0% encontró este documento útil (0 votos)
125 vistas11 páginas

Universidad Central Del Ecuador

Las leyes de los gases describen su comportamiento y relaciones entre propiedades como presión, volumen y temperatura. La ley de Boyle establece que a temperatura constante, la presión y el volumen de un gas están inversamente proporcionales. La ley de Charles determina que a presión constante, el volumen de un gas es directamente proporcional a la temperatura. La ley de Gay-Lussac señala que a volumen constante, la presión de un gas es directamente proporcional a la temperatura.

Cargado por

rick0cts
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
125 vistas11 páginas

Universidad Central Del Ecuador

Las leyes de los gases describen su comportamiento y relaciones entre propiedades como presión, volumen y temperatura. La ley de Boyle establece que a temperatura constante, la presión y el volumen de un gas están inversamente proporcionales. La ley de Charles determina que a presión constante, el volumen de un gas es directamente proporcional a la temperatura. La ley de Gay-Lussac señala que a volumen constante, la presión de un gas es directamente proporcional a la temperatura.

Cargado por

rick0cts
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

NIVELACIÓN DE CARRERA

QUÍMICA

NOMBRE: Richard Guamán DOCENTE: Ing. Fabian Hernández Msc

PARALELO: A4-I-IC-005 FECHA: 12/09/2021

FACULTAD: Ingeniería Civil

FORO N°11

Tema: Diferencias y similitudes en leyes de gases.

Criterio:

Al referirnos a un gas, podemos asimilar como una característica principal que es un estado de

agregación de la materia en el cual sus moléculas están separadas las unas de las otras y se mueven

con mayor facilidad que un líquido. Esto se da debido a que el estado gas es un estado de la materia

muy particular que no tiene forma, ni volumen propio. Varios personajes a lo largo de la historia

han ensayado su comportamiento y es por ello que hoy en día podemos conocer sus leyes. Para

estudiar un gas o más bien sus leyes debemos tomar en cuenta ciertas características como lo son:

la presión, el volumen y la temperatura. La presión mide la proyección de la fuerza en dirección

perpendicular por unidad de superficie. Los gases ejercen una presión sobre cualquier superficie.

El volumen es una magnitud derivada de la longitud, ya que se halla multiplicando la longitud, el

ancho y la altura. El volumen lo medimos en L, ml. Y, como último punto la temperatura que es

aquella propiedad física o magnitud que nos permite conocer cuanto frío o calor presenta el cuerpo.
La temperatura la medimos en ºC, ºF, K. Una vez entendidos estos conceptos, se pueden analizar

más a fondo las leyes de los gases.

Resumen:

Estado gaseoso

En el estado gaseoso las partículas son independientes unas de otras, están separadas por

enormes distancias con relación a su tamaño. Tal es así, que, en las mismas condiciones de presión

y temperatura, el volumen de un gas no depende más que del número de partículas (ley de

Avogadro) y no del tamaño de éstas, despreciable frente a sus distancias.

Las partículas de un gas se mueven con total libertad y tienden a separarse, aumentando la

distancia entre ellas hasta ocupar todo el espacio disponible (expansibilidad). Por esto los gases

tienden a ocupar todo el volumen del recipiente que los contiene. Las partículas de un gas se

encuentran en constante movimiento en línea recta y cambian de dirección cuando chocan entre

ellas y con las paredes del recipiente. Estos choques de las partículas del gas con las paredes del

recipiente que lo contiene son los responsables de la presión del gas. Las colisiones son rápidas y

elásticas (la energía total del gas permanece constante).

