FCE 2 Plan Trim 1
FCE 2 Plan Trim 1
FCE 2 Plan Trim 1
SECUENCIA DIDACTICA 1
Mencionen en plenaria algunos de los ejemplos que pusieron y comentarán porque creen que son buena o
mala influencia para ellos.
Los estudiantes observarán el siguiente vídeo y comentarán sus opiniones con el resto de sus compañeros.
https://www.youtube.com/watch?v=BMpROudCmH0
Los alumnos elegirán 4 redes sociales y escribirán los aspectos positivos y negativos de cada una de estas
Los alumnos investigarán la confiabilidad de las noticias de las redes sociales y escribirán algunas
características de las noticias reales y de las noticia falsas (fake news)
Los alumnos reflexionarán los siguientes elementos para evitar creer las noticias falsas que circulan en la red.
Informarse siempre a través de medios legítimos de los que se conozca, ejemplos noticieros,
editoriales etc.
No dar credibilidad a aquellos mensajes que provienen de fuentes desconocidas como mensajes de
WhatsApp, etc.
Tener mucho cuidado con la información compartida en redes sociales si no viene de fuentes oficiales,
si por ejemplo es una noticia con un título demasiado llamativo, etc.
CIERRE
Los alumnos elaborarán una campaña en la que con la ayuda de carteles elaborados en equipo promoverán un
uso correcto de las redes sociales, compartirán sus trabajos con la comunidad estudiantil y realizarán una serie
de pláticas acerca de la importancia de este tema.
RECURSOS DIDÁCTICOS ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS
Internet Investigación
Libro de texto pág. 22 - 33 Trabajo individual, equipo y grupal.
Pizarrón
Libreta
PRODUCTOS
Llenado de cuadros
Trabajo en la libreta
Carteles y campaña sobre redes sociales
EVALUACIÓN
Coevaluación
Autoevaluación
TRABAJO A DISTANCIA
Se realizaran las mismas actividades, estás serán enviadas por Whats App, y se recibirán evidencias por el
mismo medio
SECUENCIA DIDACTICA 2
Se presentarán a los alumnos los siguientes anuncios de publicidad para que respondan a las preguntas:
Compartirán las respuestas con un compañero, enseguida, contesten ¿por qué es importante
evaluar críticamente la información que difunden los anuncios comerciales (anotarán sus
conclusiones en la libreta)
DESARROLLO
Se integrarán en equipo y buscarán en los periódicos o revistas (previamente se les encargó) un anuncio
publicitario en el que aparezcan adolescentes como ellos y responderán las siguientes preguntas:
¿Qué características muestran las y los jóvenes presentados en la publicidad que encontraste?
¿Por qué crees que presenten y resalten dichas características?
Sin mantener una postura crítica, ¿consideras que la publicidad podría influir negativamente en la
percepción que tienes de ti mismo, tu conducta o en tus hábitos de consumo? ¿por qué?
Los alumnos en forma individual y mediante una lectura en silencio analizarán el cuento titulado “Los Monos
Bubuanos”. (Anexo 1)
Compartirán las respuestas con un compañero y concluirán juntos qué se puede hacer para que un producto
resulte confiable.
A continuación el docente en forma impresa les dará una noticia periodística llamada “El abuso de
redes sociales aumenta los casos de depresión entre jóvenes” (Anexo 2) después de leerla y
analizarla darán respuesta en su libreta a las preguntas que se presentan a continuación:
SECUENCIA DIDACTICA 4
El alumno analiza y contesta las siguientes 6 situaciones de riesgo, eligiendo una de las 3 opciones que se le
presentan a continuación; según la consideren:
(muy riesgoso, poco riesgoso y nada riesgoso)
Consultar con amigos de tu edad dudas acerca de la protección durante las relaciones sexuales.
