Coip 2022
Coip 2022
Coip 2022
Nota:
-Todos los procesos iniciados con el Código Penal, se seguirán sustanciando con el
mismo hasta su culminación, a pesar que la misma se encuentra derogada.
Nota:
Mediante Disposición Reformatoria Décimo Tercera del Código s/n, publicado en el
Suplemento del Registro Oficial No. 899 de 9 de diciembre de 2016, se dispone
sustituir en todas las disposiciones de carácter legal y reglamentario donde diga:
"Ley de Propiedad Intelectual" por "Código Orgánico de la Economía Social de los
Conocimientos, Creatividad e Innovación".
ASAMBLEA NACIONAL
Ingeniero
Hugo Del Pozo Barrezueta
DIRECTOR DEL REGISTRO OFICIAL
Presente.-
De mis consideraciones:
Atentamente,
f.) DRA. LIBIA RIVAS ORDÓÑEZ, Secretaria General.
CERTIFICACIÓN
En mi calidad de Secretaria General de la Asamblea Nacional, me permito CERTIFICAR
que el Pleno de la Asamblea Nacional discutió y aprobó el “CÓDIGO ORGÁNICO INTEGRAL
Página 1 de 276
PENAL”, en las siguientes fechas:
PRIMER DEBATE:
ASAMBLEA NACIONAL
EXPOSICIÓN DE MOTIVOS
1. Dimensión histórica
Página 2 de 276
años -desde octubre de 1971 hasta la producida en mayo del 2010- cuarenta y seis
reformas. A esto hay que sumar más de doscientas normas no penales que tipifican
infracciones.
En materia de procedimiento penal Ecuador ha tenido más de cinco leyes. El Código
de Procedimiento Penal vigente desde el año 2000, introdujo un cambio fundamental
en relación con el procedimiento de 1983: el sistema acusatorio. Sin embargo, no
fue de fácil aplicación y sufrió múltiples modificaciones. En total, el Código se
ha reformado catorce veces. Estas reformas no tomaron en cuenta las normas penales
sustantivas y pretendieron cambiar el sistema penal, modificando solamente una
parte aislada.
En relación con el Código de Ejecución de Penas, este cuerpo legal se publicó por
primera vez en 1982 y se ha reformado diez veces. Las normas penales de ejecución
vigentes, elaboradas sin considerar las normas sustantivas y procesales, son
inaplicables por su inconsistencia. Técnicamente no se puede rehabilitar a una
persona que nunca ha sido “habilitada”, ni reinsertarla en una sociedad que tampoco
es ideal para la reinserción. Además, el sistema funciona solo si cuenta con la
voluntad de las personas condenadas. Esto ha generado, en definitiva, espacios
propicios para la violencia y la corrupción.
2. Imperativo constitucional
La Constitución al declarar al Estado como constitucional de derechos y justicia,
define un nuevo orden de funcionamiento jurídico, político y administrativo. La
fuerza normativa directa, los principios y normas incluidos en su texto y en el
Bloque de Constitucionalidad confieren mayor legitimidad al Código Orgánico
Integral Penal, porque las disposiciones constitucionales no requieren la
intermediación de la ley para que sean aplicables directamente por los jueces.
Toda autoridad pública que posee competencia para normar tiene la obligación de
adecuar, formal y materialmente, las leyes y demás normas jurídicas a los derechos
previstos en la Constitución y a los tratados internacionales que sean necesarios
para garantizar la dignidad del ser humano o de las comunidades, pueblos y
nacionalidades. En ningún caso, las leyes, otras normas jurídicas, ni los actos del
poder público atentarán contra los derechos que reconoce la Constitución (artículo
84).
Página 3 de 276
restringe. Desde la perspectiva de las víctimas, los protege cuando alguno ha sido
gravemente lesionado. Desde la persona que se encuentra en conflicto con la ley
penal, puede restringir excepcionalmente sus derechos, cuando una persona vulnera
los derechos de otras y justifica la aplicación de una sanción. Por ello, el
derecho penal debe determinar los límites para no caer en la venganza privada, ni
en la impunidad.
Las y los jueces penales han estado sometidos a una concepción excesivamente
legalista. A esto hay que sumar la crisis del sistema de educación superior y la
carencia de investigaciones en todas las áreas del derecho penal y criminología.
Todo esto ha dado como resultado un limitado desarrollo conceptual, teórico y
técnico.
Por esta razón se incorporan los desarrollos normativos, doctrinales y
jurisprudenciales modernos y se los adapta a la realidad ecuatoriana, como
mecanismos estratégicos para promover una nueva cultura penal y el fortalecimiento
de la justicia penal existente.
Página 4 de 276
Desde esta perspectiva, se honran compromisos internacionales y además se cumple
con el postulado que, en materia de derechos humanos, la Constitución y los
instrumentos internacionales de derechos humanos tienen vigencia en el sistema
jurídico infraconstitucional.
6. Balance entre garantías y eficiencia de la justicia penal
Todo sistema penal se encuentra en el dilema entre combatir la impunidad y
garantizar los derechos de las personas sospechosas de haber cometido una
infracción penal. Si las garantías se extreman, se crearía un sistema que nunca
sanciona; si las garantías se flexibilizan, se acabaría condenando a la persona
inocente.
El sistema penal tiene que llegar al término medio para evitar que en la sociedad
se toleren injusticias y procurar que exista algo parecido a la paz social en el
combate a la delincuencia.
Se limita la actuación del aparato punitivo del Estado. La o el juez es garante de
los derechos de las partes en conflicto. El proceso se adecua a los grados de
complejidad de los casos. Las personas sometidas al poder penal –como víctimas o
procesados- tienen, en todas sus etapas, derechos y garantías.
7. La ejecución de las penas
El derecho de ejecución de penas ha estado doctrinaria y jurídicamente divorciado
del derecho procesal y del derecho penal sustantivo, en todas sus dimensiones.
Una vez dictada la sentencia, sin que se debata la prolongación de la pena, las y
los jueces no tienen relación alguna con el efectivo cumplimiento de la sentencia.
No existe control judicial sobre las condiciones carcelarias, las sentencias no se
cumplen efectivamente y la administración ha estado a cargo de un órgano poco
técnico y con inmensas facultades discrecionales. Si a esto se suman las
condiciones carcelarias, que son deplorables, la falta de estadísticas confiables,
la ausencia de registros y la forma arbitraria de establecer sanciones al interior
de los centros, se concluye que es urgente realizar una reforma creativa, integral
y coherente en el resto del sistema penal.
El trabajo, la educación, la cultura, el deporte, la atención a la salud y el
fortalecimiento de las relaciones familiares de las personas privadas de la
libertad, deben ser los puntales que orienten el desarrollo de las capacidades de
las personas privadas de libertad y viabilicen su reinserción progresiva en la
sociedad.
En aplicación de la norma constitucional, especial énfasis merece el trabajo de la
persona privada de libertad que, además de constituir un elemento fundamental del
tratamiento, es considerado un derecho y un deber social de la persona privada de
libertad.
También se regula el régimen disciplinario para evitar la discrecionalidad de la
autoridad competente o personal de seguridad penitenciaria.
Es prioritario partir de una reforma integral destinada a que los mandatos
constitucionales se hagan realmente efectivos, que implique una construcción
normativa conjunta, con una misma perspectiva y un mismo eje articulador:
garantizar los derechos de las personas.
REPÚBLICA DEL ECUADOR
Página 5 de 276
ASAMBLEA NACIONAL
EL PLENO
CONSIDERANDO:
Página 6 de 276
acciones legales para perseguir y sancionar los daños ambientales son
imprescriptibles;
Que de conformidad con el artículo 76 de la Constitución se debe establecer la
debida proporcionalidad entre las infracciones y las sanciones penales, deben
existir sanciones no privativas de la libertad, las que tienen que respetar los
derechos de las personas y ser impuestas mediante procedimientos adversariales,
transparentes y justos;
Que el Código Penal, Código de Procedimiento Penal y Código de Ejecución de Penas y
Rehabilitación Social fueron promulgados antes de la entrada en vigencia de la
actual Constitución y que sus normas, deben ser actualizadas y adecuadas a las
nuevas exigencias del Estado constitucional de derechos y de justicia;
Que el derecho penal adjetivo debe garantizar la existencia de un sistema
adversarial, que cuente con fiscales que promuevan el ejercicio de la acción penal
dentro de los principios y fundamentos del sistema acusatorio, con defensoras y
defensores públicos que patrocinen técnicamente a las personas acusadas de cometer
una infracción y a las personas que, por su estado de indefensión o condición
económica, social o cultural, no puedan contratar los servicios de defensa legal
para la protección de sus derechos ,y con juezas y jueces que dirijan el proceso y
sean garantes de los derechos de los participantes procesales;
Que para cumplir lo dispuesto en el artículo 201 de la Constitución, es
impostergable sustituir el actual sistema de ejecución de penas por otro que tenga
como prioridad el desarrollo de las capacidades de las personas sentenciadas
penalmente para ejercer sus derechos y cumplir sus responsabilidades al recuperar
su libertad, rehabilitándose y reinsertándose en la sociedad;
Que el sistema penal en su componente sustantivo mantiene tipos obsoletos, pues no
responde a las necesidades actuales de la población; en su componente adjetivo es
ineficiente y no ha logrado afianzar procesos justos, rápidos, sencillos, ni
tampoco ha coordinado adecuadamente las acciones entre todos sus actores; y, en su
componente ejecutivo no ha cumplido con sus objetivos y se ha convertido en un
sistema burocrático y poco eficaz, lo que justifica una reforma integral y urgente
al Sistema Penal en su conjunto;
Que en la consulta popular de 7 de mayo de 2011, el pueblo se pronunció sobre temas
relativos al procedimiento penal: la caducidad de la prisión preventiva y medidas
sustitutivas a la privación de libertad; y, a la necesidad de tipificar el
enriquecimiento privado no justificado y la no afiliación al IESS de los
trabajadores en relación de dependencia;
Que la Asamblea Nacional de acuerdo con el artículo 84 de la Constitución, tiene la
obligación de adecuar, formal y materialmente, las leyes y demás normas jurídicas a
los derechos previstos en la Constitución e instrumentos internacionales;
En ejercicio de sus atribuciones constitucionales y legales expide el siguiente:
Libro Preliminar
NORMAS RECTORAS
Título I
FINALIDAD
Art. 1.- Finalidad.- Este Código tiene como finalidad normar el poder punitivo del
Página 7 de 276
Estado, tipificar las infracciones penales, establecer el procedimiento para el
juzgamiento de las personas con estricta observancia del debido proceso, promover
la rehabilitación social de las personas sentenciadas y la reparación integral de
las víctimas.
