Hacia Una Ganadería Sostenible en Vichada, Colombia
Hacia Una Ganadería Sostenible en Vichada, Colombia
Hacia Una Ganadería Sostenible en Vichada, Colombia
POLÍTICOS Y
sostenible en Vichada, FINANCIEROS
Colombia
Autores Fotografías
Marcela Muñoz Escobar Andrea Paola Fernández (pág. 5, 6, 9, 12, 18, 19, 24, 26, 31, 35,
i n v e st i g a d o r a d e pa r ta m e n to d e p o l í t i c a a m b i e n ta l - ufz
42, 43, 53, 72, 75, 89)
Andrea Paola Fernández Lavado
Sebastian Sunderhaus (pág. 39)
asesora - giz
Contenido
Antecedentes 1. 2.
Introducción Descripción del contexto
6 8 10
3. 4. 5.
La ganadería sostenible Instrumentos políticos y Algunos instrumentos
como una oportunidad financieros para incentivar con mayor potencial para
de acción para el la ganadería sostenible en promover la ganadería
departamento de Vichada la Altillanura de Vichada sostenible en la Altillanura
de Vichada
16 24 40
6. 7.
Anexo Referencias
70 72
8 HACIA UNA GANADERÍA SOSTENIBLE EN VICHADA, COLOMBIA
Antecedentes
Oportunidad
El proyecto Tonina “Transformando la OriNoquia con la Integración de los beneficios de la Naturaleza en
Agendas sostenibles” por encargo del Ministerio Federal de Medio Ambiente, Protección de la Naturaleza, identificada
Seguridad Nuclear y Protección al Consumidor (BMUV por sus siglas en alemán), implementado por im-
plementado por la Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH. Se desarrolla en
cooperación con el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y se implementa con el apoyo del Centro Apoyar a los ganaderos a implementar
Helmholtz de Investigaciones Ambientales (UFZ por sus siglas en alemán) y el Instituto de Investigación de
Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. El proyecto busca desarrollar capacidades para el reconoci- sistemas que incrementan la productividad
miento e integración de los beneficios de la naturaleza en la planificación regional y desarrollo agropecuario y al mismo tiempo protegen la biodiversidad
de la Altillanura colombiana.
y la provisión de otros beneficios de las
Dentro del marco del proyecto, se adaptó la guía Actuando sobre Oportunidades de Servicios Ecosistémi- sabanas nativas (ej. filtración de agua para
cos-OSE (Rode & Wittmer 2015; Rode et al., 2016)¹ la cual tiene como objetivo principal identificar opor-
tunidades de acción, para promover el cambio de comportamiento de los actores hacia actividades más
recarga de acuíferos). Entre las prácticas a ser
sostenibles. Con este propósito, se identificaron instrumentos políticos y financieros que contribuyan a ese promovidas se encuentran el mantenimiento
cambio de comportamiento. o ampliación de áreas de sabana nativa, o
Como parte de la aplicación de la guía se desarrollaron una serie de talleres participativos con representantes establecimientos de sistemas silvopastoriles
de la sociedad civil, asociaciones de productores, ONGs, y de los gobiernos locales y regionales en los muni- adaptados a la condiciones de sabana (ej.
cipios de Puerto Carreño, Santa Rosalía, La Primavera y Puerto López durante el año 2019.
forrajes aptos para la altillanura). El apoyo
a los ganaderos consistiría en asistencia
técnica, provisión de recursos financieros
Una de las oportunidades de acción identificadas y que es transversal (pagos, créditos), educación ambiental, apoyo
a los cuatro municipios, está relacionada con el rol que juega la a proyectos, entre otros.
ganadería en la conservación de los ecosistemas de sabana y de la
cultura llanera. En este sentido, este documento presenta información sobre instrumentos
políticos y financieros que contribuyen al desarrollo de esta oportunidad de
acción en la Altillanura colombiana.
1. La guía adaptada “Aprovechando los Beneficios de la Naturaleza. Guía para el desarrollo de instrumentos políticos y financieros para
territorios sostenibles” puede ser consultada aquí http://www.es-opportunities.net/es/gu%c3%adas-adaptadas.html
10 HACIA UNA GANADERÍA SOSTENIBLE EN VICHADA, COLOMBIA INSTRUMENTOS POLÍTICOS Y FINANCIEROS 11
1 Introducción
De esta manera la transición hacia una ganadería soste- Este documento presenta un contexto
nible se presenta como una oportunidad de acción para
esta región, donde los ganaderos pueden aumentar su del sistema productivo ganadero actual
producción, con transferencia de conocimiento, tecno- de la Altillanura Vichadense con sus
logía e información que además contribuya a la con- principales retos y una compilación de
servación de ecosistemas naturales. Lograr este tipo de
transición productiva implica la adopción de prácticas
instrumentos políticos y financieros
que ayuden a aumentar la productividad, generen un que pueden ser considerados para
FIGURA 1. ÁREAS QUE ANTERIORMENTE ERAN En Colombia, la ganadería representa un desafío am- mayor bienestar para el ganado, integren medidas de la transición hacia una ganadería
BOSQUE Y ACTUALMENTE SE ENCUENTRAN EN biental ya que es una de las actividades agropecuarias protección de la naturaleza y garanticen la equidad so- sostenible. Identifica incentivos
PASTOREO que causan mayor deterioro relacionado con la degra- cial (Ortiz, Camacho y Ayala, 2019).
dación de ecosistemas de bosques y páramos. Así mis- potenciales en dos elementos de la
mo, la ganadería está fuertemente relacionada con la cadena de valor:
acelerada deforestación y procesos de acaparamiento
de tierras en la Amazonía, zonas de Páramo y Región
Pacífica; lo que ocasiona la pérdida de bosques por
1| Producción: instrumentos que
nuevas áreas en pastos (ver Figura 1). Sumado a esto, incentiven a los ganaderos hacia una
genera altas emisiones de gases de efecto invernadero transición a la ganadería sostenible.
(GEI), y tiene una baja gestión del recurso hídrico y del
suelo que resulta en una baja productividad y rentabili-
dad para las comunidades (Ministerio de Agricultura y 2| Comercialización: la vinculación
Desarrollo Rural & Ministerio de Ambiente y Desarrollo del ganado de cría producido bajo
Sostenible, 2022). condiciones de sostenibilidad a
No obstante, la región de la Altillanura colombiana
mercados especializados que reconocen
cuenta con características importantes de protección un valor agregado en el precio final. Los
del paisaje (Huertas, 2014). Es de las pocas regiones cuáles se abordan en mayor profundidad
del país donde la ganadería se puede ver como una para la aplicación por parte de los
actividad que ayuda a proteger ecosistemas de los di-
versos relieves en lugar de contribuir a la deforesta- actores locales y regionales.
ción (ver Figura 1).
Bosque
Pasto anteriormente bosque
Ecosistemas no boscosos
(sabanas, arbustales y humedales)
2
les sino la vida de colonos y comunidades étnicas en el tencialicen los beneficios que reciben de la naturaleza
acervo de lo que hoy conocemos como la cultura llanera, y aumenten su productividad. Esto fortalecerá el sector
2. Guarata (Leerxia hexandra), Saeta (Trachypogon sp), lambedora (Leerxia 3. Según los escenarios del Plan Integral de Cambio Climático para la
hexandra), entre otras. Orinoquia - PRICCO, la región predice aumentos de temperatura entre 1 a 2
grados en los mejores pronósticos.
14 HACIA UNA GANADERÍA SOSTENIBLE EN VICHADA, COLOMBIA INSTRUMENTOS POLÍTICOS Y FINANCIEROS 15
De acuerdo con UPRA (2015), el área agropecuaria del Departamento de Vichada está compuesta por las siguientes
2.2 | Estado actual de la producción actividades (Ver Tabla 1 y Figura 3):
Fuente: Elaboración propia a partir de datos DANE – CNA, 2014 y Gobernación de Vichada, 2020:80. Fuente: Elaboración propia a partir de la Tabla 1.
16 HACIA UNA GANADERÍA SOSTENIBLE EN VICHADA, COLOMBIA INSTRUMENTOS POLÍTICOS Y FINANCIEROS 17
2.3 | Retos de la actividad ganadera en Principales brechas de la ganadería Principales retos de la ganadería en el
el Departamento en el Departamento de Vichada Departamento de Vichada
En términos más concretos, este tipo de ganadería im- Esto se traduce en un aumento de la productividad, ma-
plica la adopción de prácticas que ayuden a aumentar yor capacidad de adaptación y recuperación frente a
la productividad (p.ej. siembra de forrajes), lograr un ma- eventos de extrema sequía o de inundaciones, aumento
yor bienestar para el ganado (bebederos, sombra, entre en el equilibrio dentro del sistema de producción agrí-
otros), integrar medidas de protección de la naturaleza cola y pecuario, reducción de la vulnerabilidad a plagas
(p.ej. morichales y fuentes de agua) y demás medidas y enfermedades, y en general contribuye a asegurar la
que garanticen equidad social (salarios justos, biosegu- sostenibilidad en el tiempo de la producción ganadera.
ridad y bienestar).
