Informe Economia INTRODUCCION Y DESARROLLO

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 19

INFORME ACADEMICO

IMPACTO DEL COVID-19 EN LA ECONOMIA PERUANA


AUTORES:

Delgado Díaz, Egma Aracely (0000-0001-6577-7767)


Esparza Hoyos, Coraima Milagritos (0000-0003-4557-1184)
Gutiérrez Gamboa, Angie Jazmín (0000-0001-5039-7630)
Quispe Sánchez, Selene Briyit (0000-0002-6426-4166)
Sánchez Caballero, Yandira Yamiley (0000-0003-4259-062X)
Torres Chávez, Cristopher Jhosep (0000-0002-6824-4242)
Vargas Gamarra, Alexis Andrés (0000-0002-7880-424X)

ASESOR:

Reyes Castillo, Eduardo Antonio (0000-0002-6991-3591)

LINEA DE INVESTIGACIÓN:

Economía y Derecho

Trujillo - PERÚ
2022

1
DEDICATORIA

En primer lugar a Dios, a nuestros padres por su apoyo permanente y su


motivación para continuar en nuestro desarrollo profesional.

2
AGRADECIMIENTO

A nuestro docente Dr. Eduardo Antonio Reyes Castillo por brindarnos sus
enseñanzas, paciencia y orientación para ser mejores profesionales y seguir
adelante.

A nuestros padres por darnos la oportunidad de poder seguir adelante

3
INDICE

I. INTRODUCCION

II. DESARROLLO

2.1. Realidad problemática

2.2. Inicio de la pandemia en Perú

2.3. Situación social respecto al Covid-19

2.4. Análisis económico

2.5. Oferta y la demanda

2.6. Mercados

2.7. Sistemas económicos

2.8. Análisis jurídico

III. CONCLUSIONES

IV. REFERENCAS

V. ANEXOS

4
I. INTRODUCCIÓN

A nivel mundial el impacto del covid-19 en la economía, es una realidad


preocupante en los últimos años, debido a que fomenta efectos negativos en la
economía y en la sociedad humana, El Banco Mundial ha informado que el
impacto súbito y generalizado de la pandemia del coronavirus y las medidas de
suspensión de las actividades que se adoptaron para contenerla, han
ocasionado una drástica contracción de la economía mundial. Lo que evidencia
que existe una gran preocupación por el tema del destino de covid-19 y su
manejo en el mundo. La disminución prevista en los ingresos per cápita, de un
3,6 %, empujará a millones de personas a la pobreza extrema este año. Los
efectos están siendo particularmente profundos en los países más afectados
por la pandemia y en aquellos que dependen en gran medida del comercio
internacional, el turismo, las exportaciones de productos básicos y el
financiamiento externo. Al igual que el resto de la región y buena parte del
mundo, el COVID-19 - 19 ha desatado una de las peores crisis que Perú ha
atravesado en su historia contemporánea. Como resultado de una
superposición de choques agresivo que tiene pocos precedentes, en 2020 se
producirá una contracción del producto interno bruto (PIB) de dos dígitos, la
destrucción de millones de empleos formales e informales, y un repunte de la
pobreza, que revertirá parte de las ganancias de dos décadas de progreso
social sostenido. El gobierno respondió pronta y enérgicamente a la crisis, y la
respuesta esta económica fue similar a la implementada por países avanzados.
Para frenar la expansión del virus, las autoridades impusieron estrictas medidas
de distanciamiento social obligatorio poco después de detectar el primer caso
Confirmado de COVID - 19 en el país. En paralelo, y aprovechando la fortaleza
macroeconómica de Perú, se puso en marcha un paquete de apoyos
económicos a los hogares ya las empresas cuya tamaña relativo se aproxima al
adoptado en algunas economías avanzadas. (BANCO MUNDIAL, 2020).

