Proyecto Renta y Alquiler de Bicicletas

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

1.- LA IDEA DE NEGOCIO.

Nuestro objetivo inmediato es montar una empresa dedicada a prestar un servicio especializado en el alquiler
de bicicletas.
2.- IDENTIFICACIÓN DE LOS/AS EMPRENDEDORES/AS
El proyecto no necesita que las personas que vayan a llevarlo a cabo tengan formación o experiencia
específica previa en el mundo de las bicicletas.
Si bien, se recomienda que la persona que se embarque en este negocio sea aficionada al ciclismo y al
deporte en general. Debe contar también con habilidades sociales, dotes comerciales y de atención al público.
3.- DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO-SERVICIO/EL MERCADO
• EL PRODUCTO O SERVICIO:
Para hablar del plan comercial de la empresa podemos dividir en dos apartados:
1. ACTIVIDADES
La actividad principal que realiza la empresa es la prestación del servicio de alquiler de bicicletas, el cual
puede ser a personas individuales o a grupos, por horas, días o incluso meses.
Habrá de tenerse en cuenta a la hora del alquiler que se cumplan por parte del cliente una serie de
condiciones, entre las que destacan:

 Ser mayor de edad.

 Entrega del original o copia del DNI o documento equivalente.

 Depositar una fianza o depósito de seguridad, que suele ser de unos 50 euros por bicicleta. Este depósito
será devuelto una vez finalizado el plazo del alquiler contra entrega del equipo alquilado.

 Recoger y devolver el material dentro del horario comercial que tenga nuestra empresa o el que
concertemos con el cliente.

 Pagar por adelantado el alquiler y firmar el contrato.

 Debemos tener en cuenta que en el caso de bicis para niños, el uso del casco es obligatorio.
2. SERVICIOS
Algunos de los servicios que deben incluirse en la oferta de actividades se pueden establecer en la siguiente
lista:

 Alquiler de diferentes tipos y tamaños de bicicletas.

 Alquiler de patines y patinetes.

 Alquiler de accesorios: casco, protecciones, bolsa de manillar, sillas portabebés, candados, guantes,...

 Entrega de mapas, planos y rutas de interés, con el alquiler de una bicicleta.

 Entrega de una guía de calentamiento y ejercicios físicos de ayuda, con el alquiler de una bicicleta.

 Reparación de bicicletas (puesta a punto, arreglo de pinchazos, centrado de rueda,…).

 Seguros.

 Etc.
• EL MERCADO
En la mayoría de las grandes ciudades europeas, el ciclismo es considerado como una alternativa real al
transporte motorizado. En España, todavía estamos un poco atrasados con respecto a otros países de la
Unión Europea en cuanto a la utilización de la bicicleta como vehículo de transporte habitual.
Según datos de “CiclismoUrbano.org.”, el 4% de los españoles utiliza la bicicleta 1 o 2 veces por semana,
frente a países como Bélgica con un 29% o Alemania con un 33%. En cuanto al número de bicicletas por
habitante, en España por cada 1000 habitantes hay 230 bicicletas.
Algunas de las razones principales son la falta de tradición de desplazarse habitualmente sobre dos ruedas,
los pocos carriles bici habilitados para ello en las ciudades, la densidad del tráfico, etc.
De todas maneras, al igual que en todo el mundo, en España está creciendo el interés por este tipo de
actividades al aire libre, no sólo practicadas individualmente sino en grupo. Se está empezando a incentivar el
uso de la bicicleta en zonas urbanas no sólo como diversión y ocio, sino como transporte diario.
Una de las desventajas de este tipo de práctica al aire libre es que está muy determinada por la
estacionalidad y el clima, y puede que haya meses en los que los ingresos se reduzcan considerablemente.
Si lo vemos como actividad deportiva y de ocio, el llamado “cicloturismo” es una práctica lúdico-deportiva que
está teniendo un sostenido crecimiento en España durante los últimos años. Ello se debe a que la bicicleta es
un medio de transporte muy barato, que puede ser utilizado, prácticamente, por cualquier persona. Además,
la bicicleta no contamina el medioambiente, supone un ejercicio físico y mantiene un contacto continuo con la
naturaleza.
Por último, comentar que se están haciendo esfuerzos importantes por parte de la Administración para
conseguir una regulación completa de este tipo de actividades, de manera que se intenten crear vías
específicas para los ciclistas, como ocurre, en gran medida, en países como Holanda o Finlandia.
• LA CLIENTELA
Los clientes a quienes va dirigido este negocio se pueden dividir en dos grandes grupos, que serán:

 Particulares: tanto habitantes de la zona donde esté ubicado nuestro negocio como visitantes y turistas
que quieran conocer la ciudad utilizando como medio de transporte la bicicleta. Dentro de este apartado
incluimos tanto a debutantes como a iniciados en este mundo del ciclismo.