3 La ganadería sostenible
como una oportunidad
de acción para el
departamento de Vichada
20 HACIA UNA GANADERÍA SOSTENIBLE EN VICHADA, COLOMBIA INSTRUMENTOS POLÍTICOS Y FINANCIEROS 21
“La ganadería sostenible se refiere a una visión integral con enfoque de cadena de
valor, aplicada al conjunto de procesos que se desarrollan en torno a la Ganadería 3.2 | ¿Por qué la ganadería sostenible
Bovina, a partir de la cual se busca un mejoramiento continuo de la calidad,
productividad y rentabilidad de la actividad, la conservación de los ecosistemas, la puede ser una oportunidad para
generación de los servicios ecosistémicos, la reducción de la huella de carbono y la
adaptación del cambio climático para el beneficio de los ganaderos y la sociedad en
Vichada?
general” (MGS, 2017:4). La ganadería de Vichada cuenta con características im- En resumen, si se impulsa la ganadería sostenible en
portantes que ayudan a conservar los ecosistemas natu- el Departamento, los beneficios serán tanto para los
rales del paisaje. Pese a ser una ganadería de extracción productores como para la naturaleza y por consiguiente
de recursos y uso de elementos del paisaje, el uso del para toda la sociedad.
FIGURA 4. DIMENSIONES DEL DESARROLLO SOSTENIBLE EN LA GANADERÍA suelo se mantiene en ecosistemas naturales, una gana-
dería que presenta similitud a la ganadería sui – generis⁵ Sumado a esto, desde el punto de vista institucional, el
de las sabanas inundables (Peñuela. et al, 2019). Este Departamento cuenta con condiciones habilitantes que
tipo de ganadería permite que las especies de flora y pueden ayudar a promover la ganadería sostenible en
fauna coexistan de acuerdo con las dinámicas del agua. el territorio:
Además genera una menor carga animal por hectárea
dada la oferta forrajera limitada en los periodos secos
de acuerdo a las características de los suelos (Pérez, O.
et al, 2019).
La Mesa de Ganadería Sostenible de Vichada que está
adjunta a la MGS de Colombia.
La ganadería en las sabanas tiene
pocas prácticas que conduzcan
a deforestación. La introducción Una Secretaría Departamental de Agricultura y Desa-
de prácticas para aumentar la rrollo Económico que reconoce los retos de la ganadería
sostenibilidad de esta actividad en la región e identifica la transición a la ganadería sos-
económica no solo trae beneficios tenible como una de las soluciones para mantenerla y
mejorarla.
desde el punto de vista económico,
sino que ayuda a la conservación de la
cultura llanera y la protección de los Un Plan Departamental de Desarrollo que incluye activi-
Fuente: Ortiz, J., Camacho, A. y Ayala, K. (2019:23)⁴ ecosistemas valiosos de la región. dades para promover la ganadería sostenible.
4. Para mayor información consultar: 5. Este término hace referencia a algo peculiar. En este caso se refiere a un tipo de ganadería de cría peculiar que favorece la conservación de los ecosistemas
https://gggi.org/report/lineamientos-para-el-diseno-de-programas-y-proyectos-de-reconversion-ganadera-sostenible/ naturales de la sabana inundable, en contraste con los grandes impactos que genera la ganadería en otras regiones del país (Peñuela. et al, 2019).
22 HACIA UNA GANADERÍA SOSTENIBLE EN VICHADA, COLOMBIA INSTRUMENTOS POLÍTICOS Y FINANCIEROS 23
ALTILLANURA VICHADA
Consumidor Local
ne de producción sostenible en el país, existen aún va- fácil garantizar que el ganado proviene de zonas sin Intermediario
Vacas de descarte Mataderos Locales Famas
cíos en su trazabilidad. deforestación. Esta característica es un atractivo para Compra en Finca
Restaurantes
los intermediarios y comercializadores de carne, pues
aporta en la transparencia de producción sostenible de Machos de descarte
la cadena completa.
Cría
Las cadenas de supermercados Siendo así, el ganado de cría como producto principal
de la ganadería sostenible de Vichada, entraría en este Intermediarios
que ofrecen carne con sellos de mercado con una ventaja competitiva. En esta direc- Acopiador
sostenibilidad realizan la trazabilidad ción, avances recientes del Clúster de Ganadería Soste- Compra en Finca Mercados locales,
PIEDEMONTE
plazas y fanas Restaurantes
del ganado solo a sus proveedores nible de la Cámara de Comercio de Casanare muestran Levante Frigorífico - Regional
directos de la etapa de levante. el potencial que este tipo de mercado podría tener para Consumidor nacional
Ceba Grandes Superficies
la ganadería de Vichada. Su desarrollo y criterios de
Pero estos se abastecen de otros elegibilidad de productores se presenta en la sección
Plantas de
Transformación Empresas
proveedores (indirectos) a quienes de instrumentos para la comercialización. Colocadores
1 | Producción se identificaron Es importante mencionar que la transición a la pro- FIGURA 6. IDENTIFICACIÓN DE INSTRUMENTOS PARA PROMOVER LA GANADERÍA SOSTENIBLE EN DOS
ducción sostenible es un proceso de mediano a largo ELEMENTOS DE LA CADENA DE COMERCIALIZACIÓN CÁRNICA EN VICHADA
instrumentos que incentivan a los plazo. Esta transición requerirá la motivación por parte
ganaderos hacia una transición a la de los ganaderos, una buena asesoría técnica y acom-
ganadería sostenible, apoyando la pañamiento institucional, incentivos y fuentes de finan-
ciación para la transición, entre otros aspectos.
inversión requerida para adoptar y
mantener nuevas prácticas. La descripción del incentivo desde la vinculación a 1 PRODUCCIÓN 2 COMERCIALIZACIÓN
mercados especializados contiene la explicación de
2 | Comercialización se identificó principios y criterios relacionados con el sello ambien-
tal, así como la lista de cumplimiento de prácticas e
la vinculación del ganado de indicadores requeridas en la producción sostenible. Prácticas a implementar
Ambiental
Ganado Cadena
Ganadería Social
cría producido bajo condiciones Por ello se presentan en primer lugar incentivos para para transición Sostenible Económico de cría cárnica
la comercialización (sección 4.1), y después un listado sostenible
de sostenibilidad a mercados
de instrumentos que pueden ayudar a incentivar a los
especializados que reconocen un valor ganaderos en la transición a la producción sostenible a
agregado en el precio final. escala de paisaje (sección 4.2) y por último profundizar
en los tres instrumentos que se identificaron con mayor
potencial para el Vichada (sección 5) (Ver Figura 6). Inversiones requeridas
Fuentes de incentivos
1.1 2.1
INSTRUMENTO INSTRUMENTO
4
ducción ganadera en el país dificultan su consolidación, ría Sostenible de la Cámara de Comercio de Casanare
TABLA 2. PRINCIPIOS Y CRITERIOS DE LA NORMA TÉCNICA 6550 DEL SELLO AMBIENTAL COLOMBIANO
Bajo este marco, la red de ganaderos proveedores de- (Tabla 3). Estos orientan la mejora de la calidad cárnica
ben cumplir con el sistema de gestión de calidad desa- y la conservación de los ecosistemas, con el objetivo de PRINCIPIOS CRITERIOS
rrollado para el cumplimiento de prácticas sostenibles, llegar a canales de venta de mayor valor como restau-
nutrición y bienestar animal, calidad cárnica y la tra- rantes, retail, mercados gourmet y mercados boutique. 1. Responsabilidad 1. Identificar y adoptar medidas para la conservación de bosques
zabilidad que se recopilan en 8 pilares y 110 criterios ambiental y conservación
de los recursos naturales, 2. Incorporar medidas de conservación de la biodiversidad, de los recursos naturales renovables y
sus servicios ecosistémicos
a través de monitoreo de
FIGURA 7. PILARES DE LA MARCA ORINOCO GREEN BEEF PARA LA GANADERÍA
las acciones 3. Implementar un plan de reforestación con Cobertura Arbórea con especies nativas o forrajeras
3. Buenas prácticas 8. Presentar vigencia de vacunación contra las enfermedades determinadas por el ICA
7. Manejo animal, 3. Conservación,
Ganaderas
bienestar animal y manejo y calidad de 9. Establecer un sistema de registro e identificación individual para el ganado.
bioseguridad agua
10. Atender la normativa oficial vigente de buenas prácticas ganaderas frente al uso de
medicamentos veterinarios
11. No usar productos de categorías toxicológicas I y II, y los listados en el Convenio de Estocolmo
6. Medios de vida y 4. Consumo de 12. Los plaguicidas, pesticidas y herbicidas se usan de acuerdo a la ficha técnica, se respetan los
bienestar humano energía tiempos de carencia, y hay un plan para reducir su uso en el mediano tiempo
13. Garantizar el bienestar animal con acceso a sombra, a suficiente agua y alimentación y no
sufren dolor o enfermedades.