A nivel Latinoamérica encontramos que respecto al desarrollo de la recuperación


en la economía tras la emergencia sanitaria que causó pérdida del valor de

5
las principales monedas y una mayor deuda pública para la economía
emergente. Según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe,
CEPAL, la región crecerá un 5,9 % en 2021, luego de una caída del 6,8%
anotada en 2020. El informe basa el crecimiento principalmente en la
demanda externa y el aumento de los precios de los 'commodities' que
exportan. Países como Venezuela, Panamá y Perú cayeron en los índices
más altos, mientras que otros como Paraguay, Guatemala y Nicaragua
salieron bien parados del desplome, lo que implica que los gobiernos están
intentando dar una imagen muy optimista de la recuperación y están
utilizando el concepto de crecimiento para una cosa en que la inmensa
mayoría de las familias o los agentes económicos no es más que recuperar
parte de lo perdido durante la pandemia", dice Lacalle. (Statista Research
Department, 12 mayo 2022).

El impacto del covid-19 en la economía del Perú, es un asunto de suma


importancia, teniendo como consecuencia una gran pérdida de ingresos en
macroempresas y microempresas, ya que por el alto contagio el presidente de
la república dicto aislamiento social obligatorio como medida sanitaria. De
carácter catastrófico al a haber sido inesperado, El coronavirus en el Perú: tuvo
evolución en el país a partir de marzo de 2020, la expansión del coronavirus
provocó una crisis sanitaria sin precedentes. El gobierno tuvo que elaborar una
base de Datos Abiertos que muestra en tiempo real los principales datos de la
pandemia y cómo ha evolucionado a lo largo de estos años. (Universidad de
Lima, 29 de abril del 2020).

En consecuencia, el impacto del COVID-19 en el empleo del Perú,


considerando los supuestos mencionados, pero sin contemplar las iniciativas
del Gobierno, provocaría una pérdida de aproximadamente 3.5 millones de
empleos. Si a éste número le sumamos los 700 000 desempleados iniciales,
el Perú acabaría el año con 4.2 millones de desempleados, lo que equivale a
una tasa de desempleo del 23.6 % de la PEA, según el INEI (autor año).
Nuestro cálculo del desempleo en el Perú por causa del COVID1-9 contempla
los siguientes supuestos: El sector Agricultura, Pesca y Minería 25.9 % de la
PEA ocupada, tendría una caída en el empleo del -10 % debido,

6
principalmente, a una reducción modesta en la demanda de productos
agropecuarios e hidrobiológicos, a una caída severa del precio de los
minerales y por el cierre temporal de empresas mineras por disposiciones
gubernamentales de emergencia sanitaria. El sector Comercio (18.8 %) es
uno de los más afectados por el COVID-19, y estimamos que sufrirá una
reducción del empleo del -20 %, debido al cierre de todos los comercios y el
menor gasto discrecional de las familias. El sector Manufactura (9 %) tendría
una contracción del empleo de alrededor del -15 %, debido a la cuarentena y
distanciamiento social que se traducirían en menores ventas. El sector
Transporte y Comunicaciones (8.5 %) se verá afectado por la menor cantidad
de viajes y transporte de personas y productos. Esta caída sería compensada
por un aumento en las comunicaciones por un mayor uso de celulares,
internet y teletrabajo. A pesar de ello, estimamos que el empleo en este
sector decrecería en -18 %. El sector Hoteles y Restaurantes (7.8 %) será,
sin duda, el más afectado por la cancelación de visitas de turistas, el cierre de
fronteras, cancelación de eventos masivos etc., por lo que estimamos que el
empleo se reduciría en -60 %. (Conexión ESAN, 24 abril 2020).

Respecto a esta realidad a nivel local, en La Libertad –Trujillo, la crisis sanitaria a


causa del COVID-19 ha originado un grave impacto económico y social y
nuestra región no ha sido la excepción, por lo que urge continuar impulsando
con más dinamismo la reactivación de todos los sectores productivos, a fin ir
mejorando paulatinamente nuestros indicadores regionales. Según información
del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) sucursal Trujillo, durante el
primer semestre del año, los principales sectores de la actividad económica de
la Libertad se contrajeron. La construcción declinó 36,3 %, la minería 17,5 % y
manufactura 14,8 %, respecto al mismo periodo del año anterior. Cabe
mencionar que el único sector que mantuvo su desempeño fue el agropecuario,
debido a que sus actividades nunca se paralizaron. (Cámara de comercio de La
Libertad,2020).

En el periodo de enero a mayo, las exportaciones totales disminuyeron -11,6 %.