Título II
GARANTÍAS Y PRINCIPIOS GENERALES
Capítulo Primero
PRINCIPIOS GENERALES
Art. 2.- Principios generales.- (Reformado por el Art. 1 de la Ley s/n, R.O. 107-S,
24-XII-2019).- En materia penal se aplican todos los principios que emanan de la
Constitución de la República, de los instrumentos internacionales de derechos
humanos y los desarrollados en este Código.
En particular se aplicarán los principios de tutela judicial efectiva y debida
diligencia a fin de garantizar la reparación integral para las víctimas y la
prevención de la reincidencia y de la impunidad.
Art. 3.- Principio de mínima intervención.- La intervención penal está legitimada
siempre y cuando sea estrictamente necesaria para la protección de las personas.
Constituye el último recurso, cuando no son suficientes los mecanismos
extrapenales.
Capítulo Segundo
GARANTÍAS Y PRINCIPIOS RECTORES DEL PROCESO PENAL
Art. 4.- Dignidad humana y titularidad de derechos.- Las y los intervinientes en el
proceso penal son titulares de los derechos humanos reconocidos por la Constitución
de la República y los instrumentos internacionales.
Las personas privadas de libertad conservan la titularidad de sus derechos humanos
con las limitaciones propias de la privación de libertad y serán tratadas con
respeto a su dignidad como seres humanos. Se prohíbe el hacinamiento.
Art. 5.- Principios procesales.- El derecho al debido proceso penal, sin perjuicio
de otros establecidos en la Constitución de la República, los instrumentos
internacionales ratificados por el Estado u otras normas jurídicas, se regirá por
los siguientes principios:
1. Legalidad: no hay infracción penal, pena, ni proceso penal sin ley anterior
al hecho. Este principio rige incluso cuando la ley penal se remita a otras normas
o disposiciones legales para integrarla.
2. Favorabilidad: en caso de conflicto entre dos normas de la misma materia, que
contemplen sanciones diferentes para un mismo hecho, se aplicará la menos rigurosa
aun cuando su promulgación sea posterior a la infracción.
3. Duda a favor del reo: la o el juzgador, para dictar sentencia condenatoria,
debe tener el convencimiento de la culpabilidad penal de la persona procesada, más
allá de toda duda razonable.
Página 8 de 276
se encuentren en circunstancias de vulnerabilidad.
6 . Impugnación procesal: toda persona tiene derecho a recurrir del fallo,
resolución o auto definitivo en todo proceso que se decida sobre sus derechos, de
conformidad con lo establecido en la Constitución de la República, los instrumentos
internacionales de derechos humanos y este Código.
7 . Prohibición de empeorar la situación del procesado: al resolver la
impugnación de una sanción, no se podrá empeorar la situación de la persona
procesada cuando esta es la única recurrente.
Página 9 de 276
18. Motivación: la o el juzgador fundamentará sus decisiones, en particular, se
pronunciará sobre los argumentos y razones relevantes expuestos por los sujetos
procesales durante el proceso.
19. Imparcialidad: la o el juzgador, en todos los procesos a su cargo, se
orientará por el imperativo de administrar justicia de conformidad con la
Constitución de la República, los instrumentos internacionales de derechos humanos
y este Código, respetando la igualdad ante la Ley.
20. Privacidad y confidencialidad: las víctimas de delitos contra la integridad
sexual, así como toda niña, niño o adolescente que participe en un proceso penal,
tienen derecho a que se respete su intimidad y la de su familia.
Se prohíbe divulgar fotografías o cualquier otro dato que posibilite su
identificación en actuaciones judiciales, policiales o administrativas y referirse
a documentación, nombres, sobrenombres, filiación, parentesco, residencia o
antecedentes penales.
21. Objetividad: en el ejercicio de su función, la o el fiscal adecuará sus
actos a un criterio objetivo, a la correcta aplicación de la ley y al respeto a los
derechos de las personas. Investigará no solo los hechos y circunstancias que
funden o agraven la responsabilidad de la persona procesada, sino también los que
la eximan, atenúen o extingan.
Art. 6.- Garantías en caso de privación de libertad.- En todo proceso penal en el
que se prive de la libertad a una persona, se observarán las garantías previstas en
la Constitución y a más de las siguientes:
1. En delitos flagrantes, la persona será conducida de inmediato ante la o el
juzgador para la correspondiente audiencia que se realizará dentro de las
veinticuatro horas siguientes a la aprehensión.
2. En el caso de contravenciones flagrantes, la audiencia se efectuará
inmediatamente después de la aprehensión.
Capítulo Tercero
PRINCIPIOS RECTORES DE LA EJECUCIÓN DE LAS PENAS Y LAS MEDIDAS CAUTELARES
PERSONALES
Art. 7.- Separación.- Las personas privadas de libertad se alojarán en diferentes
lugares de privación de libertad o en distintas secciones dentro de dichos
establecimientos, de acuerdo a su sexo u orientación sexual, edad, razón de la
privación de libertad, necesidad de protección de la vida e integridad de las
personas privadas de libertad o las necesidades especiales de atención, según las
disposiciones del Libro Tercero de este Código.
En ningún caso, la separación de las personas privadas de libertad se utilizará
para justificar discriminación, imposición de torturas, tratos o penas crueles,
inhumanas o degradantes o condiciones de privación de libertad más rigurosas o
menos adecuadas a un determinado grupo de personas.
Art. 8.- Tratamiento.- En la rehabilitación de las personas privadas de libertad se
considerarán sus necesidades, capacidades y habilidades con el fin de estimular su
Página 10 de 276
voluntad de vivir conforme con la ley, trabajar y respetar a los demás.
Art. 9.- Participación y voluntariedad.- La participación de las personas privadas
de libertad en las actividades y programas implementados en los centros de
privación de libertad es integral, individual y voluntaria.
Art. 10.- Prohibición de privación de libertad en centros no autorizados.- Se
prohíbe cualquier forma de privación de libertad en instalaciones o lugares no
autorizados legalmente, así como toda forma de arresto, coerción o privación de
libertad derivada de procedimientos disciplinarios administrativos.
Título III
DERECHOS
Capítulo Primero
DERECHOS DE LA VÍCTIMA
Art. 11.- Derechos.- En todo proceso penal, la víctima de las infracciones gozará
de los siguientes derechos:
1. A proponer acusación particular, a no participar en el proceso o a dejar de
hacerlo en cualquier momento, de conformidad con las normas de este Código. En
ningún caso se obligará a la víctima a comparecer.
2. A la adopción de mecanismos para la reparación integral de los daños sufridos
que incluye, sin dilaciones, el conocimiento de la verdad de los hechos, el
restablecimiento del derecho lesionado, la indemnización, la garantía de no
repetición de la infracción, la satisfacción del derecho violado y cualquier otra
forma de reparación adicional que se justifique en cada caso.
3. A la reparación por las infracciones que se cometan por agentes del Estado o por
quienes, sin serlo, cuenten con su autorización.
Página 11 de 276
12. A ser tratada en condiciones de igualdad y cuando amerite, aplicar medidas de
acción afirmativa que garanticen una investigación, proceso y reparación, en
relación con su dignidad humana.
Si la víctima es de nacionalidad distinta a la ecuatoriana, se permitirá su estadía
temporal o permanente dentro del territorio nacional, por razones humanitarias y
personales, de acuerdo con las condiciones del Sistema nacional de protección y
asistencia de víctimas, testigos y otros participantes del proceso penal.
Capítulo Segundo
DERECHOS Y GARANTÍAS DE LAS PERSONAS PRIVADAS DE LIBERTAD
Art. 12.- Derechos y garantías de las personas privadas de libertad.- (Reformado
por el Art. 4 de la Ley s/n, R.O. 107-S, 24-XII-2019).- Las personas privadas de
libertad gozarán de los derechos y garantías reconocidos en la Constitución de la
República y los instrumentos internacionales de derechos humanos:
Página 12 de 276
libertad, a la o al juez de garantías penitenciarias y a recibir respuestas claras
y oportunas.
11. Salud: (Reformado por el Art. 3 de la Ley s/n, R.O. 107-S, 24-XII-2019).- la
persona privada de libertad tiene derecho a la salud preventiva, curativa y de
rehabilitación, tanto física como mental, oportuna, especializada e integral. Para
garantizar el ejercicio de este derecho se considerarán las condiciones específicas
de cada grupo de la población privada de libertad.
Página 13 de 276
15. Libertad inmediata: la persona privada de libertad, cuando cumpla la condena,
reciba amnistía o indulto o se revoque la medida cautelar, será liberada
inmediatamente, siendo necesario para ello únicamente la presentación de la orden
de excarcelación emitida por la autoridad competente. Las o los servidores públicos
que demoren el cumplimiento de esta disposición serán removidos de sus cargos,
previo sumario administrativo, sin perjuicio de la responsabilidad civil o penal a
que haya lugar.
Título IV
INTERPRETACIÓN
Art. 13.- Interpretación.- Las normas de este Código deberán interpretarse de
conformidad con las siguientes reglas:
2. Los tipos penales y las penas se interpretarán en forma estricta, esto es,
respetando el sentido literal de la norma.
