Repaso de Ccss

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

REPASO DE CCSS

GEOGRAFÍA
1. Relacione correctamente la unidad hidrográfica con su respectiva
característica y luego marque la respuesta.
I. Huallaga a. Forma el pongo de Rentema.
II. Marañón b. Sirve de límite fronterizo entre Perú y Colombia.
III. Putumayo c. En su margen derecha se localiza el puerto de Yurimaguas.
IV. Madre de Dios d. Uno de sus afluentes es el río Inambari.

A) Ia-IIb-IIIc-IVd
B) Ic-IId-IIIb-IVa
C) Ic-IIa-IIIb-IVd
D) Ia-IIc-IIIb-IVd

2. Los ríos Uncallame y Grande nacen en la cordillera occidental de los Andes


del sur, tienen un origen glacial y pluvial, comprenden cuencas endorreicas,
son torrentosos en su curso alto y de régimen irregular. El texto hace referencia
a la vertiente del…
A) Titicaca.
B) Pacífico.
C) Atlántico.
D) Madre de Dios

3. Un grupo de turistas recorrió los impresionantes relieves de la zona andina


central del Perú y quedó maravillado con un río de gran tamaño que tiene
origen en el lago Junín. Destacaron su marcado torrente, que genera energía
para dos importantes centrales hidroeléctricas, y su amplio valle, que abarca
cuatro regiones del país y presenta amplia demografía. Determine los
enunciados que se infieren del siguiente texto y luego marque la alternativa
correcta.
I. El río que visitan los turistas pertenece a la vertiente del Amazonas.
II. El río abastece a la central hidroeléctrica Huampaní.
III. Las regiones de Pasco y Junín albergan parte del cauce.
IV. El río en mención es uno de los más cortos del Perú.

A) I y II
B) III y IV
C) II y III
D) I y III
4. En un artículo del Boletín de Lima, el autor hace referencia a la importancia y
necesidad que el gobierno peruano desarrolle una política adecuada de manejo
de cuencas. A partir del texto identifique los enunciados correctos.
I. Mejorar la ocupación antrópica y acceso directo al agua.
II. Planificar la explotación urbana permanente de aguas freáticas.
III. Optimizar el manejo y calidad de los recursos naturales.
IV. Aislar áreas contaminadas para construir rellenos sanitarios.

A) I, II y IV
B) I y III
C) III
D) I, III y IV

5. Elija la alternativa correcta que relacione cada río con la característica


respectiva.
I. Ramis a. Es afluente del río Marañón.
II. Cotahuasi b. También se le denomina Carabaya.
III. Huallaga c. Atraviesa Arequipa y Ayacucho.

A) Ic, IIa, IIIb


B) Ib, IIa, IIIc
C) Ic, IIb, IIIa
D) Ib, IIc, IIIa

6. En el sector de Chosica, encontramos once quebradas ubicadas en la


cuenca media del río Rímac. En los meses de verano, con las altas
precipitaciones, acontecen constantes huaycos que afectan a viviendas y la vía
principal de comunicación de la zona que es la Carretera Central. Esta
situación ocurre año tras año sin que se tome ninguna medida de reducción de
riesgos, sin embargo, una de las decisiones inmediatas para mitigar estos
impactos sobre parte de esta cuenca sería…
A) construir servicios básicos en zonas de mayor exposición a riesgos a fin de
apoyar a la población de manera inmediata.
B) realizar un constante mantenimiento de los muros de contención en las
diversas quebradas, sin descolmatar los cauces.
C) instruir y orientar a la población asentada en el cauce para que pueda recibir
donaciones y apoyo internacional.
D) reubicar las viviendas situadas en zonas de alto riesgo y reglamentar las
que no pueden ser habitadas.

7. La Autoridad Nacional del Agua (ANA) evidenció niveles altos de


contaminación en la desembocadura de los ríos de la vertiente del Titicaca,
siendo el _____ donde se observó un cambio significativo del color de sus
aguas debido a los relaves mineros que causan una modificación química y
física.
A) Coata
B) Huancané
C) Ramis
D) Ilave

8. Los principales ríos que conforman la cuenca endorreica o cerrada del Perú
son los siguientes.
A) Ucayali y Marañón
B) Ramis y Huancané
C) Ilave y Carabaya
D) Majes y Tambo

9. La Hoya Hidrográfica del Titicaca tiene por característica, excepto:


A) es parte de una cuenca radial y endorreica.
B) forma en el Perú un área ganadera muy importante.
C) su principal colector presenta muchos efluentes.
D) es íntegramente andino y mediterráneo.

10. El naciente más remoto del río Amazonas se encuentra en el departamento


de…
A) Loreto.
B) Arequipa.
C) Ucayali.
D) Áncash.