Además, las exportaciones de las empresas instaladas en el Proyecto
Especial Chavimochic (PECH) disminuyeron 10,1 %, principalmente los

7
arándanos con -63,5 % y las paltas frescas con -10,4 %. En esta caída de la
agro exportación tuvo incidencia la contracción del mercado externo por la
crisis sanitaria, así como las dificultades logísticas internas para el embarque
de productos, sostuvo el presidente del Comité Gremial de Empresas
Bancarias y AFP de la CCLL, Alejandro Inga Durango. Se puede visualizar en
la caída de demanda interna de los vínculos comerciales y de producción, la
reducción del turismo en la ciudad de Trujillo, que ocasiona interrupción en el
suministro que devienen en los efectos sobre la salud de la población. El
gobierno peruano, el cual no había sido precavido en sus políticas públicas
previas, viene tomando acciones en prioridad dentro del marco de
proporcionar asistencia alimentaria a la población vulnerable, de trabajadores
o migrantes informales o ambulantes que son de extrema pobreza y que sus
recursos dependen del día a día. “Se han desarrollado diversos programas
desde el Gobierno para promover la reactivación económica; sin embargo,
como gremio empresarial consideramos que todavía se pueden ejecutar otras
estrategias que dinamicen esta reactivación a un ritmo más acelerado.
Nosotros ya hemos hecho propuestas en ese sentido, y continuaremos
haciéndolas porque sabemos que sólo recuperándonos económicamente
vamos a poder generar los puestos de trabajo que la población requiere y
enfrentaremos mejor la crisis sanitaria”, sostuvo Escalante Añorga. (Cámara
de comercio de la libertad, 2020).

El presente trabajo tendrá como objetivo analizar el alto impacto que ha tenido
el COVID 19 en nuestra realidad nacional y local en sus aspectos
económicos y jurídicos, describiendo su realidad mediante los hechos
reportados en noticias así como en artículo de opinión.

8
II.DESARROLLO

REALIDAD PROBLEMÁTICA

INICIO DE LA PANDEMIA

El COVID-19, fue reportado por primera vez el martes 7 de enero de 2020, por el
(Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades) de China, luego de que
el 31 de diciembre de 2019 la Comisión de Salud Municipal de la ciudad de
Wuhan en la provincia de Hubei, notifica 27 casos de un tipo de neumonía de
etiología desconocida, siete de los cuales eran severos informó (Policlínica
Metropolitana, marzo 6 del 2020).
El COVID-19 empezó a expandirse donde el primer caso se confirmó en Tailandia
el 13 de enero, y otros casos fueron notificados poco después en Corea y Taiwán,
luego en las Américas donde el coronavirus llegó a los EE. UU. Desde entonces
el virus se ha propagado como reguero de pólvora de manera rápida, dejando
millones de contagiados en los diferentes países del mundo. (Stein y Valencia, 21
de mayo del 2020). En el Perú, se confirmó el primer caso importado por COVID-
19, el 05 de marzo del 2020, en una persona con historial de viajes a España,
Francia y República Checa, desde esa fecha hasta el 12 de enero de 2022 se han
procesado muestras para 22 674 737 personas con la COVID-19, obteniéndose 2
440 349 casos confirmados. (OMS, 11 de marzo de 2020).

SITUACION SOCIAL RESPECTO AL COVID


Las medidas para controlar su propagación frente al COVID-19 han incluido
prohibiciones y restricciones de viaje, incluso con cierre de fronteras y
cuarentenas de grado variable, desde el aislamiento preventivo de personas con
la infección o con síntomas sospechosos hasta el confinamiento de localidades
enteras. Si bien no es la primera vez que aparece este tipo de peligro a causa de
un brote epidémico, lo novedoso es que se trata de una cuestión que amenazó a
toda la población del planeta principalmente por impulso de la globalización del
transporte. La emergencia por la pandemia también ha visibilizado las
vulnerabilidades estructurales preexistentes y, a la vez, viene generando
vulnerabilidades específicas emergentes de esta nueva situación, que genera
altos niveles de estrés individual y colectivo. Para muchas personas implica una

9
situación trágica a causa las pérdidas que deben afrontar: pérdida de seres
queridos, de la salud, de la vivienda, de bienes, o del empleo. En lo que respecta
a las personas, surgen manifestaciones emocionales como angustia,
desconfianza, ansiedad, temor al contagio, enojo, irritabilidad, sensación de
indefensión frente a la incertidumbre e impotencia. La pandemia afecta a todos,
pero no por igual. Las consecuencias son diferenciales según las condiciones de
vulnerabilidad individual y social, y también de acuerdo con las capacidades
personales e institucionales para afrontarla de manera eficaz. (UNESCO, enero
2020).

