Informe Economia INTRODUCCION Y DESARROLLO
Informe Economia INTRODUCCION Y DESARROLLO
Informe Economia INTRODUCCION Y DESARROLLO
ASESOR:
LINEA DE INVESTIGACIÓN:
Economía y Derecho
Trujillo - PERÚ
2022
1
DEDICATORIA
2
AGRADECIMIENTO
A nuestro docente Dr. Eduardo Antonio Reyes Castillo por brindarnos sus
enseñanzas, paciencia y orientación para ser mejores profesionales y seguir
adelante.
3
INDICE
I. INTRODUCCION
II. DESARROLLO
2.6. Mercados
III. CONCLUSIONES
IV. REFERENCAS
V. ANEXOS
4
I. INTRODUCCIÓN
5
las principales monedas y una mayor deuda pública para la economía
emergente. Según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe,
CEPAL, la región crecerá un 5,9 % en 2021, luego de una caída del 6,8%
anotada en 2020. El informe basa el crecimiento principalmente en la
demanda externa y el aumento de los precios de los 'commodities' que
exportan. Países como Venezuela, Panamá y Perú cayeron en los índices
más altos, mientras que otros como Paraguay, Guatemala y Nicaragua
salieron bien parados del desplome, lo que implica que los gobiernos están
intentando dar una imagen muy optimista de la recuperación y están
utilizando el concepto de crecimiento para una cosa en que la inmensa
mayoría de las familias o los agentes económicos no es más que recuperar
parte de lo perdido durante la pandemia", dice Lacalle. (Statista Research
Department, 12 mayo 2022).
6
principalmente, a una reducción modesta en la demanda de productos
agropecuarios e hidrobiológicos, a una caída severa del precio de los
minerales y por el cierre temporal de empresas mineras por disposiciones
gubernamentales de emergencia sanitaria. El sector Comercio (18.8 %) es
uno de los más afectados por el COVID-19, y estimamos que sufrirá una
reducción del empleo del -20 %, debido al cierre de todos los comercios y el
menor gasto discrecional de las familias. El sector Manufactura (9 %) tendría
una contracción del empleo de alrededor del -15 %, debido a la cuarentena y
distanciamiento social que se traducirían en menores ventas. El sector
Transporte y Comunicaciones (8.5 %) se verá afectado por la menor cantidad
de viajes y transporte de personas y productos. Esta caída sería compensada
por un aumento en las comunicaciones por un mayor uso de celulares,
internet y teletrabajo. A pesar de ello, estimamos que el empleo en este
sector decrecería en -18 %. El sector Hoteles y Restaurantes (7.8 %) será,
sin duda, el más afectado por la cancelación de visitas de turistas, el cierre de
fronteras, cancelación de eventos masivos etc., por lo que estimamos que el
empleo se reduciría en -60 %. (Conexión ESAN, 24 abril 2020).
7
arándanos con -63,5 % y las paltas frescas con -10,4 %. En esta caída de la
agro exportación tuvo incidencia la contracción del mercado externo por la
crisis sanitaria, así como las dificultades logísticas internas para el embarque
de productos, sostuvo el presidente del Comité Gremial de Empresas
Bancarias y AFP de la CCLL, Alejandro Inga Durango. Se puede visualizar en
la caída de demanda interna de los vínculos comerciales y de producción, la
reducción del turismo en la ciudad de Trujillo, que ocasiona interrupción en el
suministro que devienen en los efectos sobre la salud de la población. El
gobierno peruano, el cual no había sido precavido en sus políticas públicas
previas, viene tomando acciones en prioridad dentro del marco de
proporcionar asistencia alimentaria a la población vulnerable, de trabajadores
o migrantes informales o ambulantes que son de extrema pobreza y que sus
recursos dependen del día a día. “Se han desarrollado diversos programas
desde el Gobierno para promover la reactivación económica; sin embargo,
como gremio empresarial consideramos que todavía se pueden ejecutar otras
estrategias que dinamicen esta reactivación a un ritmo más acelerado.
Nosotros ya hemos hecho propuestas en ese sentido, y continuaremos
haciéndolas porque sabemos que sólo recuperándonos económicamente
vamos a poder generar los puestos de trabajo que la población requiere y
enfrentaremos mejor la crisis sanitaria”, sostuvo Escalante Añorga. (Cámara
de comercio de la libertad, 2020).
El presente trabajo tendrá como objetivo analizar el alto impacto que ha tenido
el COVID 19 en nuestra realidad nacional y local en sus aspectos
económicos y jurídicos, describiendo su realidad mediante los hechos
reportados en noticias así como en artículo de opinión.
8
II.DESARROLLO
REALIDAD PROBLEMÁTICA
INICIO DE LA PANDEMIA
El COVID-19, fue reportado por primera vez el martes 7 de enero de 2020, por el
(Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades) de China, luego de que
el 31 de diciembre de 2019 la Comisión de Salud Municipal de la ciudad de
Wuhan en la provincia de Hubei, notifica 27 casos de un tipo de neumonía de
etiología desconocida, siete de los cuales eran severos informó (Policlínica
Metropolitana, marzo 6 del 2020).
El COVID-19 empezó a expandirse donde el primer caso se confirmó en Tailandia
el 13 de enero, y otros casos fueron notificados poco después en Corea y Taiwán,
luego en las Américas donde el coronavirus llegó a los EE. UU. Desde entonces
el virus se ha propagado como reguero de pólvora de manera rápida, dejando
millones de contagiados en los diferentes países del mundo. (Stein y Valencia, 21
de mayo del 2020). En el Perú, se confirmó el primer caso importado por COVID-
19, el 05 de marzo del 2020, en una persona con historial de viajes a España,
Francia y República Checa, desde esa fecha hasta el 12 de enero de 2022 se han
procesado muestras para 22 674 737 personas con la COVID-19, obteniéndose 2
440 349 casos confirmados. (OMS, 11 de marzo de 2020).