Título V
ÁMBITOS DE APLICACIÓN
Art. 14.- Ámbito espacial de aplicación.- Las normas de este Código se aplicarán a:
Página 14 de 276
de acuerdo con las reglas procesales establecidas en este Código.
3. Las infracciones cometidas a bordo de naves o aeronaves militares o mercantes de
bandera o matrícula ecuatoriana.
4. Las infracciones cometidas por las o los servidores de las Fuerzas Armadas en el
extranjero, sobre la base del principio de reciprocidad.
Art. 15.- Ámbito personal de aplicación.- Las normas de este Código se aplicarán a
todas las personas nacionales o extranjeras que cometan infracciones penales.
Art. 16.- Ámbito temporal de aplicación.- Los sujetos del proceso penal y las o los
juzgadores observarán las siguientes reglas:
1. Toda infracción será juzgada y sancionada con arreglo a las leyes vigentes al
momento de su comisión.
2. Se aplicará la ley penal posterior más benigna sin necesidad de petición, de
preferencia sobre la ley penal vigente al tiempo de ser cometida la infracción o
dictarse sentencia.
Libro Primero
LA INFRACCIÓN PENAL
Título I
LA INFRACCIÓN PENAL EN GENERAL
Art. 18.- Infracción penal.- Es la conducta típica, antijurídica y culpable cuya
sanción se encuentra prevista en este Código.
Art. 19.- Clasificación de las infracciones.- (Reformado por el Art. 1 de la Ley
s/n, R.O. 598-3S, 30-IX-2015).- Las infracciones se clasifican en delitos y
contravenciones.
Art. 20.- Concurso real de infracciones.- Cuando a una persona le son atribuibles
varios delitos autónomos e independientes se acumularán las penas hasta un máximo
del doble de la pena más grave, sin que por ninguna razón exceda los cuarenta años.
Página 15 de 276
Art. 21.- Concurso ideal de infracciones.- Cuando varios tipos penales son
subsumibles a la misma conducta, se aplicará la pena de la infracción más grave.
Capítulo Primero
CONDUCTA PENALMENTE RELEVANTE
Art. 22.- Conductas penalmente relevantes.- Son penalmente relevantes las acciones
u omisiones que ponen en peligro o producen resultados lesivos, descriptibles y
demostrables.
Sección Primera
TIPICIDAD
Art. 25.- Tipicidad.- Los tipos penales describen los elementos de las conductas
penalmente relevantes.
Art. 26.- Dolo.- (Sustituido por el Art. 6 de la Ley s/n, R.O. 107-S, 24-XII-
2019).- Actúa con dolo la persona que, conociendo los elementos objetivos del tipo
penal, ejecuta voluntariamente la conducta.
Responde por delito preterintencional la persona que realiza una acción u omisión
de la cual se produce un resultado más grave que aquel que quiso causar, y será
sancionado con dos tercios de la pena.
Art. 27.- Culpa.- Actúa con culpa la persona que infringe el deber objetivo de
cuidado, que personalmente le corresponde, produciendo un resultado dañoso. Esta
conducta es punible cuando se encuentra tipificada como infracción en este código.
Art. 28.- Omisión dolosa.- La omisión dolosa describe el comportamiento de una
persona que, deliberadamente, prefiere no evitar un resultado material típico,
cuando se encuentra en posición de garante.
Sección Segunda
Página 16 de 276
ANTIJURIDICIDAD
Art. 29.- Antijuridicidad.- Para que la conducta penalmente relevante sea
antijurídica deberá amenazar o lesionar, sin justa causa, un bien jurídico
protegido por este Código.
Art. 30.- Causas de exclusión de la antijuridicidad.- (Reformado por el Art. 8 de
la Ley s/n, R.O. 107-S, 24-XII-2019).- No existe infracción penal cuando la
conducta típica se encuentra justificada por estado de necesidad o legítima
defensa.
Tampoco existe infracción penal cuando se actúa en cumplimiento de una orden
legítima y expresa de autoridad competente o de un deber legal, debidamente
comprobados.
Art. 30.1.- Cumplimiento del deber legal de la o el servidor de la Policía Nacional
y de seguridad penitenciaria.- (Agregado por el Art. 9 de la Ley s/n, R.O. 107-S,
24-XII-2019).- Existe cumplimiento del deber legal cuando una o un servidor de la
Policía Nacional y de seguridad penitenciaria, al amparo de su misión
constitucional, en protección de un derecho propio o ajeno, cause lesión, daño o
muerte a otra persona, siempre y cuando se reúnan todos los siguientes requisitos:
2. Que el resultado del acto de protección no sea mayor que la lesión o daño que se
quiso evitar.
3. Que no haya otro medio practicable y menos perjudicial para defender el derecho.
Art. 33.- Legítima defensa.- Existe legítima defensa cuando la persona actúa en
defensa de cualquier derecho, propio o ajeno, siempre y cuando concurran los
siguientes requisitos:
1. Agresión actual e ilegítima.
Página 17 de 276
3. Falta de provocación suficiente por parte de quien actúa en defensa del derecho.
Sección Tercera
CULPABILIDAD
Art. 34.- Culpabilidad.- Para que una persona sea considerada responsable
penalmente deberá ser imputable y actuar con conocimiento de la antijuridicidad de
su conducta.
Art. 35.- Causas de inculpabilidad.- (Sustituido por el Art. 10 de la Ley s/n, R.O.
107-S, 24-XII-2019).- No existe responsabilidad penal en los casos de error de
prohibición invencible y trastorno mental, debidamente comprobados.
Art. 35.1.- Error de prohibición.- (Agregado por el Art. 11 de la Ley s/n, R.O.
107-S, 24-XII-2019).- Existe error de prohibición cuando la persona, por error o
ignorancia invencible, no puede prever la ilicitud de la conducta.
Capítulo Segundo
EJECUCIÓN DE LA INFRACCIÓN
Art. 39.- Tentativa.- Tentativa es la ejecución que no logra consumarse o cuyo
resultado no llega a verificarse por circunstancias ajenas a la voluntad del autor,
a pesar de que de manera dolosa inicie la ejecución del tipo penal mediante actos
idóneos conducentes de modo inequívoco a la realización de un delito.
Página 18 de 276
En este caso, la persona responderá por tentativa y la pena aplicable será de uno a
dos tercios de la que le correspondería si el delito se habría consumado.
Las contravenciones solamente son punibles cuando se consuman.
Art. 40.- Desistimiento y arrepentimiento.- Quedará exenta de responsabilidad penal
por la infracción tentada, la persona que voluntariamente evita su consumación, al
desistir de la ejecución ya iniciada o al impedir la producción del resultado, sin
perjuicio de la responsabilidad por los actos ejecutados.
Capítulo Tercero
PARTICIPACIÓN
Art. 41.- Participación.- Las personas participan en la infracción como autores o
cómplices.
Las circunstancias o condiciones que limitan o agravan la responsabilidad penal de
una autora, de un autor o cómplice no influyen en la situación jurídica de los
demás partícipes en la infracción penal.
Art. 42.- Autores.- Responderán como autoras las personas que incurran en alguna de
las siguientes modalidades:
1. Autoría directa:
a) Quienes instiguen o aconsejen a otra persona para que cometa una infracción,
cuando se demuestre que tal acción ha determinado su comisión.
Página 19 de 276
aquella prevista para la o el autor.
Capítulo Cuarto
CIRCUNSTANCIAS DE LA INFRACCIÓN
Art. 44.- Mecanismos de aplicación de atenuantes y agravantes.- Para la imposición
de la pena se considerarán las atenuantes y las agravantes previstas en este
Código. No constituyen circunstancias atenuantes ni agravantes los elementos que
integran la respectiva figura delictiva.
c) Reparar integralmente los daños producidos por la comisión del delito, antes de
la etapa de juicio.
Página 20 de 276
informaciones precisas, verdaderas, comprobables y relevantes para la
investigación, se le impondrá un tercio de la pena que le corresponda, siempre que
no existan agravantes no constitutivas o modificatorias de la infracción.
Art. 47.- Circunstancias agravantes de la infracción.- Son circunstancias
agravantes de la infracción penal:
1. Ejecutar la infracción con alevosía o fraude.
Página 21 de 276
un delito.
20. (Agregado por el Art. 12 de la Ley s/n, R.O. 107-S, 24-XII-2019).- Registrar la
o el autor una o más aprehensiones previas en delito flagrante calificado, cuando
se trate del mismo delito o atente contra el mismo bien jurídico protegido.
Nota:
Mediante Sentencia 53-20-IN/21 (R.O. E.C. 267, 25-I-2022) la Corte Constitucional
declararó la inconstitucionalidad por el fondo del presente numeral.
21. (Agregado por el Art. 2 de la Ley s/n, R.O. 392-2S, 17-II-2021).- Haber sido
sentenciada previamente por el mismo delito en el caso de las personas jurídicas o
valerse de otras personas jurídicas nacionales o extranjeras para el cometimiento
del delito, o valerse de la normativa vigente para evadir la responsabilidad en el
cometimiento de los ilícitos.
21. (Agregado por el Art. 4 de la Ley s/n R.O. 526-4S, 30-VIII-2021).- Cometer la
infracción en contra de una o más mujeres, siempre que se determine que la conducta
u omisión dolosa encaja como uno de los tipos de violencia definidos en el artículo
10 de la Ley para prevenir y erradicar la violencia contra las mujeres.
Nota:
Se mantiene la numeración del presente numeral 21 pese a no tener secuencia
numérica por fidelidad con la publicación en el Registro Oficial.
Art. 48.- Circunstancias agravantes en las infracciones contra la integridad sexual
y reproductiva, la integridad y la libertad personal.- Para las infracciones contra
la integridad sexual y reproductiva, la integridad y la libertad personal, además
de las previstas en el artículo precedente, son circunstancias agravantes
específicas las siguientes:
1. Encontrarse la víctima al momento de la comisión de la infracción, al cuidado o
atención en establecimientos públicos o privados, tales como los de salud,
educación u otros similares.