ANALISIS ECONOMICO

El impacto del covid-19 se ha visto afectado en el crecimiento económico,


desarrollo social y en la salud, (CEPAL, 2020), sobre todo en la alta desigualdad y
vulnerabilidad, en el que se observan tendencias crecientes en la pobreza y
pobreza extrema, un debilitamiento de la cohesión social y manifestaciones de
descontento popular. Las medidas de cuarentena y distanciamiento físico,
generaron pérdidas de empleo, en 2020 habría 11,6 millones de desempleados
más que en 2019 y reducen los ingresos laborales de las personas y de los
hogares. La pérdida de ingresos afecta a las personas que trabajan en
actividades más expuestas a despidos y reducciones salariales. La propagación
del COVID-19, condujeron a un decrecimiento de los Sectores económicos. A
partir de lo indicado, la crisis sanitaria generada por la COVID-19 ha afectado el
desarrollo del Perú, incrementando los niveles de pobreza y desigualdad,
problemas que solo serán resueltos a partir de la elaboración y ejecución de
políticas públicas, que impulsen la recuperación adecuada de la economía
nacional. (Huamán, J. 2021).
La situación económica en el contexto peruano en el inicio de la pandemia de la
COVID- 19, se establece una cuarentena total obligatoria implementada por el
gobierno, cuantiosas empresas de distintos sectores debieron suspender
temporalmente sus actividades, etapa que generó la ruptura de la cadena de
pagos y por consiguiente que numerosas empresas y familias no generen
ingresos. Asimismo, otras empresas detuvieron su producción por

10
desabastecimiento de sus insumos importados. (INDTEC, 5 de agosto del 2021)

OFERTA Y LA DEMANDA

La pandemia de COVID-19, junto con los cierres, las restricciones de movilidad y


las normas de distanciamiento físico asociadas, no sólo ha provocado un aumento
significativo de desocupación y considerables pérdidas de ingresos para muchas
personas, sino que también ha alterado las pautas de gasto de los consumidores
y el nivel de inflación de los precios a los que se enfrentan , En particular, las
medidas de bloqueo han afectado a la oferta y la demanda de determinados
productos y, por ende, a sus precios. La caída inicialmente muy pronunciada de la
demanda provocó una disminución de los precios de algunos artículos, como el
combustible, junto con ello las interrupciones de la oferta relacionadas con
COVID-19 y a la fuerte demanda de los consumidores que almacenan alimentos y
suministros médicos, pero también productos de cuidado personal, productos de
limpieza y papel higiénico, los precios de esos productos han aumentado
considerablemente (ILO 09 de diciembre de 2020).
Uno de los principales efectos de la emergencia sanitaria ha sido la necesidad de
disponer medidas de aislamiento social, afectando sustancialmente el uso del
transporte público en la región. Estadísticas recientes muestran que la caída de la
demanda de transporte público ha sido en promedio del 75%, las medidas de
confinamiento obligatorio no afectan por igual a los sectores que demandan
electricidad. Por un lado, las personas ahora aisladas en sus hogares
incrementan su demanda eléctrica y por ende sus facturas. Dicho aumento es
debido tanto al teletrabajo como a un uso más intensivo de la electricidad en el
hogar durante todo el día. (Serebriske, 21 de abril del 2020)

MERCADOS
El mercado laboral y los ingresos del hogar se han visto fuertemente golpeados
por la crisis. En Lima Metropolitana, el INEI estima que se perdieron 1,9 millones
de empleos en el trimestre móvil mayo - junio - julio de 2020 con respecto al
mismo periodo de 2019, cifra que implica el 40% del empleo total. Asimismo, los
salarios de aquellos que mantuvieron su puesto de trabajo se contrajeron un 10, 6

11
% en el mismo periodo. En efecto, de acuerdo con un estudio de IPSOS, mientras
que aproximadamente la mitad de los encuestados pertenecientes al estrato
socioeconómico más pobre se ha quedado sin empleo o no está percibiendo
ingresos por su trabajo, ese porcentaje cae hasta el 22% para el colectivo
socioeconómico de mayores ingresos. Cabe destacar igualmente que durante las
primeras semanas de la cuarentena más de 167 000 peruanos solicitaron retornar
a sus provincias de origen, habiéndose producido una reversión del proceso
migratorio interno que no tiene precedentes y que ocurrió en condiciones
extremadamente precarias, lo que pudo haber contribuido a diseminar la
pandemia a zonas rurales del país. (Diaz, J y Moreno, K. septiembre del 2020)
Durante el segundo trimestre del año pasado se perdieron 6 millones de empleos
y la población ocupada se redujo en 39.6%. (IPE, octubre 2020).

