Presentacion de La Economia en El Peru
Presentacion de La Economia en El Peru
Presentacion de La Economia en El Peru
INTEGRANTES:
Farfan Ocas, Enrique Alex.
A partir de 1972 y hasta 1983 la inversión extranjera en este país era bastante baja en relación con el PIB
(alcanzando casi un 2% sobre el PIB) y era sobre todo inversión orientada a la industria manufacturera.
En los años 80 la tendencia es muy irregular, sufre caídas de aproximadamente dos años, se recupera y
vuelve a crecer. Cómo consecuencia está siguió aumentando. Además, se lanzó El Plan Cero, para
subvencionar diferentes sectores económicos, generando una mayor inflación, especialmente en relación
con los productos importados. Desde septiembre de 1988, la inflación se convirtió en hiperinflación. Ese
mes, los precios subieron un 114% Ese mes, los precios subieron un 114%. La escasez de materias
primas y alimentos se agrava. La larga huelga en la industria minera contribuyó a que las exportaciones
cayeran agravando el déficit comercial. Las reservas internacionales se reducen al extremo. El aumento
del desempleo y la caída de los ingresos fue el costo social de lo económico.
El consumo per cápita cayó un 50%, el nivel de subempleo fue
de 73%, el número de horas perdidas por los conflictos
laborales aumentaron en 6 millones en 1985 a 124 millones en
1990. Asimismo, los combates entre fuerzas armadas y dos
grupos terroristas (Sendero Luminoso y MRTA) provocaron la
muerte de cerca de 70 000 personas. La presencia armada no
impidió las protestas masivas. En todo el país hubo saqueos y
largas filas para comprar artículos de primera necesidad como
el arroz, pan, azúcar y la leche. El número de familias pobres
en todo el Perú fue del 70,7%. La devaluación fue alta y durante
su gobierno se tuvo que cambiar dos veces la moneda oficial
(de sol a inti, y luego a nuevo sol), ya que rápidamente se
convirtió en inútil. Esto dio lugar a mucha especulación y la
escasez de alimentos básicos.
La economía en Perú
EL EMPLEO INFORMAL
PBI 2019
En 2019 la economía peruana creció a una tasa de 2,2 por ciento, por
choques de oferta sobre la actividad primaria (pesca y minería). Con
esta evolución el PBI por habitante aumentó 0,4 por ciento en dicho
año, tasa menor al promedio de los últimos 9 años (2,8 por ciento)
El PBI Perú cápita en dólares ascendió a US$ 7 183 en 2019, lo que
representó un incremento de 0,6 por ciento respecto al año previo.
Alternativamente, el PBI medido en términos de su paridad de poder
adquisitivo (PPA) –indicador que toma en cuenta una misma canasta de
bienes y que se utiliza para realizar comparaciones internacionales– se
incrementó 2,1 por ciento, ubicándose en 14 815 dólares de PPA
PBI 2020
El PBI del Perú caerá 12% fue un resultado que
contrasta con el cálculo de crecimiento de 3.2% que
tenía el BM en enero pasado, antes de la pandemia
De esto modo, la contracción de la economía
peruana sería la segunda más profunda en América
Latina y el Caribe, solo detrás de Belice, que caería
13.5% este año.
El PBI peruano se contrajo 16% en marzo, mes en el
que inició el Estado de Emergencia y que generó el
cierre de actividades para gran parte de las empresas
en el país.
VIDEO
https://www.youtube.com/watch?v=dBvnJJcvibM
LAS EXPORTACIONES EN EL PERÚ EN TIEMPO
DE PANDEMIA
La recuperación es en gran parte de la
producción que se reactivó tras la flexibilización
de las medidas de aislamiento social. El Instituto
de Ingeniero de Minas del Perú (2020) reportó
que, para el mes de marzo de 2020, la política
de aislamiento debido a la COVID-19 impactó
negativamente en las exportaciones.
Las exportaciones peruanas sufrieron una caída
del 25,8 % durante los primeros cinco meses del
año 2020.
LAS IMPORTACIONES EN EL PERÚ EN TIEMPO
DE PANDEMIA:
Las importaciones siguieron una tendencia similar a las exportaciones durante el periodo de estudio con
una caída mayor entre los meses de abril a junio. datos del BCRP (2020).
Además, se observa que se recupera entre los meses de julio y agosto, donde se reactivó el comercio
exterior debido a que en muchos países se flexibilizaron las medidas de control. Aunque es claro que el
aislamiento social obligatorio influyó en la caída de las importaciones, entre los meses de enero y febrero
se llegó a una caída del 20%.
El Empleo en el Perú en tiempo de pandemia
:
La caída del empleo formal se observa desde el inicio de las medidas de aislamiento social obligatorio, sin una
recuperación visible. A partir de mayo 2020, el indicador se estabiliza con leve tendencia a aumentar.
Las cifras oficiales del Instituto Nacional de Estadística e Informática del Perú — INEI— (2018), indican que el 72,5
% de la población económicamente activa se desempeñan en empleos informales, los cuales fueron más
vulnerables ante las medidas de aislamiento social obligatorias.