Página 22 de 276
8. Tener la infractora o el infractor algún tipo de relación de poder o autoridad
sobre la víctima, tal como ser: funcionaria o funcionario público, docente,
ministras o ministros de algún culto, funcionarios o funcionarias de la salud o
personas responsables en la atención del cuidado del paciente; por cualquier otra
clase de profesional o persona que haya abusado de su posición, función o cargo
para cometer la infracción.
Capítulo Quinto
RESPONSABILIDAD PENAL DE LA PERSONA JURÍDICA
Art. 49.- Responsabilidad de las personas jurídicas.- (Reformado por el Art. 3 de
la Ley s/n, R.O. 392-2S, 17-II-2021).- En los supuestos previstos en este Código,
las personas jurídicas nacionales o extranjeras de derecho privado son penalmente
responsables por los delitos cometidos para beneficio propio o de sus asociados,
por la acción u omisión de quienes ejercen su propiedad o control, sus órganos de
gobierno o administración, apoderadas o apoderados, mandatarias o mandatarios,
representantes legales o convencionales, agentes, operadoras u operadores,
factores, delegadas o delegados, terceros que contractualmente o no, se inmiscuyen
en una actividad de gestión, ejecutivos principales o quienes cumplan actividades
de administración, dirección y supervisión y, en general, por quienes actúen bajo
órdenes o instrucciones de las personas naturales citadas.
Página 23 de 276
9. Obligación de informar al encargado de cumplimiento sobre posibles riesgos o
incumplimientos;
10. Normas para sancionar disciplinariamente las vulneraciones del sistema; y,
11. Programas conozca a su cliente o debida diligencia.
Título II
PENAS Y MEDIDAS DE SEGURIDAD
Capítulo Primero
LA PENA EN GENERAL
Art. 51.- Pena.- La pena es una restricción a la libertad y a los derechos de las
personas, como consecuencia jurídica de sus acciones u omisiones punibles. Se basa
en una disposición legal e impuesta por una sentencia condenatoria ejecutoriada.
Art. 52.- Finalidad de la pena.- Los fines de la pena son la prevención general
para la comisión de delitos y el desarrollo progresivo de los derechos y
capacidades de la persona con condena así como la reparación del derecho de la
víctima.
En ningún caso la pena tiene como fin el aislamiento y la neutralización de las
personas como seres sociales.
Art. 53.- Legalidad de la pena.- No se impondrán penas más severas que las
determinadas en los tipos penales de este Código. El tiempo de duración de la pena
debe ser determinado. Quedan proscritas las penas indefinidas.
Art. 54.- Individualización de la pena.- La o el juzgador debe individualizar la
pena para cada persona, incluso si son varios responsables en una misma infracción,
observando lo siguiente:
1. Las circunstancias del hecho punible, atenuantes y agravantes.
Página 24 de 276
procede hasta un máximo de cuarenta años.
Capítulo Segundo
CLASIFICACIÓN DE LA PENA
Art. 58.- Clasificación.- Las penas que se imponen en virtud de sentencia firme,
con carácter principal o accesorio, son privativas, no privativas de libertad y
restrictivas de los derechos de propiedad, de conformidad con este Código.
Art. 59.- Penas privativas de libertad.- Las penas privativas de libertad tienen
una duración de hasta cuarenta años.
La duración de la pena empieza a computarse desde que se materializa la
aprehensión.
Página 25 de 276
8. Pérdida de puntos en la licencia de conducir en las infracciones de tránsito.
14. (Agregado por el Anexo No. 1 de la Pregunta No. 1 del Referéndum, efectuada el
4 de febrero de 2018, R.O. 181-S, 15-II-2018; y Sustituido por el Art. 4 de la Ley
s/n, R.O. 392-2S, 17-II-2021).- Inhabilitación para contratar con el Estado que se
aplicará en sentencias condenatorias ejecutoriadas por delitos de: peculado,
enriquecimiento ilícito, cohecho, concusión, tráfico de influencias, ofertas de
realizar tráfico de influencias, testaferrismo, sobreprecios en contratación
pública, actos de corrupción en el sector privado, lavado de activos, asociación
ilícita y delincuencia organizada; pena no privativa de la libertad que será
comunicada al organismo técnico regulatorio del Sistema Nacional de Contratación
Pública.
La o el juzgador podrá imponer una o más de estas sanciones, sin perjuicio de las
penas previstas en cada tipo penal.
Art. 61.- Expulsión y prohibición de retorno al territorio ecuatoriano para
personas extranjeras.- Procede en delitos sancionados con pena privativa de
libertad mayor a cinco años. Una vez cumplida la pena, la persona extranjera queda
prohibida de retornar a territorio ecuatoriano por un lapso de diez años.
Página 26 de 276
se realiza en cumplimiento de una sentencia y que en ningún caso superará las
doscientas cuarenta horas.
En caso de infracciones sancionadas con penas de hasta seis meses de restricción de
libertad, el servicio comunitario no se realizará por más de ciento ochenta horas;
en caso de contravenciones, por no más de ciento veinte horas, respetando las
siguientes reglas:
1. Que se ejecuten en beneficio de la comunidad o como mecanismo de reparación a la
víctima y en ningún caso para realizar actividades de seguridad, vigilancia para
generar plusvalía o utilidad económica.
2. Que el tiempo para su ejecución no impida la subsistencia de la persona con
condena, pudiendo ejecutarlo en tal caso después de su horario de trabajo, los
fines de semana y feriados.
3. Que su duración diaria no exceda de tres horas ni sea menor a quince horas
semanales.
4. Que sea acorde con las aptitudes de las personas con discapacidades que hayan
sido condenadas.
Art. 64.- Prohibición de ejercer la patria potestad o guardas en general.- La
persona sentenciada con esta prohibición no podrá ejercer la patria potestad o
guardas, por el tiempo determinado en la sentencia.
Art. 65.- (Sustituido por el Art. 17 de la Ley s/n, R.O. 107-S, 24-XII-2019; y por
el Art. 2 de la Ley s/n R.O. 525-5S, 27-VIII-2021).- Cuando el delito tenga
relación directa con el ejercicio de la profesión, oficio, empleo o cargo público
de la persona sentenciada, la o el juzgador, en sentencia, dispondrá que, una vez
cumplida la pena privativa de libertad, se la inhabilite en el ejercicio de su
profesión, empleo, oficio o cargo público, por el tiempo determinado en cada tipo
penal.
Las y los juzgadores, además de las penas privativas de libertad previstas en cada
caso, impondrán, de manera obligatoria, la inhabilitación para el ejercicio de la
profesión, empleo, cargo público, arte, oficio, industria o comercio a la persona
que haya cometido algún delito contra la integridad sexual y reproductiva, en el
que las víctimas sean niñas, niños o adolescentes, por el mismo tiempo de la pena
privativa de libertad una vez cumplida esta, siempre que el ejercicio de dicha
profesión, oficio, empleo o cargo público ponga a la persona en contacto directo
con este grupo de atención prioritaria.
A la persona que haya cometido algún delito contra la administración aduanera o
actos lesivos a la propiedad intelectual o a los derechos de autor, las y los
juzgadores, además de las penas privativas de libertad previstas en cada caso,
impondrán, de manera obligatoria, la inhabilitación para el ejercicio de la
profesión, empleo, arte, cargo público, oficio, industria o comercio, por el mismo
tiempo de la pena privativa de libertad una vez cumplida esta. En el caso de
funcionarios públicos la inhabilidad corresponderá al duplo de la pena privativa de
libertad.
Conforme al inciso anterior, el juez comunicará a las entidades competentes para su
inclusión en los registros de empresas, sociedades o compañías a cargo de la
entidad o entidades competentes; así como, al ente rector de recaudación de
tributos, al ente rector de aduana y demás entidades encargadas del registro,
calificación y habilitación para el ejercicio de la profesión, empleo, o cargo
público de la persona sentenciada, según corresponda.
Art. 66.- Prohibición de salir del domicilio o lugar determinado.- Esta prohibición
obliga a la persona sentenciada a permanecer en su domicilio o en lugar
Página 27 de 276
determinado, bajo las condiciones impuestas en sentencia por la o el juzgador.
Art. 67.- Suspensión de la licencia para conducir.- La suspensión de autorización o
licencia para conducir cualquier tipo de vehículo, durará el tiempo determinado en
cada infracción de tránsito.
Art. 68.- Pérdida de los derechos de participación.- (Reformado por el Anexo No. 1
de la Pregunta No. 1 del Referéndum, efectuada el 4 de febrero de 2018, R.O. 181-S,
15-II-2018; y Reformado por el Art. 5 de la Ley s/n, R.O. 392-2S, 17-II-2021).- La
persona sentenciada con la pérdida de los derechos de participación, no podrá
ejercerlos por el tiempo determinado en cada tipo penal, una vez cumplida la pena
privativa de libertad.
En el caso de los delitos de peculado, enriquecimiento ilícito, cohecho, concusión,
tráfico de influencias, oferta de realizar tráfico de influencias, testaferrismo,
lavado de activos, asociación ilícita, delincuencia organizada, obstrucción de la
justicia, sobreprecios en contratación pública; y, actos de corrupción en el sector
privado, los jueces de forma obligatoria aplicarán esta sanción por un lapso de
entre diez y veinticinco años.
Art. 69.- Penas restrictivas de los derechos de propiedad.- Son penas restrictivas
de los derechos de propiedad:
1. Multa, cuyo valor se determina en salarios básicos unificados del trabajador en
general. La multa debe pagarse de manera íntegra e inmediata una vez que la
respectiva sentencia se ejecutoríe. No obstante, cuando la persona sentenciada
demuestre su incapacidad material para cancelarla en las condiciones antes
previstas, la o el juzgador podrá autorizar que su cumplimiento se realice de la
siguiente manera:
a) Pago a plazos o por cuotas durante el mismo tiempo de la condena.