SISTEMAS ECONOMICOS

CAIDA DEL PBI REGIONAL


El Instituto de Economía y Empresa (IEE) ha proyectado que este año la
economía liberteña caerá 15%, cifra nunca vista desde que existen las
estadísticas, y que la pobreza, la cual hoy se sitúa en 24.7% pasará de un 34% de
la población liberteña.
“Hoy en La Libertad hubo 500 mil personas pobres, pero después de la pandemia
esa cifra aumentará en 180 mil nuevos pobres, es decir, en total tendremos 680
mil pobres en la región”, refiere el presidente del IEE, Francisco Huerta Benites.
Es decir, los pobres viven con menos de 11 soles diarios y los pobres extremos
apenas disponen de 6 soles al día para cubrir todas sus necesidades. (IPE, 21 de
junio del 2020).

ANALISIS JURIDICO
Mediante Decreto de Urgencia N° 027-2020 se dictaron medidas adicionales
extraordinarias, con fines de disminuir la afectación a la economía peruana por el
alto riesgo de propagación del COVID-19 a nivel nacional, siendo que entre las
referidas medidas se encuentra, la autorización al Ministerio de Desarrollo e
Inclusión Social de otorgar, de forma excepcional, un subsidio a favor de los

12
hogares en condición de pobreza o pobreza extrema de acuerdo al Sistema de
Focalización de Hogares en estado de vulnerabilidad sanitaria, definidos por el
Ministerio de Salud (MINSA, marzo de 2020)

SUBSIDIOS ECONOMICOS
Gestión y distribución de canastas familiares en el marco
de la emergencia nacional por el brote del Covid- 19
Según lo establecido en el párrafo 4.1 del artículo 4 del Decreto Supremo N° 044-
2020-PCM, el gobierno estableció que el alcalde, constituirá un grupo de trabajo
para organizar e implementar la entrega a la población de productos de primera
necesidad de la Canasta Básica Familiar en el marco de la emergencia nacional
por el COVID-19.
Proporción de BONOS
-Bono Yo Me Quedo En Casa. Fue el primer subsidio económico que otorgó el
gobierno a las familias más vulnerables siendo un monto de 380 soles.
-Bono Independiente. El gobierno extendió la cuarentena y aprueba un BONO con
un mismo monto del primero.
-Bono Universal. De un monto de 760 soles para familias de zonas rurales
-Bono Yanapay Perú. Con un monto de 350 soles. (El Peruano, marzo de 2020).

