Manual de Intervención en Crisis en Adolescentes (Suicidio)

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

Manual de Intervención

en crisis en
Adolescentes (Suicidio)

Abril Guerrero Cortés.


INDICE

Página Contenido

1. Objetivos ………………………………………………………. 3

2. ¿Qué es una crisis? ………………………………………… 4

3. Crisis en la adolescencia ………………………………… 4

4. Suicidio en adolescentes ………………………………… 4

5. Factores de riesgo de suicidio en adolescentes…. 5

6. Señales que pueden indicar que el adolescente

está contemplando el suicidio …………………………..… 5

7. Principios básicos ………………………………………..… 6

8. Protocolo ABCDE ………………………………………..….. 6

9. Primera Ayuda Psicológica ………………………..……. 8

10. Secuencia de preguntas para determinar

la planificación suicida ………………………………….….... 9

11. ¿Qué hacer ante un intento de suicidio? ………... 10

12. ¿A dónde puedo acudir si necesito ayuda

profesional? ……………………………………………………… 12
Objetivos
 Este manual tiene como finalidad proporcionar información,
acerca de cómo se debe sobrellevar una intervención en crisis
suicida en adolescentes, para que así cualquier persona pueda
contar con los conocimientos necesarios para poder intervenir de
la manera correcta en dicha crisis.

 Ayudar a la persona a recuperar el nivel de funcionamiento que


tenía antes de la crisis, la restauración del equilibrio emocional y
una mejora en cuanto a su conceptualización de lo sucedido para
apoyar en la activación de los recursos de afrontamiento que se
requiere.
¿Qué es una crisis?
El estado de crisis es un desequilibrio emocional que se caracteriza por
la incapacidad de una persona para afrontar situaciones complejas, lo
cual sus capacidades de autorregulación se sobrepasan y se produce
un colapso psicológico.
Crisis en la adolescencia
La crisis de la adolescencia es más frecuente de lo que podemos llegar
a pensar. Casi todos los adolescentes atraviesan esta crisis. Pero,
aunque la mayoría la atraviesa de una forma más o menos inadvertida,
otros tendrán una crisis de adolescencia más “conflictiva”. Este trastorno
viene provocado por las muchas alteraciones que sufren a esa edad:
los cambios corporales, la aceptación del nuevo cuerpo, la sexualidad,
todos estos factores provocan perturbaciones más o menos profundas
y/o duraderas en el joven. El adolescente, intentando obtener más
autonomía y liberarse de la influencia paterna, adopta comportamientos
de oposición hacia ellos.

Suicidio en adolescentes
Según la OMS, unas 800 mil personas se suicidan cada año, lo que
representa una tasa estimada de 11,4 muertes por cada 100 mil
habitantes. Las muertes por propia voluntad representan la segunda
causa de fallecimientos entre los jóvenes de entre 15 a 29 años,
después de los accidentes de tránsito.
Muchos de los adolescentes que se suicidan o intentan suicidarse
tienen una enfermedad de salud mental. Como resultado, tienen
problemas para hacerle frente al estrés de ser un adolescente, como
lidiar con el rechazo, el fracaso, las rupturas, las dificultades de la
escuela y la crisis familiar. También pueden ser incapaces de ver que
pueden dar un giro a sus vidas, y que el suicidio es una respuesta
permanente, no una solución, a un problema temporal.
Factores de riesgo de suicidio en adolescentes:
 Una pérdida reciente o seria. Esto puede incluir la muerte de un
miembro de la familia, un amigo o una mascota.
 Un trastorno psiquiátrico, particularmente un trastorno del estado
de ánimo, como depresión, un trauma o un trastorno relacionado
con el estrés.
 Intentos de suicidio anteriores aumentan el riesgo de otro intento
de suicidio.
 Trastorno por consumo de alcohol u otras sustancias.
 Un historial familiar de suicidio es algo que puede ser realmente
significativo y preocupante, como lo es también un historial de
violencia doméstica, abuso o negligencia infantil.
 Tener acceso a productos y/o artículos letales, como armas de
fuego y medicamentos.
Señales que pueden indicar que el adolescente está
contemplando el suicidio:

 Cambios en los hábitos de dormir y de comer.


 Retiro de sus amigos, de su familia o de sus actividades
habituales.
 Actuaciones violentas, comportamiento rebelde o el escaparse de
la casa.
 Uso de drogas o bebidas alcohólicas.
 Abandono fuera de lo común en su apariencia personal.
 Cambios pronunciados en su personalidad.
 Aburrimiento persistente, dificultad para concentrarse, o deterioro
en la calidad de su trabajo escolar.
 Pérdida de interés en sus pasatiempos y otras distracciones.
Principios básicos:

 Tratarlo con respeto.