9
situación trágica a causa las pérdidas que deben afrontar: pérdida de seres
queridos, de la salud, de la vivienda, de bienes, o del empleo. En lo que respecta
a las personas, surgen manifestaciones emocionales como angustia,
desconfianza, ansiedad, temor al contagio, enojo, irritabilidad, sensación de
indefensión frente a la incertidumbre e impotencia. La pandemia afecta a todos,
pero no por igual. Las consecuencias son diferenciales según las condiciones de
vulnerabilidad individual y social, y también de acuerdo con las capacidades
personales e institucionales para afrontarla de manera eficaz. (UNESCO, enero
2020).
ANALISIS ECONOMICO
10
desabastecimiento de sus insumos importados. (INDTEC, 5 de agosto del 2021)
OFERTA Y LA DEMANDA
MERCADOS
El mercado laboral y los ingresos del hogar se han visto fuertemente golpeados
por la crisis. En Lima Metropolitana, el INEI estima que se perdieron 1,9 millones
de empleos en el trimestre móvil mayo - junio - julio de 2020 con respecto al
mismo periodo de 2019, cifra que implica el 40% del empleo total. Asimismo, los
salarios de aquellos que mantuvieron su puesto de trabajo se contrajeron un 10, 6
11
% en el mismo periodo. En efecto, de acuerdo con un estudio de IPSOS, mientras
que aproximadamente la mitad de los encuestados pertenecientes al estrato
socioeconómico más pobre se ha quedado sin empleo o no está percibiendo
ingresos por su trabajo, ese porcentaje cae hasta el 22% para el colectivo
socioeconómico de mayores ingresos. Cabe destacar igualmente que durante las
primeras semanas de la cuarentena más de 167 000 peruanos solicitaron retornar
a sus provincias de origen, habiéndose producido una reversión del proceso
migratorio interno que no tiene precedentes y que ocurrió en condiciones
extremadamente precarias, lo que pudo haber contribuido a diseminar la
pandemia a zonas rurales del país. (Diaz, J y Moreno, K. septiembre del 2020)
Durante el segundo trimestre del año pasado se perdieron 6 millones de empleos
y la población ocupada se redujo en 39.6%. (IPE, octubre 2020).
SISTEMAS ECONOMICOS
ANALISIS JURIDICO
Mediante Decreto de Urgencia N° 027-2020 se dictaron medidas adicionales
extraordinarias, con fines de disminuir la afectación a la economía peruana por el
alto riesgo de propagación del COVID-19 a nivel nacional, siendo que entre las
referidas medidas se encuentra, la autorización al Ministerio de Desarrollo e
Inclusión Social de otorgar, de forma excepcional, un subsidio a favor de los
12
hogares en condición de pobreza o pobreza extrema de acuerdo al Sistema de
Focalización de Hogares en estado de vulnerabilidad sanitaria, definidos por el
Ministerio de Salud (MINSA, marzo de 2020)
SUBSIDIOS ECONOMICOS
Gestión y distribución de canastas familiares en el marco
de la emergencia nacional por el brote del Covid- 19
Según lo establecido en el párrafo 4.1 del artículo 4 del Decreto Supremo N° 044-
2020-PCM, el gobierno estableció que el alcalde, constituirá un grupo de trabajo
para organizar e implementar la entrega a la población de productos de primera
necesidad de la Canasta Básica Familiar en el marco de la emergencia nacional
por el COVID-19.
Proporción de BONOS
-Bono Yo Me Quedo En Casa. Fue el primer subsidio económico que otorgó el
gobierno a las familias más vulnerables siendo un monto de 380 soles.
-Bono Independiente. El gobierno extendió la cuarentena y aprueba un BONO con
un mismo monto del primero.
-Bono Universal. De un monto de 760 soles para familias de zonas rurales
-Bono Yanapay Perú. Con un monto de 350 soles. (El Peruano, marzo de 2020).
13
III.CONCLUSIONES
14
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICA
Universidad de Lima 2020, (29 de abril del 2020). Los efectos de la Covid-19 en la
economía peruana.https://www.ulima.edu.pe/en/node/17788#:~:text=Los
%20estimados%20m%C3%A1s%20conservadores%20hablan,se%20pueda
%20controlar%20la%20pandemia
https://blogs.iadb.org/ideas-que-cuentan/es/la-propagacion-del-nuevo-
coronavirus-fuera-de-china/.
Diaz, J; Deza, M y Moreno, K. (septiembre, 2020). Desafíos del desarrollo en el post COVID-19
https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/Peru-Desafios-del-
desarrollo-en-el-post-COVID-19.pdf
Gestión y distribución de canastas familiares en el marco de la emergencia nacional por el brote del
covid-19 https://www.mesadeconcertacion.org.pe/storage/documentos/2020-04-
02/guia-pcm-final-gestion-y-distribucion-de-canastas-familiares-en-el-marco-de-la-
emergencia-nacional-por-el-covid-19.pdf
https://blogs.iadb.org/agua/es/servicios-de-infraestructura-asequibles-para-todos-
en-tiempos-de-coronavirus-y-mas-alla/
https://www.ipe.org.pe/portal/la-libertad-la-otra-pandemia-se-dispara/
15
III. ANEXOS
16
17
18
19