Preguntas Cortas Guerra Colonial

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

1. Explica la política española respecto al problema de Cuba.

Al iniciarse la sublevación en 1895, el gobierno de Cánovas, que había adoptado una política
exterior muy prudente siendo consciente de las limitaciones de España, envió al general
Martínez Campos que ya había conseguido la Paz de Zanjón en 1878, con la intención de
conseguir un nuevo acuerdo. Pero no tuvo éxito y fue sustituido por Valeriano Weyler, que
llevó a cabo una política más dura. También fue sustituido con la llegada de Sagasta, que
ofertó un estatuto de autonomía a la isla, pero este también fue rechazado por los
insurrectos y se declaró la guerra en 1898.

2. Señala los principales hechos del desastre colonial de 1898 y las consecuencias
territoriales del Tratado de París.

- El 1 de mayo de 1898 en la bahía de Manila, Filipinas, se produjo una batalla con EEUU que
en solo una hora destruyó a todos los barcos españoles, sin que los americanos sufrieran
ningún roce.

- El 15 de febrero explotó el buque norteamericano Maine frente a las costas de la isla, por
lo que los americanos culparon a los españoles y les declararon la guerra.

- El 3 de julio en la bahía de Santiago de Cuba los españoles resistieron cuatro horas para
finalmente ser derrotados con 300 bajas, por sólo una de los americanos.

Por este tratado, España reconoce la independencia de Cuba bajo protectorado de EEUU, a
quien también cede Puerto Rico y le vende Filipinas.

3. Especifica las consecuencias para España de la crisis del 98 en los ámbitos económico,
político e ideológico.

La derrota frente a EEUU y la pérdida de las últimas colonias de ultramar supusieron grandes
consecuencias para España. En el terreno económico, España perdió los mercados
coloniales, aunque esta consecuencia negativa se vio compensada por la disminución del
déficit público, al desaparecer los gastos de mantenimiento de las colonias, y por la
repatriación de capitales de los colonos, que incentivó la inversión. Además, surgieron
industrias para compensar la falta de suministro colonial de ciertos productos, como el
azúcar. En el terreno político, las consecuencias fueron las críticas al régimen de la
Restauración, en un primer momento desde el movimiento regeneracionista y después por
el crecimiento de las fuerzas políticas al margen del sistema: republicanos, movimiento
obrero socialista y anarquista, y movimientos nacionalistas vasco y catalán. Para frenar esta
oposición, se acabó estableciendo la dictadura de Miguel Primo de Rivera en 1923. Por
último, a nivel ideológico, se inició un debate sobre España como nación que, desarrollado
por el Regeneracionismo y la Generación del 98, en buena medida aún se mantiene.

4. ¿Cómo estalló la Guerra de Cuba de 1895?

En 1895 la isla cubana apenas tenía ya relaciones comerciales con España. El 92% de su
principal producción (el azúcar) se vendía a EE.UU. y el dólar y la libra circulaban por la isla
como única moneda para el pago de las exportaciones e importaciones. Por otro lado, las
reformas prometidas en la Paz de Zanjón o no llegaron o no contentaron a los isleños.

El 24 de febrero de ese año se produce un nuevo levantamiento independentista conocido


como el Grito de Baire liderado por José Martí. Los españoles mandaron a Martínez Campos
para poner fin a los enfrentamientos, pero no lo consiguió y la guerra se dilató.

5. ¿Cuál fue el acontecimiento que provocó la Guerra Hispanoestadounidense de 1898?

Tras las insurrecciones de los cubanos por el deseo de los isleños de independizarse, los
americanos, que al principio asistieron como espectadores al conflicto cubano, deseaban
realmente intervenir para apoderarse de la isla. A principios de 1898 llegó a la isla el
acorazado Maine con el objetivo de proteger a los ciudadanos americanos que vivían en la
isla. Pero el buque explotó y los americanos culparon a los españoles, declarándoles la
guerra.

6. ¿Qué estipulaba el tratado de París?

Por el Tratado de París, España renuncia a Cuba y cede a Estados Unidos Filipinas y Puerto
Rico y la isla de Guam en el archipiélago de Las Marianas a cambio de 20 millones de
dólares. Cuba se convirtió en una República independiente, aunque bajo la supervisión de
Estados Unidos, mientras que Puerto Rico y Filipinas quedaron bajo administración directa
de los estadounidenses.