______________
Caminar por la calle mientras lees mensajes en un teléfono móvil. ____________
Hacer amistades mediante las redes sociales. _______________
Demostrar a los demás que sabes beber y fumar en las fiestas. _____________
Consumir bebidas azucaradas que se anuncian en la televisión. _____________
Estar dispuesto a llevar a cabo actividades en las que demuestres tu agilidad. _____
DESARROLLO
Lee y analiza las siguientes situaciones:
SITUACIÓN 1 SITUACIÓN 2 SITUACIÓN 3
La familia de Roció se reúne Karelia quiere incorporarse a Al regresar de la escuela a su
los fines de semana para una comunidad virtual y al casa, Julio se encuentra con
comer y ver películas. Roció ingresar a un sitio de internet muchachos que viven en la
disfruta mucho de debe proporcionar datos misma calle y consumen
conversar, oír música y personales, como domicilio, drogas. En ocasiones le piden
jugar damas chinas con sus nombre y ocupaciones de las dinero y le ofrecen
primos. Pero en la última personas con quienes vive. marihuana. Como Julio se ha
reunión el mayor de ellos la Además, debe subir una negado, han comenzado a
abraza de una manera que la fotografía suya. amenazarlo.
incómoda, así que está
preocupada por la reunión
familiar del próximo fin de
semana
Investiga y posteriormente contesta el siguiente cuadro escribiendo las acciones que realiza cada una de
las instituciones mencionadas:
INSTITUCIONES ACCIONES
Instituto Mexicano del Seguro Social
(IMSS)
Desarrollo Integral de la Familia (DIF)
Instituto Mexicano de la Juventud
(IMJUVE)
Comisión Estatal de los Derechos
Humanos (CEDH)
Organización Mundial de la Salud
(OMS)
SECUENCIA DIDACTICA 5
DESARROLLO
El docente presenta ante los alumnos información relacionada a la salud integral, enfatizando en el
significado de ésta, que es un estado de completo bienestar; físico, mental y social.
Cada uno de nosotros es responsable de cuidarse a sí mismo, y de aprender a reconocer lo que nos
pone en riesgo y lo que nos protege.
Con la información investigada los alumnos llenarán el siguiente esquema (Anexo 4);
identificando en qué consiste el bienestar; social, físico y emocional.
Después de haber visto el video los alumnos responderán en sus libretas las siguientes
preguntas:
Los alumnos leerán el siguiente Dilema y darán respuesta a las preguntas que se te presentan al
final del mismo.
Posteriormente los alumnos elaborarán en sus libretas un texto con sus palabras acerca del porqué es
importante alimentarse correctamente, y cómo el no hacerlo representa un grave riesgo para la salud integral.
CIERRE
Los alumnos investigarán y elaborarán un cartel con una lista de derechos que tienen para el cuidado de su
salud integral. Pueden destacar lo siguiente:
Tener derecho a información que ayude a prevenir las adicciones y las enfermedades relacionadas con
la alimentación.
A que existan clínicas que estén cercanas a su comunidad en las que puedan orientarse sobre estos
temas.
A que existan campañas de vacunación y de información sobre la importancia de estar sanos y bien
alimentados.
SECUENCIA DIDACTICA 6
En forma individual realiza una investigación acerca de los siguientes derechos y en plenaria
comenten las respuestas; para finalmente llegar a conclusiones.
A continuación los alumnos analizan el siguiente video y responden en sus libretas las 3 preguntas
https://www.youtube.com/watch?v=bFVJSJdYuRA
Los alumnos en grupo realizarán un periódico mural con imágenes representativas de las libertades
fundamentales. (Expresión, culto, reunión, tránsito, etc…)
RECURSOS DIDACTICOS ESTRATEGIAS DIDACTICAS
Internet Investigación
Libro de texto pág. 46 - 61 Trabajo individua, equipo y grupal
Libreta
Nota periodística (anexo 5)
PRODUCTOS
Periódico mural
Llenado de cuadro
EVALUACION
Heteroevaluación
Coevaluación
TRABAJO A DISTANCIA
Se realizaran las mismas actividades, estás serán enviadas por Whats App, y se recibirán evidencias por el
mismo medio
SECUENCIA DIDACTICA 7
Semana del 24 al 28 de enero
Investiga los Artículos 1 y 5 de la Constitución y escribe en tu libreta las ideas que consideres más
importantes.
Posteriormente en binas lean el siguiente texto y contesten las preguntas que aparecen al final del
mismo.
Un día, en el pueblo de Camila apareció un hombre que ofrecía trabajo en la cosecha de jitomate.
Ella y su madre salieron temprano para abordar un camión de redilas en el que las llevarían a otro
estado del país. Junto con otras mujeres, adolescentes y niñas, viajaron durante cuatro horas, sin que
les permitieran llevar alimentos ni bajar al baño. Llegaron a un lugar parecido a una bodega donde
les dijeron que allí pasarían la noche y al día siguiente las llevarían al campo a cosechar. Muchas
niñas lloraban y algunas mujeres trataron de salir para regresar al pueblo, pero la bodega estaba
cerrada por fuera para que nadie escapara.
