Historia de Cuba
Historia de Cuba
Historia de Cuba
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Índice
1 Migraciones prehispánicas hacia Cuba
2 Llegada de Colón
3 Periodo colonial
3.1 Esclavos y piratas
3.2 Los Borbones y Cuba
4 Luchas independentistas
4.1 Influencia en el pensamiento independentista de los cubanos
4.2 Motivos de estas luchas independentistas
4.3 Guerra de los Diez Años
4.4 Pacto del Zanjón
4.5 El período de entreguerras
4.5.1 Guerra Chiquita
4.5.2 José Martí
4.6 Guerra Necesaria o de la Independencia de Cuba
4.7 Reconcentración de Valeriano Weyler
4.8 El autogobierno autonómico
4.9 Guerra Hispano-Cubana-Estadounidense
4.10 Ocupación estadounidense
4.11 Movimientos obreros 1899-1902
5 República
5.1 Inicios de la República
5.2 Dictadura de Gerardo Machado
5.3 La Revolución del Treinta y el retorno a la democracia
5.4 La Constitución de 1940
5.5 Gobierno de Fulgencio Batista
6 Periodo Revolucionario
6.1 Revolución de 1959
6.2 Revolución social y antirracista
6.3 Polémica sobre la celebración de elecciones
6.4 Oposición dentro de los revolucionarios
6.5 Organizaciones políticas y de masas
6.6 Juicios revolucionarios
6.7 Acuerdos logrados por el Che Guevara
6.8 Acercamiento de Cuba a la Unión Soviética
6.9 Cuba en el panorama internacional
6.10 Vínculos con el narcotráfico
7 Cuba después de la desaparición de la Unión Soviética
7.1 Período Especial
7.2 Recuperación
8 Disidentes y exiliados
9 Gobierno de Raúl Castro
9.1 Primeros años
9.2 VI Congreso del partido y reformas
9.3 Mejoramiento de las relaciones con Estados Unidos
9.4 VII Congreso del partido
9.5 Fallecimiento de Fidel Castro
10 Gobierno de Miguel Díaz Canel
11 Véase también
11.1 Historiadores de Cuba
12 Referencias
13 Enlaces externos
Migraciones prehispánicas hacia Cuba
Artículo principal: Aborígenes cubanos
El registro arqueológico sugiere que Cuba se pobló mediante diversas migraciones
procedentes de tanto de Norteamérica, como de Sudamérica, arqueológicamente se han
testimoniado las siguientes migraciones:
" ...Que nunca tan hermosa cosa vido, lleno de árboles todo cercado el río,
hermosos y verdes y diversos de los nuestros, con flores y con su fruto cada uno de
su manera. Aves muchas y pajaritos que cantaban muy dulcemente; había gran cantidad
de palmas de otra manera que las de Guinea y de las nuestras, de una estatura
mediana y los pies sin aquella camisa y las hojas muy grandes, con las cuales
cobijan las casas; la tierra muy llana...."
Diario de a Bordo de Cristóbal Colón1
Bajaron a tierra y encontraron dos casas que creyeron de pescadores de langostas,
por las redes de hilo de palma, cordeles y anzuelos así como aparejos de pesca. Se
cree que el lugar es actualmente la bahía Bariay, a la cual Colón bautizó como el
"río y puerto de San Salvador", navegando hacia el poniente encontró un pequeño río
al que bautizó con el nombre de "río de la Luna", poco después uno más grande al
que bautizó como el "río de los Mares" (puerto de Gibara, Bartolomé de las Casas lo
identificó como Baracoa), donde Colón se detuvo por dos semanas manteniendo
contacto con los nativos. El capitán de la Pinta comunicándose con los nativos
entendió que Cuba era una ciudad en tierra firme, y que al norte había un rey que
tenía guerra con el Gran Khan, pero lo que realmente intentaban comunicar los
nativos era que al norte existía una provincia llamada "Cubanacán".2
Su insularidad fue probada luego de un bojeo llevado a cabo en 1508 por Sebastián
de Ocampo.
Años más tarde, el nombre de "Fernandina" fue trasladado a la isla de Cuba por su
gran tamaño en comparación a la isla Long, también se le pretendió asignar el
nombre de "Santiago" por la ciudad que fundó Diego Velázquez de Cuéllar en 1515.
Sin embargo la isla siempre fue referida con el nombre de Cuba, ya sea por
"Cubanacán" o por una derivación de "Colba".4
Periodo colonial
Véase también: Anexo:Gobernantes coloniales de Cuba
Esclavos y piratas
Los aborígenes comenzaron a escasear como mano de obra debido a los abusos,
matanzas y enfermedades llevadas por los europeos a la isla, por lo que se decidió
traer esclavos que fueron comprados a Portugal. La trata adquirió proporciones
enormes, enriqueciéndose principalmente con el infame tráfico decretado por Carlos
V y continuado hasta mediados del siglo xvi por los traficantes flamencos de la
corte de Carlos I, a quienes se les concedió el monopolio de la trata de esclavos a
introducirse en las Antillas, mismo que luego se traspasó a los genoveses
establecidos en Sevilla y finalmente pasó a manos de los traficantes españoles,
esto ya para principios del siglo xvii.
En 1662, desembarcó una expedición inglesa compuesta por 900 hombres dispuesta a
invadir la isla. Desembarcaron en Santiago. Permanecieron un mes y tras incendiar
los edificios públicos, se llevaron los cañones del castillo del Morro y las
campanas de la iglesia.
En el día de Navidad de 1665, los bucaneros franceses, al mando del pirata Legrand,
con 300 hombres asaltaron y destruyeron Sancti Spiritus.
