La Utopia Hombre Gris
La Utopia Hombre Gris
La Utopia Hombre Gris
Esto no es original, son solo intertextualidades, pastiches, interpolaciones, reciclajes, sampleos, plagios, y debe ser entendido como un objeto esttico dentro del campo del arte y no de la investigacin acadmica, lo que no quiere decir que no inspire a investigar, o a la accin, tomo lo que me parece segn lo que creo que es necesario...
"La Argentina tendr su 'revolucin francesa', en triunfo, puede ver sangre en las calles si no ve el instante del 'hombre gris'".
presentan como movimiento de resistencia subterrnea, donde el poder queda distribuido por el tejido social . El diseo horizontal -rasgo esencial - la preserva de este modo de ambiciones individualistas de poder as como de su destruccin por voluntades externas a la red misma. Las
redes se reservan el derecho de autogenerarse, autoorganizarse y autodestrurse en tiempo y modo que consideren segn sus objetivos.
En su accionar, las redes se cuidan de no profesionalizarse demasiado para evitar dar lugar a una jerarquizacin, ya que lo esencial es el carcter de reciprocidad donde no existe uno que da y otro que recibe, sino que se trabaja para que las personas aprendan a localizar las cosas que necesitan, asumiendo responsabilidad y autonoma en un marco de apoyo y sostn mutuo. Las redes pueden compararse con un organismo vivo , son cambiantes porque reflejan las necesidades fluctuantes de las personas que la componen. Nunca est tejida por completo,
su continuidad desafa a cada uno a seguir tejiendo porque su estructura es un proceso. Estos diseos no son nuevos. Muchas veces en la historia de la humanidad ha sido esta fuerza social dinmica la que ha promovido cambios presentndose como un medio poderoso para alterar el curso de los hechos. Gandhi trabaj desde este diseo de red al que llam unidades en grupo y las consider esenciales para lograr la independencia de la India. Deca: El crculo de unidades as agrupadas va a ir creciendo hasta llegar a abarcar el mundo entero. La historia nos muestra de tiempo en tiempo que frente a lo que pareca imposible de cambiar grupos de personas deciden tomar partido en la realidad a travs de la accin, apostando a la circulacin, a los modelos horizontales, a aquello que es pioln, nudo y agujero. Trama de la red, donde algunos hilos que se ven son sostenidos por otros no tan visibles, donde la cada en el agujero, siempre es sostenida por la fuerza del nudo y la tensin del pioln.
Red , que se extiende por fuerza propia mucho mas all de aqu, donde yo estoy siendo . Red, imposible de ser capturada en un control individual; donde las sujeciones estn dadas por las imgenes, por los sentidos que se construyen y reconstruyen de forma permanente, nunca acabada, en un juego de orden y desorden que entrama lo Uno y lo Mltiple. El diseo descentralizado del poder no supone la mirada ingenua de la eliminacin de los juegos del poder propios de lo humano. Quienes trabajan en redes saben de internarse en lo profundo de este tema desde lo mas jugado de s mismo. De este modo el diseo de la red se propone tambin como una aventura o matriz de exploracin y transformacin personal y grupal; donde coexisten la autonoma y la interrelacin, la intimidad y la expansin, ofreciendo al individuo apoyo y sostn emocional e intelectual. Elegir estos diseos no solo tiene que ver con transformar la realidad en el orden social o poltico, sino -y tal vez en principio- transformarse a s mismo como sujeto.