 Tomarlo en serio.
 Creer lo que nos manifiesta.
 Escucharle con genuino interés.
 Permitirle expresar sus sentimientos (llanto, ira, disgusto).
Protocolo ABCDE

A Escucha activa
Este paso puede tomar entre 10 a 20 minutos. Saber comunicarse con
una persona angustiada, ansiosa o alterada es fundamental. En este
estado, la persona puede querer o no contarle su historia.

B reentrenamiento de la (B)entilación
Este paso toma 10 minutos, aunque habrá personas que necesitarán
más tiempo. Recuerde que este y otros pasos pueden aplicarse siempre
y cuando la persona quiera recibirlo. Explique que la forma como
respiramos influye en nuestras emociones, y que es por eso que en el
yoga y la meditación se trabaja con la respiración.
Técnicas de respiración:

1. Diríjase a la persona y dígale “Ahora ensayaremos el re-


entrenamiento de la respiración: consiste en inspirar, exhalar y luego
esperar un momento con los pulmones vacíos hasta volver a inspirar…
lo importante es la pausa luego de vaciar los pulmones”.
2. Puede pedirle que lo practiquen juntos.
3. Para empezar, pídale a la persona que adopte una postura
relajada y cómoda, poniendo los pies en el piso y sintiendo ese
contacto. “Si lo desea y se siente cómodo, puede cerrar los ojos o mirar
un punto fijo con la mirada baja. Ahora vamos a intentarlo…”

Los 4 tiempos no siguen necesariamente el tiempo real (en segundos).


La duración de los tiempos es variable, según el estado de agitación de
la persona. Acomode la duración de los tiempos para que el afectado
se sienta cómodo y no se quede sin aire.
C Categorización de necesidades
Usted puede ayudar mucho a la persona acompañándola en el proceso
de jerarquización de sus necesidades, para luego ayudarla a contactar
los servicios de salud y seguridad social que podrán serle de ayuda.
Recuerde que esta es una intervención breve, y su trabajo se centra en
ayudar a identificar las necesidades y jerarquizarlas. Es importante que
la persona utilice sus propios recursos o los de sus redes de apoyo
personales o comunitarias para hacer frente a la crisis que está
viviendo, de manera que lo logrado se mantenga luego de que usted
termine su trabajo.

D Derivación a redes de apoyo


Una vez identificadas estas necesidades, ayude a la persona a
contactar a las personas y/o servicios de apoyo social que podrán
ayudarle a satisfacer dichas necesidades ahora y más adelante, junto
al material Servicios y Redes de Apoyo.
E Psico-Educación
Es muy importante que usted normalice aquellas reacciones
emocionales que, aunque por cierto incómodas son normales en
situaciones de crisis, como labilidad emocional, dificultad para pensar,
insomnio, angustia, entre otras. De esta manera la persona no
interpretará lo que le ocurre como una señal de estar “perdiendo la
cabeza”. Enfatícele que lo más probable es que el malestar que siente
se vaya pasando sin necesidad de ayuda en algunas semanas,
muéstrele cómo ayudarte a sí mismo y a sus conocidos, cuáles son las
señales de alarma, y qué hacer si aparecen.
Primera Ayuda Psicológica

Establecimiento del contacto


Escuchar detenidamente, reflejar sentimientos, aceptar las razones que
esgrime el sujeto y creerle, sin juzgarle.
Conocer la dimensión del problema
Formular preguntas abiertas que permitan conocer cómo piensa el
adolescente y facilitar la expresión de sentimientos. Explorar siempre la
presencia de pensamientos suicidas.
Posibles soluciones
Establecer prioridades de soluciones, abordando directamente los
posibles obstáculos para su consecución y desaprobar la solución
suicida como forma de afrontar situaciones problemáticas. Reforzar el
concepto de que el suicidio es una solución definitiva a problemas que
usualmente son temporales.
Acción concreta
Tomar una medida a tiempo (involucrar a otros familiares, acercar a las
fuentes de salud mental, imponer tratamiento, realizar hospitalización,
etc.) Se debe ser directivo y confrontar cuando la situación lo requiera.
Nunca debe dejarse sólo a un sujeto en crisis suicida.
Seguimiento
Realizar el recontacto para evaluar los progresos o retrocesos del
adolescente en su sintomatología suicida.
Secuencia de preguntas para determinar la planificación
suicida
Si el adolescente manifiesta que ha pensado suicidarse es necesario
realizar una secuencia de preguntas para determinar la planificación
suicida, lo que incrementa notablemente el peligro de suicidio. Esta
secuencia es la siguiente:
¿Cómo ha pensado suicidarse?
¿Cuándo ha pensado suicidarse?
¿Dónde ha pensado suicidarse?
¿Por qué ha pensado suicidarse?
¿Para qué ha pensado suicidarse?
¿Qué hacer ante un intento de suicidio?

