Tarea Academica 1
Tarea Academica 1
Tarea Academica 1
HUANCAYO
Huancayo – Perú
2018
CALIDAD DE VIDA URBANA
Tasa de crecimiento anual (TCA)
Tasa geométrica = Pf x Po
Pn= Po . Tasa
Donde:
Dondec =n
Pf= población delc final del periodo.
n= diferencia de tiempo en años
Po= Población de inicio de periodo
𝑡Τ2
𝑇.c 𝐶. 𝑃
Tabla 12
Población y tasas de crecimiento por distrito
Huancayo Chilca El tambo Huancayo metropolitano
Año
población TCA población TCA población TCA población TCA
Tabla 17
Superficie verde según distrito
Distrito Superficie del distrito Cantidad de Superficie verde total
(has) E.V (m2)
Huancayo 1300 50 127923.29
Chilca 732 7 21014,42
El Tambo 1745 48 126163.36
Formula de calculo:
𝑠𝑢𝑝𝑒𝑟𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒 𝑣𝑒𝑟𝑑𝑒 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 275101.07 𝑚2.
𝑆𝑣𝐻𝑎𝑏 = 𝑆𝑣𝐻𝑎𝑏 =
𝑛𝑢𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 ℎ𝑎𝑏𝑖𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠 374471ℎ𝑎𝑏.
Tabla 18
Superficie de área verde por habitante
Ciudad SvHab. • Huancayo: obtuvo un valor de 1.07 m2 de espacio verde
Huancayo 1.07 m2/hab. por habitante.
• Chilca: Este distrito obtuvo un valor de 0.22 m2 de espacio
Chilca 0.22 m2/hab. verde por habitante.
• El Tambo: Tiene 0.78 m2 de espacio verde por habitante.
El Tambo 0.78 m2/hab.
• Huancayo Metropolitano: Tiene 0.73 m2 de espacio verde
Huancayo Metropolitano 0.73 m2/hab. por habitante.
METODOLOGÍA DE variabl
es
indicadores Técnicas de
recolección
instrumentos fuente
INVESTIGACIÓN
1.1. población • Ficha de evaluación de • Instituto
ESPACIOS
documental indicador nacional de
VERDES
estadística e
informática
D A T O S
2.1. área de Concentración • Inventario de espacios • Instituto
CARTOGRAFIA
D E
urbano 2006 –
2011 (II
modificación).
F U E N T E S
2.2. Concentración • Inventario de espacios • Instituto
proximidad a de información verdes existente nacional de
espacios estadística de • Ficha de evaluación de estadística e
verdes espacios verdes indicador informática
• mapas • Plan de
desarrollo
urbano 2006 –
2011 (II
modificación).
3.4. Malo
3.5. Muy malo
ESQUEMA
0
01 ETAPA PRELIMINAR 03 ELABORACION PROPUESTAS
02 TALLERES PARTICIPATIVOS
c
TALLERES LOCALES TALLERES INTERMEDIOS
INVESTIGACIÓN
TALLERES FEEDBAK ELABORACION DISEÑO URBANO CONCEPTUAL
TALLERES PARTICIPATIVOS
ACTORES + ENTREVISTAS
ELABORACION DE ESTRATEGIA URBANA PRESENTACION FINAL
REVELAR INFORMACIÓN BASE DIAGNÓSTICO TALLERES DE MITAD DE PERIODO ESTRATEGIAS URBANAS Y SUS PROYECTOS
TALLER BARRIAL ESTRATEGIAS URBANAS ASOCIADOS
MESA DE TRABAJO PRELIMINARES
TALLER TECNICO INSTITUCIONAL TALLERES DE RETROALIMENTACIÓN Y PLAN DE GESTION
DESARROLLAR ENTREVISTAS TALLER ACADEMICO
MESAS TÉCNICAS PRESENTACIÓN FINAL PÚBLICA
PREPARACIÓN TECNICA ANALISIS INTERPRETATIVO
DEFINIR UNA ESTRATEGIA Y PROYECTOS DEFINICION DEL DISEÑO DEL PROYECTO
CENTRO DE DIALOGOS QUE EVALUAN
ASOCIADOS
CONDICIONES SOCIAMBIENTALES BASADOS
EN BENEFICIOS Y NIVELES DE
ANÁLISIS DE ARTÍCULOS ACADÉMICOS
REFLEXIÓN Y ACCIÓN ENTRE LAS
ORGANIZACIÓN COMUNITARIA. Y REUNIONES EN CONJUNTO DE
COMUNIDADES PARA DEFINIR LA DISTINTOS ACTORES PÚBLICOS
BUSQUEDA DE MATERIAL PLANIMÉTRICO,
VISIÓN QUE TIENEN LOS VECINOS Y
DATOS ESTADÍSTICOS (INDEC).
INTRUMENTOS DE PLANIFICACION COMUNIDADES INTERESADAS EN EL
TERRITORIAL ÁREA DE INTERVENCIÓN ASI PODER
SUSTENTAR Y ORIENTAR LAS
ESTRATEGIAS EN EL PROYECTO .
POBLACIÓN
TIPOS DE FAMILIAS
De los cruces de ejes viales importantes a considerar se encuentra la rotonda Hay ineficiencia en los recorridos de los colectivos, pues no se adecuan a las necesidades
ubicada al noreste del barrio donde se interceptan la avenida Boulogne Sur de los vecinos, ya que para llegar a algunos de sus destinos tienen que utilizar dos líneas de
Mer(norte-sur) y la Regalado Olguin ( este-oeste) colectivos. Además vecinos consideran a los colectivos y paraderos como inseguros .