13
III.CONCLUSIONES

Después de una extensa investigación llegamos a la conclusión que durante el


periodo del Covid-19 a afectado de muchas maneras en la economía a nivel
mundial, Latinoamérica, en nuestro país y en nuestra propia localidad, lo cual
género alteraciones en la oferta y demanda. Se puede deducir que, si bien existe
una tendencia de largo plazo estable para el PBI, el crecimiento potencial también
ha sido afectado por la pandemia.
Se mencionó que la pandemia del COVID-19 tuvo un efecto negativo en el
comportamiento de la economía del Perú, al hallarse valores descendientes
negativos en el Producto Bruto Interno (PBI) (-11.1 %); importaciones (-14.9 %);
oferta y demanda global (-12 %); demanda interna (-10.1 %); y, exportaciones (-
19 %). La caída del PBI a -11.1 % en el 2020 representó una pérdida de más de
131 mil millones de soles, lo que semejó a más de 1.2 mil millones de soles
diarios. Para aplacar el efecto de la pandemia de COVID-19 en la economía, el
Estado peruano realizó la reactivación económica flexibilizando las condiciones
para que las empresas retomen sus actividades.
En efecto, las medidas para enfrentar la pandemia tuvieron como consecuencia
una drástica reducción en la demanda de una amplia gama de bienes y servicios.
Asimismo, la pandemia también implicó la suspensión de diversas actividades y
generó interrupciones en las cadenas de suministro, lo que también se vio
reflejado en una menor producción de bienes y servicios. Si bien tanto los factores
de demanda como de oferta han contribuido a una significativa contracción en la
actividad económica, sus efectos sobre la dinámica de precios pueden ser, a
priori, ambiguos. Por una parte, la contracción en la demanda por algunos bienes
y servicios sería un factor que presiona los precios a la baja. En sentido contrario,
si la demanda por algunos bienes se incrementó, como consecuencia de la
pandemia, esto ejercería presiones al alza sobre los precios de dichas
mercancías. Por otra parte, la menor oferta de algunas mercancías y servicios es
un factor que también podría presionar los precios al alza.
La pandemia de COVID-19 generó pérdidas severas en las economías del
mundo, lo que ocasionó un grave impacto en la economía del Perú, además de un
futuro caracterizado por la incertidumbre; la crisis sanitaria generada por la
COVID-19 ha, incrementando los niveles de pobreza y desigualdad, problemas
que solo serán resueltos a partir de la elaboración y ejecución de políticas
públicas, que impulsen la recuperación adecuada de la economía nacional.
Por otro lado, en nuestro país, mediante Decreto de Urgencia N° 027-2020 se
dictaron medidas adicionales extraordinarias, con fines de disminuir la afectación
a la economía peruana por el alto riesgo de propagación del COVID-19 a nivel
nacional, siendo que entre las referidas medidas se encuentra, la autorización al
Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social de otorgar, de forma excepcional, un
subsidio a favor de los hogares en condición de pobreza o pobreza extrema de
acuerdo al Sistema de Focalización de Hogares en estado de vulnerabilidad
sanitaria, definidos por el Ministerio de Salud (MINSA, marzo de 2020).
Finalmente, durante la pandemia por Covid-19, en el Perú se tuvo un sistema
económico socialista ya que el Estado fue el principal en intervenir en la crisis
económica que se tuvimos.

14
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICA
Universidad de Lima 2020, (29 de abril del 2020). Los efectos de la Covid-19 en la
economía peruana.https://www.ulima.edu.pe/en/node/17788#:~:text=Los
%20estimados%20m%C3%A1s%20conservadores%20hablan,se%20pueda
%20controlar%20la%20pandemia
https://blogs.iadb.org/ideas-que-cuentan/es/la-propagacion-del-nuevo-
coronavirus-fuera-de-china/.

INTD, (2022). Análisis de la


revista.https://www.indteca.com/ojs/index.php/Revista_Scientific/article/view/597

Huaman, J. (Febrero, 2021). Impacto económico y social de la covid-19 en el perú.


file:///C:/Users/Ceydi%20Delgado%20Diaz/Downloads/6-38-PB.pdf

Diaz, J; Deza, M y Moreno, K. (septiembre, 2020). Desafíos del desarrollo en el post COVID-19
https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/Peru-Desafios-del-
desarrollo-en-el-post-COVID-19.pdf

Gestión y distribución de canastas familiares en el marco de la emergencia nacional por el brote del
covid-19 https://www.mesadeconcertacion.org.pe/storage/documentos/2020-04-
02/guia-pcm-final-gestion-y-distribucion-de-canastas-familiares-en-el-marco-de-la-
emergencia-nacional-por-el-covid-19.pdf

El peruano, (Viernes 27 de marzo de 2020) Normas


legales .https://www.mesadeconcertacion.org.pe/storage/documentos/2020-03-
29/du-n0033-2020-medidas-para-reducir-el-impacto-en-la-economia-peruana-de-
las-disposiciones-de-prevencion-establecidas-en-la-declaratoria-de-estado-de-
emergencia-nacional-ante-los-riesgos-de-propagacion-del-covid-19.pdf

https://blogs.iadb.org/agua/es/servicios-de-infraestructura-asequibles-para-todos-
en-tiempos-de-coronavirus-y-mas-alla/

https://www.ipe.org.pe/portal/la-libertad-la-otra-pandemia-se-dispara/

15
III. ANEXOS

16
17
18
19

También podría gustarte