 Grupos organizados: Colegios, asociaciones, empresas, organizadores de eventos, etc. Dirigirse a estos
sectores es muy eficaz, ya que la captación es menos costosa que a particulares y dejan una rentabilidad
mayor.
• LA COMPETENCIA
Para estudiar la competencia del negocio, habrá que tener en cuenta los siguientes tipos de competidores:

 Empresas de alquiler de bicicletas como la nuestra.

 Empresas organizadoras de rutas en bicicleta: empresas que organizan y llevan a cabo actividades al aire
libre como rutas guiadas en bicicleta.

 Administraciones públicas: los Ayuntamientos están fomentando el uso de la bicicleta en muchas


ciudades, poniendo a disposición del ciudadano un servicio gratuito o a precios muy competitivos.
• PLAN DE VENTAS
Es importante destacar en este punto algunas cuestiones:
La política de comunicación de la empresa debe ir encaminada sobre todo a transmitir los beneficios del uso
de la bicicleta, entre ellos:

 Salud: es una actividad que se puede practicar a todas las edades, ya que no supone un esfuerzo físico
excesivo y es beneficioso para la salud frente a la vida sedentaria que vivimos hoy día.
 Medio ambiente: la bicicleta no contamina ni atmosféricamente ni acústicamente.

 Economía: es un medio de transporte muy económico.

 Tráfico: su uso mejoraría los atascos de las ciudades, y a su vez es más rápido.
Es recomendable dirigir una comunicación personalizada por grupos de personas y de edades, ya que no es
igual la información que se quiere transmitir a empresas privadas, que a grupos de amigos o familias,
personas mayores.
Un medio económico y muy efectivo en este sector es Internet, se recomienda crear una página Web, en la
que se publicite la empresa y todas las actividades y servicios que se ofrecen, las ofertas, etc.
La mejor forma de captación de clientes es el “boca – boca”. Por ello es importante la satisfacción del cliente a
fin de que recomienden el servicio.
4.- LOCALIZACIÓN
En este apartado se debe indicar:
 La situación de la empresa: municipio, zona (indicando si se ubicará en algún polígono industrial, centro
comercial..)
 La proximidad de la empresa a vías de comunicación. Es conveniente adjuntar un mapa o plano de la zona,
donde se puede apreciar el emplazamiento de la empresa
 Las políticas municipales o regionales de ayudas a la instalación de nuevas empresas.

 Los suministros y servicios existentes en la zona.

 La posibilidad de abastecerse en la zona de materias primas y otros productos. Las posibilidades de
subcontratación de servicios o trabajos con otras empresas.
5.- PLAN DE ORGANIZACIÓN Y RECURSOS HUMANOS
La plantilla inicial estará compuesta por dos trabajadores, uno que desarrollará las actividades de gestión del
negocio y otro que se encargará de las cuestiones técnicas y de reparaciones en el taller.
El perfil requerido para cada puesto, así como las tareas a desempeñar son las siguientes:
1. Gerente/Emprendedor

 Se encargará de la gestión y dirección del negocio y de la captación de nuevos clientes.

 Informará y asesorará a los clientes sobre rutas de interés, les facilitará mapas y planos, etc.

 Además, el gerente será responsable de impedir la contratación de la actividad a aquellas personas que
por circunstancias particulares no estén en condiciones para llevarla a cabo.
2. Mecánico. Básicamente sus funciones constan de revisar y controlar el buen estado de las bicicletas y el
material empleado, y de las posibles reparaciones, responsabilizándose del cumplimiento de la normativa
relativa a sus revisiones periódicas de carácter obligatorio.
6.- PLAN ECONOMICO-FINANCIERO I. INVERSIONES Y FINANCIACION.
Para el desarrollo de la actividad serán necesarias las siguientes INVERSIONES:
Ubicación de las Instalaciones.
En este negocio es fundamental la ubicación del local que se emplee como oficina. Debe situarse en lugares
donde se concentren los clientes potenciales, es decir, lugares de gran afluencia de público y de mucho
trasiego, preferiblemente cerca de colegios, polideportivos, edificios de oficinas, centros comerciales,…
Características de las Instalaciones
Las instalaciones necesarias para el desarrollo de la actividad están formadas por un local, con unas
dimensiones de entre 70 y 100m2, por lo que nuestro local tendrá unos 85m2 que estará distribuido de la
siguiente manera:

 Oficina de pequeñas dimensiones, en la que se atenderá a los clientes. Contará con unas dimensiones de
20m2.

