Dosificacion de Mezclas de Suelo Cemento
Dosificacion de Mezclas de Suelo Cemento
Dosificacion de Mezclas de Suelo Cemento
DE SUELO-CEM ENTO
PRESENTACION CONTENIDO
Pág.
Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
La presente publicación contiene una descripción de los mé- Norma general para dosificación . . . . . . . . . . . . . . . 3
todos para dosificar mezclas de suelo-cemento con miras a Norma shplificada para dosificación . . . . . . . . . . . . 10
su utilización como material de base para pavimentos de Anexo 1:
Normas AASHTO T 134-70 y T 135-70 . . . . . . . . 14
carreteras, calles, aeropuertos, bermas y parqueaderos.
Anexo 21
Procedimientos de laboratorio. . . . . . . . . . . . . . . . . 22
Su publicación obedece al permanente afán del ICPC de di-
fundir la tecnología del suelo-cemento como un real aporte
a la solución de los problemas viales del país, uno de los ---
cuales es, sin ninguna duda, la creciente escasez de materia-
les granulares tradicionales y el incremento en los costos
de los materiales asfálticos y de trituración. Esta publicación fue preparada por CARLOS ARTURO
MADRID M., y NORMAN SANTANDER R., ingenieros del
Los métodos de dosificación aquí descritos han sido desa- Departamento Técnico del ICPC. Está dirigida a profesiona-
rrollados en los Estados Unidos, pero su aplicabilidad en les competentes, capaces de evaluar el significado y limita-
condiciones tropicales se han probado, extensa y exitosa- ciones de su contenido, quienes deben asumir la responsabi-
mente, en paÍses como Brasil y Venezuela. En Colombia lidad por la aplicación de la información aquí presentada.
existe ya alguna experiencia al respecto, tanto en carreteras Ni el ICPC ni los autores asumen responsabilidad alguna por
como en vÍas urbanas, aeropuertos y pisos industriales; esta la aplicación que se dé a los principios o procedimientos
publicación pretende ser una herramienta útil para los inge- que se presentan en esta publicación.
nieros proyectistas, constructores o interventores de pavi-
mentos, así como para la labor didáctica en las Facultades ICPC, Medellín, led. (1976)
de Ingeniería. ICPC, Medellín, 2ed. (1983)
1. INTRODUCCION d. Determinación de la absorción y el peso especifico apa-
rente de la fracción de cascajo.
El proceso de diseño de mezclas de suelo-cemento consiste
en una serie de ensayos de laboratorio con miras a determi- En este trabajo denominaremos las fracciones de suelo de
nar: acuerdo con su tamaño en la siguiente forma:
a. La cantidad de cemento que debe agregarse al suelo pa- Cascajo grueso: de 4,8 a76 mm
ra que la mezcla endurezca en forma adecuada; Cascajo fino : de 2.0 a 4,8 m m
Arena gruesa : de 0,42 a 2,0 mm
b. La cantidad de agua que se debe agregar a la mezcla, y Arena fina : de 0,05 a 0.42 mm
Limo : de 0,005 a 0,05 mm
c. La densidad a la cual se debe compactar. Arcilla : menor de 0,005 mm
LA PRINCIPAL CARACTERISTICA QUE DEBE TENER 2.2 Ensayos con la mezcla de suelo y cemento
UNA BUENA MEZCLA DE SUELO-CEMENTO ES SU CA-
PACIDAD DE SOPORTAR LA EXPOSICION A LOS ELE- 2.2.1 Determinación de la densidad máxima aparente y la
MENTOS, 0 SEA SU DURABILIDAD; la resistencia mecá- humedad óptima de la mezcla de suelo y cemento por me-
nica también puede considerarse como un requisito impor- dio del ensayo de Proctor Normal (Especificación AASHTO
tante: sin embargo, como la MAYORIA DE LAS MEZ- T134-70).
CLAS DE SUELO-CEMENTO QUE’ POSEEN UNA RESIS
TENCIA ADECUADA A LOS ELEMENTOS TAMBIEN Este ensayo se debe efectuar con el contenido de cemento
TIENEN UNA RESISTENCIA MECANICA SIGNIFICATI- más probable para el suelo en estudio, fijado por la expe-
VA, ESTE REQUISITO ES SECUNDARIO. riencia con materiales similares o el indicado por la Tabla 1
de.acuerdo con la clasificación AASHTO del suelo (el con-
tenido de cemento en peso se define como la relación entre
Los métodos de disefio que se van a presentar a continua- el peso de cemento agregado y el peso del suelo seco en es-
ción coinciden básicamente con los indicados por la Port- tudio).
land Cement Association de Estados Unidos, los cuales se
basan en amplias investigaciones de laboratorio y en la eva- 2.2.2 Ensayo de durabilidad por mojado 4 secado ejecuta-
luacibn de más de 800 millones de metros cuadrados de ba- do con tres contenidos de cemento: el más probable para el
se de suelo-cemento construfdos en dicho pals desde 1935. suelo en estudio, 2 O/o por encima y 2 o/. por debajo de él.
Además, la aplicabilidad de dichos metodos ha sido amplia-
mente comprobada en palses de condiciones muy similares
a las muestras, como son Brasil y Venezuela.
2
- TABLA 2
CONTENIDO DE CEMENTO PROBABLE PARA SUELOS ARENOSOS NO ORGANICOS
(A-l. A-3. A-2-4, A-2-5 1
0 19 10 9 8 6 5 5
15 - 19 10 - 39 9 8 7 6 6 5
40 50 12 10 9 8 7 6
0 ~ 19 10 8 7 6 5 5
30 - - 45 20 ~ 39 ll 9 8 7 6 5
40 50 12 Il 10 9 8 6
A
El contenido más probable será el indicado por la experien- cado se determinan el contenido de cemento, la humedad
cia con suelos análogos o el obtenido de las tablas 2 ó 3 en óptima y la densidad aparente máxima.
función de las características físicas del suelo y la densidad
máxima aparente obtenida del ensayo de compactación. Pa- Si se desea obtener el contenido de cemento por volumen,
ra cada contenido de cemento se moldea un cilindro, com- puede emplearse la siguiente fórmula:
pactado con la energía del ensayo Proctor Normal v con la
humedad óptima ya obtenida en el paso anterior (numeral
2.2.1).