ECONOMÍA
1. Por la falta de capacidad productiva y el acceso a tecnología en la
producción nacional se puede concluir:
I. Exportamos una mayor proporción de productos con poco valor agregado
II. Importamos tecnología y bienes de capital
III. El menor porcentaje de nuestras exportaciones son bienes de consumo.

A) I, III
B) I, II, III
C) I, II
D) I

2. De las siguientes alternativas cual perjudica la competitividad de las


exportaciones nacionales.
A) La caída de los precios en el mercado interno.
B) Disminución de los costos de producción.
C) Intervención del BCR devaluando la moneda.
D) Un aumento de los precios internos.
3. Un país tiene ventaja comparativa sobre otro país en un determinado
producto cuando…
A) Sus costos de producción son menores.
B) Su volumen de producción es mayor.
C) Lo produce sacrificando menor cantidad de otros.
D) Cobra mayores aranceles.

4. Relacionar:
I. Exportaciones
II. Importaciones
III. Superávit
IV. Déficit

A. Compra de bines al extranjero que genera salida de divisas.


B. Es desfavorable si las exportaciones son inferiores que las importaciones.
C. Venta de bienes al extranjero que genera ingreso de divisas.
D. Es favorable si las exportaciones superan a las importaciones.

A) IA, IIB, IIIC, IVD


B) ID, IVA, IIC, IIIB
C) IC, IIA, IIID, IVB
D) IB, IID, IIIA, IVC

5. Si el país X compra cobre al país Y, y luego le vende cables para


electricidad, se puede afirmar que…
I. X posiblemente tenga déficit de cobre.
II. El cobre es una exportación tradicional de Y.
III. X importa de Y un producto no tradicional.
IV. Y importa, por lo menos, un bien de insumo de X.

A) VVFV
B) FVFV
C) VFVF
D) VVVF

6. El país de una de las gastronomías más diversas del mundo, Perú, regresa
por sexto año consecutivo a la feria Internacional Seafood para mostrar el
paiche, un pescado de carne blanca dirigido a la alta gastronomía que solo se
encuentra en la selva Amazónica. Si aumentan los comensales de paiche
entonces aumentarían las/los____ de dicho producto.
A) importaciones
B) exportaciones
C) prestamos
D) deudas
7. La captura industrial de anchoveta peruana comienza a ser una actividad de
cierta relevancia en la década de los años cincuenta. Desde entonces y hasta
nuestros días, el principal destino de la pesca de la anchoveta ha sido la
fabricación de harina de pescado. Respectivamente, el pescado y la harina de
pescado son productos…
A) capitales y tradicional.
B) insumos y materia prima.
C) insumos y no tradicional.
D) insumos y tradicional.

8. Osmín Ortiz se dedica a la venta de comida en su restaurante de San


Francisco, EEUU, ya que le apasiona la cocina, el asegura que el ceviche
peruano es el platillo que más acogida tiene y que su éxito se debe al uso del
limón peruano que su familia le envía semanalmente desde Piura con el que
prepara dicho ceviche. Osmín realiza importaciones…
A) tradicionales.
B) no tradicionales.
C) de capitales.
D) de insumos.

9. Relacione correctamente los siguientes enunciados, sobre los principales


productos de exportación e importación del Perú y marque la respuesta
correcta.
I. Combustible, soya, trigo. a. Productos no tradicionales.
II. Mangos, uvas, arandanos. b. Bienes de consumo.
III. Café, cacao, gas natural. c. Insumos.
IV. medicamentos, cosméticos. d. Productos tradicionales.

A) Ib, IIa, IIIc, IVd


B) Ib, IIa, IIId, IVc
C) Ic, IIb, IIIa, IVd
D) Ic, IIa, IIId, IVb

10. La teoría de los (las) _____, planteada por ____, establece que un país,
con menores costos relativos de un determinado bien, podría obtener
beneficios aun cuando tiene desventajas absolutas.
A) ventajas absolutas – A. Smith
B) Heckscher Ohlin – D. Ricardo
C) ventajas comparativas – D. Ricardo
D) ventajas competitivas – M. Porter
CÍVICA
1. El Perú es un país rico en costumbres y tradiciones como la procesión del
Señor de los Milagros, la corrida de toros, la marinera norteña, la danza de
tijeras y comidas típicas como la pachamanca. Estas expresiones son el reflejo
de nuestra…
A) diversidad cultural.
B) convivencia étnica.
C) variedad étnica.
D) complejidad lingüística.

2. Una comisión de miembros de la Organización de las Naciones Unidas para


la Agricultura y la Alimentación (FAO) visitó una comunidad andina de la región
Apurímac, para promover una alimentación adecuada y reducir los niveles de
desnutrición de su población. De lo expuesto identifique las actividades que
corresponden al proceso de interculturalidad que se genera del intercambio
entre la comisión y la comunidad. Luego marque la alternativa correcta.
a. Comunicación activa sobre prácticas alimentarias con los comuneros.
b. Intercambio y convivencia armónica con los miembros de la FAO.
c. Promoción de productos transgénicos en el área agrícola.
d. Migración hacia las zonas desarrolladas para reducir la desnutrición.