En forma individual los alumnos copiarán en su libreta los tres casos que se presentan a continuación
y subrayarán únicamente el caso en el cual se exprese por escrito el valor de la libertad.
SECUENCIA DIDACTICA 8
DESARROLLO
- El docente entrega a sus alumnos en fotocopia el siguiente esquema para analizarlo y reflexionarlo en
clase.
Para decidir
debemos
Debemos pensar
A continuación se presenta el siguiente cuadro para ser llenado por los alumnos en sus libretas en sesión
plenaria bajo la conducción del maestro.
Me invitaron a un
casamiento y en la
invitación dice que
debo llevar vestimenta
formal. Odio vestirme
de esa manera.
CIERRE
En forma individual, investigar para elaborar un tríptico acerca de la importancia de las decisiones de los
adolescentes con respecto a la sexualidad, salud, adicciones, educación y participación.
RECURSOS DIDACTICOS ESTRATEGIAS DIDACTICAS
Libreta del alumno Investigación
Libro de texto pág. 62 - 84 Trabajo individual y grupal
Fotocopias
Internet
PRODUCTOS
Esquema
Llenado de cuadro
Trípticos
EVALUACION
Autoevaluación
Heteroevaluación
TRABAJO A DISTANCIA
Se realizaran las mismas actividades, estás serán enviadas por Whats App, y se recibirán evidencias por el
mismo medio
SECUENCIA DIDACTICA 9
Posteriormente los alumnos escribirán en sus libretas las ideas más importantes sobre la pregunta.
DESARROLLO
Es importante que vayas comprendiendo el significado de la palabra: Autonomía, para lo cual te pedimos que
investigues el concepto y posteriormente observes la imagen que se te presenta y en forma individual contesta
en tu libreta tu propia interpretación de la misma.
AUTONOMIA
Los alumnos analizarán la siguiente imagen y contestarán las preguntas que se presentan al final.
a) Tomar lo que le ofrece su amigo, sin pensarlo, para no quedar mal con su amigo.
b) Informarse primero que es lo que le ofrece y pensar si es bueno o no para la salud.
c) Pedir la opinión de sus amigos que sepan algo de lo que le están ofreciendo.
- Comparte tus respuestas con algunos compañeros e identifica similitudes y diferencias en sus
elecciones.
- ¿Consideras que contar con información verdadera sobre los temas te ayudará a tomar mejores
decisiones en tu vida? ¿Por qué?
Los alumnos copiarán en sus libretas el siguiente cuadro y procederán a llenarlo de acuerdo a
las siguientes:
Instrucciones.- En cada caso, si tú tomas la decisión, pon en la columna “yo” y una X si la decisión
la toman “otros” por ti.
Preguntas Yo Otros
¿Decides quienes serán tus amigos?
¿Vas a decidir donde seguir estudiando?
¿Decides lo que haces durante el día?
¿Escoges lo que vas a comer?
Si no eres tú el que toma las decisiones, reflexiona: ¿Quién decide por ti: tu familia, tus amigos o
alguien más? ¿Por qué no decides tú?
Escribe tu reflexión en la libreta.
CIERRE
Para integrar todo lo aprendido en equipos elaboren un collage que represente los criterios que deben
considerar para ejercer responsablemente su libertad y tomar decisiones autónomas.
Expongan su collage al grupo y presten atención a las exposiciones. Respondan de manera individual las dos
preguntas siguientes.
Instrucciones.- El maestro presenta el siguiente caso y al final los alumnos darán respuesta a las 3 preguntas.
En una reunión de amigos pedro le ofrece un cigarro a Luis, mencionándole que no le pasará nada y
que es normal, que un adolescente fume, de hecho, le menciona que como amigos deben de
experimentar el fumar.
¿Qué consecuencias hay si dice no o si dice sí?
¿Crees que la adicción a fumar empieza con un cigarro?
¿Crees que afecte su amistad con pedro si dice, no?
A continuación, los estudiantes observarán el siguiente video y comentarán sus impresiones de manera grupal
y darán respuesta a las siguientes 4 preguntas: https://www.youtube.com/watch?v=Vdx0OxbiBL8
Los docentes en sesión grupal hará a los alumnos la siguiente pregunta y posteriormente darán respuesta al
esquema en sus libretas.