En esta forma queda resuelto el problema de diseño de la DC = Densidad del cemento suelto. Se puede
mezcla planteado inicialmente, ya que por el sistema indi- suponer igual a 1 430 kg/m3.
.TABLA 3
CONTENIDO DE CEMENTO PROBABLE PARA SUELOS LIMOSOS Y ARCILLOSOS.
(A-2-6. I-2-7. A-4. A-5, .A-6. A-7-5. A-7-6)
1600
u5 --
z2 _
1
c - - 1800
z _
s _
% - 0 =
a -
0” 0
2
G -
- 1900
ii =
z
c” - 6 - c”
5 -
2 :
0 - B 7
-2 0 0 0 - 5
1
b 6
1
-2100
- 4
-2 2 0 0 5
- 3
FIGURA 1
NOMOGRAMA PARA TRANSFORMAR CONTENIDO DE CEMENTO EN PESO A CONTENIDO DE
CEMENTO EN VOLUMEN.
TABLA 4 Granulometría
14 límite líquido: 25
límite plástico: 19
?- Z--6. A - 2 - 7 , A - - 4 y A - 5 10 Indice plástico: 5
I
I
1
A~6yA 7 7
Caracterlsticas del cascajo grueso:
Para resolver esta fórmula puede usarse el nomogramá que clasificación AASHTO del suelo: A 2 - 4 (0)
aparece en la figura 1.
Para efectuar la totalidad de los ensayos de clasificación del La mejor manera de determinar los contenidos de cemento
suelo y de dosificación de la mezcla por la norma general se para los ensayos es la comparación con otros suelos ya ensa-
requiere una muestra de 30 a 40 kg de suelo. El primer pa- yados, con los cuales se tenga cierta práctica. Cuando esto
so, cuando la muestra llega al laboratorio, es secarla al aire no es posible, la tabla 1 da un buen dato, basado únicamen-
hasta que sea fácilmente desmenuzable con una herramienta te en la clasificación AASHTO del suelo.
manual (llana o rodillo); a continuación se pasa el material
por’ un cuarteador hasta obtener una muestra representati- Para el caso en estudio (un suelo A 2-4) de la Tabla 1 se ob-
va de alrededor de 5 000 g,l la cual se pesa con aproxima- tiene un contenido de cemento de 7 O/o en peso.
ción de 1 g y se tamiza por la malla No. 10 (2 mm). Con el
retenido se ejecutan los ensayos de granulometrla de la frac- b. Ensayo de compactación.
ción gruesa y absorción, y con el material que pasa se ade-
lantan los ensayos de granulometria de la fracción fina (hi- Este se realiza aplicando la compactación correspondiente
drómetro y tamizado), humedad higroscópica, gravedad es- al Proctor Normal, teniendo en cuenta que la fracción de
pecífica y límites de Atterberg. En el Diagrama No. 1 del suelo entre 4,8 y 76 mm debe reemplazarse por un porcen-
Anexo 2 del presente capítulo aparece esquemáticamente taje igual de materia entre 4,8 y 19 mm; veamos numérica-
el proceso a seguir, que obedece básicamente a la Especifi- mente la forma de hacerlo:
cación AASHTO T 87-70.
El resto del material se utiliza para los ensayos de suelo-ce- Datos para el ensayo:
mento.
ofo cascajo grueso: 10 o/o
2.4.2 Dosificación de la mezcla de suelo-cemento para absorción del cascajo grueso: 1.2 o/o
suelos con material retenido en el tamiz No. 4 (4, 8 mm) humedad higroscópica: 3,0 o/o
(Método B de las Especificaciones AASHTO T 134-70 y contenido de cemento en peso: 7 010
T 135-70).
Datos de los aparatos.
Para facilitar la comprensión del método, se desarrollará
un ejemplo con un suelo de las siguientes características: martillo No. 3
9 cilindro No. 2 termina por medio de las Tablas 2 y 3 el contenido más pr
volumen del cilindro: 985 cm3 bable, y se moldea un cilindro con ese contenido, otro CC
l peso del cilindro: 2 1509 2 O/o más y otro con 2 O/O menos. Se advierte que los datt
de las Tablas 2 y 3 no se aplican a suelos superficiales q\
pueden contener materia orgánica en cantidades perjudici
Composición de la mezcla les; en tales casos el contenido más probable es de 2 a
puntos mayor que el indicado por dichas Tablas.
peso total del suelo: 5 000 g (seco)
cascajo grueso: Veamos cómo se usan para el sutilo que estamos analizando
Como se trata de un suelo arenoso, en la Tabla 2 con 10 O/
peso seco: 10 x 5000/100 = 5ooLl de cascajo grueso, 29 O/o de limo más arcilla y 1 88
Peso htimedo: 500 x (1 + 0,012) = 506g kg/m3 de densidad aparente máxima, se obtiene un contc
nido del 7 O/O. Los ensayos de durabilidad se realiza
fracción menor que el tamiz No. 4: entonces con 5,7 y 9 O/O de cemento en peso.
peso seco: 5 000 - 500 = 4 5oog
peso húmedo: 4500x(1+ 0,031 = 4 6 3 5 g d. Confección de las probetas para los ensayos de durabil
dad.
peso de cemento: 5 0 0 0 x 7/100 = 35og
Las probetas para el ensayo de durabilidad se hacen en 1,
misma forma indicada para el ensayo de compactación, COI
la humedad óptima obtenida en dicho ensayo.