: Las redes son vistas por algunos como posible institucin de nuestro tiempo, acorde con el cambio de paradigmas desde donde ver y comprender lo humano y el cosmos. Los aportes de las ciencias y la naturaleza de sus hallazgos permiten que lo descubierto a la vez que invalida viejas creencias, se expanda en su validez a todo tipo de fenmenos entramando lo humano al resto del cosmos. - La teora de las estructuras disipativas, planteada por Prigogine,- fsico y qumico Belga- , que le vali el Premio Nobel en 1977, tiende un puente entre la fsica y la biologa, explicando los procesos que tienen lugar en la naturaleza por el movimiento hacia un orden vital siempre cambiante. Interesado por la fsica as como por las humanidades y la historia Prigogine toma al tiempo en sus mltiples aspectos: decadencia, historia, evolucin, creacin de nuevas formas e ideas. Las estructuras disipativas pueden definirse como un todo fluyente: altamente organizado pero siempre en proceso,
cuyas conexiones se mantienen en base a ese flujo de energa. Es decir se encuentran siempre en estado de fluidez de modo tal que su inestabilidad ser la clave de la transformacin. El movimiento de energa a travs del sistema genera fluctuaciones. Cuanto mas grandes son las fluctuaciones aumenta el nmero de interacciones interiores poniendo estas nuevas conexiones en contactos con la antigua estructura que entra en crisis y as las partes se reorganizan en una nueva totalidad., de este modo siempre cambiante. Segn Prigogine todos los seres vivos y algunos sistemas no vivos somos estructuras disipativas. Si volvemos a leer esta explicacin focalizando la comprensin en trminos de estructuras de organizacin social, podemos entender que la tan mencionada crisis -de valores, de instituciones, etc- trae el anuncio de lo nuevo que puja por salir. Y cada puje es un pequeo parto en la espiral del tiempo y el espacio. Desde esta perspectiva puede compararse al diseo de las Redes como una forma orgnica de organizacin social,
un sistema abierto, estructura disipativa continuamente en estado de flujo; equilibrio en ordenacin continua, en permanente transformacin. Redes como cuerpo colectivo Otra posibilidad es comparar las redes con la fuerza biolgica de la sintropa: tendencia de la energa vital hacia formas de asociacin, comunicacin, cooperacin y conciencia siempre mayores. Leer el funcionamiento de las redes en acuerdo con el modo en que opera el sistema nervioso humano es como encontrar una metfora que sostiene en el organismo aquello que se expande mucho mas all de l. La estructura del cerebro es mas afn a la idea de asociacin y cooperacin que a la de jerarqua. Lo que hace nacer los significados a nivel cerebral son patrones dinmicos, conexiones entre grupos de neuronas e interacciones entre esos grupos. La energa del cerebro est descentralizada.
En los estados de conciencia caracterizados por una mayor expansin y coherencia la energa es mas amplia y disponible. El cerebro est as plenamente despierto. De igual forma las redes son una forma de organizacin social alerta y reactiva. La informacin se mueve en ella en una forma no lineal, simultnea y significativa. Intereses de las Redes Las redes se originan en torno a los intereses mas variados. Algunas, una vez que consideran cumplido su objetivo se disuelven, dejando adems como antecedente su experiencia que puede ser retomada por otras redes . As podemos encontrarnos en : -redes vecinales: Utilizacin conjunta de vehculos, cooperativas de alimentos, compra comunitarias, cuidado comn de los nios, acompaamientos diversos, protestas, reclamos, seguridad
- redes de autoayuda: para enfrentar situaciones diversas como la viudez, divorcio, maltrato, adicciones, soledad, crisis personales de todo tipo. - redes de formacin e informacin - redes de denuncia , reclamo y protesta: social, poltica, ecolgica - redes sociales: educativas y otro tipo. - redes de salud: intentando desarmar el diseo de la medicina institucionalizada y recuperar la responsabilidad personal. Su operatividad se basa en la combinacin y asociacin cambiante de herramientas, habilidades, estrategias y contactos. Al igual que el cerebro disponen de varias conexiones simultneas en diferentes puntos y los segmentos de la red son pequeos grupos que cooperan entre s sobre la base de valores compartidos. Las redes difunden entres s las experiencias que han tenido xito produciendo enlaces y difusin del diseo de red.
- En nuestro pas las redes funcionan desde hace muchos aos. Sucede que tal vez por su accionar subterrneo no siempre las distinguimos como tales aunque hayamos participado de sus propuestas. En 1982 mas de 10.000 personas pasaron por los Parques Lezama , Centenario, Chacabuco, Sarmiento y Fray Luis Beltrn, ante las convocatoria de un grupo de artistas que sacaron el arte a las calles en verdaderas jornadas de participacin y apropiacin colectiva . - Desde hace mucho ya que el trabajo con lo que queda al margen del diseo socio poltico hegemnico, ha intentado otros diseos que no pasan especficamente por la caridad sino por la responsabilidad del somos parte. El trabajo con la marginalidad y la pobreza no se aborda entonces desde el lugar de uno que tiene y le sobra y otro que no tiene pobre o carenciado- y est en el lugar del que recibe, sino en el descubrir como humanos aquello que tenemos para ir juntos a la bsqueda de lo que nos falta. - Un diseo verdaderamente autogestivo y autosuficiente que funciona como red en muchos pases es Alcohlicos Annimos. Su diseo ha sido reproducido por su eficacia en
grupos que apuntan a otras especificidades, a otras adicciones, a otros dolores del alma.