CIERRE
Posteriormente el grupo se dividirá en 4 equipos y harán una exposición en clase con carteles, explicando con
sus palabras los Derechos que se establecen en la cartilla y que a continuación se mencionan. El maestro
dividirá entre los equipos en forma proporcional los Derechos.
ANEXO 1
Había una vez una extraña selva llena de monos bubuanos. Los bubuanos eran unos monos de largos brazos y
piernas cortitas, que dedicaban todo el tiempo a adornar sus brazos de coloridas y brillantes pulseras. Cada
cierto tiempo les visitaba el macaco Mambo, con su carro lleno de pulseras y cachivaches. En una de sus
visitas, apareció con unas enormes y brillantísimas pulseras, las más bonitas que había llevado nunca.
Y también las más caras, porque nunca antes había pedido tanto por ellas.
Todos los bubuanos, menos Nico, corrieron por todas partes a conseguir plátanos suficientes para pagar su
pulsera. Siendo tan caras, tenían que ser las mejores.
Pero Nico, que guardaba plátanos por si alguna vez en el futuro hicieran falta, y que a menudo dudaba de
que todas aquellas pulseras sirvieran para algo, pensó que eran demasiado caras. Pero como no quería
desaprovechar la visita de Mambo, rebuscó entre sus cachivaches algo interesante, hasta dar con una caja
extraña llena de hierros torcidos. "No sirve para nada, Nico", le dijo el vendedor, "puedes quedártela por un
par de plátanos".
Así, Mambo se fue habiendo vendido sus pulseras, dejando a los bubuanos encantados y sonrientes. Pero al
poco tiempo comenzaron a darse cuenta de que aquellas pulseras, tan anchas y alargadas, no dejaban mover
bien los brazos, y eran un verdadero problema para hacer lo más importante en la vida de un bubuano: coger
plátanos.
Trataron de quitárselas, pero no pudieron. Y entonces resultó que todos querían los plátanos de Nico, que
eran los únicos en toda la selva que no estaban en los árboles. Así, de la noche a la mañana, Nico se convirtió en
el bubuano más rico y respetado de la selva.
Pero no quedó ahí la cosa. Aquella caja de raros hierros torcidos que tan interesante le había parecido a Nico y
tan poco le había costado, resultó ser una caja de herramientas, y cuando Nico descubrió sus muchas utilidades,
no sólo pudo liberar a los demás bubuanos de aquellas estúpidas pulseras, sino que encontraron muchísimas
formas de utilizarlas para conseguir cosas increíbles.
Y así fue como, gracias a la sensatez de Nico, los bubuanos comprendieron que el precio de las cosas nada tiene
que ver con su valor real, y que dejarse llevar por las modas y demás mensajes de los vendedores es una forma
segura de acabar teniendo problemas.
ANEXO 2
La inmensa mayoría de los jóvenes considera las redes sociales como Facebook o Instagram una
necesidad. Son las aplicaciones a las que dedican la mayor parte del tiempo que pasan conectados a lo
largo del día y una herramienta sin la cual resulta difícil mantener el contacto con amigos y familiares.
Pero estas redes parecen ser también las responsables del aumento de los casos de depresión en ese mismo
segmento de la población. Un reciente estudio llevado a cabo por el hospital universitario Sainte-Justine de
Montreal, en Canadá, ha revelado una conexión entre el tiempo que los jóvenes y adolescentes pasan en la redes
sociales o viendo la televisión y el aumento de estos síntomas de depresión.
El estudio, publicado esta semana en la revista JAMA Pediatrics, parece apuntar que los jóvenes que pasan
más tiempo que la media viendo televisión o interactuando en redes sociales muestran también una incidencia
mayor de la media de síntomas de depresión.
Esta relación no se aprecia en otras actividades que se realizan a través de los mismos medios, como
los videojuegos o el uso del ordenador para otras funciones. Es decir, que pasar más tiempo que la media
jugando en el móvil, la consola o el ordenador no parece variar la incidencia de depresión como sí lo hacen las
redes sociales. Los síntomas tampoco están ligados a una menor actividad física, según el estudio.
https://www.elmundo.es/tecnologia/2019/07/18/5d2f200c21efa0d2328b46b9.html
ANEXO 3