0 sea que con 506 g de cascajo grueso, saturado y superfi- Sigamos con el ejemplo:
B cialmente seco, 4 635 g de suelo menor que el tamiz No. 4,
con su humedad higroscópica, y 350 g de cemento, se obtie- Datos del ensayo:
ne una mezcla para el ensayo de compactación, en la cual
esta garantizado el porcentaje de suelo grueso y el conteni- Densidad máxima: 1 880 kg/m3
do de cemento deseado. Humedad óptima: 13.2 oIo
% de suelo grueso: 10 Ofo
absorción del suelo grueso: 1,2 oto
Para el primer ensayo de compactación debe agregarse a la Humedad higroscópica del suelo: 3.0 o/o
mezcla agua suficiente para hacerla ligeramente plástica (4
a 6 puntos por debajo de la humedad óptima). Se debe in- Datos de los aparatos:
crementar la humedad en 2 O/o aproximadamente para los
ensayos sucesivos, repitiéndolos hasta que el peso total del Martillo No. 3
cilindro empiece a decrecer o la muestra se vuelva esponjo- Cilindro No, 2
sa. Normalmente son necesarios 5 ó 6 ensayos. Veamos los Volumen del cilindro: 985 cm3
cálculos correspondientes a un punto: Peso del cilindro: 2 15og
Punto No. 1
Peso de la probeta húmeda + cilindro: = 398Og Composición de la mezcla:
L
Peso de la probeta húmeda: 3 980 - 2 150 = 1 830 g
Humedad: 9 ‘10 (muestra seca en estufa) Peso total del suelo: 25oog
Peso de la probeta seca: 1830/( ,l + 0,091 = 168Og
Densidad aparente: 1 680/0,985 = 1 705 kg/m3 Cascajo grueso:
Peso seco: 2 500 x lO/lOO = 2509
Una vez efectuados los 5 ó 6 ensayos necesarios se colocan Peso húmedo 2 5 0 x (1+0,012) = 2539
los resultados en un gráfico, se traza la curva de compacta-
ción y en ella se determina la humedad óptima y la densi- Suelo menor que el tamiz No. 4
dad máxima aparente. Supongamos que para este caso se Peso seco: 2500-250 = 2250s
obtuvo: Peso húmedo: 2 2 5 0 x (1+0,03) = 2 317 g
TABLA 5
Cuerpo de prueba No. 4
Contenido de cemento en peso: 7 O/o HUMEDAD RETENIDA EN EL CUERPO DE
Peso de la probeta húmeda+cilindro: 4 230 g PRUEBA (O/o).
Peso de la probeta húmeda: 4 230 - 2 150 = 2 080 g
Humedad: 12, 8 O/o (muestra seca en estufa) (verificación). Clasificación AASHTO Humedad retenida
Pesodelaprobetaseca:2080/(1+0,1281=1840g del Suelo (o/o)
Densidad aparente: 1 640/0,985 = 1 868 kg/m3 (verifica-
ción).
0
de las especificaciones AASHTO T 134-70 y T 135-70). b) Ensayo de compactación de suelo-cemento, siguiendc
mismo procedimiento utilizado para el método genc
El procedi&ento seguido para los ensayos es básicamente el ya descrito (Especificación AASHTO T134-70). El CI
mismo que para los suelos que contienen cascajo grueso, va tenido de cemento para este ensayo se determina 1
\ suficientemente explicado. La única diferencia (que, por medio de ábacos especiales.
otra parte, facilita el ensayo), consiste en que no se hace co-
rrección por absorción ni se calculan separadamente las can-
tidades de suelo para la mezcla, pues solo existe material c) Con los resultados del ensayo anterior, y mediante
menor que el tamiz No. 4. La interpretación de los resulta- empleo de ábacos: selección del contenido de cerne1
dos se hace en la misma forma descrita en el numeral 2.4.2. para elaborar las probetas para ensayos de compresi
3.1 Introducción.
Siguiendo el procedimiento general de dosificación anterior- El método está subdividido en dos, que llamaremos m6toc
mente descrito, se requieren alrededor de 45 días para en- A y método 8, aplicable el primero a suelos que carecen
centrar las proporciones buscadas. En vista de lo poco prác- retenido en el tamiz de 4,8 mm y el segundo a suelos que
tico que muchas veces resulta un proceso de tantos dias, la tienen una kacción retenida en dicho tamiz.
Portland Cement Associatjon de los.Estados Unidos (PCA)
desarrolló un sistema de diseño para suelos arenosos que
requiere en total 10 ó 12 dlas para obtener la dosificación
adecuada. 3.4 Descripción del ensayo cuando la totalidad del $1
lo pasa el tamiz de 4,8 mm. Método A.
Para establecer este método simplificado, en 1952 la PCA
3.4.1 Descripción del Método.
estudió 2 438 suelos arenosos y estableció una correlación
entre la durabilidad y la resistencia a la compresión. Para
determinar entonces el contenido de cemento basta mol- al Se determina la densidad aparente máxima y la humed;
dear cuerpos de prueba, someterlos a ensayos de compre- óptima del suelo-cemento por medio del ensayo Proct’
sión después de 7 días de curado y comparar las resistencias Normal (AASHTO T 134-70). El contenido de cemen
obtenidas con los mínimos recomendados por la PCA. para este ensayo se calcula así:
3.2 Aplicabilidad del Método Simplificado - De la figura 2, en función de los porcentajes de lin
+ arcilla y de cascajo fino + arenagruesa, se es
El método es aplicable únicamente para suelos con granulo- ma la densidad aparente máxima de la mezcla.
metría tal que:
- De la figura 3, en función de la densidad aparen
a) El contenido de limo más arcilla sea inferior al 50 Oio. máxima obtenida en el paso anterior y el porcenta
de Iímo+arcilla se determina el contenido de cerne1
b) El contenido de arcilla sea inferior al 20 o/o. to para el ensayo de compactación.
c) El retenido en el tamiz No. 4 sea menor del 45°/o. bl Con la densidad aparente máxima obtenida del ensay
de compactación y el porcentaje de limo + arcilla se dc
términa en la figura 3 el contenido de cemento para I
No siempre se obtiene por este método el contenido de ce- ensayo de compresión.
mento mínimo que puede usarse con un tipo dado de suelo
arerioso. Sin embargo, casi siempre se obtiene un conteni-
do seguro, generalmente muy próximo al obtenido por la cl Con el contenido de cemento obtenido en el paso (b
norma general con ensayos de durabilidad. se moldean tres probetas con la compactaci6n del Pro<
tor Normal. La humedad para este ensayo debe ser I
Debido al posible contenido de materia orgánica, el método óptima determinada en el ensayo de compactació
simplificado no es aplicable a suelos superficiales. (paso al.
a) Ensayos preliminares del suelo: granulometria y peso es- el Se verifica en la figura 4, en funci6n del porcentaje dc
pecífico. limo + arcilla del suelo, la resistencia mínima a compre
DOS!FICAClON DE MEZCLAS DE SUELO CEMENTO. NORMA SIMPLíFICADA. METODO A.