5. Desechos, residuos 14. La finca sigue prácticas adecuadas de ordeño (Este criterio solo aplica para fincas de leche).
contaminantes y subproductos
(Reciclaje y reutilización)
4. Responsabilidad social con 15. Los trabajadores deben ser remunerados de acuerdo con los requisitos legales, ejercer su
los empleados del sector trabajo en condiciones de libertad, equidad, respeto por la dignidad humana y seguridad.
Fuente: Clúster de Ganadería Sostenible - Cámara de Comercio de Casanare, 2022. Fuente: Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, 2021.
30 HACIA UNA GANADERÍA SOSTENIBLE EN VICHADA, COLOMBIA INSTRUMENTOS POLÍTICOS Y FINANCIEROS 31
TABLA 3. PILARES Y ÁREAS A MONITOREAR EN EL SELLO DE ORINOCO GREEN BEEF TABLA 3. PILARES Y ÁREAS A MONITOREAR EN EL SELLO DE ORINOCO GREEN BEEF
PILARES ÁREAS DE APLICACIÓN MAYORES MENORES RECOMENDACIONES PILARES ÁREAS DE APLICACIÓN MAYORES MENORES RECOMENDACIONES
1. Entorno de la unidad 1.1 Historial y manejo del predio 1 3 0 7. Manejo Animal, 7.1 Instalaciones e infraestructura y 3 4 0
productiva y de negocio bienestar animal y bioseguridad del hato ganadero
1.2 Autoevaluación de Predios y 4 0 0 bioseguridad
Custodia de Registros 7.2 Sanidad, profilaxis y cuidados 4 4 0
veterinarios de animales
TOTAL 110
4. Consumo de energía 4.1 Energía 0 0 0
La propuesta de avance en calidad cárnica y conser- propio de comercialización), y propende llevar a merca- Para llegar a ello, los cambios a nivel ganadero se abordan con la metodología “flywheel” que mejora el cumplimien-
vación de la biodiversidad se mide en 4 escalas: (25%, dos especializados de carne natural a los productores to de los criterios con la madurez del negocio, bajo un círculo virtuoso de trabajo que incrementa la capacidad pro-
50%, 75% y 100%). Una estrategia que comercializa que cumplen el 100% de los criterios mayores y desde ductiva y competitiva de la empresa. Esto incrementa el nivel de confianza entre el proveedor y el consumidor final.
los dos primeros niveles en mercados boutique (canal el 65% de los menores (Tabla 4).
1. Prácticas
100% RESTAURANTE DE
ESPECIALIDAD Fuente: Clúster de Ganadería Sostenible - Cámara de Comercio de Casanare,
sostenibles 2022.
2. Nutrición 75% FIGURA 9. CATEGORÍAS DE SELLO DE LA MARCA ORINOCO GREEN BEEF PARA LA GANADERÍA
3. Calidad
50% RETAIL
Fuente: Clúster de Ganadería Sostenible - Cámara de Comercio de Casanare, 2022 Fuente: Clúster de Ganadería Sostenible - Cámara de Comercio de Casanare, 2022.
34 HACIA UNA GANADERÍA SOSTENIBLE EN VICHADA, COLOMBIA INSTRUMENTOS POLÍTICOS Y FINANCIEROS 35
Avanzar a este tipo de mercados diferenciales y certifi- de ser apoyada con instrumentos como los Pagos por
cados requiere realizar cambios que propicien la transi- Servicios Ambientales (PSA), aplicación a recursos de
ción de una producción tradicional de ganadería en pie, las regalías o donaciones (sección 5). Además, una vez
a mercados con comercialización de carne natural bajo la producción sea certificada, tendrá el reconocimien-
desposte. Por ejemplo, realizar inversión en los predios to del valor agregado de producción sostenible con un
y actualizar prácticas, que mejoren la producción, y a precio mayor al de venta de carne convencional.
su vez incrementen y conserven los beneficios am- Ver Figura 10:
bientales, sociales y económicos. Esa transición pue-
Lo anterior requerirá de esfuerzos colectivos que permitan realizar inversiones y acompañamiento técnico. A
continuación, se presenta una visión general de algunos instrumentos que pueden apoyar la financiación de
prácticas para la transición hacia la ganadería sostenible en áreas de sabana.
Las siguientes tablas presentan una compilación de algunos de los instrumentos que pueden apoyar la fase de p.ej.1: Proyecto de Ganadería Colombiana Sostenible (2010-2020)
transición hacia una ganadería sostenible. La Tabla 5 presenta el tipo de instrumentos y la Tabla 6 contiene una aprobado por el Banco Mundial y GEF. Junto a Fondo Acción, en
descripción más detallada de ellos. alianza con Fedegan, TNC y CIPAV. Con inyección financiera adicional
del gobierno de Reino Unido: US$ 34.223 millones de dólares. Para
beneficio de 2.000 familias ganaderas en 83 municipios de 5 zonas
del país (incluido el Meta), a través de asistencia técnica, pagos por
TABLA 5. MARCO POLÍTICO RELACIONADO CON INSTRUMENTOS POLÍTICOS Y FINANCIEROS PARA LA servicios ambientales (hasta US$ 6.500 por ganader*) o apoyo para
PRODUCCIÓN GANADERA SOSTENIBLE acceso a créditos.
A nivel nacional:
INSTRUMENTOS PARA Formulación de proyectos para la Cooperación internacional: FONAM (Fondo Nacional Ambiental) en el tema de cuencas
DESARROLLO DE CAPACIDADES adaptación y mitigación al cambio recursos públicos de países desarrollados. Requiere: hidrográficas.
climático 1) la formulación de un proyecto; con resultados, tiempo de
ejecución y presupuesto claros. FA (Fondo Adaptación) para fortalecer el ordenamiento territorial y
2) el cumplimiento de los criterios de viabilidad definidos por protección de áreas de recarga hídrica.
APC (Agencia Presidencial de Cooperación Internacional).
Recursos propios de acuerdo con criterios de cambio climático en
planes plurianuales, de Plan de Gestión Ambiental Regional - PGAR,
Plan de Ordenamiento y Manejo de Cuencas Hidrográficas - POMCA.
38 HACIA UNA GANADERÍA SOSTENIBLE EN VICHADA, COLOMBIA INSTRUMENTOS POLÍTICOS Y FINANCIEROS 39
INSTRUMENTOS QUE OFRECEN Bonos verdes: tipo de deuda emitida por Quien quiera emitir un bono verde requiere la calificación de
INCENTIVOS DIRECTOS instituciones públicas o privadas para una agencia crediticia. Además, debe recibir la calificación de un
financiar proyectos ambientalmente revisor independiente de acuerdo con las reglas y lineamientos
responsables. de los bonos verdes (revisar los Green Bond Principles y
Climate Bonds Standard). Un estudio de pre-factibilidad de
Bonos verdes Soberanos: instrumento USAID recomienda también tener un portafolio grande y bien
de deuda a modo de título de valor desarrollado de proyectos que pueda derivar en una oferta de
representativo de un crédito colectivo. bonos. Desarrollar modelos financieros, trabajar con inversionistas
Son emitidos por empresas o entidades prospectivos y aseguradores bancarios para asegurar que la
gubernamentales. definición de precios, tolerancia al riesgo, plazos, recursos etc.,
sean razonables y estén en línea con la tolerancia del mercado.
Según el mismo estudio, la emisión del bono se estima en
aproximadamente 36 meses desde que se inicia el proceso de
estructuración.
CRÉDITOS Y SEGUROS Préstamos en créditos verdes o Entidades financieras manejan tasas de interés más bajas o
sostenibles favorables. A veces el Estado mismo paga un porcentaje del
interés para alcanzar metas ambientales. Las entidades que a
2021 ya habían hecho desembolsos en este tipo de préstamos
son: Bancolombia, Scotiabank Colpatria, BBVA, Davivienda,
Bancoldex, Banco Agrario.