Página 28 de 276
fondos o activos y productos en propiedad de terceros, cuando estos hayan sido
adquiridos con conocimiento de que proceden del cometimiento de un delito o para
imposibilitar el comiso de los bienes de la persona sentenciada.
Página 29 de 276
trabajador en general.
5. En las infracciones sancionadas con pena privativa de libertad de seis meses a
dos años se aplicará la multa de tres a ocho salarios básicos unificados del
trabajador en general.
6. En las infracciones sancionadas con pena privativa de libertad de uno a tres
años se aplicará la multa de cuatro a diez salarios básicos unificados del
trabajador en general.
2. Comiso penal. Los actos y contratos existentes, relativos a los bienes objeto de
comiso penal cesan de pleno derecho, sin perjuicio de los derechos de terceros de
buena fe, que se reconocen, liquidan y pagan a la brevedad posible, quienes deberán
hacer valer sus derechos ante la o el mismo juzgador de la causa penal. Los bienes
declarados de origen ilícito no son susceptibles de protección de ningún régimen
patrimonial.
Página 30 de 276
3. Clausura temporal o definitiva de sus locales o establecimientos, en el lugar en
el que se ha cometido la infracción penal, según la gravedad de la infracción o del
daño ocasionado.
4. Realizar actividades en beneficio de la comunidad sujetas a seguimiento y
evaluación judicial.
5. Remediación integral de los daños ambientales causados.
Capítulo Tercero
EXTINCIÓN DE LA PENA
Art. 72.- Formas de extinción.- La pena se extingue por cualquiera de las
siguientes causas:
1. Cumplimiento integral de la pena en cualquiera de sus formas.
2. Extinción del delito o de la pena por ley posterior más favorable.
6. Prescripción.
7. Amnistía.
Art. 73.- Indulto o amnistía.- La Asamblea Nacional podrá conceder amnistías por
delitos políticos e indultos por motivos humanitarios, conforme con la Constitución
y la Ley.
No concederá por delitos cometidos contra la administración pública ni por
genocidio, tortura, desaparición forzada de personas, secuestro y homicidio por
razones políticas o de conciencia.
Art. 74.- Indulto presidencial.- La o el Presidente de la República podrá conceder
indulto, conmutación o rebaja de las penas impuestas en sentencia ejecutoriada.
Página 31 de 276
II-2018).- La pena se considera prescrita de conformidad con las siguientes reglas:
1. (Sustituido por la Sentencia 11-20-CN/21, R.O. E.C. 261, 14-I-2022).- Las penas
restrictivas de libertad prescribirán en el tiempo de la pena privativa de libertad
impuesta en la sentencia condenatoria más el cincuenta por ciento.
2. Las penas no privativas de libertad prescribirán en el tiempo máximo de la
condena más el cincuenta por ciento.
La prescripción de la pena comenzará a correr desde el día en que la sentencia
quede ejecutoriada.
Capítulo Cuarto
MEDIDA DE SEGURIDAD
Art. 76.- Internamiento en un hospital psiquiátrico.- El internamiento en un
hospital psiquiátrico se aplica a la persona inimputable por trastorno mental. Su
finalidad es lograr la superación de su perturbación y la inclusión social.
Título III
REPARACIÓN INTEGRAL
Capítulo Único
REPARACIÓN INTEGRAL
Art. 77.- Reparación integral de los daños.- (Reformado por el Anexo No. 1 de la
Pregunta No. 1 del Referéndum, efectuada el 4 de febrero de 2018, R.O. 181-S, 15-
II-2018; y por el Art. 7 de la Ley s/n, R.O. 392-2S, 17-II-2021).- La reparación
integral radicará en la solución que objetiva y simbólicamente restituya, en la
medida de lo posible, al estado anterior de la comisión del hecho y satisfaga a la
víctima, cesando los efectos de las infracciones perpetradas. Su naturaleza y monto
dependen de las características del delito, bien jurídico afectado y el daño
ocasionado.
La restitución integral constituye un derecho y una garantía para interponer los
recursos y las acciones dirigidas a recibir las restauraciones y compensaciones en
proporción con el daño sufrido.
Las personas condenadas con sentencia ejecutoriada por la comisión de delitos de
peculado, enriquecimiento ilícito, concusión, cohecho, tráfico de influencias,
oferta de realizar tráfico de influencias y testaferrismo; obstrucción de la
justicia, sobreprecios en contratación pública, actos de corrupción en el sector
privado, así como, lavado de activos, asociación ilícita y delincuencia organizada
Página 32 de 276
relacionados con actos de corrupción, responderán con sus bienes hasta el monto de
la reparación integral del Estado y la sociedad.
Art. 78.- Mecanismos de reparación integral.- Las formas no excluyentes de
reparación integral, individual o colectiva, son:
1. La restitución: se aplica a casos relacionados con el restablecimiento de la
libertad, de la vida familiar, de la ciudadanía o de la nacionalidad, el retorno al
país de residencia anterior, la recuperación del empleo o de la propiedad así como
al restablecimiento de los derechos políticos.
Título IV
INFRACCIONES EN PARTICULAR
Capítulo Primero
GRAVES VIOLACIONES A LOS DERECHOS HUMANOS Y DELITOS CONTRA EL DERECHO INTERNACIONAL
HUMANITARIO
Sección Primera
DELITOS CONTRA LA HUMANIDAD
Art. 79.- Genocidio.- La persona que, de manera sistemática y generalizada y con la
intención de destruir total o parcialmente a un grupo nacional, étnico, religioso o
político, realice cualquiera de los siguientes actos, será sancionada con pena
privativa de libertad de veintiséis a treinta años:
1. Matanza de miembros del grupo.
Página 33 de 276
3. Sometimiento intencional a condiciones de existencia que acarreen su destrucción
física total o parcial.
4. Adopción de medidas forzosas destinadas a impedir nacimientos en el seno del
grupo.
5. Traslado forzado de niñas, niños o adolescentes, de un grupo a otro.
Art. 80.- Etnocidio.- La persona que, de manera deliberada, generalizada o
sistemática, destruya total o parcialmente la identidad cultural de pueblos en
aislamiento voluntario, será sancionada con pena privativa de libertad de dieciséis
a diecinueve años.
Art. 81.- Exterminio.- La persona que, como parte de un ataque generalizado o
sistemático, imponga condiciones de vida que afecten la supervivencia, incluida la
privación de alimentos, medicinas u otros bienes considerados indispensables,
encaminados a la destrucción de una población civil o una parte de ella, será
sancionada con pena privativa de libertad de veintiséis a treinta años.
Art. 82.- Esclavitud.- La persona que ejerza todos o algunos atributos del derecho
de propiedad sobre otra, constituyendo esclavitud, será sancionada con pena
privativa de libertad de veintidós a veintiséis años.
Art. 83.- Deportación o traslado forzoso de población.- La persona que, desplace o
expulse, mediante actos coactivos a poblaciones que estén presentes legítimamente
en una zona, salvo que dicha acción tenga por objeto proteger los derechos de esa
persona o grupo de personas, será sancionada con pena privativa de libertad de
veintidós a veintiséis años.
Art. 84.- Desaparición forzada.- (Sustituido por el Art. 20 de la Ley s/n, R.O.
107-S, 24-XII-2019).- La o el agente del Estado o quien actúe con su
consentimiento; o los grupos armados organizados, que por cualquier medio, someta a
privación de libertad a una persona, seguida de la falta de información o de la
negativa a reconocer dicha privación de libertad o de informar sobre el paradero o
destino de una persona, con lo cual se impida el ejercicio de los derechos y
garantías constitucionales o legales, será sancionada con pena privativa de
libertad de veintidós a veintiséis años.
Art. 85.- Ejecución extrajudicial.- La funcionaria o el funcionario público, agente
del Estado que, de manera deliberada, en el desempeño de su cargo o mediante la
acción de terceras personas que actúen con su instigación y se apoye en la potestad
del Estado para justificar sus actos, prive de la vida a otra persona, será
sancionada con pena privativa de libertad de veintidós a veintiséis años.
Art. 86.- Persecución.- La persona que, como parte de un ataque generalizado o
sistemático, prive de derechos a un grupo o colectividad, fundada en razones de la
identidad del grupo o de la colectividad, será sancionada con pena privativa de
libertad de veintiséis a treinta años.
Art. 87.- Apartheid.- La persona que cometa actos violatorios de derechos humanos,
perpetrados en el contexto de un régimen institucionalizado de opresión y
dominación sistemática sobre uno o más grupos étnicos con la intención de mantener
ese régimen, será sancionada con pena privativa de veintiséis a treinta años.
Art. 88.- Agresión.- La persona, independientemente de la existencia o no de
declaración de guerra, que estando en condiciones de controlar o dirigir
efectivamente la acción política o militar de un Estado, ordene o participe
activamente en la planificación, preparación, iniciación o realización de un acto
de agresión o ataque armado contra la integridad territorial o la independencia
política del Estado ecuatoriano u otro Estado, fuera de los casos previstos en la
Carta de la Organización de las Naciones Unidas, será sancionada con pena privativa
de libertad de veintiséis a treinta años.
Art. 89.- Delitos de lesa humanidad.- (Sustituido por el Art. 21 de la Ley s/n,
Página 34 de 276
R.O. 107-S, 24-XII-2019).- Son delitos de lesa humanidad aquellos que se cometan
como parte de un ataque generalizado o sistemático contra una población civil por
parte del Estado o una organización política o con su autorización, apoyo o
aquiescencia: la ejecución extrajudicial; la esclavitud; el desplazamiento forzado
de la población que no tenga por objeto proteger sus derechos; la privación ilegal
o arbitraria de libertad; la tortura, violación sexual y prostitución forzada;
inseminación no consentida, esterilización forzada; y la desaparición forzada,
serán sancionados con pena privativa de libertad de veintiséis a treinta años.