SUELO SIN MATERIAL RETENIDO EN EL TAMIZ DE 4,8mm.
.--
0 20 40 80 80 100
Como tiene menos de 20 O/O de arcilla y menos de 50 ‘/o c) Con el contenido de cemento indicado en el paso b st
de limo más arcilla puede ensayarse por la norma simplifi- moldean tres cuerpos de prueba con la compactación de
cada. Además como la totalidad pasa el tamiz de 4.8 mm Proctor Normal. La humedad para este ensayo debe sel
se usa el método A. la óptima determinada en el ensayo de compactaciór
(paso aI.
a) De la figura 2, con 25O/o de limo + arcilla y 15O/o de
cascajo fin@ + arena gruesa, se estima una densidad máxi- d) Se determina la resistencia a compresión de los cuerpo!
ma aparente de 1 870 kg/m3 de prueba después de siete dlas de curado en cámara hú,
meda, previa inmersión de 4 horas.
En la figura 3, para una densidad de 1 870 kg/m3 y
25O/o de limo + arcilla, se obtiene un contenido de ce-
mento del 7 ‘10 en peso, con el cual se realiza el ensa- e) Se verifica en la figura 7, en función de los porcentajes
yo de compactación. Supongatios que se obtiene una de cascajo grueso y de limo + arcilla, la resistencia mlni-
densidad aparente máxima de 1 930 kg/m3 y una hu- ma a compresión que se debe obtener de la mezcla. La
medad óptima de ll ,2 O/o. evaluación de los resultados es igual que en el caso de
suelos sin retenido en el tamiz de 4,8 mm indicado en
el literal el del método A.
b) En la figura 3, para una densidad máxima aparente de
1 930 kg/m3 se obtiene un contenido de cemento de
6 Olo. 3.5.2 Ejemplo de la norma simplificada B.
e) En la figura 4, con 25 O/o de limo + arcilla, se encuentra Cómo el suelo tiene menos del 20010 de ircilla y menos del
que la resistencia debe ser superior a 21.3 kg/cm2. Por 45 O/o de cascajo grueso (material retenido en el tamiz No.
zyxwvut
DOSIFICACION DE MEZCLAS DE SUELO CEMENTO. NORMA SIMPLIFICADA. METODO B: SUELO
CON MATERIAL RETENIDO EN EL TAMIZ DE 4,8mm.
LIMO M A S A R C I L L A Co/o,
m
I T 1zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA
trr
0
10 20 30 40 50 ö 8 8 8 u
a) En la figura 5, con 27 O/o de limo + arcilla y 23 “0 de 1.2 Se emplean un molde de 943,9 cm3 y un martil
cascajo fino y grueso, la densidad máxima aparente se es- de 2 497 g, con una altura de caída de 30.48 cm. Depe
tima en 1 975 kg/m3. dienoo de la gradación del suelo existen dos métodc
En la figura 6, con 27°/odelimo+ arcilla y 2Oo/o de cas- Método A, para material que pasa la malla No. 4 (4.75 mn
cajo grueso, y con una densidad de 1 975 kg/m3, se ob- Este método se usará cuando el 100 ‘/o de la muestra r
tiene un contenido de cemento del 5 ‘10 para el ensayo suelo pasa la malla No. 4 (4.75 mm). Secciones 3 y 4.
de compactación. Una vez realizado éste, suponemos que
se obtiene una densidad máxima aparente de 2 000 Método 8, para material que pasa la malla de 19 mm. E
kg/m3 y una humedad óptima de 8,7 ‘fo. te método se usará cuando parte de la muestra de suelo 1
retenida en la malla No. 4 (4.75 mm). Secciones 5 y 1
2.1 Molde
c) Se moldean tres cuerpos de prueba con 5 Olo de cemen-
to en peso. Se emplea un molde cilíndrico de metal con una capacid:
de 943,9 2 8,5 cm3, diámetro interior de 10.16 + 0,05 CI
y una altura de ll,64 2 0,Ol cm dentro del cual se compa’
d) Se determina la resistencia a compresión de los cuerpos tan las muestras de mezclas de suelo-cemento. El mole
de prueba a los siete días. Suponemos que se obtiene un estará provisto de un collar removible de aproximadameni
promedio de 19 kg/cm’. 6 cm de altura. El molde puede ser del tipo partido, form;
do por dos secciones semi-circulares o por un tramo de tt
bería cilíndrica, partido perpendicularmente a su circunft
e) En la figura 7, con 27 O/o de limo + arcilla y 20 ‘jo de rencia, de tal forma que puedan unirse para formar un sol
cascajo grueso, se verifica que la resistencia debe ser SU- cilindro de las dimensiones descritas anteriormente. Tant’
perior a 20,2 kglcrn’, y por tanto se deben hacer ensa- el molde como el collar deberán construirse para que puc
yos adicionales. dan fijarse sólidamente a una base removible.