Esclava en Cuba
En 1667 el pirata francés conocido como el Olonés atacó los poblados Batabanó, San
Juan de los Remedios, y Puerto Príncipe. Este pirata-filibustero había llegado al
Caribe cuando tenía veinte años de edad (1650), y desde muy temprano se destacó por
su crueldad. En 1668 en los cayos al norte de la antigua provincia de las Villas
(hoy Villa Clara), capturó un barco español, y asesinó a todos los tripulantes. El
Olonés, con asiento en la isla Tortuga (refugio de piratas), llegó a comandar una
flota hasta de unos cincuenta navíos piratas. En una de sus incursiones para atacar
algún punto de Panamá o Colombia, lo sorprendió una tormenta en el golfo de Darién,
que hizo naufragar su nave, y fue capturado por los nativos de la zona, que lo
mataron.
En 1668 Henry Morgan, con 700 hombres, ingleses y franceses, invadió Camagüey y
Puerto Príncipe. Venció la resistencia de la ciudad. Dejó encerrados en la iglesia,
durante el saqueo, a muchas mujeres y niños que perecieron de hambre. Iguales
saqueos acometió Morgan en Venezuela y el istmo de Panamá. En atención a sus
servicios el gobierno inglés le nombró gobernador de Jamaica.
En 1674 el gobierno español autorizó el corso. Esta medida forzó a los filibusteros
a que se trasladaran del mar de las Antillas al Pacífico. Su posterior persecución
en el Pacífico provocó algún regreso al mar de las Antillas. El último filibustero
de la zona, fue el neerlandés Lorenzo Graaf, llamado Lorencillo por su baja
estatura. Fue el terror de las costas del golfo de México, Cuba y del litoral de
Venezuela hasta que las flotas británicas y neerlandesas destruyeron sus refugios
en Haití. En 1697, el almirante inglés Neville acabó con todos.
Asedio del castillo del Morro en 1762 durante la guerra de los Siete Años
El siglo xviii fue escenario de sucesivas guerras entre las principales potencias
europeas, que en el ámbito americano persiguieron un definido interés mercantil.
Todas ellas afectaron a Cuba de uno u otro modo, pero sin duda la más trascendente
fue la Guerra de los Siete Años (1756-1763), en el curso de la cual La Habana fue
tomada por un cuerpo expedicionario inglés. La ineficacia de las máximas
autoridades españolas en la defensa de la ciudad contrastó con la disposición
combativa de los criollos, expresada sobre todo en la figura de José Antonio Gómez,
valeroso capitán de milicia de la cercana villa de Guanabacoa, muerto a
consecuencia de los combates.
Durante los once meses que duró la ocupación inglesa –agosto de 1762 a julio de
1763– La Habana fue teatro de una intensa actividad mercantil que pondría de
manifiesto las posibilidades de la economía cubana, hasta ese momento aherrojada
por el sistema colonial español.
Luchas independentistas
Influencia en el pensamiento independentista de los cubanos
Cuba fue la penúltima colonia española importante en América en lograr su
independencia.
Durante la guerra civil de los Estados Unidos, varios barcos procedentes de Cuba
fueron hundidos por la Unión por tratar de romper el bloqueo a que estaban
sometidos los puertos del sur de los Estados Unidos.
Cuba era una gran productora azucarera, y la caída de los precios del azúcar son el
detonante que provocan una nueva insurrección contra la corona Española en 1895.
Tras duras y sangrientas batallas contra el general español Valeriano Weyler, el 15
de febrero de 1898 la misteriosa explosión del "Maine" hace que Estados Unidos
declare la guerra a España, que es finalmente derrotada por las fuerzas cubanas en
la batalla de Aguas Claras en agosto del mismo año. Ya en diciembre, el Tratado de
París deja a Cuba bajo bandera estadounidense. Comenzaba un periodo incierto para
Cuba, sin que la isla fuese, en las palabras del generalísimo cubano Máximo Gómez,
"ni libre ni independiente todavía". Estados Unidos había tomado el compromiso de
permitir la independencia cubana en el momento en que en la isla hubiesen garantías
de poder contar con un gobierno estable.
Como ya hemos dicho antes, la mala situación económica de la isla provocada por la
bajada de los precios del azúcar fue uno de los principales motivos por los cuales
el pueblo cubano se levantó en armas contra la corona Española. Aunque la
esclavitud se había abolido, las condiciones de los negros y mulatos en la colonia
eran deplorables, por lo que los gritos libertadores encontraron una rápida y
favorable respuesta por parte de los segmentos sociales más desfavorecidos. La mala
situación de los campesinos hizo que los insurrectos obtuviesen el apoyo popular
desde el primer momento, si bien serían las clases altas, terratenientes azucareros
en su gran mayoría, los que más fervientemente apoyarían la revuelta. Un comercio
controlado por España recortaba los beneficios, y la posibilidad de comerciar
libremente fue suficientemente atractiva: Las presiones de la burguesía textil
catalana habían llevado a promulgar de la Ley de Relaciones Comerciales con las
Antillas (1882) y el Arancel Cánovas (1891),5 que garantizaban el monopolio del
textil catalán obligando a Cuba absorber sus excedentes de producción.6 Este
privilegio en el mercado cubano asentó la industrialización en Cataluña durante la
crisis de la década de 1880, derivada de sus problemas de competitividad,7 a costa
de los intereses de la industria cubana, lo que fue un estímulo esencial de la
revuelta.8
Sin embargo, y desde un punto de vista algo más existencialista, la más simple y
clara razón por la que la isla trató de independizarse es por no sentirse a gusto
con su estatus: se podría decir que a partir del siglo xviii la concepción de Cuba
como nación va ganando adeptos, es decir, los habitantes de la isla empiezan a
sentirse 'cubanos', sentimiento que choca con el hecho de ser dirigida desde
España. Por ello, luchan por la independencia, y la consiguen.