 Almacén, donde quedará guardada la flota de bicicletas y demás accesorios, con una superficie de 45m2.

 Taller, que deberá situarse junto a la oficina donde se atiende a los clientes y donde se realizarán las
reparaciones de las bicicletas, para el que no necesitaremos más de 15m2.

 Aseo, para uso personal de 5m2.


Costes Acondicionamiento Local
Aquí se incluyen los conceptos relativos a:
Acondicionamiento externo: Rótulos, lunas, cierres, etc.
Acondicionamiento interno: Hay que adecuar el local para que se encuentre en condiciones para su uso.
Además la ley obliga a incorporar un aseo para uso personal.
Para el acondicionamiento del local habrá que realizar una serie de obras que dependerán del estado en el
cuál se encuentre el mismo. De este modo, también supondrán un coste, a la hora de iniciar la actividad, la
licencia de obra, la obra y los costes del proyecto.
Estos costes pueden rondar los 15.370,00 € (IVA incluido) aunque esta cifra varía mucho en función del
estado en el que se encuentre el local. De este modo, la cantidad anterior puede reducirse en gran medida si
el local ya ha sido acondicionado previamente.
Mobiliario y Decoración
El mobiliario esta compuesto por los elementos mínimos para cubrir una pequeña recepción y oficina de
administración. Además, se incluyen en este apartado los mostradores y estanterías para el alquiler del
material deportivo.
El coste ascenderá a 6.159,56 €.
El objetivo debe ser conseguir la máxima funcionalidad cuidando su vez todos los detalles estéticos que
transmitan la imagen de calidad que queremos para el negocio, a la vez que resulte cómodo para los clientes.
El local debe tener un diseño innovador y con colorido, apartándose de la imagen tradicional que tienen estos
locales de bicicletas.
El mobiliario básico estará compuesto por los elementos que se exponen a continuación:

 Mesa y sillón de oficina.

 2 sillas de confidente.

 Estanterías y armarios.

 Colgadores para bicicletas.

 Banco y pie de trabajo para el taller.


El coste por estos elementos puede rondar los 3.000,00 € (IVA incluido). Esta cantidad será muy superior si
los elementos son de diseño, materiales especiales, etc.
Equipamiento
Es necesario realizar una fuerte inversión en la compra o alquiler de los equipos necesarios para la oferta de
los diferentes servicios. Aunque al iniciar la actividad empresarial se piense que la compra de estos artículos
es un gasto demasiado elevado, hay que tener en cuenta que es un material muy específico, y que con el
tiempo resulta más costoso el alquiler que la compra.
El desgaste por el uso hace necesaria una reinversión continua en todo el material, ya que éste debe
encontrarse siempre en perfecto estado.
El equipamiento necesario estará formado por:

 30 bicicletas de montaña, carretera e híbridas (20 de adultos y 10 infantiles)

 Accesorios (cascos, candados...)