2.2 Martillo
Se iñoldean entonces dos cuerpos de prueba, uno con 5
y otro con 7 O/o de contenido de cemento en peso, los 2.2.1 Operado manualmente: un martillo metálico con un,
cuales se someten al ensayo de durabilidad por mojado- cara plana y circular de 5.08 2 0.01 cm de diámetro y un
secado. Para continuar el ejemplo, supongamos que en peso de 2 497 2 9 g. El martillo estará provisto de un tubo
dicho ensayo se obtiene una pérdida de peso de ll y guía adecuado que controle la caída desde una altura dc
7 O/o respectivamente. Como se trata de un suelo A 30.48 2 0,15 cm por encima de la superficie del suelo-ce
2-4, de acuerdo con el criterio expuesto en la norma ge- mento. El tubo guía debe tener al menos cuatro abertura!
neral de diseiio un contenido de 5 ‘Jo de cemento en con diámetro no menor de 0.95 cm espaciadas aproxima
peso es aceptable, aunque con dicho contenido no se ha- damente 900 y alejadas 1,90 cm de los extremos, tendrá li
ya obtenido una resistencia a compresión superior a lo suficiente holgura para permitir la caída libre del eje y ca
indicado por el metodo simplificado. beza del martillo.
. N ot a de l t ra duc t or: la c a nt ida d de c e m e nt o Por a gre ga r daba CaIcUlarSa corno Porc e nt a ie del Pesa saco al horno de la m ue st ra de ~1.10.
Por tanto, debe Conocarsa al contenido da humedad del w a lo en el momento da hacer la mezcla para calcular el peso corraapondlenm de
sualo seco al horno.
SA
clon, desmenuce completamente la mezcla sin reducir el ta- suelo es frágil y la compactación repetida reduce significa
maño natural de las partlculas, pase la muestra por la malla tivamente el tamaiio de las partículas, debe usarse una
No. 4 y vuelva a mezclar. muestra nueva de material para cada determinación del
contenido de agua y densidad.
4.2 Elabore una probeta compactando la mezcla de sue-
lo-cemento en el molde con el collar colocado, en 3 capas
iguales de tal forma que el espesor total compactado sea METODO 8. PARA MATERIAL QUE PASA LA MALLA
aproximadamente de 12,5 cm. Compacte cada capa con 25 DE 3/4 ” ( 19 mm)
golpes de martillo con una altura de caída de 30,48 cm por
encima de la superficie del suelo-cemento cuando use un 5. Muestra
martillo manual, o de aproximadamente 30.48 cm por en-
cima de la superficie final de cada capa por compactar, 5.1 Prepare la muestra tamizándola sobre la malla No. 4
cuando se use un martillo mecánico. Los golpes deben dis- (4,75 mm); disgregue el retenido sin reducir el tamafio na-
tribuírse uniformemente sobre la capa que se está compac- tural de las partlculas y vuelva a tamìzar sobre la malla No.
tando. Durante la compactación el molde se debe apoyar 4 (4.75 mm). Si es necesario puede secarse previamente la
en una base uniforme y rígida (ver vota 3). Despues de com- muestra hasta que sea desmenuzable con una espátula. El
pactada la probeta, quite el collar, corte cuidadosamente secado puede hacerse al aire o con un secador, pero sin so-
el material compactado que sobresalga del molde con un meter la muestra a temperaturas mayores de 60°C.
cuchillo o un enrasador y pese el molde con aproximación
de 5 g. 5.2 Tamice la totalidad del material retenido en la ma-
Divida el peso de la muestra compactada y el molde menos lla No. 4 (4.75 mm) sobre las mallas de 76 mm, 19 mm y
el peso del molde, entre 943,9 cm3 obteniendo asi el peso No. 4, descartando el agregado retenido en la malla de 76
por centímetro cúbico (W, ) de la mezcla de suelo-cemento mm. Determine el porcentaje, referido al peso seco al horno
compactado. sobre la muestra total*, del material retenido en las mallas
de 19 mm y No. 4 (4,75 mm).
Nota 3. Cualquiera de las siguientes bases se considera satis-
factoria para colocar el molde durante la compactación del Sature el material que pasa la malla de 19 mm y es retenido
suelo: un bloque de concreto de peso no menor de 90 kg en la No. 4 (4,75 mm), mediante inmersión en agua pota-
soportado por una fundación relativamente estable; un piso ble. Este agregado, en estado superficialmente seco, se re-
firme de concreto; y, en el campo, superficies como las que querirá en una etapa posterior de: ensayo.
se encuentran en puentes, pavimentos, etc.
Nota No. 5. La mayorfa de las especificaciones de construc-
4.3 Saque el material del molde y córtelo verticalmente ción de suelo-cemento referentes a la gradación del suelo,
por elcentro.Tome de toda la altura una muestra representati- limitan el tamaño máximo del material a 76 mm o menos.
va del material aue pese no menos de 100 g, pésela inmedia-
tamente y séquela en un horno a 110 k 5OC por lo me- 5.3 Seleccione y mantenga separadas muestras represen-
nos durante 12 horas o hasta peso constante. Calcule el tativas del suelo que pasa la malla No. 4 (4,75 mm) y del
‘?
contenido de agua de la muestra como se explica en la sec- agregado saturado y superficialmente seco** que pasa la
ción 7. Anote el resultado como el contenido de agua, w, malla de 19 mm y es retenido en la No. 4 (4.75 mm) hasta
de la mezcla de suelo-cemento compactado. formar una muestra con peso total no inferior a 5 kg. El
äl9 porcentaje, referido a peso seco al horno, del material que
4.4 Desmenuce completamente el resto del material de pasa la malla de 19 mm y se retiene en la No. 4 será igual
la probeta hasta que pase por la malla No. 4 (4,75 mm) se- al que en la muestra total pasaba la malla de 76 mm y se re-
gún se juzgue a simple vista y agréguelo al material sobrante tenía en la No. 4.