Cuba es por tanto libre en 1902, tras casi cincuenta años de lucha. Pero estos
cincuenta años de lucha y la posterior consecución de la ansiada libertad tienen
unos elevados costes. Muchos de los generales cubanos creían en la guerra total, y
la contienda se desarrolló bajo el esclarecedor lema de "destruir, destruir y
destruir". Se destruían refinerías, cañerías, carreteras, viviendas y todo lo que
no fuese estrictamente necesario para la batalla. En cuanto a costes demográficos,
cabe destacar que fue la población civil la que más sufrió, en gran parte por las
agresivas técnicas utilizadas por el general español Weyler. Se calcula que
alrededor de 15 000 contendientes cubanos perdieron la vida durante los
enfrentamientos, pero las víctimas civiles oscilan entre 40 000 y 70 000.
Otro de los peajes que Cuba tendría que pagar por su independencia son las
enmiendas introducidas por Estados Unidos en su Constitución. Conocida como la
Enmienda Platt, limitó la soberanía cubana en temas económicamente estratégicos.
Los grandes beneficiarios fueron los grandes terratenientes, ya que la situación
del campesinado apenas mejoraría.
Voluntarios españoles
La toma de Bayamo, en el propio mes de octubre proporcionó una capital a la
naciente revolución y permitió el decurso de ciertas transformaciones, no sin antes
haber redactado Pedro Figueredo la letra del himno de Bayamo.
El empuje militar cubano alcanzó su cénit entre 1874 y 1875. Gómez había sustituido
a Agramonte, quien había caído en combate en 1873, al frente de Camagüey y logra
importantes victorias en los combates de La Sacra, Palo Seco, El Naranjo,
Mojacasabe y Las Guásimas, este último fue el mayor de toda la guerra y causó a los
españoles más de 1000 bajas. El 11 de enero de 1875 Gómez comienza el intento de
Invasión a Occidente. Con 1000 hombres cruza la trocha de Júcaro a Morón y penetra
en territorio villareño produciendo la invasión a Las Villas, no obstante los
villareños no aceptan a Gómez como jefe por no ser este nativo de esta región y se
ve obligado a retirarse a las Villas. Entre tanto en Camagüey las tropas rechazan a
Maceo como jefe por motivos similares. Por lo que la Invasión a Occidente fracasa.
Por el mismo tiempo el general Vicente García protagoniza las sediciones de Lagunas
de Varona y Santa Rita, en abril de 1875 y mayo de 1877 respectivamente.
Aunque las acciones militares insurrectas no pudieron sostenerse por mucho tiempo,
la Protesta de Baraguá, escenificada por Maceo y sus tropas, que encarnaban los
sectores más populares del movimiento revolucionario, constituyó la evidencia mayor
de la irrevocable voluntad de los cubanos de continuar la lucha por la
independencia.
Pacto del Zanjón
La situación de los cubanos en el campo de batalla no eran las mejores. Carentes de
municiones y armas combatían contra un ejército más capacitado y preparado que
ellos.
Ante tal situación, en el año 1878 las autoridades llevan a cabo un plan que les
permitiese, no gastando mucho más recursos en armas y en el ejército, acabar con la
Guerra en Cuba; es así que se da a la tarea de un plan de pacificación de Cuba en
el que se encuentra incluido el Pacto del Zanjón. El pacto consistía en que se
permitiría a todos los oficiales del Ejército Libertador obtener una buena suma de
dinero con tal de que entregaran las armas y dejaran los campos de batalla, además
de liberar a los esclavos que solamente hubiesen tenido presencia en la guerra. De
esta manera, se lograba una paz sin independencia, los dos principales objetivos
que se plasmaron en la Asamblea de Guáimaro:
La independencia de Cuba
La abolición de la esclavitud.
Estas demandas del pueblo cubano no se cumplieron. Muchos fueron los oficiales que
aceptaron el pacto.
Antonio Maceo, ante tal situación realizó uno de los actos más patrióticos de la
historia de Cuba: la protesta de Baraguá (15 de marzo de 1878). El general Maceo en
esta protesta se entrevistó personalmente con la más alta autoridad en Cuba en esos
tiempos, el capitán general Arsenio Martínez Campos. Aquí el general Maceo se
mantuvo firme y rechazó todo tipo de negociaciones por parte de España. Se escribe
una de las páginas más dignas de las luchas independentistas cubanas.
El período de entreguerras
Si se estudia con detenimiento la etapa histórica nacional que transcurre a partir
del cese de la Guerra de los Diez Años, llama la atención un hecho notable: se
desarrolla el modo de producción monopolista en Cuba.
En virtud de los acuerdos del Zanjón surgen dos partidos políticos: El Partido
Liberal (Autonomista), compuesto principalmente por cubanos ricos y el Partido
Unión Constitucional compuesto principalmente por propietarios españoles.
Entre 1879 y 1880 se desarrolla la Guerra Chiquita esta fue preparada por Calixto
García al frente del Comité Revolucionario Cubano de Nueva York. Se sumaron dentro
de Cuba, Quintín Banderas, José Maceo y otros. Se produjeron alzamientos de
importancia en Oriente y Las Villas.
Esta guerra fracasó por su deficiente preparación, por la falta de ayuda exterior,
también por la llegada tardía de Calixto García y la ausencia de Gómez y Maceo. No
obstante se evidenció la vigencia del ideal independentista, su fracaso sirvió de
lección a los cubanos.
Otro intento de reanudar la lucha durante esta etapa fue el frustrado Plan Gómez-
Maceo, que consistió en una conspiración dirigida por estas figuras desde el
exterior, con el fin de dar continuidad a la lucha. Este plan también fracasó por
una serie de factores organizativos y la incapacidad de articular las acciones con
un movimiento de masas amplio y unido. Esa sería la obra de José Martí.
Guerra Chiquita
La conocida como Guerra Chiquita estuvo dirigida por Calixto García en 1879. Fueron
un conjunto de alzamientos en Oriente (antigua provincia cubana). Aunque lo intentó
no pudo participar Antonio Maceo, otro importante mambí.
