de Galicia «padrón de españoles» (Vi­
da de San Millán, hacia 1230, copla 431). El poeta escribía muy
cerca del camino de Santiago, transitado por una romería
continuamente renovada de extranjeros. Entre éstos, numerosos
eran «francos» del sur de las Galias. Este tránsito motivado por el
Apóstol habría permitido la entrada en la Península, según
Castro, del gentilicio español y su apropiación por parte de los
habitantes de esas regiones
Guillermo A raya,
cita de "Elpensamiento de Américo Castro",
capítulo 4, "Estructura Castiza de la Historia de España

También podría gustarte