Otras fuentes de poder Ejemplos, por suerte abundan. Y cada uno es una aventura, una bsqueda de otras fuentes de poder: -El poder de la persona, del encuentro en la red, del pensamiento en concordancia con la accin. -El poder de la descentralizacin, de la incertidumbre y la totalidad; la comunicacin, la flexibilidad, la atencin y el proceso en curso. -El poder de la alternativa, la intuicin, la vocacin y el juego caos-cosmos. -El poder nacido del impulso de ponernos de pie; haciendo uso de la bpeda dignidad de la que nuestra especie nos dot y que la vida nos reclama.
Adaptacin de un texto de Raquel -Queli- Guido
No vamos a contar aqu la vieja historia darwiniana, pero s vamos a tener en cuenta que el proceso evolutivo de la vida comienza en las primeras formas
ameboidales. Hacia el perodo cuaternario surgen los seres antropomorfos de caractersticas humanas. En los primates, la separacin de los dedos y la oposicin del pulgar permite que muchas localizaciones cerebrales se especialicen aumentando la cantidad de relaciones en el circuito, hasta producirse cambios en el nivel cualitativo de la mente animal. Desde un tronco comn, varias ramas antropomorfas se desarrollaron independientemente desapareciendo algunas y expandindose otras. A la bastardeada teora de que "el hombre desciende del mono" hoy se oponen las doctrinas cientficas que colocan al mono en relacin de "primo" con el hombre y no en relacin de progenitor o abuelo. Pero la evolucin del hombre no termina aqu. Del mismo modo que dentro de la especie surgieron distintas razas que convergen hacia un "centro de gravedad" comn (hoy por hoy gracias a una positiva mezcla que se va produciendo entre pueblos de todas las latitudes), as esta raza comn que se va uniformando (produciendo un tipo humano nuevo, sntesis de los anteriores) irradiar fuera de s a un ser ms evolucionado, en un nuevo paso de la superacin de lo viejo por lo nuevo. Este tipo sinttico de hombre producido por el cruzamiento de razas y de culturas, ser en el futuro el que podr dar un nuevo salto cualitativo aun en su evolucin biolgica. Adems y por primera vez, la participacin del ser vivo en su propio proceso creativo permitir el desarrollo a nivel gentico de cualidades insospechadas hasta el presente. Con esto decimos que el hombre sinttico del futuro producir gracias a su desarrollo cultural y tcnico un ser mejorado de amplias facultades. Y debe tenerse en cuenta que aun la estructura squica del ser humano se ver ampliamente modificada superando los actuales estados de vigilia por aquellos de conciencia de s y de conciencia csmica que han intuido siempre los grandes msticos de la humanidad. He aqu entonces que lo que tiene validez como simple proceso evolutivo mecnico (pequeas variaciones transmitidas genticamente a nivel de mejoramiento de reflejos incondicionados e instintos), en el hombre comienza a acelerarse considerablemente por su historicidad, es decir, por el proceso
social que va acumulando las experiencias, la cultura y la ciencia de las generaciones pasadas. El hecho de haber llegado el hombre a ser un animal sobre todo histrico a diferencia de las otras especies, lo coloca en situacin no slo de acumular experiencias anteriores por sobre sus reflejos e instintos, sino adems, lo pone en situacin de modificar su propia estructura biolgica. As es que cuando se habla de origen y evolucin del hombre, a diferencia de las otras especies debe tenerse en cuenta no slo su proceso evolutivo mecnico biolgico, sino especficamente su historicidad social, que le permitir superar su mecanicidad biolgica.--( extrado de Silosmo - H.van Doren Es propiedad del
autor)