La guerra fue extremadamente corta. Apenas había recursos y por muchas que fueran
las ganas independentistas de los cubanos el reducido y hambriento ejército cayó.
España triunfó fácilmente e hizo que los cubanos sintieran la necesidad de otra
revuelta mayor, mejor preparada y organizada.
José Martí
El Partido Revolucionario Cubano o PRC fue una creación del ensayista, poeta José
Martí en 1892. Exiliado de Cuba, se vio en la necesidad de reunir a los antiguos y
retirados mambises cubanos para un nuevo alzamiento.
En esta guerra los cubanos consiguen objetivos que en las anteriores no habían
obtenido. Logran llevar la lucha armada a todo el país mediante el método de
invasión. España pierde cada vez más plantaciones de caña en Cuba y sus riquezas se
agotaban por lo que la situación del ejército español no era la más óptima.
A pesar de la eficacia militar de las medidas de Weyler, (en todos los conflictos
arriba enumerados en los que se recurrió a las prácticas de concentración se obtuvo
éxito militar) España no logra derrotar a los insurrectos, y la metrópoli, cediendo
a las presiones por la crueldad de las medidas, lo sustituye en el mando en octubre
de 1897, como una de las primeras actuaciones de Sagasta al ocupar nuevamente el
cargo de presidente del Consejo de Ministros de España tras el asesinato de Cánovas
del Castillo. Este cambio provocó que los independentistas cubanos avanzaran en sus
posiciones. Finalmente, los estadounidenses, que desde el inicio de las guerras de
liberación de los cubanos en 1868 habían estado ayudando a los europeos, les
brindan a los cubanos su ayuda aparentemente desinteresada para acabar de derrotar
a España.
El autogobierno autonómico
Artículo principal: Carta Autonómica de Cuba (1897)
Guerra Hispano-Cubana-Estadounidense
Artículo principal: Guerra Hispano-Cubano-Estadounidense
Las fuerzas cubanas ganaban cada vez más terreno y el Ejército español se
debilitaba rápidamente,[cita requerida] en esa situación se produjo la intervención
de los Estados Unidos. En 1898 el acorazado estadounidense Maine se hundió en la
bahía de La Habana el 15 de abril, debido a una explosión de origen desconocido, y
Estados Unidos entró en la guerra. La guerra concluyó con la firma de un tratado de
paz (Tratado de París, del 10 de diciembre de 1898) entre España y Estados Unidos
en virtud del cual Norteamérica recibió el control absoluto de Cuba, Puerto Rico y
Filipinas.
Ocupación estadounidense
Artículo principal: Primera Intervención estadounidense en Cuba
El final de la guerra trajo consigo un recrudecimiento de las diferencias internas
de las fuerzas revolucionarias cubanas que existían desde la muerte de José Martí
pero que se habían mantenido durante los años de guerra (1895 y 1896) por la
necesidad de luchar contra el enemigo común.
Durante este período el gobierno interventor dirige sus acciones en dos aristas. La
primera fue tratar de recuperar al país de las secuelas de la Guerra, para esto
destinó auxilios directos a la población en alimentos y medicinas, ideó el Plan de
saneamiento de la isla y la creación de escuelas públicas.
Mediante la Ley militar No.301 del 25 de julio de 1900 el gobierno llama a una
convocatoria a elecciones de delegados para la Asamblea Constituyente. El sistema
electoral que se aplicó se basaba en el sufragio ilustrado (sólo podían votar los
que sabían leer y escribir) y censitario (los electores debían tener 250 pesos o
más en propiedades).
Como parte de esta Constitución la Asamblea debía proveer y acordar con el Gobierno
de Estados Unidos lo referente a las relaciones que deberían existir entre ambos
gobiernos. En medio de los trabajos de la Comisión cubana encargada de dictaminar
sobre las futuras relaciones entre Cuba y Estados Unidos, el congreso
estadounidense aprueba la Enmienda Platt, con la que el gobierno de Estados Unidos
se otorgaba el derecho a intervenir en los asuntos internos de la isla cuando lo
entendiera conveniente.[cita requerida]
Otra de las acciones que tuvo significación fue el motín del 24 de septiembre de
1899 que pese a su carácter pacífico fue reprimido por las autoridades militares
que apresaron a los líderes, obligándolos a firmar documentos donde se comprometían
a no producir más disturbios.[cita requerida] Algunos testimonios de la época
indican que los huelguistas pronto se dieron cuenta de que el cambio no significaba
una mejora para las condiciones del trabajador.[cita requerida]
Otro alzamiento que revelaba la situación de la isla fue la huelga de los fogoneros
y peones del ferrocarril en Las Villas, que duró del 12 al 28 de septiembre de
1900, pero mucho mayor fue la huelga general de noviembre de 1902 en la cual se
pedía aumento de salario.
República
Artículo principal: República de Cuba (1902-1959)
El gobierno de José Miguel Gómez (1909-1913), cuyo desempeño quedaría marcado por
el atraso económico y una corrupción político-administrativa, lo que se expresó en
los juegos comerciales gubernamentales como el dragado de los puertos o la
desecación de la Ciénaga de Zapata ambas empresas pantalla para el robo de los
fondos públicos. [cita requerida]Todo ello condujo a grandes males sociales como el
desempleo, el analfabetismo, la insalubridad, la prostitución, la mendicidad y la
discriminación racial. Esta última alcanzó su colofón en 1912 con la represión de
la sublevación de los Independientes de Color, en la cual miles de cubanos de la
raza negra se alzaron contra la discriminación social y el gobierno de José Miguel
Gómez, a través del Ejército cubano masacró a 3000 rebeldes.[cita requerida]
El bienestar económico derivado de este proceso -del cual dan testimonio las
fastuosas casas de El Vedado-, revelaría una extraordinaria fragilidad. Ello se
puso de manifiesto en 1920, cuando una brusca caída en el precio del azúcar provocó
un crac bancario que dio provocó la bancarrota de las instituciones financieras
cubanas. Poco después, cuando la producción azucarera del país alcanzaba los 5
millones de toneladas, se hizo evidente la saturación de los mercados, claro
indicio de que la economía cubana no podía continuar creciendo sobre la base
exclusiva del azúcar.