7. Explique brevemente las causas y consecuencias de la guerra hispanoamericana de


1898.

- Causas: La guerra que EEUU consiguió iniciar con España con el asunto del Maine, no fue
con el único propósito de apoderarse de Cuba, ya que también pretendían a otras
posesiones españolas como Puerto Rico y Filipinas. Sus ambiciones económicas e
imperialistas se centraban en el intento de controlar las rutas comerciales del mar Caribe y
del Pacífico.

- Consecuencias: La derrota frente a EEUU y la pérdida de las últimas colonias de ultramar


supusieron grandes consecuencias para España. En el terreno económico, España perdió los
mercados coloniales, aunque esta consecuencia negativa se vio compensada por la
disminución del déficit público, al desaparecer los gastos de mantenimiento de las colonias,
y por la repatriación de capitales de los colonos, que incentivó la inversión. Además,
surgieron industrias para compensar la falta de suministro colonial de ciertos productos,
como el azúcar. En el terreno político, las consecuencias fueron las críticas al régimen de la
Restauración, en un primer momento desde el movimiento regeneracionista y después por
el crecimiento de las fuerzas políticas al margen del sistema: republicanos, movimiento
obrero socialista y anarquista, y movimientos nacionalistas vasco y catalán. Para frenar esta
oposición, se acabó estableciendo la dictadura de Miguel Primo de Rivera en 1923. Por
último, a nivel ideológico, se inició un debate sobre España como nación que, desarrollado
por el Regeneracionismo y la Generación del 98, en buena medida aún se mantiene.

8. Explique en qué consistió la crisis del 98.

Como consecuencia de la derrota de 1898, España sufre una aguda crisis política, marcada
por el auge del Regeneracionismo,movimiento que criticó al sistema político de la
Restauración y defendía la necesidad de una regeneración y modernización de la política
española. En el aspecto cultural destacó la Generación del 98, caracterizada por su
pesimismo, su crítica al atraso peninsular y el planteamiento de una profunda reflexión
sobre el sentido de España y su papel en la historia. En el aspecto político destacó Joaquín
Costa que proponía dejar atrás los mitos del pasado imperial, modernizar la economía,
fomentar la educación y acabar con el fraude electoral (turnismo y caciquismo).

Estas peticiones regeneracionistas intentaron ser puestas en práctica por el nuevo líder del
Partido Conservador, Francisco Silvela, que sustituyó al liberal Sagasta en la presidencia del
gobierno en 1899. Sin embargo, sus medidas (proyecto de descentralización administrativa,
aumento de los impuestos sobre los productos de primera necesidad) provocaron el
aumento de la oposición y la dimisión de los ministros más renovadores, cayendo finalmente
el gobierno en 1901, sustituido por los liberales. Pese a acceder de nuevo a la presidencia
entre 1902-1903, volvió a fracasar en sus intentos de reforma.

La extensión de las ideas regeneracionistas y la incapacidad de ponerlas en práctica desde


dentro del sistema suponen un reforzamiento de las opciones políticas situadas fuera del
sistema (nacionalismo, movimiento obrero, republicanismo) y una nueva injerencia del
Ejército en la vida política del país.

9. ¿Qué líder político encabezó la insurrección cubana junto a Antonio Maceo y Máximo
Gómez en 1895 con el “Grito de Baire”? Explica brevemente la política del gobierno
español ante esta insurrección.

José Martí. Pregunta 1.


10. ¿A qué país se enfrentó España durante la guerra colonial de Cuba? Explique
brevemente las causas de dicha guerra.

Se enfrentó a Estados Unidos. Esta guerra que EEUU consiguió iniciar con España con el
asunto del Maine, no fue con el único propósito de apoderarse de Cuba, ya que también
pretendían a otras posesiones españolas como Puerto Rico y Filipinas. Sus ambiciones
económicas e imperialistas se centraban en el intento de controlar las rutas comerciales del
mar Caribe y del Pacífico.

13. ¿Qué movimiento intelectual y político surgió como consecuencia del Desastre del 98?
Explique las consecuencias para España de la crisis del 98 en los ámbitos económico,
político e ideológico.

El Regeneracionismo. Pregunta 3.

También podría gustarte