Ilustración 1Estado de agregación


de la materia: Gas
Propiedades de los gases

Los gases presentan características comunes tales como: su forma y volumen indefinidos; el

que adquieren la forma y el volumen del recipiente que los contiene; que se difunden y comprimen

con facilidad; densidad baja; la fuerza de cohesión molecular casi nula; sus moléculas muy

separadas y con gran movilidad

Presión

Se define como la fuerza por unidad de área. En los gases esta fuerza actúa en forma uniforme

sobre todas las partes del recipiente que lo contiene. Se expresa en milímetros de mercurio o en

atmósferas

En el estudio de los gases es necesario tener claridad sobre los conceptos de: la presión ejercida

por un gas y la presión ejercida sobre el gas. La presión ejercida por el gas es la que ejercen las

moléculas del propio gas. Se le llama presión interna porque actúa desde adentro hacia afuera a

través de los choques de sus moléculas con el recipiente que las contiene. En cambio, la presión

ejercida sobre un gas corresponde a la fuerza que se ejerce sobre él, comprimiendo sus moléculas

para que ocupen un volumen determinado. Esta se llama presión externa.

Volumen

Los gases no tienen volumen definido; se expanden o comprimen, de que ocupan todo el

volumen y toman la forma del recipiente que los contiene.


Temperatura

El calor es una forma de energía que se origina por el movimiento de las partículas que forman

el cuerpo. La temperatura mide la intensidad de calor y por esto se tiene en cuenta la dilatación

térmica. La temperatura en los gases se mide en grados centígrados, generalmente, pero debe

pasarse a la escala Kelvin o escala absoluta = 273 + con la escala Kelvin el valor de 0 (cero)

corresponde a –273ºC.4.

Cantidad de materia

La cantidad de un gas se expresa como en los líquidos y sólidos, en términos de moles (n).

También puede emplearse el número de Avogadro 6,023 x 1023.

Leyes de los gases

Ley de Dalton de las presiones parciales

Dalton, estudiando el aire (mezcla de 21 partes de oxígeno y 79 de nitrógeno) llegó a la siguiente

conclusión: La presión que ejerce una mezcla de gases es igual a la suma de las presiones ejercidas

por cada uno de los gases por separado.

La presión ejercida por un gas es proporcional al número de moléculas presentes del gas e

independiente de la naturaleza de éste. Para hallar la presión parcial de cada gas en una mezcla, se

multiplica la presión total por la fracción molar respectiva, así:


La fracción molar se define como el número de moles del componente (1) dividido por el

número de moles totales:

Cuando se evapora un líquido dentro de un recipiente cerrado, las moléculas del vapor tienen

un movimiento desordenado, chocan contra las paredes del recipiente produciendo una presión

conocida como presión de vapor. En el laboratorio se recogen gases sobre agua, como ésta se

evapora, la presión de vapor del agua contribuye a la presión total de la mezcla gaseosa, luego

debe hacerse una corrección, restando la presión del vapor de agua a la temperatura centígrada

dada, de la presión del gas húmedo, así:

Por ejemplo, cuando se recoge oxígeno gaseoso sobre agua a220Cy744,32 mmHg de presión

atmosférica, ¿cuál será la presión real del oxígeno gaseoso? (La presión del vapor de agua a220Ces

de19,5 mmHg.)

Ley de Boyle

Si tapamos con el dedo el orificio de salida de una jeringa y empujamos el émbolo,

comprobaremos que el volumen del aire encerrado en la misma disminuye apreciablemente. Esta

experiencia pone de manifiesto que el volumen que ocupa una cierta cantidad de gas y la presión

a la que se encuentra sometido son magnitudes relacionadas.


El químico inglés Robert Boyle (1627-1691) fue el primero en determinar cuantitativamente

esta relación, enunciando la siguiente ley: a temperatura constante, la presión que se ejerce sobre

una cierta masa de gas y el volumen que dicha masa ocupa son magnitudes inversamente

proporcionales.

