0% encontró este documento útil (0 votos)
43 vistas10 páginas

Formato Est Tesis 3

Este documento presenta los elementos estructurales requeridos para una tesis. Describe cada sección del capítulo 1 (antecedentes, planteamiento del problema, delimitación, justificación y objetivos), e incluye una lista de verificación para cada elemento. El capítulo 2 cubre el marco teórico, y el capítulo 3 la metodología, incluyendo el enfoque, alcance, tipo y diseño de la investigación.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
43 vistas10 páginas

Formato Est Tesis 3

Este documento presenta los elementos estructurales requeridos para una tesis. Describe cada sección del capítulo 1 (antecedentes, planteamiento del problema, delimitación, justificación y objetivos), e incluye una lista de verificación para cada elemento. El capítulo 2 cubre el marco teórico, y el capítulo 3 la metodología, incluyendo el enfoque, alcance, tipo y diseño de la investigación.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

ESTRUCTURA DE LA TESIS

INSTRUMENTO PARA EVALUAR LA PRESENTACIÓN Y EL DESARROLLO


DE LOS ELEMENTOS QUE CONFORMAN LA TESIS

1.1 ANTECEDENTE DE LA INVESTIGACIÓN SI NO OBSERVACIÓN


(3 CUARTILLAS MÍNIMO)
¿DESCRIBE CRONOLOGICAMENTE ESTUDIOS SIMILARES
O CONGRUENTES CON EL TEMA O PROBLEMA DE
INTERÉS?
 Incluye mínimo cinco investigaciones

 nombre de la investigación

 lugar del estudio

 descripción del estudio

 hallazgos y resultados del estudio


CAPÍTULO I.
FORMULACIÓN DEL 1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA (3 CUARTILLAS SI NO OBSERVACIÓN
PROBLEMA MÍNIMO)
¿EXPLICA CLARAMENTE CUÁL ES Y EN QUÉ CONSISTE
EL PROBLEMA DE ESTUDIO?
(DE 10 A 20 CUARTILLAS)
 introducción teórica al tema de estudio

 Antecedentes del problema, ¿cómo surge el


problema?
 Dónde y cuándo se origina

 Ejemplos de situaciones que evidencian el


1
problema
 Exposición sintética de las características que
posee el problema (magnitud, a quién afecta, de
qué manera afecta, tendencia del problema)
 Hechos o situaciones que lo producen (causas del
problema)
 solución inicial que se le ha dado al problema

AL FINAL DE LA DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA, SI NO OBSERVACIÓN


¿EXPRESA UNA PREGUNTA CIENTÍFICA QUE ENGLOBA
AL OBJETO DE INVESTIGACIÓN?

 Personas afectadas por el problema (población)

 Variables de análisis

 Ubicación temporal (período o momento en que se


observa o se estudia el problema),
 Ubicación espacial (lugar en que se produce el
problema)

1.3 DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN (2 CUARTILLAS SI NO OBSERVACIÓN


MÍNIMO)
CAPÍTULO I.
¿EXPLICA LOS ALCANCES Y LÍMITES DE LA
FORMULACIÓN DEL INVESTIGACIÓN?
PROBLEMA ¿DESCRIBE CON PRECISIÓN LOS ELEMENTOS QUE
INTEGRAN LA PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN?
 Introduce haciendo referencia al problema

 Ubica al problema en un espacio y tiempo

 Establece el tipo de variables que se estudiarán

 Conceptualiza las unidades de análisis (variables)

 Fija y argumenta los límites temporales de la


investigación (tiempo del estudio)
 Menciona el área geográfica (región, zona,
territorio) que comprenderá la investigación.

2
 Sitúa el problema en el contexto socioeconómico,
político, histórico respectivo.
 Menciona brevemente el tipo de investigación a
realizar
 Hace Referencia a los posibles obstáculos que
pueden presentarse durante el desarrollo de la
investigación.

1.4 JUSTIFICACIÓN DEL ESTUDIO (DE 1 CUARTILLA SI NO OBSERVACIÓN


MÍNIMO)

¿DESCRIBE EL POR QUÉ Y PARA QUÉ DEL ESTUDIO?

 Destaca desde referentes teóricos, la importancia


del estudio
 Expresa las causas y motivos profesionales de la
investigación
 Menciona los propósitos del estudio

 Dice qué aportes proporcionará el estudio a realizar

 Enuncia los beneficios que el estudio traerá al país,


a la escuela, a los profesores y/o estudiantes
SI NO OBSERVACIÓN
CAPÍTULO I. 1.5 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
FORMULACIÓN DEL ¿INCLUYE ENUNCIADOS CLAROS QUE PRECISAN LAS
PROBLEMA METAS QUE PERSIGUE EL ESTUDIO?
 Los enunciados inician con un verbo en infinitivo

 Se incluye un único objetivo general

 Se considera un mínimo de tres objetivos


específicos.
 Están enumerados en orden lógico y temporal

 Se enfocan a la solución del problema

 Son realistas

 Son medibles
3
1.6 HIPÓTESIS DE LA INVESTIGACIÓN (SI LA REQUIERE) SI NO OBSERVACIÓN

¿SE DA UNA RESPUESTA TENTATIVA A LA PREGUNTA DE


INVESTIGACIÓN?
 La respuesta a la pregunta de investigación está
estructurada en forma de enunciado afirmativo
 ¿El enunciado hace referencia a la población de
estudio?