de la muestra que se está ensayando. Añada la cantidad su-
ficiente de. agua para incrementar en uno a dos puntos la
humedad de la mezcla de suelo-cemento. Mezcle y repita el 6. Procedimiento
procedimiento explicado en los párrafos 4.2 y 4.3 para ca-
da incremento de agua. Continúe esta serie de determinacio- 6.1 Agregue a la fracción que pasa la malla No. 4 la
nes hasta que haya una disminución o se mantenga constan- cantidad de cemento necesaria*** para la muestra total des-
te el peso húmedo por centimetro cúbico, W,, de la mezcla crita en la sección 5.3, el cual debe satisfacer las Especifi-
de suelo-cemento compactado. caciones para Cemento Portland (AASHTO M 85),.Especifi-
caciones para Cemento Portland con Aire Incluído (AASHTO
Nota 4. Este procedimiento se sigue satifactoriamente en M 134) o Especificaciones para Cemento Portland de Esco-
la mayor ía de los casos. Sin embargo en ocasiones cuando el ria de Altos Hornos (AASHTO M 151).
f 2. Aparatos
2.2.3 Cara del martillo. En los martillos mecánicos puede
utilizarse también una cara plana formada por sectores cir-
culares, con la condición de que se indique en el informe.
La cara estará formada por tres sectores de un círculo de
2.1 Molde. Un molde cilIndrico de metal con una capa-
lo,16 i 0,05 cm de diámetro y tendrá un área igual a la del
cidad de 943,9 2 8,5 cm3, diámetro interior de lo,16
martillo de cara circular.
2 0,05 cm y altura de ll ‘64 2 0,Ol cm, para compactar
probetas de mezclas de suelo-cemento de este tamaíio. El
molde estará provisto de un collar removible de aproxima- 2.3 Extractor de muestras. Un gato o cualquier otro
damente 6 cm de altura. El molde puede ser del tipo par- dispositivo que sirva para extraer del molde las muestras
tido, formado por dos secciones semicirculares o por un compactadas. No se necesita cuando se emplea molde del
tramo de tubería cillndrica, partido perpendicularmente a tipo partido.
su circunferencia, de tal forma que puedan unirse para for-
mar un solo cilindro de las dimensiones descritas anterior-
mente. Tanto el molde como el collar deben construírse 2.4 Balanzas. Una balanza con una capacidad mlnima de
para que puedan fijarse sólidamente a una base removible. ll ,35 kg y sensibilidad de 5 g y otra de capacidad mínima
de 1 000 g y sensibilidad de 0,l g.
2.2 Martillo
2.2.1 Operado manualmente. Un martillo metálico con 2.5 Hornos. Un horno para el-secado de muestras húme
una cara plana de 5,08 + 0.01 cm de diámetro y un peso de das controlado termostáticamente para que mantenga la
2 497 2 9 g. El martillo estará equipado con un tubo gula temperatura a 110 i 5OC y otro para el secado de probetas
adecuado que controle la calda desde una altura de 30.48 de suelo-cemento compactado que mantenga la temperatu-
+ 0,15 cm por encima de la superficie del suelo-cemento. ra a 71 + 3OC.
El tubo guía debe tener al menos cuatro aberturas con diá-
metro no menor de 0,95 cm espaciadas aproximadamente
900 y alejadas 1.90 cm de los extremos; tendrá la suficien- 2.6 Cámara húmeda. Una cámara húmeda o depósito
te holgura para permitir la calda libre del eje y cabeza del capaz de mantener una temperatura de 21 i 1,7“C y una
martillo. humedad relativa del 100 Olo, para almacenar durante 7
días las muestras compactadas.
2.2.2 Operado mecánicamente. Un martillo metálico equi- 2.7 Tanque de agua. Un tanque adecuado para sumergir
pado con un aparato para controlar la caída libre desde una en agua a temperatura ambiente probetas compactadas.
altura de 30,48 f 0115 cm por encima de la superficie de
suelo-cemento. El martillo tendrá una cara plana circular
de 5,08 !I 0,Ol cm de diámetro y un peso de 2 497 _+ 9 g. 2.8 Cepillo de alambre. Un cepillo hecho de alambre li-
so No. 26 de 50,8 mm por 1,58 mm formado por 50 gru-
pos de alambres cada uno, distribu(dos en 5 filas longitu-
Nota 1: El martillo mecanice debe calibrarse con varios ti- dinales y 10 filas transversales y montados en un trozo de
pos de suelo, en mezclas de suelo-cemento, y el peso debe madera de 6,5 cm x 19 cm.
2.9 Enrasador. Un enrasador metálico y rigido de por lo METODO A. MATERIAL QUE PASA LA MALLA No. 4
menos 25,4 cm de longitud con un borde biselado, y al me- (4,75 mm)
nos con una superficie longitudinal plana con una toleran-
3. Preparación del material
cia de 0,025 cm por cada 25,4 cm de longitud dentro de la
porción usada para el desbastado final del suelocemento 3.1 Prepare la muestra de suelo de acuerdo con el proce-
(Nota 2). dimiento descrito en el Método A (Sección 3) de los Méto-
dos de Ensayo para Relaciones Humedad-Densidad de Mez-
Nota 2. El borde biselado puede utilizarse para el desbasta- clas de Suelo-Cemento (AASHTO T 134).
do final si est8 verdaderamente dentro de la tolerancia de
0,025 cm por cada 25,4 cm de longitud. Sin embargo, con 3.2 Tome la cantidad suficiente del suelo, preparado se-
el uso continuo el borde cortante puede desgastarse excesi- gún lo descrito en el párrafo 3.1, para compactar dos probe-
vqmente y llegar a ser inadecuado para desbastar el suelo a tas (Nota 3) y obtener las muestras necesarias para determi-
nivel del molde. El enrasador no debe ser tan flexible que nar la humedad.
el terminado de la superficie del suelo con el borde cortante
produzca una superficie cóncava de suelo-cemento.
Nota 3 (Opcional). Generalmente se requiere una sola pro-
beta (identificada como No. 2) para la prueba de rutina. La
i.10 Mallas. Mallas de 76 mm W’), 19 mm (3/4”) y 4,75 otra (identificada como No. 1) se usa en trabajos de investi-
mm (No. 4) según las Especificaciones para Mallas destina- gación y para ensayar suelos poco comunes.
das a Ensayos seguidos (AASHTO M 92).
