Pirometalurgia - U17212729

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ

Facultad de Ingeniería

Ingeniería de Minas

“Ejercicio Piro metalúrgicos”

Curso:

Metalurgia Extractiva

Docente:

Ing. Alex Tamayo

Alumno:

Rodríguez Zeña, Alvaro Renato (U17212729)

Arequipa – Perú

2021
INDICE

I. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................ 3
II. PROCESOS PIROMETALURGICOS.......................................................................... 3
III. EJERCICIOS PROPUESTOS ...................................................................................... 3
IV. CONCLUSIONES .........................................................................................................13
I. INTRODUCCIÓN

La pirometalurgia es una rama de la metalurgia extractiva en la que se


emplean procesos para obtención y refino o refinación de metales utilizando
calor, como en el caso de la fundición.
Es la técnica más antigua para extracción de metales. Permite obtener
metales a partir de sus menas, directamente o después de concentradas, por
medio de calor. Se trata principalmente de extraer –del mineral– el metal,
mediante separación –de la ganga– del mineral y purificación de los metales.
El rango de temperaturas suele superar los 950 °C.
Para mantener la temperatura a la que el proceso se lleva a cabo, la mayoría
de los procesos pirometalúrgicos requiere aporte de energía. Esta energía la
proporciona generalmente la reacción exotérmica de alguna variedad
de carbón, como el coque, o la energía eléctrica. Según sea el proceso, se
añade un agente reductor, que puede ser el combustible. Cuando la reacción
exotérmica del material de partida es suficiente para mantener la temperatura
del proceso (es decir, sin adición de combustible o de electricidad), se dice
que el proceso es autógeno.
La pirometalurgia se emplea mucho porque es más rápida y puede procesar
grandes cantidades de mineral. Los demerita una desventaja ambiental: son
altamente contaminantes, pues emiten SO2 (anhídrido sulfuroso) y
CO2 (anhídrido carbónico).

II. PROCESOS PIROMETALURGICOS


Los procesos pirometalúrgicos, se utilizan en la metalurgia y electrometalurgia
respectivamente, durante la extracción y refinación de los metales, por medio
de la aplicación de calor, como por ejemplo en la fundición. Son los métodos
más rutinarios en la obtención de sólidos inorgánicos, a partir de los
minerales, excluyendo la ganga (sales u otros compuestos sin utilidad) al
extraer la mena, la cual es descartada para aprovechar el metal que se
localiza dentro de un mineral. Todos los procedimientos son altamente
contaminantes para el medio ambiente.

III. EJERCICIOS PROPUESTOS


Una manera de comprender los procesos pirometalúrgicos es mediante
ejercicios propuestos, es por ello que en el presente trabajo se desarrollaran
5 ejercicios en los cuales se pueden apreciar de una manera práctica los
procesos anteriormente nombrados.
4. Se debe procesar un concentrado de cobre mediante el proceso INCO para
obtener una mata con 50 % de cobre en la mata. Para ello se alimenta al horno,
a través del quemador, concentrado seco, aditivos y oxígeno técnico. Los
productos de este proceso son mata de cobre, escoria y gases de proceso, que
puede asumirse está libre de polvo.

a) Para una tonelada de concentrado, calcular:


a. La cantidad de mata producida,
b. La cantidad y composición de escoria,
c. La cantidad necesaria de aditivos.
b) Calcular,
a. Para el anterior proceso, la cantidad de oxígeno técnico necesario en Nm3,
así como el volumen de gases producidos y su composición para una
temperatura del gas de 1100°C (Asumir que el gas se comporta como gas
ideal).
b. El contenido de SO2 de los gases es posteriormente procesado en un 99.5
% para la producción de ácido sulfúrico mediante doble catálisis.
Calcular el volumen en Nm3, de la cantidad de aire fresco requerido
adicionalmente para la producción de ácido sulfúrico.

DATOS:

Concentrado: 63.4% CuFeS2; 28% FeS2; 7.3 %SiO2; 0.7% CaO; 0.6 % Al2O3

Oxígeno técnico: 95 % O2; resto N2.