1.6 HIPÓTESIS DE LA INVESTIGACIÓN (SI LA REQUIERE) SI NO OBSERVACIÓN

CAPÍTULO I.  Se establece una relación entre las variables de


FORMULACIÓN DEL estudio
PROBLEMA  La respuesta es lógica

 Es susceptible de medirse

¿INCLUYE TEMAS Y SUBTEMAS VINCULADOS CON LAS SI NO OBSERVACIÓN


VARIABLES DE ESTUDIO?
 Los temas y subtemas proporcionan una visión
completa del conocimiento teórico y científico que
existen sobre el problema de interés
CAPÍTULO II.  La teoría permite establecer y conceptualizar las
MARCO TEÓRICO unidades de análisis (variables)
 Los temas y subtemas están ordenados de lo
DE 20 A 30 CUARTILLAS general a lo particular y de lo simple a lo complejo
MÍNIMO  La información sobre las variables de estudio está
sustentada en autores.
 Se incluyen citas textuales e ideas parafraseadas
relativas al problema de estudio
 Las referencias a las fuentes consultadas están
basadas en la norma APA
 Todas las fuentes de las citas textuales o
parafraseadas están incluidas en la bibliografía

4
3.1 ENFOQUE DE LA INVESTIGACIÓN SI NO OBSERVACIÓN

¿EXPLICA CUÁL ES EL ENFOQUE APROPIADO PARA EL


DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN?
 Indica con precisión el enfoque (cuantitativo o
cualitativo) que guiará el estudio
 Argumenta con claridad por qué el enfoque
seleccionado es el indicado para orientar la
investigación

3.1.1 ALCANCE DE LA INVESTIGACIÓN SI NO OBSERVACIÓN

¿EXPLICA EL NIVEL DE PROFUNDIDAD DE LA


INVESTIGACIÓN?
 Se especifica con claridad hasta donde se
pretende llegar con la investigación
 Se argumenta si el estudio es, exploratorio,
descriptivo, correlacional o explicativo.
 La explicación sobre los límites del estudio se
sustenta en el propósito, objetivo y pregunta de
investigación.
3.1.2 TIPO DE INVESTIGACIÓN SI NO OBSERVACIÓN

 Expone argumentos que justifiquen el tipo de


estudio a realizar
 Explica en qué consiste el tipo de investigación a
CAPÍTULO III. desarrollar
3.1.3 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN SI NO OBSERVACIÓN
METODOLOGÍA
 Clasifica el estudio en experimental o no
experimental
 Explica la estrategia básica adoptada (método)
para obtener información exacta e interpretable
sobre la (s) variable (s) de estudio.
 Especifica los pasos que habrán de tomarse para
controlar las variables extrañas
 Precisa el ambiente en que se realizará el estudio
3.1.3.1 DEFINICIÓN DE LA POBLACIÓN Y/O MUESTRA SI NO OBSERVACIÓN

 Describe con precisión el conjunto de todos los


individuos (objetos, personas, eventos, etc.) en los
5
que se desea estudiar el y acerca de los cuales se
intenta obtener conclusiones
 Argumenta la necesidad de seleccionar un
subconjunto (muestra) representativo de la
población para efectos de la investigación
 Determina estadísticamente el tamaño de la
muestra a estudiar

3.2 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS PARA LA SI NO OBSERVACIÓN


RECOLECCIÓN DE DATOS
 Justifica la selección de las técnicas a emplear
para el desarrollo de la investigación
 Explica el por qué de la elección de los
instrumentos para la obtención de datos
CAPÍTULO III.  Describe la estructura de los instrumentos a
METODOLOGÍA emplear en la investigación
3.3 PROPUESTA DE INTERVENCIÓN SI NO OBSERVACIÓN

 Expresa los propósitos de la propuesta de


solución
 Sustenta teóricamente la construcción de la
propuesta de intervención
 Detalla el plan de acción a seguir para resolver el
problema educativo (actividades, tiempo,
recursos, etc.)
 Relata la aplicación de la propuesta de
intervención (condiciones de aplicación,
obstáculos, inconvenientes, etc.)