5 Algunos instrumentos
con mayor potencial para
Los instrumentos que se presentan a continuación
fueron seleccionados de la tabla anterior considerando
su potencial para promover la ganadería sostenible
en Vichada. La selección se realizó dentro del grupo
promover la ganadería de trabajo del proyecto Tonina, consultando las
condiciones de la región y documentos de la MGS.
sostenible en la Altillanura Para su documentación se hizo una revisión de
7. Comunicación personal. Derly Londoño. Funcionaria Municipio de Cumaribo. Octubre 8 de 2019. Puerto Carreño. Vichada.
48 HACIA UNA GANADERÍA SOSTENIBLE EN VICHADA, COLOMBIA INSTRUMENTOS POLÍTICOS Y FINANCIEROS 49
03
implica definir y considerar el proyecto de manera colectiva desde un Tener un aliado estratégico
que pueda proporcionar
inicio. Así, el monto ($) requerido y la idea son acordadas por todas
las partes involucradas.
bienes o servicios como
maquinaria, apoyo
Beneficios y/o Desafíos:
político, asesoramiento o
Aliado incluso acceso a un
equipo de fomulación.
estratégico
04
Beneficios y/o Desafíos: El apoyo de la Gobernación
facilitará en gran manera la
Mayor flexibilidad Aplicación y apro- Es necesario tener
aprobación del proyecto
para el diseño del bación más lenta. un aliado estratégico
incluso si no se realiza la proyecto. que pueda apoyar el
aplicación con ellos. Su
experiencia implementando
proyecto.
Tanto la formulación Será necesario el Mayor facilidad en el proyectos similares puede Apoyo de la
como la aprobación visto bueno de la acceso a aliados es-
ayudar a prevenir errores. Gobernación
del proyecto será gobernación durante tratégicos, expertos
05
más rápida y tendrá todo el proceso. de la Gobernación y Debido a que las El documento “Modelo de presentación de un proyecto a nivel de
decisiones serán
más probabilidades a la experiencia de tomadas en la capital, prefactibilidad” Guerrero Montero (2014), indica la importancia de
de ser exitosa. estos en la imple- es esencial contar con los aspectos que todo proyecto debe cumplir: 1) conceptualmente
un enlace que represente
mentación y aplica- y luche por los intereses coherente; 2) técnicamente racional; 3) atrayente; 4) realizable y sos-
Conexión en
ción de proyectos Bogotá
del proyecto. tenible; 5) viable jurídica, financiera, económica y ambientalmente.
similares.
La producción
estimada del proyecto
Las organizaciones
de productores
beneficiarias
Realizar la identificación de la idea (estu- Una vez identificada, se realizará un perfil Una vez completado el perfil, se formulará una
dio preliminar) partiendo de una necesi- en el que se incluya información primaria propuesta que profundice en los siguientes as- Los volúmenes que
dad sentida por miembros de instituciones (obtenida a través de trabajo de campo) y pectos: se manejarán
(públicas y/o privadas) y la comunidad. secundaria (que se obtiene de información
escrita y documentada de opiniones de a. antecedentes del proyecto;
expertos) que sirva de instrumento para b. aspectos de mercado y comercialización;
estimar el alcance y características bá- c. tecnología a utilizar, Compromisos de
sicas de la alternativa o alternativas que d. materia prima y localización;
contribuyan a la mitigación del problema e. rentabilidad financiera (costos de inversión oferta y suministros
identificado. y operación, ingresos);
f. información socioeconómica (indicadores
que midan los beneficios sociales y finan-
cieros); impactos ambientales.
Posibles mercados
52 HACIA UNA GANADERÍA SOSTENIBLE EN VICHADA, COLOMBIA INSTRUMENTOS POLÍTICOS Y FINANCIEROS 53
Actores relevantes
Little big Para proyectos con Amplio reconocimiento en Estados Financia proyectos a partir
impacto social y ambiental Unidos y Europa. Little Big Money: La de aportes y donaciones
Money plataforma que busca financiar proyectos colectivas.
ambientales en Noticias Principales de
Cómo se puede Colombia Radio Santa Fe 1070 am
aplicar a este Teaming Micro donaciones para No tiene comisiones bancarias Se crea una causa social.
Descripción del
instrumento
Los servicios ambientales son beneficios que la na-
Los Pagos por Servicios turaleza nos brinda (Ver Figura 11). Estos se generan
Ambientales son acuerdos a través de ciertos usos del suelo (Wunder, 2005).
voluntarios que se establecen entre: Por ejemplo, el uso del suelo en bosques ayuda a la
protección de fuentes de agua, protección de flora y
fauna, fijación de carbono, entre otros. El uso de suelo
1) Quienes generan un servicio en sabanas nativas contribuye al mantenimiento de
pasturas, flora y fauna, valores culturales relacionados
ambiental. con la actividad llanera, entre otros.
Las personas que generan un servicio ambiental son El pago del incentivo es entregado por FIGURA 12. PRINCIPALES ELEMENTOS DEL PSA EN COLOMBIA DE ACUERDO CON EL PNPSA
aquellas poseedoras u ocupantes de buena fe de
predios donde se tienen usos del suelo que generan parte de los actores interesados en
dichos servicios. De acuerdo con el Decreto 870 de mantener los servicios ambientales.
2017 que regula los PSA en Colombia, estos usos del El contrato o acuerdo de voluntades
suelo están dirigidos a acciones de preservación y
restauración de ecosistemas. Las personas interesa-
que se establece entre las partes debe ACCIONES
das en estos servicios ambientales pueden ser por contener claramente los derechos y
ejemplo: los usuarios de acueductos, industrias que obligaciones de las partes. En Colombia
requieren materias primas, las autoridades ambienta- el Decreto 870 de 2017, regula el
les, entre otros.
ejercicio de estos esquemas de pago. Usos del suelo que
generan el servicio
La idea principal de un PSA es motivar a las perso- ambiental
nas que generan los servicios ambientales a través de INTERESADOS
BENEFICIAROS
acciones de preservación y restauración de ecosiste-
mas, a continuar con estas acciones. Para apoyar sus
esfuerzos y compensar los costos en los que incurren, Para mayor información se puede consultar el ACUERDO
se ofrece un incentivo que puede ser pagado en dine- Contrato de acuerdo
Programa Nacional de PSA (PNPSA): de voluntades que
ro o en especie; por esto se dice que estas personas incluye derechos y
son beneficiarios o receptores del PSA. https://www.minambiente.gov.co/wp-content/ obligaciones
uploads/2021/11/Programa-Nacional-de-Pa-
El pago de este incentivo está condicionado al cum- gos-por-Servicios-Ambientales-2021-.pdf • Propietarios
plimiento de las acciones de restauración y preser- • Poseedores
• Autoridades
• Grupos
vación que se establecen en el acuerdo voluntario. étnicos
ambientales
Es decir, estas acciones son verificadas por quienes • Entidades
• Ocupantes
territoriales y
administran el PSA o una institución externa. Si como de predios
demás personas
INCENTIVO A RECONOCER
resultado del monitoreo se verifica el cumplimiento públicas, privadas
de las acciones acordades, se realiza el pago. o mixtas
• Dinero o en
especie
FIGURA 14. ESQUEMA DE IMPLEMENTACIÓN PARA UN PSA DE CUENCAS ABASTECEDORAS DE FIGURA 15. ESQUEMA DE IMPLEMENTACIÓN PARA UN PSA PARA PROTECCIÓN DE LA
ACUEDUCTOS MUNICIPALES EN VICHADA BIODIVERSIDAD EN VICHADA
ACCIONES ACCIONES
ACUERDO ACUERDO
Entre: empresa Entre: titulares de
prestadora y licencias ambientales y
beneficios elegidos beneficiarios elegidos
• Propietarios • Propietarios
• Empresa • Gobernación
• Poseedores • Poseedores
prestadora de • Municipios
• Grupos étnicos • Grupos étnicos
servicios de INCENTIVO A RECONOCER • Empresas (con
• Ocupantes de • Ocupantes de
INCENTIVO A RECONOCER acueducto licenciamiento ambiental)
predios predios
• Agroindustriales
• Productores
• Minero-energéticas
• Asociación de
Dinero o • CORPORINIQUÍA
Marañoneros
Dinero o en especie • PNN
en especie
Impuesto Nacional al Arts. 221, 222 y 223 de la Ley 25%: Manejo de la erosión costera, reducción de la DAPRE – Minhacienda
Carbono 1819 de 2016 deforestación y su monitoreo, conservación de fuen-
Art. 26 Ley 1930 de 2018 tes hídrica, conservación de ecosistemas estratégicos
Art. 10 Ley 1955 de 2019 Decreto (páramos), acciones en cambio climático y PSA. 5%:
Ley 691 de 2017 Fortalecimiento del SINAP. 70%: Implementación del
Decreto 926 de 2017 Resolución Acuerdo Final con criterios de sostenibilidad ambien-
1447 de 2018 tal. (15%): Conservación de los bosques de la región
de la Amazonia.