Art. 90.- Sanción para la persona jurídica.- Cuando una persona jurídica sea la
responsable de cualquiera de los delitos de esta Sección, será sancionada con la
extinción de la misma.
Sección Segunda
TRATA DE PERSONAS
Art. 91.- Trata de personas.- (Reformado por la Disp. Reformatoria Única de la Ley
s/n, R.O. 386-3S, 5-II-2021).- Toda persona que capte, transporte, traslade,
retenga o reciba; en el país, desde o hacia otros países con fines de explotación;
para lo cual un tercero recurre a la amenaza, uso de la fuerza u otras formas de
coacción, al rapto, al fraude, al engaño, al abuso de poder o de una situación de
vulnerabilidad, a la concesión o aceptación de pagos o beneficios, constituye
delito de trata de personas.
Constituye explotación, toda actividad de la que resulte un provecho material o
económico, una ventaja inmaterial o cualquier otro beneficio, para sí o para un
tercero, mediante el sometimiento de una persona o la imposición de condiciones de
vida o de trabajo, obtenidos de:
1. La extracción o comercialización ilegal de órganos, tejidos, fluidos o material
genético de personas vivas, incluido el turismo para la donación o trasplante de
órganos.
gg
2. La explotación sexual de personas incluida la prostitución forzada, el turismo
sexual y la pornografía infantil.
Página 35 de 276
económica o exista vínculo de autoridad civil, militar, educativa, religiosa o
laboral.
Sección Tercera
DIVERSAS FORMAS DE EXPLOTACIÓN
Art. 95.- Extracción y tratamiento ilegal de órganos y tejidos.- La persona que,
sin cumplir con los requisitos legales, extraiga, conserve, manipule órganos, sus
partes, componentes anatómicos vitales o tejidos irreproducibles, células u otros
fluidos o sustancias corporales de personas vivas, será sancionada con pena
privativa de libertad de diez a trece años.
Si la infracción se ha cometido en personas de grupos de atención prioritaria, se
sancionará con pena privativa de libertad de trece a dieciséis años.
Si se trata de componentes anatómicos no vitales o tejidos reproductibles, será
sancionada con pena privativa de libertad de siete a diez años.
Página 36 de 276
que realice procedimientos de trasplante de órganos, tejidos y células, sin contar
con la autorización y acreditación emitida por la autoridad competente, será
sancionada con pena privativa de libertad de tres a cinco años.
Si los componentes anatómicos extraídos o implantados provienen de niñas, niños o
adolescentes, personas con discapacidad o adultos mayores, será sancionada con pena
privativa de libertad de cinco a siete años.
Art. 99.- Turismo para la extracción, tratamiento ilegal o comercio de órganos.- La
persona que organice, promueva, ofrezca, brinde, adquiera o contrate actividades
turísticas para realizar o favorecer las actividades de tráfico, extracción o
tratamiento ilegal de órganos y tejidos, será sancionada con pena privativa de
libertad de siete a diez años.
Art. 100.- Explotación sexual de personas.- La persona que, en beneficio propio o
de terceros, venda, preste, aproveche o dé en intercambio a otra para ejecutar uno
o más actos de naturaleza sexual, será sancionada con pena privativa de libertad de
trece a dieciséis años.
Si la conducta descrita se lleva a cabo sobre personas adultas mayores, niñas,
niños, adolescentes, mujeres embarazadas, personas con discapacidad o enfermedad
catastrófica, personas en situación de riesgo o se encuentren en situación de
vulnerabilidad o si entre la víctima y la persona agresora se mantiene o se ha
mantenido una relación consensual de pareja, de familia, conyugal o de dependencia
económica o exista vínculo de autoridad civil, militar, educativa, religiosa o
laboral, la pena privativa de libertad será de dieciséis a diecinueve años.
Art. 101.- Prostitución forzada.- La persona que obligue, exija, imponga, promueva
o induzca a otra en contra de su voluntad para realizar uno o más actos de
naturaleza sexual, será sancionada con pena privativa de libertad de trece a
dieciséis años, en alguna o más de las siguientes circunstancias:
1. Cuando se aproveche de condiciones de vulnerabilidad de la víctima o se utilice
violencia, amenaza o intimidación.
2. Cuando con el infractor mantenga o haya mantenido una relación familiar,
consensual de pareja, sea cónyuge, excónyuge, conviviente, exconviviente, pareja o
expareja en unión de hecho, de familia o pariente hasta el cuarto grado de
consanguinidad o segundo de afinidad de la víctima.
3. Cuando tenga algún tipo de relación de confianza o autoridad con la víctima.
Art. 102.- Turismo sexual.- La persona que organice, promueva, ofrezca, brinde,
traslade, reclute, adquiera o contrate actividades turísticas que impliquen
servicios de naturaleza sexual, será sancionada con pena privativa de libertad de
siete a diez años.
Página 37 de 276
niñas, niños o adolescentes en actitud sexual, aunque el material tenga su origen
en el extranjero o sea desconocido, será sancionada con pena privativa de libertad
de trece a dieciséis años.
Si la víctima, además, sufre algún tipo de discapacidad o enfermedad grave o
incurable, se sancionará con pena privativa de libertad de dieciséis a diecinueve
años.
Cuando la persona infractora sea el padre, la madre, pariente hasta el cuarto grado
de consanguinidad o segundo de afinidad, tutor, representante legal, curador o
pertenezca al entorno íntimo de la familia; ministro de culto, profesor, maestro, o
persona que por su profesión o actividad haya abusado de la víctima, será
sancionada con pena privativa de libertad de veintidós a veintiséis años.
Art. 104.- Comercialización de pornografía con utilización de niñas, niños o
adolescentes.- La persona que publicite, compre, posea, porte, transmita,
descargue, almacene, importe, exporte o venda, por cualquier medio, para uso
personal o para intercambio pornografía de niños, niñas y adolescentes, será
sancionada con pena privativa de libertad de diez a trece años.
Art. 105.- Trabajos forzados u otras formas de explotación laboral.- La persona que
someta a otra a trabajos forzados u otras formas de explotación o servicios
laborales, dentro o fuera del país, será sancionada con pena privativa de libertad
de diez a trece años.
Habrá trabajos forzados u otras formas de explotación o servicios laborales en los
siguientes casos:
1. Cuando se obligue o engañe a una persona para que realice, contra su voluntad,
un trabajo o servicio bajo amenaza de causarle daño a ella o a terceras personas.
2. Cuando en estos se utilice a niñas, niños o adolescentes menores a quince años
de edad.
3. Cuando se utilice a adolescentes mayores a quince años de edad en trabajos
peligrosos, nocivos o riesgosos de acuerdo con lo estipulado por las normas
correspondientes.
4. Cuando se obligue a una persona a realizar un trabajo o servicio utilizando la
violencia o amenaza.
5. Cuando se obligue a una persona a comprometer o prestar sus servicios personales
o los de alguien sobre quien ejerce autoridad, como garantía de una deuda,
aprovechando su condición de deudora.
6. Cuando se obligue a una persona a vivir y trabajar en una tierra que pertenece a
otra persona y a prestar a esta, mediante remuneración o gratuitamente,
determinados servicios sin libertad para cambiar su condición.
Art. 106.- Promesa de matrimonio o unión de hecho servil.- La persona que dé o
prometa en matrimonio a una persona, para que contraiga matrimonio o unión de
hecho, a cambio de una contraprestación entregada a sus padres, a su tutora o
tutor, a su familia o a cualquier otra persona que ejerza autoridad sobre ella, sin
que a la o al futuro cónyuge o compañera o compañero le asista el derecho a
oponerse, será sancionada con pena privativa de libertad de diez a trece años.
Art. 107.- Adopción ilegal.- La persona que facilite, colabore, realice, traslade,
intervenga o se beneficie de la adopción ilegal de personas será sancionada con
pena privativa de libertad de diez a trece años.
La misma sanción se impondrá a la persona que eludiendo los procedimientos legales
para el acogimiento o la adopción y con el fin de establecer una relación análoga a
Página 38 de 276
la filiación, induzca, por cualquier medio, al titular de la patria potestad a la
entrega de una niña, niño o adolescente a otro.
Art. 108.- Empleo de personas para mendicidad.- La persona que facilite, colabore,
promueva o se beneficie al someter a mendicidad a otra persona, será sancionada con
pena privativa de libertad de diez a trece años.
Art. 109.- Sanción a la persona jurídica.- Cuando se determine la responsabilidad
penal de una persona jurídica en la comisión de los delitos previstos en esta
Sección, será sancionada con la extinción y multa de diez a mil salarios básicos
unificados del trabajador en general.
Art. 110.- Disposiciones comunes.- Para los delitos previstos en las Secciones
segunda y tercera de este capítulo se observarán las siguientes disposiciones
comunes:
Sección Cuarta
DELITOS CONTRA PERSONAS Y BIENES PROTEGIDOS POR EL DERECHO INTERNACIONAL
HUMANITARIO
Art. 111.- Personas protegidas por el Derecho Internacional Humanitario.-
(Sustituido por el Art. 22 de la Ley s/n, R.O. 107-S, 24-XII-2019).- Para efectos
de esta Sección, se considerará como personas protegidas a las definidas como tales
por los instrumentos internacionales vigentes del Derecho Internacional Humanitario
y, en particular, las siguientes:
1. La población civil.
2. Las personas que no participan directamente en las hostilidades o que han dejado
de participar en ellas y los civiles en poder de la parte adversa.
3. El personal sanitario o religioso.
Página 39 de 276
categoría de apátridas.
7. Los asilados políticos y refugiados.
8. El personal de las Naciones Unidas y personal asociado protegido por la
Convención sobre la Seguridad del Personal de las Naciones Unidas y del Personal
Asociado. Asimismo, al personal que utilice los emblemas distintivos de los
Convenios de Ginebra.