4.1 SISTEMATIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN. SI NO OBSERVACIÓN

 Establece criterios para ordenar la información


primaria recabada
 Clasifica los datos primarios, estructurando de
manera precisa categorías y relaciones entre
CAPÍTULO IV. estos
ANÁLISIS E  Existe una secuencia lógica en la exposición de
INTERPRETACIÓN DE los datos obtenidos, sin incurrir en repeticiones
6
RESULTADOS innecesarias
4.2 PRESENTACIÓN Y DESCRIPCIÓN GRÁFICA DE LOS
(15 A 20 CUARTILLAS) DATOS

 Selecciona el estadígrafo más apropiado en


función de la hipótesis formulada
 Explica el procesamiento estadístico a que son
sometidos los datos originales recopilados.

Presenta de forma sintetizada y comprensible los


resultados obtenidos a través de cuadros o tablas
estadísticas
 Muestra frecuencias, relaciones, contrastes,
CAPÍTULO IV. variaciones y tendencias mediante una
ANÁLISIS E presentación ordenada de la información.
INTERPRETACIÓN DE  Incluye en los gráficos estadísticos notas
explicativas al calce.
RESULTADOS
4.3 INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

 Estudia cada uno de los resultados por separado y


los relaciona con el marco teórico
 Analiza la hipótesis en relación con los resultados
obtenidos para verificarla o rechazarla
 Evalúa el nivel de pertinencia de la propuesta para
atender el problema educativo
 Establece conclusiones sobre la magnitud de los
datos y el significado de los mismos

LINEAMIENTOS GENERALES

INDICADORES SI NO OBSERVACIÓN

 El documento respeta los márgenes de 3.0 cm para


lado derecho; inferior, superior e izquierdo de 2.5
7
PRESENTACIÓN cm
 La portada y portadilla contemplan los escudos
oficiales actuales
 La portadilla incluye el nombre del director del
trabajo
 Respecto a la paginación se cuenta a partir de la
portadilla pero se anota el número a partir de la
introducción
 El contenido se presenta con letra de tipo Arial Nº
12

 El contenido respeta un interlineado de 1.5 (espacio


y medio
 La separación entre párrafos es a doble espacio

 El contenido de los capítulos se presenta


justificado (sin sangrías)
 Los subtítulos se indican con letra arial 12, en
PRESENTACIÓN negritas
 Los subtítulos se anotan con letras minúsculas y
sólo con mayúscula la letra inicial.
 Los títulos de las hojas que separan los capítulos
van centrados, con letra Arial Nº 18 y en negritas
 Las hojas de los títulos de los capítulos del trabajo
se presentan sin numeración de página
 En cada tema y subtema del trabajo se incluye por
lo menos una referencia a

 la fuente consultada
 La anotación de las citas y referencias se basa en la
Norma APA
 La redacción es clara y precisa

 La extensión mínima del trabajo es de 60 cuartillas.

8
OPCIONAL ( 1 CUARTILLA MÁXIMO) SI NO OBSERVACIÓN

 La información se presenta distribuida de manera


DEDICATORIAS uniforme
 La redacción de las ideas es clara y sencilla

 Se resalta al destinatario de la dedicatoria

¿EXPRESA UNA IDEA GENERAL DEL CONTENIDO DEL SI NO OBSERVACIÓN


TRABAJO? (3 A 6 CUARTILLAS MÍNIMO)

 Inicia haciendo referencia al tema de interés

 Describe el problema educativo de investigación

INTRODUCCIÓN  Menciona el propósito general de investigación

 Relaciona el objetivo de investigación con la


estructura del trabajo
 Expresa de manera sintética el contenido de cada
capítulo
 Al final menciona brevemente lo que se espera
destacar en la conclusión

¿PUNTUALIZA CON IDEAS PROPIAS LOS ASPECTOS SI NO OBSERVACIÓN


RELEVANTES TRATADOS EN EL CONTENIDO? (3 A 6
CUARTILLAS MÍNIMO)
 Compara los objetivos del trabajo con los
resultados obtenidos
CONCLUSIÓN  Expresa el alcance de los objetivos de
investigación
 Indica qué se observó, aprendió o se demostró en
la investigación
 Realiza recomendaciones y sugerencias al
problema abordado
 El lenguaje que se emplea es claro y sencillo, no

9
técnico

¿SE INCLUYEN LAS FUENTES CONSULTADAS PARA EL SI NO OBSERVACIÓN


DESARROLLO DEL CONTENIDO? (20 A 30 FUENTES
MÍNIMO)
 Las fuentes consultadas se anotan en orden
alfabético
BIBLIOGRAFÍA
 Las fuentes de consulta son las mismas que
aparecen citadas en el contenido del trabajo

 Se contemplan también las fuentes electrónicas


revisadas

 Para la anotación bibliográfica de cada fuente


consultada se respetan los lineamientos indicados
en el folleto de titulación

10

También podría gustarte