El aumento de la informalidad y el consecuente aumento de vendedores ambulantes y puestos de comida en la
calle, es un aspecto que se debe tener en cuenta en un país como Perú con su alta tasa de empleos informales, Al
respecto, Tenorio (2020) indica que el empleo informal en el Perú es alto y representa el mayor problema del
mercado laboral.
COVID-19 en Perú y las medidas de aislamiento social han generado un aumento en la informalidad por una caída
de aproximadamente 1,5 millones de puestos de trabajo formal.
EL TURISMO Y LA ECONOMÍA EN EL PERÚ:
En los últimos años, el sector turismo ha logrado consolidarse como un agente económico destacado, que
aporta de manera significativa (4%) al Producto Bruto Interno del Perú (PBI).
Nuestro país antes de la pandemia recibía visitantes extranjeros, de los cuales la mayoría llegaban
motivados por conocer los principales atractivos turísticos y culturales peruanos.
Donde se tenía un impacto del 7% del PBI de Perú y es el sector de mayor crecimiento del país. Es regulado
y estimulado por la Comisión de Promoción del Perú (PromPerú) del Ministerio de Comercio Exterior y
Turismo (MINCETUR).
En estos momentos se ha reactivado de poco a poco el turismo pero prevaleciendo la seguridad ante todo
con el protocolo de medidas de uso adecuado de tapabocas, lavado de manos y distanciamiento físico, y
teniendo en cuenta los mecanismos de diseminación del virus (gotas y contacto), el protocolo determina que
se deben fortalecer los procesos de limpieza y desinfección de elementos e insumos de uso habitual,
superficies, equipos de uso frecuente, el manejo de residuos producto de la actividad o sector, adecuado uso
de Elementos de Protección Personal-EPP y optimizar la ventilación del lugar y el cumplimiento de
condiciones higiénicos sanitarias.
CONSECUENCIAS
• Las elecciones presidenciales de 2021 en Perú nos muestran una serie de candidatos con propuestas
que no necesariamente son viables económicamente.
• El próximo Gobierno heredará una situación económica complicada y se hace más complicada por la
situación política, dice Pedro Tuesta, economista peruano y consultor independiente. Para poder
recuperar el terreno perdido, el país dependerá del comercio exterior y de una rápida vacunación, pero
existe el riesgo de que el Congreso termine fraccionado en una cantidad de partidos tal que no se
pongan de acuerdo en cómo lograrlo. “Lo más fácil sería que, ante un Congreso en donde hay miembros
de 10 diferentes partidos políticos, los partidos se unan para pasar medidas populistas, porque a todo
mundo le gusta gastar”, apunta, “una propuesta más racional de largo plazo no genera votos en el corto
plazo”.
CONCLUSIONES:
Hoy, entendemos que la economía estudia la conducta intencional que involucra la elección racional en un
contexto de escasez. Es necesario que exista un propósito, ya sea que este se trate de la supervivencia, el
compañerismo, el impedimento del aburrimiento, o una comida al mediodía. Es necesario que exista una
elección: elegir el momento de hacer algo, cómo hacerlo, con qué medios (recursos), o con quién hacerlo.
Si bien la economía se ha alejado de la filosofía, me gusta pensar, con Emmanuel Kant, que aún
mantenemos la sabiduría como meta.
CONCLUSIONES:
Tenemos que visualizarnos al 2022 que la economía complete su ciclo de normalización y reciba un impacto
de mejora a impulsado por el acceso generalizado de la vacuna para todos, por ello ayude a la reactivación,
eso dependerá mucho de la velocidad de inmunización a la población.
En algunos sectores creció la economía como en Telecomunicaciones, sector agropecuario y pesca.
Al momento que se reactivo los restaurantes hubo un incremento a su modalidad de trabajo que fue
afectado al momento de cerrar es por ello que empezaron con el delivery.
Producto de la pandemia provoco un impacto fuerte en la economía destrozo al turismo cuando se cerro las
fronteras tanto interno y externo.
La cuarentena origino el cierre de las fábricas, empresas por lo cual ocasiono que la producción cayera.
RECOMENDACIONES:
El país se ha visto gravemente afectado por la pandemia del COVID-19. Una cuarentena estricta y prolongada
llevó a un descenso del PBI de 11.1 % en el 2020. El empleo cayó en promedio 20% entre abril y diciembre.
En este contexto, el gobierno desarrolló un programa global de compensación económica y asistencia con el
fin de proteger a la población vulnerable y apoyar a las empresas, el mismo que incluye transferencias en
efectivo, postergación del pago de impuestos y garantías crediticias para el sector privado. Este programa
habría movilizado recursos por un valor equivalente al 20% del PIB. A pesar de este esfuerzo, la
desaceleración de la actividad económica y el desempleo habrían producido un incremento de alrededor de
seis puntos porcentuales en la pobreza monetaria, empujando a casi dos millones de personas a esta
condición, llevando la tasa de pobreza a alrededor de 27% en 2020, por lo que desde mi punto de vista se
recomienda que se debe de cambiar el sistema de la economía con el fin de no seguir en la pobreza.