Intentar acercarse a la persona


El primer contacto que mantengas con ella, debe realizarse en un
contexto tranquilo, para evitar cualquier tipo de interrupción en la
medida de lo posible y a solas porque no sabes quién o qué ha podido
desencadenar la crisis suicida.
El acercamiento tiene que ser progresivo hasta donde te vaya
permitiendo la persona, porque si te acercas demasiado puedes
acelerar el acto suicida.
Primeras palabras
 Tendrán que ser frases cortas, con un tono cálido y seguro.
 Si es posible no comiences hablando del suicidio, sino de cómo
se siente y que le ha pasado.
 Transmítele que tienes todo el tiempo del mundo, que no hay prisa
y que para ti es lo más importante en ese momento y por ello estas
dispuesto/a ayudarle/a a toda costa.
 No discutas con ella/él y nunca trates de convencerla rápidamente
para que no se suicide.
 Tampoco utilices expresiones de reproche hacia su conducta
suicida.
 Interesarte por las razones que le han llevado a querer suicidarse
¿Qué te pasa?, ¿Por qué quieres hacerlo?.
Seguridad
Aleja aquellos objetos que puedan ayudar a culminar el objetivo de la
persona o atentar contra tu seguridad.

Identificar el estado de la persona


Tras los pasos anteriores tendrás que identificar lo más rápido posible
en cuál de las siguientes situaciones se encuentras, ya que
dependiendo en cual se encuentre, condicionará tu forma de actuar.

Situación N°1: La persona se plante a el suicidio como una solución


para resolver sus problemas, ya sean a nivel relacional, familiar, laboral,
económico, etc.
Situación N°2: Por el motivo que sea, la persona está decidida a
suicidarse, pero se encuentra en una ambivalencia sobre los aspectos
negativos y positivos, que están frenando poner fin a su vida.

Situación N°3: La persona está decidida a llevar a cabo su cometido


porque cree que es la mejor opción para ella y terceras personas.

Intervención en función de la situación que se encuentra

Situación N°1: Intentaras introducir en la conversación otra forma de


resolver los problemas.
 Hazle ver que es una decisión importante, que puede esperar
antes de tomar una decisión, y que tiene todo el tiempo para
buscar una solución.
 Muestra tú comprensión cunado exponga sus razones para dejar
de seguir viviendo.

Situación N°2: Deberás intentar conducir la conversación para hacer


ver a la persona la repercusión de los aspectos negativos y sus
consecuencias y magnificar o fortalecer los aspectos positivos, para
ello, emplearas la información previa que tengas de la persona o de
aquella que te pueda estar informando a tales efectos.

 Transmitirle, que no es efectivo comportarse de forma compulsiva


en situaciones problemáticas, que siempre hay una luz al final del
túnel.
 Darle a entender que el suicidio no se elige, que en muchos casos
es una solución pasajera, a pesar de que lo haya intentado todo.
 Facilitar la expresión emocional que le ha llevado a dicha situación
y que no ha podido compartir con nadie.
 Ayudarle a verbalizar sus preocupaciones.
 Legitima sus sentimientos y pensamientos, porque tiene razones
para sentirse así, y querer quitarse la vida.
 Ayúdale a descubrir otras alternativas
 Permiso, para involucrar a otros miembros de la familia amigos u
otras personas que sea necesario para poder apoyarle,
especialmente en los intentos de suicidio en adolescentes.

Situación N°3: No trates de convencerla o exponerle aspectos


positivos y negativos de la situación anterior, porque la persona no se
encuentra en un estado de valoración.
Tendrás que buscar en primera instancia algo que le sirva de choque
emocionalmente que le hagan frenar momentáneamente su decisión,
para ello podrás emplear aspectos personales, familiares, sociales,
religiosos, sociales, etc.
Si no existe esta posibilidad habrá que buscar el momento apropiado
para inmovilizar a la persona.

¿A dónde puedo acudir si necesito ayuda profesional?


Si identificas alguna de las señales o conoces a alguien que esté
en peligro:
Comunícate de forma gratuita a la LÍNEA DE LA VIDA del CONADIC 800-911-
2000, que funciona las 24 horas de los 365 días del año a nivel nacional. Allí te
atenderá una persona especialista y al final te ofrecerán información sobre centros
especializados de tratamiento.
También puedes comunicarte o escribir al CHAT DE CONFIANZA del Consejo
Ciudadano que a través del programa ¡Sí a la Vida!, ofrece servicio psicológico
gratuito las 24 horas de los 365 días del año a nivel nacional. El número telefónico
es: 55-5533-5533

También podría gustarte