El movimiento obrero, cuyas raíces se remontaban a las décadas finales del siglo
xix, había seguido también un curso ascendente matizado por huelgas -la de los
aprendices en 1902 y la de la moneda en 1907 entre las más importantes- que más
tarde llegaron a constituir una verdadera oleada debido a la inflación generada por
la I Guerra Mundial. En el Primer Congreso Obrero Independiente (1920) los obreros
de diferentes tendencias políticas toman un acuerdo de importancia la creación de
la Federación Obrera de la Habana. Fue un paso de avance organizativo e ideológico,
se destaca el líder obrero Alfredo López que desembocará en 1925 con la fundación
de la Confederación Nacional de Obreros de Cuba (CNOC) que será la primera
organización obrera de carácter nacional que se propuso la lucha económica y la
organización del movimiento obrero y el desarrollo de la conciencia de los
trabajadores.
A la par de los obreros, pero en una escala mucho mayor se desarrolla en movimiento
estudiantil e intelectual que se inicia el 20 de diciembre de 1922 con la fundación
de la Federación Estudiantil Universitaria (FEU), uno de sus fundadores, Julio
Antonio Mella, quien asume el cargo de secretario y luego el de presidente, será el
gran líder de esta etapa histórica.
Este gobierno de los Cien Días, encabezado por Ramón Grau como presidente y Antonio
Guiteras como secretario de Gobernación, critica y se opone a la Enmienda Platt y
toma medidas de marcado carácter popular (aplicación de la jornada laboral de 8
horas, reparto de tierras a los campesinos, legalización de los sindicatos,
otorgamiento de la autonomía universitaria, rebaja de la tarifa eléctrica,
intervención de la compañía eléctrica estadounidense, etc.)
La Constitución de 1940
Artículo principal: Historia constitucional de Cuba
El gobierno de Laredo y los años posteriores 1937-1945 son de marcada estabilidad
política grandes cambios democráticos en el país. Entre estos cambios se
manifiestan la amnistía general para los presos políticos, mediante la cual fueron
liberados 3000 personas en el año 1937, la legalización de Partidos de oposición,
el restablecimiento de la Autonomía Universitaria en 1939 y fundamentalmente la
convocatoria a una Asamblea Constituyente en 1939 que aprobó y redactó la
Constitución de 1940.
El primer gobierno de esta etapa estuvo presidido por Fulgencio Batista, cuya
candidatura había sido respaldada por una coalición de fuerzas en la que
participaban los comunistas.
Sin embargo ni Grau, ni Carlos Prío Socarrás (1948-1952) —ambos líderes del Partido
Revolucionario Cubano Auténtico—, fueron capaces de aprovechar las favorables
condiciones económicas de sus respectivos mandatos.
Aplicó una política de reducción de zafra que redujo el nivel de ingresos del país,
el cual dejó de percibir 400 millones de dólares, creciendo así el desempleo a la
par que se reduce el salario real y el poder adquisitivo del pueblo. Durante la
década de 1950, La Habana estaba llena de casinos, prostitución, tráfico de drogas
al servicio de organizaciones criminales estadounidenses, en especial con mafiosos
como Meyer Lansky y Lucky Luciano.12 Batista alentó el juego de azar a gran escala
en La Habana. En 1955, se anunció que Cuba concedería una licencia de juego a
cualquiera que invirtiera un millón de dólares estadounidenses en un hotel y
doscientos mil en una nueva discoteca, y que el gobierno proporcionaría fondos
públicos para la construcción de los casinos, una exención fiscal de diez años, y
que no se aplicaran los derechos sobre los equipos importados y muebles de los
nuevos hoteles. Cada casino pagaría al gobierno $250 000 por la licencia más un
porcentaje de las ganancias. El gobierno, de todas formas, omitió los controles, lo
que abrió las puertas a inversores con fondos obtenidos ilegalmente.
Las reservas monetarias cayeron de 448 millones de pesos en 1952 a 373 millones en
1958. La deuda de la nación pasó de 300 millones de dólares en marzo de 1952 a 1300
millones en enero de 1959 y el déficit presupuestario alcanzó 800 millones de
dólares.
Periodo Revolucionario
Revolución de 1959
Artículo principal: Revolución cubana
Fidel Castro y un grupo de revolucionarios atacaron el 26 de julio de 1953 los
cuarteles militares Moncada y Carlos Manuel de Céspedes en Santiago de Cuba y
Bayamo, respectivamente. Esta acción fracasó, muchos de los asaltantes fueron
asesinados por los soldados de Batista y otros fueron encarcelados, entre ellos
Fidel, su hermano Raúl, Juan Almeida, entre otros. Debido a la presión popular y a
la madre de Fidel Castro, que tenía relaciones de amistad con la entonces primera
dama, y la intervención del entonces obispo de Santiago de Cuba, Batista ofrece una
amnistía a los presos políticos en 1955. Fidel Castro y sus compañeros viajan a
México donde se reorganizan bajo el nombre de Movimiento 26 de Julio.
Fidel ordena al Che Guevara y a Camilo Cienfuegos llevar la guerra hasta Occidente
al frente de las Columnas 2 Antonio Maceo y 8 Ciro Redondo quienes triunfan ante el
ejército bastitano en varios combates entre ellos los más importantes son la
Batalla de Santa Clara y Yaguajay. Mientras que Fidel dirige la Batalla de Guisa
una de las más fuertes acciones de la guerra, desde la Manzanillo se enviaban
municiones, medicinas y refuerzos incesantes, la ciudad de Manzanillo estuvo
apoyando en todo momento a los rebeldes en la Sierra Maestra, mientras junto a Raúl
Castro y Almeida rodean la ciudad de Santiago de Cuba. El 31 de diciembre de 1958
Batista huye del país al conocer lo hecho por los seguidores de Fidel Castro.