3.3 Agregue al suelo la cantidad necesaria* de cemento
que debe satisfacer las Especificaciones para Cemento Port-
2.11 Herramientas para mezclado. Herramientas varias
land (AASHTQ M 85), Especificaciones para Cemento Port-
como cucharas, llana y espátula o un dispositivo mecánico
land con Aire incluido (AASHTO M 134) o Especificacio-
adecuado para mezclar cuidadosamente el suelo, el cemento nes para Cemento Portland de Escoria de Altos Hornos
y el agua. (AASHTO M 151). Mezcle el cemento y el suelo hasta obte-
ner un color uniforme.
2.12 Cuchillo. Un cuchillo de aproximadamente 25 cm 3.4 Agregue la suficiente cantidad de-agua potable para
de largo para desbastar el extremo superior de las muestras incrementar el contenido de humedad hasta el óptimo’*
compactadas. y mézclela. Cuando el suelo sea altamente arcilloso,
compacte la mezcla de suelo, cemento y agua en un reci-
2.13 Escarificador. Un escarificador de 6 puntas (como piente hasta un espesor de 5 cm empleando el martillo des-
un picahielo) o algún otro dispositivo similar para raspar la crito en la sección 2.2.1 o un pisón de mano similar, cubra
superficie lisa que queda al compactar la primera y segunda y deje reposar la muestra no merlos de 5 min ni más de 10
capas de la probeta. min para permitir la dispersión de la humedad y una absor-
ción más completa del suelocemento. Después del período
2.14 Recipiente. Un recipiente plano y circular de 30 cm de absorción desmorone completamente la muestra, sin re-
de diámetro y 5 cm de altura para humedecer mezclas de ducir el tamaiio natural de las partículas, hasta que pase la
suelo-cemento. malla No. 4 (4,75 mm) según se juzgue a simple vista, y
vuelva a mezclar.
4.5 Determine el diámetro y altura promedios de la pro- Nota 7. Si no es posible llevar a cabo continuamente los ci-
beta No. 1 y calcule su volumen. clos debido a doniingos y días festivos o por cualquier otra
razón, las probetas deben mantenerse en el horno durante
estos per íodos.
4.6 Coloque las probetas en bandejas adecuadas en la cá-
mara húmeda, protegidas de agua libre, durante un perl’odo
de 7 días. Pese y mida la probeta No. 1 al final de los 7 días 5.4 Después de los 12 ciclos de prueba, seque las probe-
del período de almacenamiento con el fin de ohtener los tas hasta peso constante a 11 OoC 2 5 y péselas para deter-
datos necesarios para calcular su contenido de humedad y minar su peso seco al horno.
su volumen.
5.2 Coloque amba9 probetas en un horno a 71°C f 3OC 6.2 Seleccione y mantenga separadas muestras represen-
durante 42 horas. Pese y mida la probeta No. 1. Dé a tativas del suelo que pasa la malla No. 4 (4,75 mm) y del
la probeta No. 2 (probeta para pérdidas de suelo-cemento) material saturado y superficialmente seco que pasa la malla
2 golpes firmes en todas las caras con el cepillo de alambre. de 19 mm y es retenido en la malla No. 4, de tal forma que
El cepillo deberá mantenerse can su eje lingitudinal paralelo el material total sea suficiente para elaborar (Nota 3) dos
al eje longitudinal de la probeta o paralelo a sus extremos probetas compactadas y para obtener las muestras necesa-
según sea necesario para cubrir toda el área de la probeta. rias para los ensayos de humedad. El porcentaje, referido al
Aplique estos golpes a todo lo alto y ancho de la probeta peso seco al horno, del agregado que pasa la malla de 19
mm y es retenido en la No. 4, deberá ser el mismo que pasa 9. Cálculos e informes
la malla de 76 mm y es retenido en la No. 4 en la muestra
original. Calcule los cambios de volumen y humedad y las pérdidas
de suelocemento de las probetas como sigue:
6.3 Agregue a la muestra que pasa la malla No. 4 la can-
tidad de cemento necesaria* para la muestra total descrita 9.1 Calcule la diferencia entre el volumen de la probe-
en la Sección 6.2, el cual debe satisfacer las Especificaciones ta No. 1 cuando fue elaborada y los volúmenes posterio-
para Cemento Portland (AASHTO M 851, Especificaciones res, como un porcentaje del volumen original.
p a r a C e m e n t o P o r t l a n d c o n A i r e Incluído ( A A S H T O M
134) o Especificaciones para Cemento Portland de Escoria 9.2 Calcule el contenido de humedad de la probeta No.
de Altos Hornos (AASHTO M 151). Mezcle el cemento y el 1 al momento del moldeo y los contenidos de agua poste-
suelo hasta obtener un color uniforme. riores como un porcentaje del peso original de suelo seco al
horno de la probeta.
6.4 Agregue a la muestra que pasa la malla No. 4 la can-
tidad de agua suficiente para aumentar el contenido de agua 9.3 Corrija el peso seco al horno de la probeta No. 2 ob-
a l ó p t i m o * * de la mezcla total de suelo-cemento prescrita tenida en la Sección 5.4, por el agua que ha reaccionado
en el párrafo 6.2. Facilite la dispersión de la humedad como con el cemento y suelo durante la prueba y es retenida en
se describió para el Método A en la Sección 3.4. la probeta a 1 lOoC en la siguiente forma:
8. Procedimiento
V e r N ot a de l T ra duc t or en la Pdgind 18
. .
20
-e-v
9.4 Calcule la pérdida de suelo-cemento de la probeta EOUIPO NECESARIO PARA DOSIFICACION DE MEZ-
No. 2 como un porcentaje de su peso seco original, en la si- CLAS D E S U E L O-CE M E N T O . ( I NC L UYE N D O ENSAYOS
guiente forma: DE
CARACTERIZAClON).
A Cuarteador.