9. Cualquier otra persona que tenga esta condición en virtud de los Convenios I,
II, III y IV de Ginebra de 1949 y sus protocolos adicionales como los prisioneros
de guerra, los heridos y enfermos, las mujeres y los niños, así como las personas
desaparecidas.
Art. 112.- Bienes protegidos por el Derecho Internacional Humanitario.- Para
efectos de esta Sección, se considera como bienes protegidos a los definidos como
tales por los instrumentos internacionales vigentes del Derecho Internacional
Humanitario, y en particular, los siguientes:
1. Los de carácter civil que no constituyan objetivo militar.
6. (Agregado por el Art. 23 de la Ley s/n, R.O. 107-S, 24-XII-2019).- Los edificios
dedicados a la educación, así como los hospitales y otros lugares en que se agrupa
a enfermos y heridos.
7. (Agregado por el Art. 23 de la Ley s/n, R.O. 107-S, 24-XII-2019).- Los
edificios, materiales, unidades y medios de transporte sanitarios.
8. (Agregado por el Art. 23 de la Ley s/n, R.O. 107-S, 24-XII-2019).- Los edificios
o instalaciones que contengan fuerzas peligrosas.
Art. 113.- Armas prohibidas por el Derecho Internacional Humanitario.- Para efectos
de esta Sección, se considera como armas prohibidas las definidas como tales por
los instrumentos internacionales vigentes del Derecho Internacional Humanitario, y
en particular, las que tengan esta condición en virtud de los Convenios I, II, III
y IV de Ginebra de 1949, sus protocolos adicionales y otros que sean ratificados.
Art. 114.- Aplicación de disposiciones en conflicto armado internacional o no
internacional.- (Reformado por el Art. 24 de la Ley s/n, R.O. 107-S, 24-XII-2019).-
Las disposiciones relativas al conflicto armado internacional o no internacional se
aplican desde el día en que este tiene lugar, independientemente de la declaración
formal por parte de la Presidenta o del Presidente de la República o de que decrete
el estado de excepción en todo el territorio nacional o parte de él, de acuerdo con
la Constitución y la Ley.
Página 40 de 276
grupo armado organizado que era parte en el conflicto armado no internacional.
Art. 115.- Homicidio de persona protegida.- La persona que, con ocasión y en
desarrollo de conflicto armado, mate a una persona protegida, será sancionada con
pena privativa de libertad de veintidós a veintiséis años.
Art. 116.- Atentado a la integridad sexual y reproductiva de persona protegida.- La
persona que, con ocasión y en desarrollo de conflicto armado, lesione o afecte la
integridad sexual o reproductiva de persona protegida, será sancionada conforme con
las penas previstas en cada uno de los delitos contra la integridad sexual y
reproductiva, aumentada en un tercio.
Art. 117.- Lesión a la integridad física de persona protegida.- La persona que, con
ocasión y en desarrollo de conflicto armado, cause lesiones en persona protegida,
siempre que no constituya otra infracción de mayor afectación, será sancionada con
las penas máximas previstas en el delito de lesiones aumentadas en un medio.
Art. 118.- Mutilaciones o experimentos en persona protegida.- La persona que, con
ocasión y en desarrollo de conflicto armado, mutile, extraiga tejidos u órganos o
realice experimentos médicos o científicos a persona protegida, será sancionada con
pena privativa de libertad de trece a dieciséis años.
Art. 119.- Tortura y tratos crueles, inhumanos o degradantes en persona protegida.-
La persona que, con ocasión y en desarrollo de conflicto armado, en territorio
nacional o a bordo de una aeronave o de un buque de bandera ecuatoriana, torture o
inflija tratos crueles, inhumanos o degradantes a persona protegida será sancionada
con pena privativa de libertad de trece a dieciséis años.
Art. 120.- Castigos colectivos en persona protegida.- La persona que, con ocasión y
en desarrollo de conflicto armado, inflija castigos colectivos a persona protegida,
será sancionada con pena privativa de libertad de trece a dieciséis años.
Art. 121.- Empleo de métodos prohibidos en la conducción de conflicto armado.-
(Sustituido por el Art. 25 de la Ley s/n, R.O. 107-S, 24-XII-2019).- La persona
que, con ocasión y en desarrollo de conflicto armado, emplee métodos prohibidos por
el Derecho Internacional Humanitario, y en particular, los siguientes, será
sancionada con pena privativa de libertad de trece a dieciséis años:
1. El someter a padecimiento de hambre a la población civil, inclusive a través de
la obstaculización de los suministros.
2. La utilización de la presencia de una persona protegida como escudo para poner
ciertos puntos, zonas o fuerzas militares a salvo de operaciones bélicas o para
obstaculizar las acciones del enemigo en contra de objetivos militares
determinados.
Página 41 de 276
9. El saqueo de los bienes de la población civil.
Art. 122.- Utilización de armas prohibidas.- (Reformado por el Art. 26 de la Ley
s/n, R.O. 107-S, 24-XII-2019).- La persona que, con ocasión y en desarrollo de
conflicto armado, produzca, almacene, utilice o distribuya armas prohibidas por el
Derecho Internacional Humanitario, será sancionada con pena privativa de libertad
de trece a dieciséis años.
Se entiende como armas prohibidas aquellas que por su propia naturaleza causen
daños superfluos o sufrimientos innecesarios o surtan efectos indiscriminados en
violación del Derecho Internacional Humanitario.
Art. 123.- Ataque a bienes protegidos.- La persona que, con ocasión y en desarrollo
de conflicto armado, dirija o participe en ataques contra bienes protegidos, será
sancionada con pena privativa de libertad de trece a dieciséis años.
Art. 124.- Obstaculización de tareas sanitarias y humanitarias.- (Reformado por el
Art. 27 de la Ley s/n, R.O. 107-S, 24-XII-2019).- La persona que, con ocasión y en
desarrollo de conflicto armado internacional o interno, grave conmoción interna,
calamidad pública o desastre de origen natural, obstaculice o impida al personal
médico, sanitario o de socorro a la población civil, la realización de las tareas
sanitarias y humanitarias que pueden y deben realizarse de acuerdo con las normas
del Derecho Internacional Humanitario, será sancionada con pena privativa de
libertad de diez a trece años.
Art. 125.- Privación de libertad de persona protegida.- (Sustituido por el Art. 28
de la Ley s/n, R.O. 107-S, 24-XII-2019).- La persona que, con ocasión y en
desarrollo de conflicto armado, prive de libertad, detenga ilegalmente, deporte,
traslade, demore o retarde la repatriación de la persona protegida, será sancionada
con pena privativa de libertad de diez a trece años.
Art. 126.- Ataque a persona protegida con fines terroristas.- La persona que, con
ocasión y en desarrollo de conflicto armado, realice cualquier forma de ataque a
persona protegida con el objeto de aterrorizar a la población civil será sancionada
con pena privativa de libertad de diez a trece años.
Art. 127.- Reclutamiento de niños, niñas y adolescentes.- (Sustituido por el Art.
2 9 de la Ley s/n, R.O. 107-S, 24-XII-2019).- La persona que, con ocasión y en
desarrollo de conflicto armado, o independientemente de este, reclute o enliste a
niñas, niños o adolescentes en las fuerzas armadas o grupos armados; o, los utilice
para participar en el conflicto armado, será sancionada con pena privativa de
libertad de diez a trece años.
Art. 128.- Toma de rehenes.- La persona que, con ocasión y en desarrollo de
conflicto armado, prive a otra de su libertad, condicionando la vida, la integridad
o su libertad para la satisfacción de sus exigencias formuladas a un tercero o la
utilice como medio para fines de defensa será sancionada con pena privativa de
libertad de diez a trece años.
Art. 129.- Infracciones contra los prisioneros de guerra, personas que ya no
participan en las hostilidades u otra persona protegida.- (Sustituido por el Art.
3 0 de la Ley s/n, R.O. 107-S, 24-XII-2019).- La persona que, con ocasión y en
desarrollo de conflicto armado, realice cualquiera de las siguientes conductas en
contra de prisioneros de guerra, personas que ya no participan en las hostilidades
u otra persona protegida, será sancionada con pena privativa de libertad de diez a
trece años:
1. Obligarlo a servir de cualquier modo en las fuerzas armadas del adversario, en
el contexto de un conflicto armado internacional.
2. Privarlo del derecho a tener un juicio con las garantías del debido proceso.
3. Impedir o dilatar injustificadamente su liberación o repatriación, en el
Página 42 de 276
contexto de un conflicto armado internacional.
Art. 130.- Traslado arbitrario o ilegal.- La persona que, con ocasión y en
desarrollo de conflicto armado, traslade a territorio ocupado a población de la
potencia ocupante, deporte o traslade dentro o fuera del territorio ocupado la
totalidad o parte de la población de ese territorio, salvo que dichas acciones
tengan por objeto proteger los derechos de esa persona o grupo de personas, será
sancionada con pena privativa de libertad de siete a diez años.
Art. 131.- Abolición y suspensión de derechos de persona protegida.- La persona
que, con ocasión y en desarrollo de conflicto armado, declare abolidos o
suspendidos los derechos, garantías constitucionales o acciones judiciales de las
personas protegidas, será sancionada con pena privativa de libertad de siete a diez
años.
Art. 132.- Modificación ambiental con fines militares.- La persona que, con ocasión
y en desarrollo de conflicto armado, utilice técnicas de modificación ambiental con
fines militares, de combate u otros fines hostiles como medio para producir
destrucciones, daños o perjuicios vastos, duraderos, graves o permanentes al
ambiente, será sancionada con pena privativa de libertad de siete a diez años.
Art. 133.- Denegación de garantías judiciales de persona protegida.- La persona
que, con ocasión y en desarrollo de conflicto armado, prive a una persona de las
garantías del debido proceso, imponga o ejecute una pena sin que haya sido juzgada
en un proceso judicial, será sancionada con pena privativa de libertad de cinco a
siete años.