 10 patinetes y patines
El coste total asciende a 18.500 €
Stock Inicial y Materiales de Consumo
Para comenzar nuestra actividad, sería recomendable adquirir un pequeño stock de repuestos para reparar
las bicicletas y patinetes, consiguiendo así, mantener en perfecto estado todo nuestro material. Por ello,
compraremos, ruedas, frenos, mangos, tuercas, y demás repuestos necesarios para realizar las reparaciones.
Incluiremos además en esta partida el material de oficina necesario para comenzar la actividad.
El coste estimado para el conjunto de estos elementos podría estimarse en 1.000,00 € (IVA incluido).
Equipo Informático
Para este tipo de negocio es recomendable disponer de un equipo informático con software para la gestión del
negocio, impresora y fax. El coste de este equipo informático es de, al menos, 1.650,00 € más 264,00 € en
concepto de IVA.
Gastos de constitución y puesta en marcha
Se incluyen aquí las cantidades que hay que desembolsar para constituir el negocio. Entre estas cantidades
se encuentran: Proyecto técnico, tasas del Ayuntamiento (licencia de apertura); contratación del alta de luz,
agua y teléfono; gastos notariales, de gestoría y demás documentación necesaria para iniciar la actividad.
Estos gastos de constitución y puesta en marcha, en el caso de iniciar el negocio como autónomo, serán de
aproximadamente 2.204,00 € (incluye IVA). Esta cuantía es muy variable de un caso a otro pues dependerá
del coste del proyecto técnico, etc. Además, aumentará en el caso de que se decida crear una sociedad.
Fianzas:
Es frecuente que se pida una garantía o fianza de arrendamiento equivalente a dos meses de alquiler del
local, lo que puede rondar los 2.210,00 € (este coste va a depender mucho de las condiciones del local y
sobre todo de la ubicación del mismo).
Utensilios
En esta partida incluiremos las herramientas necesarias para realizar las reparaciones en el taller.
El coste estimado para el conjunto de estos elementos podría estimarse en 1.000,00 € (IVA incluido).
Fondo de Maniobra
A la hora de estimar el fondo de maniobra se ha considerado una cantidad suficiente para hacer frente a los
pagos durante los 3 primeros meses, esto es: Alquiler, sueldos, seguridad social, suministros, asesoría,
publicidad, etc.
Pagos Mensuales
 Alquiler. 1281 
 Suministros. 174 
 Gastos Comerciales. 133.4 
 Gastos por Servicios Externos. 110,2 
 Gastos de Personal. 2697 
 Otros Gastos. 145 
 Total pago en 1 mes. 4541 
 Fondo Maniobra 3 meses (aprox)13.624
La inversión inicial necesaria para llevar acabo este proyecto se resume en el siguiente esquema (en
euros) (sin IVA)
 Adecuación del Local: 13250 
 Mobiliario y Enseres: 2586 
 Equipo Informático y Software: 1650 
 Equipamiento: 15948 
 Stock Inicial y Consumibles: 862 
 Gastos de Establecimiento: 1900 
 Fianzas: 2210 
 Fondo de Maniobra: 13624 
 Utensilios y Herramientas: 862 
 Otras Inversiones: 0 
 Total: 52892 (Total sin IVA)
PLAN DE FINANCIACION: Para financiar este negocio existen varias opciones:
 Fuentes Propias. Es aquella financiación que proviene de los recursos propios del emprendedor/es: dinero,
bienes en especie, etc.
 Fuentes Ajenas. Cualquier tipo de financiación que provenga de terceros ajenos a la empresa: financiación
bancaria (a través de créditos, préstamos y descuentos), financiación de otro tipo de empresas, sociedades
de garantía recíproca y entidades de capital riesgo, etc.
 Apoyo a la inversión. Ayudas y subvenciones generalmente provenientes de instituciones y
Administraciones Públicas. Son recursos que obtiene la empresa de organizaciones de carácter generalmente
público. Suelen consistir en préstamos a un tipo de interés más barato que el del mercado y ayudas a fondo
perdido para fomentar la creación de empresas.
7.- ANÁLISIS ECONÓMICO-FINANCIERO II. INGRESOS Y GASTOS
PREVISIÓN DE GASTOS
La estimación de los principales costes mensuales es la siguiente (no incluyen el IVA):
Costes variables:
Los costes variables se estiman en un 5% del volumen de los ingresos del mes.
Alquiler:
Para este negocio es necesario contar con un local de, al menos, 85m2. El precio aproximado para un local
de estas dimensiones, es de unos 1.105,00 € mensuales.
Suministros, servicios y otros gastos:
Aquí se consideran los gastos relativos a suministros tales como: luz, agua, teléfono, etc. También se incluyen
servicios y otros gastos (limpieza, consumo de bolsas, material de oficina, etc.).
Estos gastos se estiman en unos 150,00 € mensuales.
Gastos comerciales:
Para dar a conocer el negocio y atraer a clientes, tendremos que soportar ciertos gastos comerciales y de
publicidad de unos 115,00 € mensuales.
Gastos por servicios externos:
Así pues, el total de gastos por servicios externos será de 95,00 € mensuales.
Gastos de personal:
Para realizar el estudio se ha considerado que el negocio será gestionado por el emprendedor, que será el
gerente del negocio, además se contratará a un par de recepcionistas, uno a tiempo completo y otro a tiempo
parcial, dos monitores a tiempo parcial y a una persona encargada del mantenimiento de la pista.
El gasto de personal se distribuirá mensualmente del modo siguiente (incluye la prorrata de las pagas extra):
 Emprendedor (trabajador autónomo) 1,500 + 0