Tasa por Utilización de Art. 25 Ley 1930 de 2018 Decreto Protección, recuperación y monitoreo del recurso hí- Autoridades Ambientales
Aguas 155 de 2004 Decreto 1155 de drico; elaboración del POMCA. Adicionalmente, se
2017 podrán destinar a la preservación, restauración, uso
Resolución 1571 de 2017 sostenible y generación de conocimiento de los pára-
Resolución 865 de 2004 mos (en proyecto de reglamentación).
Resolución 866 de 2004
Resolución 872 de 2006
Tasa Compensatoria por Art. 42 Ley 99 de 1993 Decreto Los recaudos de la tasa compensatoria por caza de Autoridades Ambientales
Caza de Fauna Silvestre 1272 de 2016 Resolución 1372 de fauna silvestre se destinarán a la protección y reno-
2016 Resolución 0589 de 2017 vación del recurso fauna silvestre.
Resolución 1912 de 2017
6
Tasa Compensatoria Art. 42 Ley 99 de 1993 Decreto Protección y renovación de los bosques, de conformi- Autoridades Ambientales
Tasa Compensatoria Art. 42 Ley 99 de 1993 Decreto Protección y renovación de los recursos naturales Corporación Autónoma
por uso Permanente 1648 de 2016 Resolución 2723 renovables en la Reserva Forestal Protectora Bosque Regional de Cundinamarca
de la Reserva Forestal de 2017 Oriental de Bogotá conforme lo establecido en el res-
Protectora Bosque pectivo Plan de Manejo.
Oriental de Bogotá
74 HACIA UNA GANADERÍA SOSTENIBLE EN VICHADA, COLOMBIA INSTRUMENTOS POLÍTICOS Y FINANCIEROS 75
ANEXO A. POSIBLES FUENTES DE FINANCIAMIENTO PARA PSA ANEXO A. POSIBLES FUENTES DE FINANCIAMIENTO PARA PSA
NOMBRE DEL MARCO NORMATIVO DESTINACIÓN ENTIDAD GESTORA NOMBRE DEL MARCO NORMATIVO DESTINACIÓN ENTIDAD GESTORA
INSTRUMENTO INSTRUMENTO
Transferencia del Sector Art. 45 Ley 99 de 1993 Mantener o restaurar el medio ambiente afectado Corporaciones Autónomas Inversiones Ambientales Decreto 1207 de 2018 Reconoce inversiones en las modalidades de pago Comisión Regulación
Eléctrico Art. 24 Ley 1930 de 2018 (Sentencia C-594 de 2010); por municipios en obras Regionales – PNN – de las Empresas de Resolución CRA 907 de 2019 por servicios ambientales, enfocadas directamente a de Agua Potable y
previstas en el plan de desarrollo municipal, con Municipios y Distritos Servicios Públicos garantizar la adecuada protección de las cuencas y Saneamiento Básico
prioridad para proyectos de saneamiento básico y fuentes de agua, según Decreto Ley 870 de 2017 y
mejoramiento ambiental. Adicionalmente, se podrán sus normas reglamentarias.
destinar a la preservación, restauración, uso sosteni-
ble y generación de conocimiento de los páramos (en
proyecto de reglamentación).
Porcentaje Ambiental Art. 317 CPC Art. 44 Ley 99 de Ejecución de programas y proyectos de protección o Corporaciones Autónomas Fuente: GIZ, 2020. p.58 – 60. y Programa Nacional de PSA, 2021.
de los Gravámenes a la 1993 Modificado por el art. 10, restauración del medio ambiente y los recursos natu- Regionales y Áreas
Propiedad Inmueble Decreto 141 de 2011 rales renovables conforme los PDT. Metropolitanas
Decreto 1339 de 1994
1% de los ingresos Art. 111 Ley 99 de 1993 Adquisición y mantenimiento de zonas que surten de Departamentos y
corrientes de Art. 108 Ley 99 de 1993 - agua los acueductos municipales, distritales y regio- municipios
los municipios y Modificado por el artículo 174 de nales o para financiar proyectos de PSA.
departamentos la Ley 1753 de 2015 Art. 106 Ley
1151 de 2007 Art. 210 Ley 1450
de 2011 Decreto 1007 de 2018-
Modifica el capítulo 8 del Título
9 de la Parte 2 del Libro 2 del
Decreto 1076 de 2015, Decreto
Único Reglamentario del Sector
Ambiente y Desarrollo Sostenible
Inversión forzosa Parágrafo 1 del Art. 43 de la Ley Compensaciones del componente biótico derivadas Titular de la licencia
del 1% en el marco 99 de 1993 Art. 106 Ley 1151 de los impactos ocasionados por proyectos, obras ambiental o del permiso
del Licenciamiento de 2007 Decreto 2099 de 2016 o actividades en el marco de licencias ambientales, de aprovechamiento
Ambiental Resolución 1051 de 2017 sustracciones de áreas de reserva forestal y permisos forestal único
de aprovechamiento forestal único.
76 HACIA UNA GANADERÍA SOSTENIBLE EN VICHADA, COLOMBIA INSTRUMENTOS POLÍTICOS Y FINANCIEROS 77
ANEXO B. ACTORES REGIONALES IDENTIFICADOS PARA IMPLEMENTAR PSA EN LA REGIÓN ORINOQUÍA. ANEXO B. ACTORES REGIONALES IDENTIFICADOS PARA IMPLEMENTAR PSA EN LA REGIÓN ORINOQUÍA.
ACTOR INTERESES Y MOTIVACIONES PARA IMPLEMENTAR PSA EN LA REGIÓN ACTOR INTERESES Y MOTIVACIONES PARA IMPLEMENTAR PSA EN LA REGIÓN
Ministerio de medio Art. 45 Ley 99 de 1993 Dentro de su Programa Nacional de Pago por servicios Ambientales- PN PSA define e incluye Arauca: Servicio apoyo financiero para la implementación de esquemas de pago por Servicio
ambiente y desarrollo Art. 24 Ley 1930 de 2018 la línea estratégica de PSA llanos -Orinoquia que buscan focalizar acciones e inversiones de ambientales. Indicador: Esquemas de Pago por Servicio ambientales implementados (50).
sostenible entidades para la formulación e implementación de proyectos de PSA, que respondan a las
principales problemáticas ambientales que enfrenta la región. Casanare: Servicio apoyo financiero para la implementación de esquemas de pago por Ser-
Asimismo, por medio del PN PSA brinda acompañamiento, asistencia técnica y articulación vicio ambientales. Indicador: Esquemas de Pago por Servicio ambientales implementados (1).
de entidades interinstitucionales alrededor de PSA.
Vichada: Servicios ambientales diseñados e implementados: Incluye el diseño y la imple-
mentación de programas y proyectos de Pagos por servicios ambientales a terceros que
Autoridades CORMACARENA Su jurisdicción abarca el Departamento del Meta. Ha iniciado procesos de PSA en el piede- presten estos servicios en sus predios o dediquen sus áreas a la conservación, protección y
Ambientales monte del Departamento del Meta, en implementación el esquema en el municipio de Villa- restauración de ecosistemas. Indicador: 1 Proyecto de pagos por servicios ambientales dise-
vicencio y con diseño en Guamal y Cubarral. Tiene la identificación de las cuencas abastece- ñado e implementado.
doras de acueductos para los 29 municipios. Existe interés expresado en su Plan de acción
de implementar el instrumento de PSA en su jurisdicción. Meta: El indicador del programa “Hagamos Grande al Meta a través de la Conservación de
la biodiversidad y sus servicios ecosistémicos” tiene como indicador: 300 ha bajo esquemas
de Pago por Servicios Ambientales (PSA) e incentivos a la conservación a cargo del sector
CORPORINOQUIA Su jurisdicción abarca los Departamentos de Arauca, Casanare y Vichada. Ha participado
Ambiente. Para ello tiene como productos: Creación de un programa de pagos por servicios
activamente en procesos regionales. Hace parte, de la mesa de seguimiento taller constru-
ambientales – PSA departamental, que promueva la conservación y la adopción de prácticas
yendo país Vichada (ahora, Mesa ambiental Vichada), que tiene como uno de sus propósitos
y tecnologías sostenibles y bajas en carbono e (ii) Iniciar procesos de pagos por servicios
impulsar el PSA y Negocios Verdes en el Departamento de Vichada. La secretaria técnica de
ambientales basados en la valoración y conservación de árboles en pie, y la plantación de
la mesa está a cargo de la territorial La Primavera.
nuevos árboles o valoración de áreas boscosas, según el estado de desarrollo de la sucesión
vegetal y de acuerdo a criterios de prioridad establecidos en las normas aplicables.
PNN Cuenta con la Dirección Territorial Orinoquia, que lidera el sistema regional de áreas protegi-
das – SIRAP en la región, con participación activa de las organizaciones locales representada
en 19 actores vinculados a esta instancia articuladora.