METODOLOGÍA
DE INVESTIGACIÓN
ENCUESTAS
CARTOGRAFÍA SOCIAL
URBANISMO II
ARQ. JUAN ESQUIVEL MORENO – ARQ. JORGE CARRASCO APARICIO
FARROÑAN LINARES – TAIPE PAREDES – MOGOLLON CASTILLO – MEDINA SALES – PALACIOS BERMEO – MIO ODAR – VASQUEZ HUA
PROCESO Diversidad de usos
¿Que cree que le falta a la
Urb. San Luis?
13260 Hab.
FUENTE: INEI
COLINDANTES:
NORTE: Calle Cois
SUR: Calle Arica
ESTE: Calle Juan Cuglievan
Perú Lambayeque Chiclayo OESTE: Calle Raymondi
Urbanización San Luis, se ha
CONTEXTO
identificado la evolución urbana
de dicha zona a través de los
años, permitiéndonos reconocer
URBANIZACIÓN SAN LUIS
y analizar diversos factores
como el aumento del flujo
comercial.
Además de ser una zona
1990 dividida, por un lado una
variedad de zona comercial y
por otro lado zona residencia.
2006 HISTÓRICO
URBANO
Colegio
Manuel Pardo
2022
USOS ALTURAS
DE SUELO
6%
11%
20%
34%
29%
NIVELES
5N 4N 3N 2N 1N
1% 64% 32%
2% 1%
DIAGNOSTICO: DIAGNOSTICO:
La urbanización de san Luis se caracteriza por el uso de viviendas con un 64 %, en sus En la urbanización predominan las viviendas de segundo nivel con un
diferentes tipos : unifamiliar, multifamiliar y mixta. 34%.
EQUIPAMIENTO ÁREA VERDE
URBANO
SUPERFICIE VERDE
EU=
NUMERO DE HABITANTES
4286.2
EU=
AREA TOTAL DE EQUIPAMIENTO EU=
SUPERFICIE TOTAL 13260
FUNCIONES URBANAS
MERCADO MODELO
RESTAURANTES AMBULANTES
HOTELES
FERRETERIAS
COLEGIO HOJALATERIA
HOJALATERIA
FUENTE: PROPIA
08
01 8
01
08
02
06 07 07
02
03 05
06
04
03
PARADEROS INFORMALES
05
CALLES PEATONALES
04
ACCESIBILIDAD
03
+ + B B
+ A
+ ARICA
CENTRALIDADES
02 A Flujo peatonal bajo
+ CONGESTION PEATONHAL Flujo vehicular alto
+ CONGESTION VEHICULAR Flujo peatonal alto
AV. LUIS GONZALES
1.80
2.10 2.00 1.80
13.25 10.20 7.30 8.50
17.35 29.60
CALLE ARICA AV. LUIS GONZALES AV. LEGUIA
A-A
B-B C-C
PROXIMIDAD DE Vía Provincial
Vía Colectora
1 k – 5 min
5.50 m – 3 min
9.50 m – 7 min
CALLES CIRCULADAS
DIAGNOSTICO
Estas aproximaciones a la urbanización varían
aunque sean cerca del lugar de la zona, con
un tiempo elevado de llegada, debido al
estado de trafico.
GENERACIÓN DE
Dv: TONELADAS
N° DE HABITANTES
10 PM – 11 PM 186,10
Dv:
1258
Punto de
concentración de
residuos solidos
Dv: 0.14 Kg/Hab
FUENTE: G EO C HICLAYO
CALIDAD
Vario móvil-
Vario móvil Vario móvil
comercio informal
83 DB 92 DB
97 DB
FUENTE: P D U - P R OP IA
DIAGNOSTICO:
El sector al estar delimitado por vías de gran congestión y ruido
vehicular, genera que las personas que habitan en ella no tengan una
buena calidad de vida urbana
SEGURIDAD
AV. Luis Gonzales
Gerencia de seguridad
ciudadana-MPCH
_ +
+ + +
Paradero informal
+ Mercado Modelo
+ + +
+ + +
+ +
+ + + +
+ +
+ +
+
+ +
Los Lirios
+ + +
+
+ + Alfonso Ugarte
1 5 10
QUE LUGAR TRANSITA MAS
Calle Arica
Calle Cuglievan
ENCUESTAS
QUE ES LO QUE MENOS LE GUSTA DE 1 5 10
LA URB. SAN LUIS
Falta de iluminación
Inseguridad
Transporte publico
Congestión vehicular
Demasiados
paraderos
Suciedad
Calles
Inundaciones
Parque en mal estado
Desorden
QUE ES LO QUE MAS LE GUSTA DE LA 1 5 10
URB. SAN LUIS
Seguridad
tranquilidad
Parques
La gente
El vivero
Cercanía con el
modelo (comercio)
Colegio Manuel Pardo
Vecinales
HABITABILIDAD El parque
mercado,
parece
demasiado
ambulante
DEBILIDADES AMENAZAS
RECOMENDACIONES
La urb. San Luis tiene altas expectativas de mejora urbana, según los estudios expuestos la
cultura de la población del sector debe tener un importante desarrollo para una mejora
futura de su entorno.
Por un lado, se sugiere proponer espacios de, salud, ocio para aumentar y facilitar los
accesos de los residentes ya que muchos sectores no pueden cubrir el área de
investigación.
Los elementos que permiten una movilidad mas fluida son los tramos hacia los puntos
céntricos. Ya que el recorrido en auto es aprox. de 5 min y a pie 15 min. Ya que esto resulta
mas fácil ir de un punto a otro
La opción de rehabilitar las calles, ya que es del 37% a lo normal, pero se puede usar como
una oportunidad para redirigir a caminos más seguros para los usuarios.