Pérdida de suelo-cemento en porcentaje z-x 100 Balanzas (de 20 kg, 5 kg y 300 g)
0
Tamices: 3”, 2”. 1/2”, 1”, 3/4”, 3/8”, No. 4, No. 10. No.
donde: 20, No. 30, No. 40, No. 60, No. 100, No. 200. En mm: 76
50 - 38 - 25 - 19 - 9.8 - 4.8 - 2.0 - 1,2 . 0.6 - 0.42 - 0,30 -
A = peso seco al horno original calculado menos el peso 0.15 - 0,07.
seco final y corregido.
B = peso seco al horno original calculado. Hidrómetro calibrado, tipo 151 H ó 152 H de la ASTM.
El informe deberá incluir lo siguiente: Agente dispersor (defloculante), tal como Na$iO,, etc.
10.1 La humedad óptima y la densidad máxima de diseño Horno (110 2 5O C) para determinar humedades.
de las probetas.
Cilindro graduado de vidrio (probeta) de 1 000 ml.
1 0 . 2 El contenido de humedad y la densidad obtenida en
las probetas moldeadas (Nota 8). Termómetro.
Nota 8. Una buena práctica de laboratorio permite las si- Vaso de vidrio (beaker) de 250 ml.
guientes tolerancias entre los parámetros de diseño y los
obtenidos en las probetas moldeadas: Picnómetro.
10.6 Las pérdidas de suelo-cemento, en porcentaje, de la Equipo para “refrentar” (capping) cilindros de 10 cm de
probeta No. 2. diámetro.
N ot a de l t ra duc t or: La obtencl6n del contenido real de cemento de Una probeta de sue lo.c 4 m e nt o e st & regulada por I* ~lpecifi~~i~n
AASH T O T 144-70. CU V ã C+CUcibn eS dlfic il. Como “0 parece prhc t ic o lle va r a cabo esta dst e rm insc i6 n en el le bora t orlo, y ,,,.nol
aún en eI campo, C I nece$ario controlar cuidadosamente la adicibn de cemento sn Ias cantidades previstas,
IJIAQKAMA No I
PREPARACION D E M U E S T R A S Y E N S A Y O S
D E CARACTERIZACION D E S U E L O S
22
D I A G R A M A Nt, 2
zyxwvutsrqponmlkjihgfed
60
~-
GRUESO % FINO % GRUESA % FINA %
- LIMO % ARCILLA %
CASCAJO ARENA
I - ENSAYO DE COMPACTACION DE SUELO4XMNTO
FECMA
co0160uuESlR*
1I I I I I I I 1
DATOS DEL ENSAYO
SUELO GRUESO %
ABSORCION %
HUMEDAD HIGROSCOPICA %
CONTERIDO DE CEMENTO POR
PESO DE SUELO SECO %
COMPOSICIO N DE LA MEZCLA
P E S O D E L S U E L O (g)
SUELO GRUESO FINO TOTAL PESO DE CEMENTO (g)zyxwvutsrqpon
SECO
tllJMED0
zy
PESO DE
c
w PROBETA
m
0 HUNEDA t PEGO DE PESO OEL FEycE MEZCLA NEZCIA
a MUYEDAO
CAPSUU AGud SECA
0 CILINDRO SECA
so
-
(PI (0) (0) (Q) (Q) (OhI (kg/ms 1 ( kghsl
I
-
2
3
4
c
6
7
- L
I RESULTADOS 1
1 PESOUNITARI) SECO MAXINO 1 Wm’ 1
HUNEWD OPTINA %
I I
LIYITE PLASTICO %
MSTlTWO~DEñKW)UCIDRESDECEIENTO-ICPC
2- ENSAYO DE ~COMPRESIOhJ DE PROBETAS DE SUELO-CEMENTO
CODIGO NUESTRA
FECHA
I l I I I 1 l !
WUNEDAD OPTIMA %
CILINDRO No
SUELO GRUESO %
ABSORCION %
VOLUMEN DEL CILINDRO (CmS)
HUMEDAD HIDROSCOPICA 96
PESO DEL CILINDRO (0 )
CONTENDO DE CUNTO Rw) PESO DE SU&0 SFCO %
,
C O M P O S I C I O N D E L A ME2 C L A ( M O L D E A D O )
PESO DEL SUELO (g)
SUELO GRUESO FINO TOTAL PESO DE CEMENTO ( g )
SECO
MUMEDO
CANTIDAD DE AGUA
P E S O TDTAL
DE U MEZCLA
LLEVADA POR LLEVADA POR
D E SUEU) + TEORICA #)R PERDlM P O R EVAPORMIOR
NECESARIA EL SUELO EL SUELO POR AQREBAR
CENElUTo. SECA BRUESO AQREB*R ( 0.5% 1
FIW
Yo (cl 1 (Q) ( No) (g) (a 1 (g) (aI (cl) (%) (kg/m3 1 (kg/m3)
I
I
2 I
I
3
LECTURA
8 CONTENIDO
FECHA DE FECHA DE EDAD EN FINAL DEL CARGA DE AREA D E RESISTEIICLI
0 DE CEMENTO NOLDEAW RESISTENCIA
ROTURA DIAS ANILLO DE ROTURA LA PRORETA MEDIA
EN PESO
Q CARGA
LIMO D E 0,05 mm
A 0,005 - GRAVEDAD ESPECIFICA
INFERIOR
ARCILLA
A 0,005 mm CLASIFICACIDN AASHO
E N S A Y O S D E SUEUI-CEMENTO
ENSAYO DE DURABILIDAD POR
ENSAYO DE COMPACTACION ENSAYO DE COMPRESION MOJADO Y SECADO
CONTENIDO DE CEMENTO EDAD DE LAS PROBETAS CONTENIDO DE PERD(DA DE PESO
%
POR PESO ( DIAS 1 CEMENTO ñw1 PF90 CORREGIM
S E G U N E L METODO:
OBSERVACIONES
lNGENIER0 RESPONSABLE.
INSTITUTO CUBMGlAlVD DE PRODUCTORES DE CEMENTO-WC