Entidades Territoriales Gobernaciones y Entre los motivos de este actor se encuentran se encuentran el Cumplimiento del Plan Na- Municipios En cuanto a municipios se han identificado en los municipios de Puerto Carreño, La Primave-
municipios cional de Desarrollo, Disponibilidad de recursos financieros y Mantener el flujo de servicios ra, Santa Rosalía, y Puerto López la inclusión de metas específicas en sus planes de desarro-
ecosistémicos. llo referentes a implementar proyectos de PSA.
Interés de las cuatro gobernaciones de la región por implementar PSA en cada departamen- Cabe mencionar que las entidades tienen bajo el artículo 111 de la ley 99 del 93, la posibili-
to, evidenciado en la inclusión de metas específicas en los Planes de desarrollo 2020 -2024, dad de invertir el 1% de sus ingresos corrientes para la implementación de PSA en cuencas
en los subprogramas de Conservación de la biodiversidad y sus servicios ecosistémicos. abastecedoras de acueductos municipales.
78 HACIA UNA GANADERÍA SOSTENIBLE EN VICHADA, COLOMBIA INSTRUMENTOS POLÍTICOS Y FINANCIEROS 79
ANEXO B. ACTORES REGIONALES IDENTIFICADOS PARA IMPLEMENTAR PSA EN LA REGIÓN ORINOQUÍA. ANEXO B. ACTORES REGIONALES IDENTIFICADOS PARA IMPLEMENTAR PSA EN LA REGIÓN ORINOQUÍA.
ACTOR INTERESES Y MOTIVACIONES PARA IMPLEMENTAR PSA EN LA REGIÓN ACTOR INTERESES Y MOTIVACIONES PARA IMPLEMENTAR PSA EN LA REGIÓN
Entidades de Instituto de Son institutos de investigación científica del Sistema Nacional Ambiental-SINA que generan El proyecto Tonina de GIZ tiene el interés de fortalecer capacidades en cuanto a incentivos,
Investigación Investigación de información sobre la biodiversidad y servicios ecosistémicos en la región, siendo insumos entre estos el PSA en los municipios de la Altillanura del Departamento del Meta y Vichada.
Recursos Biológicos que pueden servir para la estructuración de proyectos de PSA. En particular el Instituto
Alexander von Humboldt ha realizado estudios de servicios de carbono, ciclaje de carbono y oferta hídrica USAID apoya a nivel nacional la implementación de PSA hídricos a través del Proyecto Ri-
Humboldt e en los municipios de Puerto López y Puerto Gaitán en el Departamento del Meta junto con queza Natural. Además este proyecto realizó para la jurisdicción de Corporinoquia el análisis
Instituto Amazónico Cormacarena, EAFIT y Agrosavia. Así mismo ha realizado este estudio para los municipios de de la oferta y demanda de áreas para compensaciones por pérdida de
de Investigaciones Santa Rosalía, La Primavera y Puerto Carreño en el Departamento de Vichada, en el marco biodiversidad, Realizada teniendo en cuenta: Estructura Ecológica Principal(EEP), Integridad
Científicas SINCHI. del Proyecto Tonina de GIZ. Además, ha realizado una línea base de biodiversidad y sus ten- Ecológica (IE), localización de las licencias o proyectos de compensación, Biomas a escala
dencias para Puerto López y Puerto Gaitán en el Departamento del Meta y los municipios de nacional según el Instituto Alexander von Humboldt, Zonas o Subzonas Hidrográficas, obte-
Santa Rosalía, La Primavera y Puerto Carreño en el Departamento de Vichada. niendo el Mapa de Acciones de compensación por pérdida de biodiversidad en Corporino-
quia.
Organizaciones locales Fundación Omacha, Los motivos para apoyar el diseño o implementación de PSA se derivan del interés misional Riqueza Natural bajo la Prioridad de Conservación Nacional Selvas Transicionales de Cuma-
Palmarito, Panthera, de estas organizaciones, en sintonía con el instrumento para la conservación de la biodiver- ribo Resoluciones MADS 960 de 2019, 1310 de 2018 y 1628 de 2015 realizó un Modelo de
Fundación Horizonte sidad y servicios ecosistémicos de los ecosistemas de la Orinoquia. conservación con base en la reactivación de cadenas productivas de cacao, en el área de los
Verde, Fundacion Resguardos y comunidades PIAPOCO y SIKUANI asociadas en ASOCAUNIGUVI, en Barran-
Cunaguaro. F. co Minas, sector sur de la selva Transicional de Cumaribo (Vichada y Guainía).
La Pedregoza, F.
Orinoquia Biodiversa GGGI tiene priorizada la estructuración de un PSA en el Departamento del Meta.
Cooperación Fondo Biocarbono, GIZ, Promover el cumplimiento de los ODS en países en desarrollo, lucha contra el cambio cli- WCS Colombia, con el proyecto Vida Silvestre tiene en áreas priorizadas del Rio Bita, y Medio
Internacional USAID, GEF, TFA (WWF, mático. Diferentes proyectos en la región que aportan para contar con una línea base técnica Rio Meta para conservación de especies como estrategia para mantener los niveles de biodi-
TNC, WCS, FUNDACION para implementar PSA. versidad a escala de paisaje, logrando abarcar 7 Reservas (RNSC): total de 8.000 ha, Proce-
NATURA) GGGI, WCS sos restauración: 518 ha, 8 viveros comunitarios temporales 26 especies, 28.000 individuos,
Interés del Proyecto Paisajes Sostenibles Bajos en Carbono (Orinoco2), para estructurar pro- Estudio de aprovechamiento de moriche. En el Medio Rio meta se logró el Cuidado de 500
gramas de PSA a nivel departamental y proyectos de PSA en la región según las cadenas hectáreas de playas de reproducción de la Charapa y la protección efectiva de más de 2498
productivas priorizadas. hembras adultas durante la época reproductiva.
80 HACIA UNA GANADERÍA SOSTENIBLE EN VICHADA, COLOMBIA INSTRUMENTOS POLÍTICOS Y FINANCIEROS 81
ANEXO B. ACTORES REGIONALES IDENTIFICADOS PARA IMPLEMENTAR PSA EN LA REGIÓN ORINOQUÍA. ANEXO C. DESCRIPCIÓN DE LOS PSA IDENTIFICADOS EN LA REGIÓN
ACTOR INTERESES Y MOTIVACIONES PARA IMPLEMENTAR PSA EN LA REGIÓN ETAPA NOMBRE OBJETIVO ACTORES
ARAUCA
Propietarios, poseedores Productores agropecuarios, Interés en ser incentivados o apoyados en sus acciones de conservación – producción.
asociaciones productivas.
Proyectos finalizados Pago por Servicios Factibilidad de PSA para el mejoramiento, mantenimiento y re- Alcaldía de Tame
asociaciones de productores Fortaleza en implementación de acciones de conservación en los diferentes sistemas pro- Ambientales en el costado
(ganaderos, marañoneros) cuperación de las áreas de importancia estratégica para la con- Gobernación de Arauca
ductivos. oriental del PNN El Cocuy, servación de del recurso hídrico de la Quebrada La Cristalina que Fundación Orinoquia
Reservas de la sociedad civil, Quebrada La Cristalina
RESNATUR surte de agua el Acueducto Regional La Cristalina a través del Biodiversa
Llanero criollo con tradiciones culturales y vulnerabilidad económica, propietarios o sujetos diseño de un esquema tipo PSA, en la zona con función amorti- Parque Nacional El Cocuy
de titulación guadora del PNN El Cocuy. Fue realizado por Orinoquia Biodiver-
sa y se ejecutaron acciones tempranas de conservación en un
Asociaciones de productores Existen numerosas asociaciones que pueden desarrollar acciones de conservación como predio des resguardo indígena U’wa.
las Asociación Agropecuaria del Oriente Colombiano, Asociación de ganaderos de Puerto
Carreño, Asociación de Marañoneros de Vichada, Asociación de productores carreñenses El PNN Cocuy es la principal reserva hidrográfica para el Depar-
(ASOPROCAP), Forestales de Colombia tamento de Arauca, ya que alimenta las subcuencas al oriente
de los ríos Banadía, Califita, San Miguel, Satoca, Bojaba, Royota,
Hato Irosebia, Marañón de la Orinoquia, Asociación de Ganaderos de Pavanay, Asociación de Cobaña, Agua blanca, Tamara y Cubogón, así como un gran nú-
Pequeños Campesinos Puerto Carreño mero de lagunas, humedales y ecosistemas que hacen parte del
sistema de cuerpos hídricos del Departamento. Arauca tiene el
Asociación de pequeños productores agropecuarios, Agroforestales el Encanto. Presidente 57% del total del área del Corporinoquia y PNN como autoridad
de la Confederación de caucheros, reforestadoras, Corporación Ambiental La Pedregosa, en- ambiental quienes tienen en sus funciones el mantenimiento de
tre otras, que fueron identificadas en el documento de Gobernanza y Gobernabilidad para la los servicios ecosistémicos del área de estudio del proyecto.