A) a-c
B) a-b
C) b-c
D) b-d

3. Juan le dice a Pedro “¿Qué haces por aquí?, tu taita te está buscando por la
chacra. Pedro le responde: Estuve en la cancha jugando futbol, ahorita me
pongo mis ojotas y voy a buscarle en la pampa”. En este texto las palabras en
negritas son de origen quechua y se han incorporado en el lenguaje español.
En relación a este relato podemos afirmar que el Estado peruano reconoce el
derecho de las poblaciones a preservar la diversidad de lenguas promoviendo
la educación...
A) religiosa
B) bilingüe
C) especial
D) rural

4. La étnia de los ashánincas ocupa las laderas orientales, entre la cordillera de


los Andes y el alto Yurúa. Los hombres se dedican a la caza, respetando la
costumbre de no hacerlo en exceso, las mujeres hacen cestos y esteras de
fibras vegetales que les servirá a toda la comunidad. Los chamanes son sabios
especialistas que tienen el poder de curar enfermedades basados en el uso de
plantas medicinales. Del texto se infiere que los miembros de esta etnia
comparten…
a. los códigos.
b. el idioma.
c. la jerarquía.
d. el territorio.
e. las creencias.

A) a-b-c
B) c-d-e
C) c y e
D) a-b-d-e

5. Los jíbaros conforman un grupo étnico de personas unidas por vínculos


genealógicos y territoriales. Se dedican a la horticultura de roza y quema, la
caza y la pesca buscando el bienestar de todos. Sin embargo, la acción
foránea como la exploración petrolera, el narcotráfico y los conflictos fronterizos
los mantienen vulnerables. Determine el valor de verdad (V o F) de los
siguientes enunciados sobre los jíbaros y luego marque la alternativa correcta.
I. Conforman una de las tantas comunidades campesinas.
II. Mantienen características culturales comunes.
III. Permanecen en un mismo territorio.
IV. Tienen usufructo común de los recursos naturales.

A) FVVF
B) FFVF
C) VVVV
D) FVVV

6. Los callahuayas, pobladores del Altiplano, poseen una amplia riqueza de


conocimientos sobre la medicina natural, obtenida de los grupos nativos
peruanos cercanos a las regiones del Beni y Chapare de Bolivia, gracias a su
ubicación estratégica en los valles interandinos que interconectan la Región
Andina con la Amazonía. Del texto se puede deducir este caso es una
evidencia de…
A) interculturalidad.
B) diversidad cultural.
C) pluriculturalidad.
D) enajenación étnica.

7. Las ferias gastronómicas son una de las pocas expresiones culturales que
no generan discusión ni antagonismos, convirtiéndose en un factor de
reafirmación de identidad, pero sobre todo de revaloración de comidas
regionales, de tecnologías ancestrales presentes en la producción
agropecuaria, además de ser acompañadas de diferentes manifestaciones
folklóricas. El texto evidencia que la gastronomía en el Perú…
A) promueve la participación industrial.
B) recomienda la práctica del folklore.
C) constituye un vínculo intercultural.
D) recibe marcada influencia foránea.

8. Relacione los siguientes términos culturales y sus proposiciones que mejor lo


definen.
I. Diversidad cultural a. Valores que emanan de la identidad cultural.
II. Contenido cultural b. Relación equitativa entre personas, países y culturas.
III. Expresión cultural c. Manifestaciones de los grupos con contenido cultural.
IV. Interculturalidad d. Multiplicidad de formas en que se expresan las
culturas.

A) Id, IIc, IIIa, IVb


B) Ic, IId, IIIb IVa
C) Id, IIa, IIIc, IVb
D) Id, IIa, IIIb, IVc

9. En una ponencia organizada por el Ministerio de Cultura, un lingüista


mencionaba lo siguiente: “Esta lengua pertenece a la familia Arawac, cuenta
con un solo alfabeto oficial, es hablada por la mayoría de las comunidades
nativas del Perú y comunidades de las cuencas de los ríos Yurúa y Envira en
Brasil”. ¿A qué lengua originaria del Perú se refería el ponente?
A) Candoshi
B) Machiguenga
C) Shipibo-Conibo
D) Asháninka