Dejando al frente del país al General Eulogio Cantillo.
El tema racial es mencionado por primera vez en un discurso pronunciado por Castro
el 2 de marzo de 1959, donde él pidió a la población eliminar la discriminación
racial, y estableció su política de crear escuelas y puestos de trabajo a los
cuales los negros cubanos tuvieran acceso. A partir de ese momento, manifestaciones
de racismo fueron consideradas contrarrevolucionarias y políticamente condenadas
por las autoridades. Castro comenzó un proceso de trabajo político y educacional
desde 1959 para la erradicación del racismo. Con la eliminación de espacios
privados como clubs, playas, escuelas y hospitales, desapareció también la
posibilidad que tenían los dueños de decidir quienes eran sus miembros y de hacer
dicha selección basados en cuestiones raciales.16
Este tipo de elecciones se siguen celebrando hasta los días actuales y son
consideradas por las personas contrarias al gobierno como fraudulentas, puesto que,
entre otros factores, el presidente de la República no se elige por voto popular
directo, sino a través del parlamento del partido único.20212223
Comunistas afirmarían que Matos estaba trabajando en conjunto con personas como
Tony Varona, Carlos Prío, y Manuel Artime con los planes para una contrarrevolución
organizada por la Agencia Central de Inteligencia estadounidense. Tras la captura
de Matos, la operación eventualmente se desarrolló en la Bahía de Cochinos.26
Juanita nunca más volvería a Cuba ni a reunirse con Raúl o Fidel. Diez días
después, el 29 de junio, Juanita sacude al mundo, denunciando el régimen político
de sus hermanos y rompió con todo durante una entrevista de radio con el periodista
mexicano Guillermo Vela. Al día siguiente fue noticia de ocho columnas en todos los
diarios, La deserción de Cuba de Juanita Castro Ruz.
Juicios revolucionarios
Una de las primeras decisiones del nuevo gobierno, fueron los juicios
revolucionarios como parte del proceso conocido como Comisión Depuradora contra
personas consideradas criminales de guerra o muy asociadas con el régimen de
Batista, y más adelante nuevos opositores como el comandante del Segundo Frente
Nacional del Escambray, Jesús Carreras Zayas, acusado de apoyar una rebelión en
1960.3334 Entre enero y abril de 1959, alrededor de mil fueron denunciados y
juzgados por medio de juicios sumarísimos de los cuales 550 fueron fusilados.35 Che
Guevara en su condición de jefe de La Cabaña durante los primeros meses de la
revolución, tuvo a su cargo los juicios y ejecución contra los detenidos en la
fortaleza. La opinión personal de Guevara sobre los fusilamientos fue expuesta
públicamente ante las Naciones Unidas el 11 de diciembre de 1964:
Nosotros tenemos que decir aquí lo que es una verdad conocida, que la hemos
expresado siempre ante el mundo: fusilamientos, sí, hemos fusilado; fusilamos y
seguiremos fusilando mientras sea necesario. Nuestra lucha es una lucha a muerte.
Nosotros sabemos cuál sería el resultado de una batalla perdida y también tienen
que saber los gusanos cuál es el resultado de la batalla perdida hoy en Cuba.36
En enero de 1959 el abogado José Vilasuso, comenzó a trabajar en la Comisión
Depuradora bajo las órdenes del Che Guevara, como instructor de expedientes. Este
describió el paredón de fusilamiento manchado de sangre de personas sin pruebas
incriminatorias y sin la posibilidad del ejercicio de una defensa justa y planteo
que cientos de hombres fueron de la misma manera condenados a la pena de muerte por
fusilamiento mediante sentencias preestablecidas en los juicios sumarísimos.
Ejecuciones que pronto se extendieron a toda isla.37
Cuba comenzó a establecer lazos más fuertes con la URSS, la cual le brindó apoyo y
se convirtió en una gran importadora de azúcar de caña, junto con otros estados
socialistas.
Soldados cubanos
El apoyo militar de la URSS habían permitido a La Habana contar con uno de los
ejércitos más poderosos del área o el más poderoso. Con capacidad de proyección
internacional como se demostraría en las décadas de 1970 y 1980.38
En 1975, se declaró la Guerra civil de Angola entre el MPLA, el FNLA y UNITA por el
control del país. Al mismo tiempo en agosto de ese año Sudáfrica había comenzado a
realizar operaciones en territorio angoleño con el fin de lograr un gobierno
prooccidental y terminar con las bases de operaciones de SWAPO.39 Cuba envió en
octubre ingentes cantidades de armas y hombres como asesores militares. Las tropas
caribeñas en conjunto con las FAPLA lograron detener la ofensiva Sudáfrica por el
Sur y derrotar la de los mercenarios de Zaire por el Norte afianzando el poder del
MPLA en parte norte del país, pero la Guerra civil de Angola se entremezcló con la
Guerra de la frontera de Sudáfrica y se convirtió en uno de los conflictos más
largos del continente africano, en el que llegaron a servir al mismo tiempo más de
50 000 soldados cubanos.
Después del proceso constituyente se han dado los más tristes episodios para la
dirigencia política del país: el inicio de las visitas de la comunidad cubana en
Estados Unidos, debido a la necesidad de la entrada en el país de divisas (1978);
los sucesos de la embajada del Perú y la estampida del Mariel, la muerte de 53
constructores y asesores militares cubanos en la isla caribeña de Granada (1983)
producto de la invasión estadounidense a la pequeña isla, defendiendo estos sus
posiciones tenazmente.