Mata de cobre: 50 % Cu; Recuperación: 94.5 %

Escoria: FeO : SiO2 : CaO = 68.5 : 27 : 4.5

Asumir: que el hierro se encuentra con valencia 2 en la escoria y que ella no contiene
azufre. Como aditivos se añade SiO2 y CaO. El “rendimiento” del oxígeno es de 90 %.
Solución

A) Para una tonelada de concentrado, calcular:


a. La cantidad de mata producida,
Mata: Cu2S, FeS
b. La cantidad y composición de escoria,
Escoria: Cu2O; FeO; SiO2; CaO; Al2O3

Feconcentrado =Feescoria +Femata

SiO2 concentrado +SiO2 aditivos =SiO2 escoria

𝑆𝑖𝑂2 𝑎𝑑𝑖𝑡𝑖𝑣𝑜𝑠 = 41.256 𝑘𝑔𝑟

𝑆𝑖𝑂2 𝑒𝑠𝑐𝑜𝑟𝑖𝑎 = 1000 ∗ 0.073 + 41.256 = 114.256 𝑘𝑔𝑟

CaO concentrado +CaOaditivos =CaOescoria

𝐶𝑎𝑂𝑎𝑑𝑖𝑡𝑖𝑣𝑜𝑠 = 12.043 𝑘𝑔𝑟

𝐶𝑎𝑂𝑒𝑠𝑐𝑜𝑟𝑖𝑎 = 1000 ∗ 0.007 + 12.043 = 19.043 𝑘𝑔𝑟

𝐴𝑙2𝑂3 = 0.006 ∗ 1000 = 6 𝑘𝑔𝑟

Hallando su composición de escoria

Escoria kgr %

Cu2O 13.587 3.07

FeO 289.872 65.47

SiO2 114.256 25.61


CaO 19.043 4.30

Al2O3 6 1.35

Total 442.758 100%

𝑒𝑠𝑐𝑜𝑟𝑖𝑎 = 442.758 𝑘𝑔𝑟

c. La cantidad necesaria de aditivos.


𝑆𝑖𝑂2 𝑎𝑑𝑖𝑡𝑖𝑣𝑜𝑠 = 41.256 𝑘𝑔𝑟

𝐶𝑎𝑂𝑎𝑑𝑖𝑡𝑖𝑣𝑜𝑠 = 12.043 𝑘𝑔𝑟

𝑎𝑑𝑖𝑡𝑣𝑜𝑠 = 53.299
𝑘𝑔𝑟 B. Calcular,
a. Para el anterior proceso, la cantidad de oxígeno técnico necesario en Nm3,
así como el volumen de gases producidos y su composición para una
temperatura del gas de 1100°C (Asumir que el gas se comporta como gas
ideal).
Otecnico =Ogases + Oescoria
Sconcentrado =Smata+Sgases

Oescoria =OFeO + OCu2O

𝑂𝑡𝑒𝑐𝑛𝑖𝑐𝑜 = 261.820 + 65.936 = 327.756 𝑘𝑔𝑟

Gases: SO2; O2 y N2 a T=1100 C =1373 K


Gases V m3 %volumen

SO2 921.741 82.49

O2 128.207 11.47

N2 67.478 6.04

Total 1117.426 100%

b. El contenido de SO2 de los gases es posteriormente procesado en un 99.5


% para la producción de ácido sulfúrico mediante doble catálisis.
Calcular el volumen en Nm3, de la cantidad de aire fresco requerido
adicionalmente para la producción de ácido sulfúrico.

2𝑆𝑂2 (𝑔) + 𝑂2 (𝑔) = 2𝑆𝑂3 (𝑔)


5. Vamos a quemar metano
IV. CONCLUSIONES
• Los procesos pirometalúrgicos desarrollan una acelerada velocidad en
sus distintas reacciones.
• Los procesos pirometalúrgicos son excelentes para trabajar materias
primas diversas y complejas.
• En los procesos pirometalúrgicos con frecuencia es necesario reincidir
en las fases de obtención.
• Los procesos pirometalúrgicos generan contaminación ambiental
debido a los residuos vaporosos como el dióxido de azufre (SO2).

También podría gustarte