10. El Ministerio de Inclusión Social y el Municipio de Chumbivilcas,


organizaron el II encuentro de saberes productivo CHUMPI WILKAS. Los
usuarios de pensión 65 del distrito de Santo Tomás, mostraron a los jóvenes y
turistas nacionales y extranjeros, sus conocimientos sobre medicina tradicional,
artesanía, música y danza, trenzado de sogas, huaracas, lazos y gastronomía.
Del texto se infiere que el propósito de dicho evento fue…
A) fortalecer los lazos familiares en la comunidad cusqueña.
B) promover la interculturalidad y revalorar la cultura local.
C) fomentar la educación multilingüe de los jóvenes chumpi.
D) potenciar la institucionalidad y la democracia local y regional.
HISTORIA UNIVERSAL
1. “No, el progreso –decía Rousseau– no había mejorado al hombre. El hombre
primitivo vivía feliz en inocente. El hombre es naturalmente bueno. La
civilización solo ha proporcionado satisfacciones sensuales, estimulando el
egoísmo y organizando la explotación social”. El texto anterior hace referencia
a una característica del pensamiento ilustrado, esta sería…
A) la abolición de la propiedad privada.
B) la teoría del “Pacto social”.
C) el liberalismo.
D) la doctrina del “Buen Salvaje”.

2. Completar el siguiente texto con los enunciados correctos:


“He puesto al punto principal de _____, el de la salida del hombre de su_____
de la que él mismo es culpable, especialmente en asuntos de _____, porque
frente a las artes y las ciencias nuestros señores no tienen ningún interés en
jugar el papel de tutores de sus súbditos. Además, aquella minoría de edad (en
cuestiones religiosas) es tanto la más dañina como la más deshonrosa entre
todas”. Immanuel Kant (1784)
A) la revolución – atraso – eclesiásticos
B) la ilustración – mayoría de edad – deportivos
C) la restauración – del liberalismo – políticos
D) la ilustración – minoría de edad – religión

3. La Ilustración, corriente intelectual que surgió en Francia y se extendió por


toda Europa y América, se caracterizó por…
A) la sacralización del pensamiento.
B) el cuestionamiento de la sociedad.
C) la crítica a los avances técnicos.
D) la difusión de autores clásicos.

4. Los pensadores ilustrados criticaron una sociedad estamental basada en la


tradición: ellos defendían un sistema de_______ en el que el progreso fuese
accesible a todos los individuos.

A) igualdad social y legal


B) fomento a la intolerancia religiosa
C) absolutismo monárquico
D) comercio mercantilista

5. La Ilustración fue el movimiento cultural e intelectual más importante de


Europa en el silgo XVIII. Los pensadores ilustrados pensaban que la razón
iluminaría a todos los hombres para alcanzar la libertad y la felicidad. Por ello,
la Ilustración puede considerarse como un movimiento con pretensiones…
A) internacionales.
B) desinteresadas.
C) caritativas.
D) ecuménicas.

6. Una de las consecuencias de las ideas ilustradas del siglo XVIII fue el interés
de muchas monarquías por intentar conciliar el absolutismo y las ideas
ilustradas; con la intención de fortalecer sus gobiernos en lo que se denominó
Despotismo Ilustrado. Este fenómeno implicó algunas reformas, como…

A) la disminución de la burocracia.
B) la centralización de las instituciones.
C) la imposición de la limpieza de sangre.
D) el menor control sobre la Iglesia.

7. En el siglo XVIII, varias monarquías intentaron conciliar su autoridad


despótica y absolutista con las ideas ilustradas de modernidad y progreso.
Señale la relación que contenga a los reyes representantes del llamado
Despotismo Ilustrado:

A) Carlos I de España, Francisco I de Francia y María Teresa de Austria.


B) Federico II de Prusia, Catalina II de Rusia y Carlos III de España.
C) Luis XIV de Francia, María Teresa de Austria y Enrique VIII de Inglaterra.
D) José II de Austria, Jorge III de Inglaterra, Felipe II de España.

8. El pensamiento de la Ilustración desarrolló, fundamentalmente, el principio


del…
A) equilibrio de los poderes del Estado.
B) espíritu racional-crítico.
C) poder real sobre la Iglesia.
D) bienestar del pueblo.

9. Lea con atención el siguiente texto sobre la monarquía absolutista.


“Es evidente que el rey es dueño de todos los bienes. Su derecho le viene de
Dios y sólo a él ha de rendir cuentas. Todos los poderes en el Estado derivan
de su poder y todos le deben la más completa obediencia. “
Jacobo I, La verdadera ley de las monarquías libres, 1598
Señale cuál de las alternativas explica mejor la característica sobre la
consolidación de la monarquía absolutista que expresa el texto.

A) Gobierno real por designio divino.


B) Intolerancia religiosa en territorios españoles.
C) Concentración del poder en el parlamento.
D) Representación de la iglesia en los nobles.

10. Uno de los principios constitutivos del absolutismo fue el providencialismo,


que afirmaba…

A) la preeminencia del monarca sobre la nobleza.


B) el predominio de la Iglesia sobre el rey.
C) que el monarca gobierna por designio divino.
D) la centralización del poder en el Estado.

También podría gustarte