Para Imprimir
Para Imprimir
Para Imprimir
El caligrama es un poema visual en el que las palabras “dibujan” o forman un personaje, animal,
paisaje o cualquier objeto imaginable. Debemos al poeta vanguardista francés Guillaume Apollinaire la
moda de la creación de este tipo de poemas visuales en el siglo XX.
Podríamos decir que el caligrama se sitúa en la frontera entre la literatura y las artes plásticas.
Es un poema, frase o palabra en la cual tipografía, la caligrafía o el texto manuscrito se arregla hasta
formar una imagen visual.
Se caracteriza por que la imagen creada por las palabras expresa visualmente lo que la palabra dice
(Poesía visual).
Según su origen puede ser vanguardista o cubista.
Su origen vanguardista gracias a una serie de movimientos artísticos de principios del siglo XX que
buscaban innovación en la producción artística.
Su origen cubista es una tendencia esencial que da pie al resto de la vanguardia en el siglo XX ruptura
de la poesía tradicional.
Así mismo, nos define un caligrama de la siguiente forma:
El caligrama es un poema, frase o palabra cuyo propósito es formar una figura acerca de lo que trata el
poema, en la cual tipografía, caligrafía o el texto manuscrito se arregla o configura de tal manera que
crea una especie de imagen visual. La imagen creada por las palabras expresa visualmente lo que la
palabra o palabras dicen.
I. PREPARACIÓN DE LA ACTIVIDAD
¿Qué necesitamos hacer antes de planificar la ¿Qué recursos o materiales se utilizarán en esta
actividad? actividad?
Leer las orientaciones del inicio de clases 2022 Cuaderno u hojas de reúso
Revisar la programación anual y las experiencias Lápiz, borrador, colores, tijeras y goma
de aprendizaje.
Tiempo: 90 minutos
Secuencia de Actividades
Formados en parejas de trabajo se les entrega un caligrama y pedimos que encuentren
INICIO palabras en un minuto. Gana el estudiante que encuentre mayor cantidad de palabras.
Nuestro
Hoy leeremos e interpretaremos caligramas
propósito G
ANTES DE LA LECTURA:
Retomamos el propósito de la lectura preguntando: ¿Para qué leerán este texto?
Presentamos a los estudiantes un papelote con las siluetas de caligramas.
Se pregunta:
¿Han visto este tipo de textos?¿Dónde?
Según las imágenes ¿De qué tratarán los caligramas?
Anotamos sus respuestas en la pizarra.
Partir de una idea. En nuestro caso en el ejercicio 1. Partiremos del poema que elijamos de
una autor y en el 2. Buscaremos un poema que nos guste o nos inventaremos uno.
2do paso
El punto de partida será un dibujo sobre papel que represente la idea original.
3er paso
4to paso
La última operación consistirá en borrar los trazos de lápiz con el que se fijaron los
contornos del dibujo para dejar visibles las palabras y los versos que conforman el
caligrama.
Se entrega una copia del texto a cada uno de los niños y pedimos que observen el texto
poético que contiene cada caligrama y respondan:
¿Crees que los caligramas son una forma entretenida de expresar sentimientos? ¿Por qué?
¿Qué sentimientos expresa el escritor?
DESPUÉS DE LA LECTURA:
Los estudiantes observan respuestas anotadas anteriormente en el papelógrafo y las
comparan con la información encontrada en el texto.
Inician el diálogo a partir de las siguientes preguntas:
Explicamos que para responder las preguntas pueden volver a releer los caligramas cuantas
veces sea necesario.
Recordamos con los estudiantes paso a paso todas las actividades desarrolladas en la
sesión, para leer y deducir las ideas principales del caligrama
Para concluir la sesión resuelven algunas actividades.
Destacamos la importancia de organizar la información en un caligrama.
CIERRE Los estudiantes responderán las siguientes preguntas de meta cognición: ¿Cuántas veces leí
el caligrama?, ¿Me hice preguntas mientras leía?, ¿Organizar las ideas del texto me
permiten comprenderlo mejor?, ¿Qué sabía antes de leer el caligrama?, ¿Qué se ahora?
Como actividad de extensión solicitamos a los estudiantes que investiguen información de
un alimento saludable para que realicen un caligrama la siguiente sesión.
Ahora, te invitamos a reflexionar sobre lo aprendido. Completa la siguiente tabla:
Mis aprendizajes Lo logré Lo estoy ¿Qué necesito
intentando mejorar?
¿Qué lograron los estudiantes en esta ¿Qué dificultades se obtuvo en esta actividad?
actividad?
Referencias bibliográficas:
- Programación curricular de Educación de Primaria
- Ministerio de educación
- https://aprendoencasa.pe/#/
-
- Currículo Nacional y Programas Curriculares de la Educación Básica:
- http://www.minedu.gob.pe/curriculo/
ANEXOS:
- Lista de cotejo
- Actividad Evaluación diagnóstica
__________________________________
Director