En 1995 se tomaron nuevas medidas para aliviar la situación del país. Se fomentó la
inversión extranjera y se permitieron algunas muy limitadas formas de iniciativa
privada. Esto hizo que poco a poco mejorase algo la economía cubana. En 1997 se
celebró el V Congreso del partido gobernante. En 1998 el papa Juan Pablo II hizo
una histórica visita a Cuba, en la cual se pidió algo más de flexibilidad a la
sociedad cubana, así como al resto del mundo, pidiendo apertura de ambas partes.
Recuperación
A partir de la segunda parte de los noventa, la situación del país se estabilizó,
en gran parte debido a las divisas recibidas por el turismo y por las remesas de
los cubanos emigrados. Para aquella época, Cuba tenía una casi-normal relación
económica con la mayoría de los países latinoamericanos, y sus relaciones con la
Unión Europea (que empezó a proveerle con ayuda y préstamos) habían mejorado. China
también emergió como una nueve fuente de ayuda y soporte, a pesar de que Cuba se
había aliado con los soviéticos durante la división china-soviética de los años
sesenta.
Sin embargo, en octubre de 2004 el gobierno cubano anunció el fin de esta política:
a partir de noviembre los dólares estadounidenses no serían legales en Cuba, pero
en cambio se cambiarían por pesos convertibles cubanos.
Cuba expande su influencia a países del mundo entero enviando médicos, medicinas y
profesionales de todo tipo. El plan de alfabetización cubano Yo sí puedo se aplica
en varios países de América Latina. A raíz de la catástrofe provocada por el
Huracán Katrina en el 2005, Cuba ofreció enviar una brigada de médicos
internacionalistas a las zonas dañadas de los Estados Unidos, oferta que fue
rechazada por el gobierno estadounidense por considerarla "innecesaria y
oportunista". Cuba mantiene relaciones comerciales fundamentalmente con España,
Canadá, Italia, China, Rusia y Venezuela. Pertenece al ALBA, lo que la convierte en
socia comercial y cooperativa de Bolivia, Venezuela, Ecuador, Nicaragua, Dominica y
San Vicente y Las Granadinas.
Disidentes y exiliados
Artículo principal: Disidentes cubanos
Desde la época de las expropiaciones y nacionalizaciones, más de un millón de
cubanos han emigrado de Cuba; la gran mayoría de ellos se han establecido en el sur
de Florida (Miami, Hialeah) y Nueva Jersey, mientras otros prefirieron España y
Venezuela. También existen pequeñas comunidades en muchas otras partes del mundo.
Primeros años
A comienzos de 2008 Raúl fue finalmente elegido por el parlamento como nuevo
presidente, tras la renuncia definitiva de Fidel. Esto fue visto por algunos
sectores como un traspaso de poder hereditario y antidemocrático, a pesar de que se
cumplieron las reglas que establece la Constitución.
La política exterior del nuevo gobierno cubano ha sido definida como ¨exitosa¨, por
los más diversos analistas. Gracias al aumento de países miembros latinoamericanos
que apoyan el reingreso de Cuba en la OEA, finalmente fue aprobada a comienzos de
junio de 2009, siendo reincorporada en la organización, de la que fue expulsada en
1962. Las relaciones estratégicas con grandes potencias como Rusia y China se han
visto fortalecidas.
En 2008 Cuba entra oficialmente al Grupo de Río, lo que pone punto final al
aislamiento de la isla caribeña del resto del continente. En marzo de 2009, Costa
Rica anunció el restablecimiento de relaciones diplomáticas con La Habana; después
del triunfo de Mauricio Funes, candidato elegido en comicios en El Salvador, se dio
a conocer como parte de su programa el restablecimiento de las relaciones con el
gobierno de La Habana, de esta manera Cuba cuenta con el respaldo de todos los
países del área, y aislando la política unilateral del gobierno estadounidense.
Raúl Castro y Barack Obama en 2015 durante la VII Cumbre de las Américas
Se restablecieron las relaciones diplomáticas entre ambas naciones, interrumpidas
desde 1962, y ambas embajadas fueron reabiertas en julio y agosto de 2015, en
Washington D. C. y La Habana, respectivamente.
Los días posteriores marcaron la procesión de sus cenizas por toda la isla, desde
la plaza de la Revolución de La Habana hasta el cementerio de Santa Ifigenia de
Santiago de Cuba, al otro extremo del país, en donde pasaron a reposar sus cenizas.
Véase también
Capitanía General de Cuba
Historia territorial de Cuba
Guerras de independencia hispanoamericanas
Relaciones diplomáticas entre Cuba y Estados Unidos
Revolución cubana
Derechos humanos en Cuba
Diversidad sexual en Cuba
Carta sobre el socialismo
Historiadores de Cuba
Ramón Agramontes
Ramiro Guerra
Vidal Morales y Morales
Manuel Moreno Fraginals
Jacobo de la Pezuela y Lobo
Ramón de la Sagra
Emeterio Santovenia
Referencias
Diario de a bordo del primer viaje de Cristóbal Colón, en Wikisource
"... aquella Cuba no era la isla toda, que así se llamaba, [...] sino uma
provincia que se llamaba Cubanacán, casi el medio de Cuba, porque nacán quiere
decir en la lengua destas islas, medio en medio, y así componiam este nombre
Cubanacán, de Cuba y nacán, tierra o provincia que está en medio o casi en medio de
toda la isla de Cuba." In Bartolomé de las Casas.Vida de Cristóbal Colón Barcelona:
Linkgua digital, 2014, p. 98
Andrea A.J., Overfield O.H. (2005). The Human Record, Vol 1; Letter by Christopher
Columbus concerning recently discovered islands. Houghton Mifflin Company. p. 8.
ISBN 0-618-37040-4.
Márquez Arranz, Luis (1985) "Diario de a Bordo de Cristóbal Colón, 27 octubre de
1492" colección "Crónicas de América" Dastin S.L. I.S.B.N. 84-492-0351-1
’’Involución y autarquía: la economía española entre 1890 y 1914’’. Juan Muñoz,
Juan A. Alonso Hierro, Juan Martín Fernández. Editorial Complutense, 2002, Pág. 22
Tena Junguito, Antonio ¿Por qué fue España un país con alta protección industrial?