altillanura (GIZ, 2020)
PNN el Cocuy con 175.829 Has, el Municipio de Tame posee el
Así mismo, serán actores importantes las Federaciones Nacional de Arroceros – FEDEARROZ, 44.94% del Parque con una extensión de 137.576 Has y Fortul
Palma – FEDEPALMA de Ganaderos – FEDEGAN, Comité de Apicultores de Vichada el 12.23% con una extensión de 37.448 Has con la característi-
ca que en él se alcanzan las partes más bajas del Parque, 600
msnm. 20
Empresas de Servicios Empresa de Servicios Las empresas prestadoras del servicio público de acueducto y alcantarillado de los munici-
Públicos de acueducto Públicos del Meta S.A. E.S.P, pios de los diferentes municipios de los cuatro departamentos pueden a través del Decreto
EMPRESA DE ACUEDUCTO 1207 de 2018 y Resolución CRA 907 de 2019 hacer inversiones en las modalidades de pago
Y ALCANTARILLADO DE por servicios ambientales, enfocadas directamente a garantizar la adecuada protección de
VILLAVICENCIO E.S.P, Proyectos en Fondo Colombia Fondo Colombia Sostenible se identificó proyectos para la recu- Alcaldía de Tame
las cuencas y fuentes de agua, según Decreto Ley 870 de 2017 y sus normas reglamentarias.
Empresa de Servicios Públicos implementación Sostenible en Tame peración y conservación de bosques en ecosistemas estratégi- Gobernación de Arauca
de Puerto Carreño Vichada
cos en Tame, Arauca donde se busca involucrar 987 hectáreas Fundación Orinoquia
S.A. E.S.P, Empresa Municipal
de Servicios Públicos de
beneficiando a 13 familias. Durante el segundo bloque se evalua- Biodiversa
Arauca EMSERPA ESP, rá la viabilidad de 2 proyectos que buscan conservar 526 hectá- Parque Nacional El Cocuy
Empresa de Acueducto, reas beneficiando a 133 familias ubicadas en los Departamentos
Alcantarillado y Aseo de de Arauca y Meta.
E.A.A.A de Yopal ESP
ANEXO C. DESCRIPCIÓN DE LOS PSA IDENTIFICADOS EN LA REGIÓN ANEXO C. DESCRIPCIÓN DE LOS PSA IDENTIFICADOS EN LA REGIÓN
META META
Proyectos en etapa de Perfil de PSA en La consultoría “Apoyo a la Formulación y estructuración de pro- Alcaldía de Tame El proyecto parte del ejercicio anterior desarrollado por Corma-
perfil10 modalidad hídrica para el yecto tipo para preservación y restauración en esquemas de Pa- Gobernación de Arauca carena en 2016 “Implementación de estrategias para la conser-
Departamento del Meta gos por Servicios Ambientales – PSA, bajo la metodología gene- Fundación Orinoquia vación del recurso hídrico para consumo humano en el Depar-
ral ajustada (MGA)en el Departamento del Meta” (GGGI, Talero, Biodiversa tamento del Meta”, en el cual se obtuvo como resultado para
2019) desarrolló un perfil de PSA en modalidad hídrica para el Parque Nacional El Cocuy el municipio de Cubarral, la priorización como área estratégica
Departamento del meta mediante la identificación de las áreas de la boca toma caño Aguas Claras, fuente hídrica del acueduc-
estratégicas en donde sería posible la implementación bajo los to regional del Ariari, que surte los municipios de Granada, San
criterios de: Martín y Fuente de Oro y además por estar en una zona próxima
al paramo Sumapaz, donde este brinda gran reserva de agua y
• Son áreas definidas como áreas de protección y conservación suma relevancia para su preservación.
en las zonificaciones ambientales de los POMCH aprobados
• Tienen coberturas de bosques y áreas seminaturales, áreas hú- A partir de los criterios (Prioridades de conservación, Degrada-
medas y superficies de agua (mapa de cobertura y uso de suelo, ción por erosión de suelos, Presiones por uso de suelos, Ame-
escala 1:100.000, IGAC, 2012), y nazas por inundaciones, Avenidas torrenciales, Probabilidad de
• Están por fuera de la frontera agropecuaria (UPRA, 2018). Incendios forestales) se obtuvieron 19 predios, y a partir de los
siguientes criterios adicionales (Almacenamiento de agua, Regu-
Como conclusión se identifican 32.071 ha aptas para aplicar lación del flujo superficial del agua, Control de erosión, Disposi-
PSA para preservación, restauración ecológica y rehabilitación ción de agua para consumo humano, Conservación de suelos) se
en su mayoría se encuentran en el PNN Chingaza, y 179 ha para identificaron 5 predios como de importancia alta.
uso sostenible que están fuera de la frontera agropecuaria.
Teniendo en cuenta lo anterior y en atención a la información
suministrada por el Instituto Agustín Codazzi, y a partir de identi-
ficación ambiental se identificaron 28 posibles predios que abra-
Proyectos en etapa de PSA – Acueducto Se diseñó por parte de CORMACARENA con aporte de recursos Alcaldía Municipal, EDESA, can cerca de 1.600 ha para la realización de un pago por servi-
factibilidad11 Regional del Ariari de ECOPETROL y abarca los municipios de San Martín, Granada Gobernación del cios ambientales, a los cuales se les determinaron las actividades
y Fuente de Oro; fue entregado al municipio de Cubarral y se Meta, Asociaciones productivas y se identificaron las fuentes de financiamiento.
están gestionando lo recursos para su implementación ante la productivas de Cubarral y
Gobernación del Departamento del Meta. Cormacarena.
10. Tomado de dos consultorías “DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN ACTUAL ECOSISTÉMICA E INSTITUCIONAL PARA EL DISEÑO ESQUEMA DE 11. Tomado de Talero, 2019. GGGI Apoyo a la Formulación y estructuración de proyecto tipo para preservación y restauración en esquemas
UN PAGO POR SERVICIOS AMBIENTALES EN EL MUNICIPIO DE GUAMAL y CUBARRAL– META,” realizadas por CORMACARENA con recursos de de Pagos por Servicios Ambientales – PSA, bajo la metodología general ajustada (MGA)en el Departamento del Meta.
ECOPETROL bajo el Convenio de Colaboración No 3008449 de 2017 “conservación de la biodiversidad y servicios ecosistémicos en la jurisdicción de
CORMACARENA y áreas de interés de ECOPETROL S.A”
84 HACIA UNA GANADERÍA SOSTENIBLE EN VICHADA, COLOMBIA INSTRUMENTOS POLÍTICOS Y FINANCIEROS 85
ANEXO C. DESCRIPCIÓN DE LOS PSA IDENTIFICADOS EN LA REGIÓN ANEXO C. DESCRIPCIÓN DE LOS PSA IDENTIFICADOS EN LA REGIÓN
META META
Proyectos en etapa PSA - GUAMAL Igualmente, bajo el mismo convenio se diseñó por parte de COR- Alcaldía Municipal,
implementado MACARENA con aporte de recursos de ECOPETROL la estructu- EDESA, Gobernación Proyectos en etapa de PSA en el municipio de En el año 2016 se elaboró con recursos de CORMACARENA el
Implementación12 Villavicencio en la Vereda EPSA para el municipio de Villavicencio en la Vereda Buenavista,
ración de PSA para el municipio de Guamal el cual fue entregado del Meta, Asociaciones
Buenavista el cual fue entregado a la administración municipal e implemen-
al municipio de Guamal para su implementación. productivas de Guamal y
Cormacarena. tado en el año 2018, se presentan 11 predios beneficiarios hasta
El municipio de Guamal – Meta, tiene un potencial hídrico im- la fecha con 100 ha que recibieron el incentivo en el 2019.
portante, con ríos como Grande, Guamal, Nevado, Humadea,
Ariari y Orotoy, además de numerosas quebradas, caños y otras
fuentes de menor caudal. Adicionalmente, el 59,2% del territorio Proyectos en etapa de Visión Amazonía La Gobernación del Meta en conjunto con Cormacarena están
del municipio se encuentra inmerso en el Parque Nacional Na- Implementación12 diseñando proyectos en la zona sur del departamento, en los
tural Sumapaz (área total 377,7 Km2), ecosistema único que fue municipios de La Macarena y Vista Hermosa, contemplando la
adoptado como área de conservación y protección con el fin de preservación de 2.000 hectáreas beneficiando a 100 familias.
proteger y mantener la diversidad biológica a perpetuidad. Finalmente, Cormacarena y Visión Amazonía vienen trabajando
en la implementación de proyectos de PSA en las zonas Uribe y
Bajo los siguientes criterios (Áreas protegidas y ecosistemas es- Mapiripán otorgando estos incentivos a 200 familias con el fin
tratégicos, Prioridades de conservación, Degradación por erosión de preservar 5.000 hectáreas en sus predios.
de suelos, Presiones por usos del suelo, Amenazas por inunda-
ciones, avenidas torrenciales y probabilidad de incendios fores-
tales) se identificaron las zonas de importancia que dieron paso
a la identificación del área estratégica
7 Referencias GIZ. 2020. Beneficios de la Naturaleza en la Altillanura. Oportunidades de Acción para su protección y aprovechamiento sostenible.