 Mecánico de bicicletas 900 + 297


Otros gastos:
Contemplamos aquí una partida donde incluimos otros posibles gastos no incluidos en las partidas anteriores
(mantenimiento, seguros, tributos, etc.). La cuantía estimada anual será de 1.500,00 € anuales por lo que su
cuantía mensual será de 125,00 €.
Amortización:
La amortización anual del inmovilizado material se ha estimado del modo siguiente:
 Adecuación del Local: 1325 
 Mobiliario y Enseres: 517,24 
 Equipo Informático y Software: 412,5 
 Equipamiento : 3189 
 Utensilios y Herramientas: 172,41 
 Otras Inversiones: 0 
 Total: 5616
(*) La amortización de la adecuación del local se ha realizado en 10 años. El plazo de amortización de la
adecuación del local sería el correspondiente a su vida útil pudiéndose aplicar las tablas fiscales existentes
para ello. No obstante, dado que se ha supuesto que el local será en régimen de alquiler, dicha vida útil queda
condicionada al plazo de vigencia del contrato de alquiler si este fuera inferior a aquella.
Además habría que incluir la amortización de los gastos a distribuir en varios ejercicios (gastos de constitución
y puesta en marcha):
 Gastos de Establecimiento: 633,33 
 Total Anual: 633,33
Total gastos Fijos Estimados/mes. 4807
Total gastos Variables Estimados/mes. 5%
TOTAL GASTOS MENSUALES: 5060
PREVISIÓN DE INGRESOS:
El mercado es libre y los precios varían razonablemente, y en función de las actividades y servicios que se
ofrezcan en cada caso, la empresa establecerá unos precios tomando como referencia los de la competencia.
Como precios de referencia en el alquiler de bicicletas, que es nuestra principal actividad, nos pueden servir
los siguientes (observando las tarifas medias de la competencia en el mercado):

 1 hora de alquiler: 4 euros.

 De 1 a 3 horas de alquiler: entre 6-9 euros.

 5 horas de alquiler: 10 euros.

 1 día: 15 euros.

 2 días: 25 euros.

 A partir del tercer día: 7 euros por día.

 Las tarifas suelen incluir el casco, el candado y las luces necesarias.


Los precios para grupos lógicamente serán distintos, y en el caso de los precios por reparaciones, nos
encontramos precios de todo tipo, pero por ejemplo, el arreglo de un pinchazo ronda los 3,5 euros
aproximadamente.
8.- ASPECTOS FORMALES:
Elección de la Forma Jurídica. Elige y justifica el tipo de empresa escogido.
Una decisión importante que debemos tomar es el tipo de empresa que constituimos. Esta decisión está
condicionada por:
 El número de promotores que integren el proyecto. 
 El tipo de actividad de la empresa. 
 La limitación de responsabilidad frente a terceros. 
 Los aspectos fiscales. 
 El capital para iniciar la actividad. 
 Las ventajas e inconvenientes de cada una de las formas legales.
Otros Requisitos:
Algunos requisitos que, con carácter general, se exigen para la apertura de una sala de baile son:
1. Licencia municipal de funcionamiento:
Para que la concedan es necesaria una certificación de un técnico que acredite que la adaptación del local se
ha realizado bajo su dirección y conforme a la normativa. Además se debe contratar un seguro que cubra los
riesgos de incendio y de responsabilidad civil frente a terceros, un plan de revisiones periódicas para los
equipos de protección contra incendios y un plan de emergencia. Todo ello con una ficha técnica donde se
especifiquen sus características.
2. Licencias de actividades e instalaciones:
Para poder poner en marcha el negocio, se deberá solicitar la Licencia de apertura a la autoridad competente,
concretamente en el Área de Medio Ambiente / Servicio de Protección Ambiental, ya que se trata de un
establecimiento relacionado en la Ley de Protección Ambiental de Andalucía. Es necesario presentar una hoja
en la que se especifiquen las características de las actividades e instalaciones, una relación de los
propietarios y vecinos afectados y una memoria con la descripción de la actividad, del local, de las
condiciones de instalación e higiene, etc. Además deberá adjuntar los planos de situación parcelaria del local
y de la distribución del mismo (indicando los accesos, escaleras, alumbrados especiales, salidas previstas
para la evacuación de humos, etc.) y el presupuesto de las instalaciones y maquinaria necesaria.

También podría gustarte