Matemáticamente esto se expresa como: P • V = k, donde P representa la presión, V

el volumen y k es una constante de proporcionalidad. Es decir, si una determinada masa

de gas ocupa un volumen V1 cuando la presión es P1 y un volumen V2 cuando la presión

es P2, el producto de la presión por el volumen tiene el mismo valor en ambas

situaciones:

Ilustración 2 Ley de Boyle y Mariotte


Ley de Charles

Cuando una sustancia se calienta, experimenta dilatación; esta dilatación es mucho mayor en

los gases que en los líquidos y sólidos. En 1787, el químico francés Jacques Charles (1746-1823)

demostró que todos los gases se dilataban por igual al aumentar la temperatura, si la presión sobre

el gas se mantenía constante. La relación entre estas variables es:

Donde V representa el volumen, T la temperatura y k la constante de proporcionalidad. Es decir,

si una determinada masa de gas ocupa un volumen V1cuando la temperatura es T1, y si ocupa un

volumen V2a una temperatura T2, el cociente entre el volumen y la temperatura tiene el mismo

valor en ambas situaciones:

La ecuación muestra que el valor de cada cociente es igual. Es decir, el volumen de una cierta

masa de gas es directamente proporcional a la temperatura sólo si la presión es constante.

Ley de Gay-Lussac

En 1802, el químico francés Joseph Louis Gay-Lussac (1778-1850) logró establecer

claramente la relación entre la presión y el volumen de un gas: si el volumen de un gas no cambia

mientras lo calentamos, la presión del gas aumenta en la misma proporción en que se incremente

la temperatura. Esto significa que la presión que ejerce un gas es directamente proporcional a la
temperatura, siempre que el volumen se mantenga constante. Matemáticamente se expresa así:

Donde P simboliza la presión, T la temperatura y k la constante de proporcionalidad.

En determinadas condiciones iniciales y finales de presión y volumen, cuando el volumen del gas

no cambia, el cociente P/T es siempre el mismo, es decir:

Ley combinada de los gases

Las leyes de Boyle y de Gay-Lussac se pueden combinar en una ley que nos indica a la vez, la

dependencia del volumen de una cierta masa de gas con respecto a la presión y la temperatura.

Esta ley, conocida como ley combinada de los gases, se enuncia como sigue:

Para una masa determinada de cualquier gas se cumple que el producto de la presión por el

volumen, dividido entre el valor de la temperatura es una constante:

El valor de esta constante no depende del tipo de gas utilizado, ya que todos los gases se

comportan de la misma manera, sino que depende de la masa de la muestra de gas que se está

considerando. La ley combinada de los gases puede expresarse:


Ley de Avogadro

La ley de Avogadro también llamada con el nombre de hipótesis de Avogadro o el

principio de Avogadro es una ley de los gases que nos indica que bajo las mismas condiciones

depresión y temperatura, los volúmenes iguales de poseen todos los gases contienen la misma

cantidad de moléculas. La ley lleva el nombre de Amedeo Avogadro que, en 1811, planteó la

hipótesis de que dos muestras dadas de un gas ideal con el mismo volumen y a la misma

temperatura y presión, contienen el mismo número de moléculas; y, por lo tanto, el número de

moléculas o átomos en un volumen específico de gas ideal es independiente de su tamaño o la

masa molar del gas.

Ilustración 3 Ley de los gases de Avogadro


Diferencias y similitudes de las leyes de los gases

En el siguiente mapa conceptual se pueden encontrar las principales características de las leyes

de los gases en las que se puede deducir sus diferencias y similitudes:

Ilustración 4 Mapa conceptual sobre las principales características de: Las leyes de los gases Recuperado de: https://2.bp.blogspot.com/-
om4YMpQw8FY/VwGBdNQsJOI/AAAAAAAAACc/W4Z9-h_ZyWkuM85yBCb-LxwNyswi-gDPQ/s1600/MAPA%2B2.PNG
Bibliografía

• P. W. Atkins: Química General. Omega (1992).

• Química General. Kenneth W. Whitten. Ed. Cengage Learning. 8° edición.

México (2008).

• R. Chang: Principios Esenciales de Química General. 4ª edición McGraw-Hill

(2006).

• Ri.uaemex.mx. 2021. Leyes de los gases. [en línea] Disponible en:

<http://ri.uaemex.mx/bitstream/handle/20.500.11799/66577/secme-

29297.pdf?sequence=> [Consultado el 12 de Septiembre 2021].

También podría gustarte