GIZ. 2020. Insumos Técnicos para la Línea Estratégica PSA Región Llanos-Orinoquía. Ministerio de Medio Ambiente, Deutsche Gesells-
chaft für Internationale Zusammenarbeit – GIZ. 2020.
Gobernación de Vichada (2020). Plan Departamental de Extensión Agropecuaria 2020 – 2023 Vichada. Documento Técnico.
Andrade G. I., M. E. Chaves, G. Corzo y C. Tapia (eds.). 2018. Transiciones socio ecológicas hacia la sostenibilidad. Gestión de la biodi- Hernández-Camacho, J.; Walschburger-B, T.; Ortiz-Quijano, R.; Hurtado-Guerra, A. 1992. Origen y distribución de la biota suramericana
versidad en los procesos de cambio en el territorio continental colombiano. Primera aproximación. Bogotá: Instituto de Investigación de y colombiana. Págs: 55-104. En: Halffter, G. (Compilador). La diversidad biológica de Iberoamérica I. CYTED-B Programa Iberoamericano
Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. 220 p. de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo, Instituto de Ecología, A.C. Secretaría de Desarrollo Social. México
Bustamante, C. (ed). 2019. Gran Libro de la Orinoquia Colombiana. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Huertas, H. 2014. Capítulo 1: Relación de complementariedad sabana inundable y ganadería. En: Sabana inundable y ganadería, opción
Humboldt - Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH. 260 p. productiva de Conservación en la Orinoquia. Proyecto: “Fortalecimiento institucional y de política para incrementar la conservación de la
biodiversidad en predios privados en Colombia”. Grupo Colombiano Interinstitucional de Herramientas de Conservación Privada (G5):
Decreto Ley 870 de 2017. «Por el cual se establece el Pago por Servicios Ambientales y otros incentivos a la conservación». Mayo 25 Asociación Red Colombiana de Reservas Naturales de la Sociedad Civil (RESNATUR), Fundación Natura (FN), World Wildlife Fund (WWF),
de 2017. The Nature Conservancy (TNC), y Parques Nacionales Naturales de Colombia (PNN). Serie “Conservación de la biodiversidad en predios
productivos”. No.3, 230 pp.
Decreto Regulatorio 1007 de 2018. «Por el cual se modifica el Capítulo 8 del Título 9 de la Parte 2 del Libro 2 del Decreto 1076 de
2015, Decreto Único Reglamentario del Sector Ambiente y Desarrollo Sostenible, en lo relacionado con la reglamentación de los com- ICA. 2020. Áreas forestales registradas en Vichada. Puerto Carreño.
ponentes generales del incentivo de pago por servicios ambientales y la adquisición y mantenimiento de predios en áreas y ecosiste-
mas estratégicos que tratan el Decreto Ley 870 de 2017 y los artículos 108 y 111 de Ley 99 de 1993, modificados por los artículos 174 ICA. 2021. Censo Pecuario Nacional año 2021. https://www.ica.gov.co/areas/pecuaria/servicios/
de la Ley 1753 de 2015 y 210 de la Ley 1450 de 2011, respectivamente». Junio 14 de 2018. epidemiologia-veterinaria/censos-2016/censo-2018. Consultada en Nov de 2021.
Dirección de Inversiones y Finanzas Públicas (DIFP). 2016. Documento guía del módulo de capacitación en teoría de proyectos. Sub- Iconos y stickers. https://www.flaticon.es/ consultada en mayo de 2022.
dirección de Proyectos e Información para la Inversión Pública.
Instituto para el Desarrollo de Antioquia – IDEA. 2014. Regalías en Plastilina. Gobernación de Antioquia.
Dirección de Vigilancia de las Regalías Subdirección de Monitoreo, Seguimiento y Evaluación - SMSCE. 2018. Evaluación de resul-
tados de los proyectos financiados por el SGR en el sector agropecuario subsector proyectos productivos (agropecuarios, acuícolas y Mesa de Ganadería Sostenible (MGS). (Noviembre de 2017). Mesa de Ganadería Sostenible – Colombia. VIII Foro Regional de Ganadería
pesqueros). Departamento Nacional de Planeación - DNP. Sostenible. Pasto, Nariño.
Environmental Investigation Agency (EIA). 2021. Carne Contaminada. Cómo las cadenas de suministro de ganado están destruyendo Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural & Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2022). Lineamientos de política para la
la Amazonía colombiana. Washington DC. Ganadería Bovina Sostenible - GBS 2021 - 2050. Política, Bogotá.
Etter, A y A.F. Zuluaga. 2018. Áreas aptas para la actividad ganadera en Colombia: análisis espacial de los impactos ambientales y Ministerio de Medio Ambiente. 2021. Programa Nacional de Pago por Servicios Ambientales (PNPSA).
niveles de productividad de la ganadería. En Moreno, L. A., Rueda, C. y Andrade, G. I. (Eds.). 2018. Biodiversidad 2017. Estado y tendencias
de la biodiversidad continental de Colombia. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Bogotá, D. C., Muñoz Escobar, M. Institutional Sustainability of Payments for Watershed Ecosystem Services. Tesis de Doctorado. Universidad de Leipzig.
Colombia. Alemania.
88 HACIA UNA GANADERÍA SOSTENIBLE EN VICHADA, COLOMBIA
Muñoz Escobar, M., Rodriguez Castañeda, C., Tibavija Cipagauta, R., Rode, J. (2021). Aprovechando los Beneficios de la naturaleza. Guía
para el desarrollo de instrumentos políticos y financieros para territorios sostenibles. Inspirada por aprendizajes en la Altillanura Colom-
biana. Bogotá: Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH y Centro Helmholtz de Investigaciones Ambien-
tales- UFZ, Proyecto Transformando la OriNoquia con la Integración de los beneficios de la Naturaleza en Agendas sostenibles (Tonina).
Ortiz, J., Camacho, A. y Ayala, K. (2019). Lineamientos para el diseño de programas y proyectos de ganadería sostenible. Bogotá, Colom-
bia: Instituto Global para el Crecimiento Verde (GGGI)
Peñuela, L., Ardila, A., Rincón, S., & Cammaert, C. (2019). Ganadería y conservación de la sabana inundable de la Orinoquia colombiana:
modelo sui generis climáticamente inteligente. Cumaral, Meta, Colombia: Proyecto: Planeación climáticamente inteligente en sabanas, a
través de la incidencia política, ordenamiento y buenas prácticas Sulu 2.
Peñuela, L., Fernández, A.P., Castro, F & Ocampo, A. (2011). Uso y manejo de forrajes nativos en la sabana inundable de la Orinoquia.
Convenio de Cooperación Interinstitucional entre The Nature Conservancy (TNC) y la Fundación Horizonte Verde (FHV) con el apoyo de
la Fundación Biodiversidad de España y la Corporación Autónoma Regional de la Orinoquia (Corporinoquia).66 p. Colombia.
Pérez, O., Bueno, G. A., Baquero, J. E., Onofre, H. G., Cassalett, E., Molina, A. M., & Fuentes, J. C. (2019). Modelo productivo tecnologías
integrales para sistemas de producción de bovinos de cría en la altillanura colombiana. Mosquera, Cundinamarca, Colombia: Corporación
Colombiana de Investigación Agropecuaria (AGROSAVIA).
Secretaría Distrital de Planeación -SDP, 2019. LINEAMIENTOS SISTEMA GENERAL DE REGALÍAS, Pp. 3-26. BOGOTÁ D.C.
USAID & Cámara de Comercio de Casanare. (2022). Compendio Normativo del Sistema de Normalización de la sabana Inundable: Ori-
noco Green Beef. Yopal – Casanare, 35 pp.
Wunder, S. (2005). Payments for environmental services: Some nuts and bolts. Jakarta, Indonesia: Center for InternationalForestry Research.
Publicado por:
Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH
Responsable:
Sebastian Sunderhaus
Diseño:
orotaller.com
Fotografías:
Andrea Paola Fernandez Lavado, Sebastian Sunderhaus, GIZ
Colombia, 2022