Evidencias desde la protección efectiva 1870-1930. Universidad Carlos III,
Documento de Trabajo 02-03, 2001
La exportación de la industria algodonera catalana en el primer tercio del siglo
XX. La importancia de las redes comerciales. Prat, M. X Simposio de Historia
Económica, Universidad de Santiago de Compostela, 2005
Izard, M. (1974): “Comercio libre, guerras coloniales y mercado americano”, en J.
Nadal y G. Tortella (eds.), Agricultura, comercio colonial y crecimiento económico
en la España Contemporánea, Barcelona 1974, Ariel, pp. 295-321.
Cardona y Losada, páginas 34 y 35.
Trask, David F. (1996), The War with Spain in 1898, Lincoln: University of
Nebraska Press, ISBN 0-8032-9429-8, http://books.google.com/books?id=2f0Gf0DQfmUC,
pág. 9
Salim Lamrani (2013). «Verdades sobre el régimen de Fulgencio Batista en Cuba».
OperaMundi.
«La Mafia à Cuba». Dailymotion. Consultado el 9 de abril de 2017.
¿Cómo surgió la idea de formar un gobierno revolucionario? (2)
Mires, Fernando (1978) Cuba:La revolución no es una isla: 178-194. Medellín:
Ediciones Hombre Nuevo.
Morray, Joseph (1965) La segunda revolución en Cuba. Buenos Aires: Edicaiones
Iguzú.
«The Deferred Racial Revolution in Cuba». Latino Rebels. Consultado el 9 de abril
de 2017.
Familia Chibás > Raúl Antonio Chibás > Manifiesto Sierra Maestra Archivado el 17
de enero de 2013 en Wayback Machine.
Familia Chibás > Raúl Antonio Chibás > Manifiesto Sierra Maestra Archivado el 17
de enero de 2013 en Wayback Machine.
¿Cómo surgió la idea de formar un Gobierno Revolucionario? (1)
Constitución de la República de Cuba
http://orlandozapatatamayo.blogspot.com/2010/04/el-verdadero-fraude-de-las-
elecciones.html El verdadero fraude de las elecciones en Cuba
https://web.archive.org/web/20120111152639/http://www.en-cuba.com/index.php?
%2F20100426908%2FDesde-Cuba%2Felecciones-en-cuba-un-fraude-que-a-pocos-importa.html
Elecciones en Cuba, un fraude que a pocos importa
https://web.archive.org/web/20090404125609/http://www.cubanet.org/ref/dis/
12220303.htm Departamento de Estado sobre represión en Cuba
http://hub.witness.org/en/upload/huber-matos-ben%C3%ADtez-habla-sobre-fidel-
castro-y-la-revoluci%C3%B3n Archivado el 21 de julio de 2011 en Wayback Machine.
Huber Matos Benítez habla sobre Fidel Castro y la Revolución
http://www.pbs.org/wgbh/amex/castro/esp_peopleevents/e_moderates.html Huber Matos,
un partidario moderado de la revolución cubana
Fabián Escalante, The Secret War: CIA Covert Operations Against Cuba, 1959-62
(1995)
Fidel y Raúl mis hermanos, la historia secreta. Página 315. Juanita Castro y María
Antonieta Collins. Editorial Aguilar, 1a. edición octubre de 2009
Fidel y Raúl mis hermanos, la historia secreta. Juanita Castro y María Antonieta
Collins. Editorial Aguilar, 1a. edición octubre de 2009.
Constitución de la República de Cuba
ley de reforma agraria
Diplomacia y Revolución. (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el
historial, la primera versión y la última).
Profundiza Fidel Castro en el Diferendo Estados Unidos-Cuba. (enlace roto
disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la
última).
Jesús Carreras Zayas fue fundador y comandante del Segundo Frente Nacional del
Escambray. Tuvo un encuentro personal con el Che Guevara en 1958, cuando este se
estableció en el Escambray y el Movimiento 26 de Julio coordinó sus acciones con el
Segundo Frente Nacional del Escambray, en la etapa final del alzamiento contra
Batista.
"El Che: Anatomía de un mito".
Anderson:400
Intervención en la Asamblea General de las Naciones Unidas en uso del derecho de
replica, Che Guevara, 11 de diciembre de 1964
Los mitos sobre Ernesto "Che" Guevara: "Hemos fusilado, fusilamos y seguiremos
fusilando mientras sea necesario".
Gott, Richard, Castro, el equilibrista, nº 58 de La aventura de la Historia,
Arlanza Ediciones, Madrid, agosto de 2003, ISSN 1579-427X
Varios, Luchadores de la sabana, nº 21 de Cuerpos de Elite, Editorial Delta,
Barcelona, 1986, ISBN 84-7598-184-4
Bill y Andrea Revilio, Namibia, New Holland (publishers) Ltd, Colonia, revisión
española de 1999, ISBN 3-8290-1097-4
Caranci, Carlos, Angola: termina la guerra de Sabimbi el irreductible, nº 44 de La
aventura de la Historia, Arlanza Ediciones, Madrid, junio de 2002, ISSN 1579-427X
Delgado, Frank, Veterano, del disco Trova Tur
Bustamante, Marco, «El Comandante en su laberinto» Revista Vistazo. Núm. 526 (20
de julio de 1989), p. 23
Annex to the letter dated 29 October 2001 from the Permanent Representative of
Cuba to the United Nations addressed to the Secretary-General. Summary of principal
terrorist actions against Cuba (1990-2000). [1]
"The Cuban Downing of the Planes. The News We Haven't Been Hearing...." Article
from Cuba Solidarity [2]
«Miguel Díaz-Canel, elegido nuevo presidente de Cuba». La Vanguardia. 19 de abril
de 2018. Consultado el 21 de abril de 2018