Art. 134.- Omisión de medidas de socorro y asistencia humanitaria.- La persona que,
con ocasión y en desarrollo de conflicto armado, omita las medidas de socorro y
asistencia humanitaria a favor de las personas protegidas, estando obligada a
hacerlo, será sancionada con pena privativa de libertad de cinco a siete años.
Art. 135.- Omisión de medidas de protección.- La persona que, con ocasión y en
desarrollo de conflicto armado, omita la adopción de medidas para la protección
genérica de la población civil, estando obligada a hacerlo, será sancionada con
pena privativa de libertad de cinco a siete años.
Art. 136.- Contribuciones arbitrarias.- La persona que, con ocasión y en desarrollo
de conflicto armado, imponga contribuciones arbitrarias, será sancionada con pena
privativa de libertad de cinco a siete años.
Art. 137.- Prolongación de hostilidades.- La persona que prolongue las hostilidades
con el enemigo, pese a haber sido notificada oficialmente con el acuerdo de paz,
armisticio o tregua, será sancionada con pena privativa de libertad de cinco a
siete años.
Art. 138.- Destrucción o apropiación de bienes de la parte adversa.- La persona
que, con ocasión y en desarrollo de conflicto armado, destruya, se apodere o
confisque los bienes de la parte adversa, sin necesidad militar imperativa, será
sancionada con pena privativa de libertad de tres a cinco años.
Art. 139.- Abuso de emblemas.- La persona que, con ocasión y en desarrollo de
conflicto armado, sin derecho a ello, use el emblema de la cruz roja, media luna
roja o cristal rojo, una señal distintiva, de cualquier otro signo o señal que sea
una imitación o que pueda prestar a confusión, será sancionada con pena privativa
de libertad de uno a tres años.
Capítulo Segundo
DELITOS CONTRA LOS DERECHOS DE LIBERTAD
Sección Primera
DELITOS CONTRA LA INVIOLABILIDAD DE LA VIDA
Art. 140.- Asesinato.- La persona que mate a otra será sancionada con pena
privativa de libertad de veintidós a veintiséis años, si concurre alguna de las
Página 43 de 276
siguientes circunstancias:
Página 44 de 276
Estado.
Con la misma pena será sancionado el funcionario público que, inobservando el deber
objetivo de cuidado, haya otorgado permisos, licencias o autorizaciones para la
construcción de obras civiles que hubieren perecido, y que como consecuencia de
ello se haya ocasionado la muerte de una o más personas.
Art. 146.- Homicidio culposo por mala práctica profesional.- La persona que al
infringir un deber objetivo de cuidado, en el ejercicio o práctica de su profesión,
ocasione la muerte de otra, será sancionada con pena privativa de libertad de uno a
tres años.
Será sancionada con pena privativa de libertad de tres a cinco años si la muerte se
produce por acciones innecesarias, peligrosas e ilegítimas.
Página 45 de 276
107-S, 24-XII-2019).- La persona que obligue, fuerce o haga abortar a una mujer que
no ha consentido en ello, será sancionada con pena privativa de libertad de cinco a
siete años.
Sección Segunda
DELITOS CONTRA LA INTEGRIDAD PERSONAL
Art. 151.- Tortura.- La persona que, inflija u ordene infligir a otra persona,
grave dolor o sufrimiento, ya sea de naturaleza física o psíquica o la someta a
condiciones o métodos que anulen su personalidad o disminuyan su capacidad física o
mental, aun cuando no causen dolor o sufrimiento físico o psíquico; con cualquier
finalidad en ambos supuestos, será sancionada con pena privativa de libertad de
siete a diez años.
Página 46 de 276
1. Si como resultado de las lesiones se produce en la víctima un daño, enfermedad o
incapacidad de cuatro a ocho días, será sancionada con pena privativa de libertad
de treinta a sesenta días.
Página 47 de 276
Art. 154.2.- Hostigamiento.- (Agregado por el Art. 2 de la Ley s/n R.O. 526-4S, 30-
VIII-2021).- La persona natural o jurídica que, por sí misma o por terceros o a
través de cualquier medio tecnológico o digital, moleste, perturbe o angustie de
forma insistente o reiterada a otra, será sancionada con una pena privativa de la
libertad de seis meses a un año, siempre que el sujeto activo de la infracción
busque cercanía con la víctima para poder causarle daño a su integridad física o
sexual.
Cuando la víctima sea menor de dieciocho años de edad, o persona con discapacidad o
cuando la persona no pueda comprender el significado del hecho o por cualquier
causa no pueda resistirlo, será sancionada con pena privativa de libertad de uno a
tres años.
Cuando este ilícito sea cometido por miembros del núcleo familiar o personas con
las que se determine que el procesado o la procesada mantenga o haya mantenido
vínculos familiares, íntimos, afectivos, conyugales, de noviazgo, de cohabitación,
o de convivencia o aún sin ella, se aplicará los presupuestos y la pena establecida
en los artículos relativos a la violencia contra la mujer y miembros del núcleo
familiar.
Art. 154.3.- Contravenciones de acoso escolar y académico.- (Agregado por el Art. 2
de la Ley s/n R.O. 526-4S, 30-VIII-2021).-
1. Acoso académico: Se entiende por acoso académico a toda conducta negativa,
intencional, metódica y sistemática de agresión, intimidación, ridiculización,
difamación, coacción, aislamiento deliberado, amenaza, incitación a la violencia,
hostigamiento o cualquier forma de maltrato psicológico, verbal, físico que,
deforma directa o indirecta, dentro o fuera del establecimiento educativo, se dé
por parte de un docente, autoridad o con quienes la víctima o víctimas mantiene una
relación de poder asimétrica que, en forma individual o colectiva, atenten en
contra de una o varias personas, por cualquier medio incluyendo a través de las
tecnologías de la información y comunicación. Esta contravención será sancionada
con una o más de las medidas no privativas de libertad previstas en los números 1,
2, 3 y 6 del artículo 60 de este Código, y además el juzgador impondrá las medidas
de reparación integral que correspondan según el caso.
2. Acoso escolar entre pares: Cuando las mismas conductas descritas en el párrafo
anterior se produzcan entre estudiantes niñas, niños y adolescentes, se aplicarán
las medidas socioeducativas no privativas de libertad correspondientes y el
tratamiento especializado reconocido en la ley de la materia, garantizando los
derechos y protección especial de niñas, niños y adolescentes.
Parágrafo Primero
DELITOS DE VIOLENCIA CONTRA LA MUJER O MIEMBROS DEL NÚCLEO FAMILIAR
Art. 155.- Violencia contra la mujer o miembros del núcleo familiar.- Se considera
violencia toda acción que consista en maltrato, físico, psicológico o sexual
ejecutado por un miembro de la familia en contra de la mujer o demás integrantes
del núcleo familiar.
Página 48 de 276
hermanos, parientes hasta el segundo grado de afinidad y personas con las que se
determine que el procesado o la procesada mantenga o haya mantenido vínculos
familiares, íntimos, afectivos, conyugales, de convivencia, noviazgo o de
cohabitación.
Art. 156.- Violencia física contra la mujer o miembros del núcleo familiar.- La
persona que, como manifestación de violencia contra la mujer o miembros del núcleo
familiar, cause lesiones, será sancionada con las mismas penas previstas para el
delito de lesiones aumentadas en un tercio.
Art. 157.- Violencia psicológica contra la mujer o miembros del núcleo familiar.-
(Sustituido por la Disposición Reformatoria Sexta de la Ley s/n, R.O. 175-S, 05-II-
2018; y por el Art. 3 de la Ley s/n R.O. 526-4S, 30-VIII-2021).- Comete delito de
violencia psicológica la persona que busca degradar o controlar acciones,
comportamientos, pensamientos, creencias y decisiones, mediante amenaza,
manipulación, chantaje, hostigamiento, humillación, o aislamiento, o cualquier otra
conducta que cause afectación psicológica, contra la mujer o miembros del núcleo
familiar, y será sancionada con pena privativa de libertad de seis meses a un año.
Parágrafo Segundo
CONTRAVENCIÓN DE VIOLENCIA CONTRA LA MUJER O MIEMBROS DEL NÚCLEO FAMILIAR
Art. 159.- Contravenciones de Violencia contra la mujer o miembros del núcleo
familiar.- (Sustituido por la Disposición Reformatoria Séptima de la Ley s/n, R.O.
175-S, 05-II-2018; y reformado por el Art. 34 de la Ley s/n, R.O. 107-S, 24-XII-
2019).- Será sancionada conpena privativa de libertad de quince a treinta días,
persona que hiera, lesione golpee a la mujer o miembros del núcleo familiar,
causando daño o enfermedad que limite o condicione sus actividades cotidianas, por
un lapso no mayor a tres días.
La persona que agreda físicamente a la mujer o miembros del núcleo familiar por
medio de puntapiés, bofetadas, empujones o cualquier otro modo que signifique uso
de la fuerza física sin causarle lesión, será sancionada con pena privativa de
libertad de cinco a diez días o trabajo comunitario de sesenta a ciento veinte
horas y medidas de reparación integral.
Página 49 de 276
tratamiento psicológico a la persona agresora y a las víctimas, así como medidas de
reparación integral.
Sección Tercera
DELITOS CONTRA LA LIBERTAD PERSONAL
Art. 160.- Privación ilegal de libertad.- La o el servidor público que prive
ilegalmente de libertad a una persona, será sancionado con pena privativa de
libertad de uno a tres años.
Cuando por causa o con ocasión del secuestro le sobrevenga a la víctima la muerte,
se sancionará con pena privativa de libertad de veintidós a veintiséis años.
Página 50 de 276
Art. 163.- Simulación de secuestro.- La persona que simule estar secuestrada, será
sancionada con pena privativa de libertad de seis meses a dos años.
Art. 163.1.- Desaparición involuntaria.- (Agregado por el Art. 35 de la Ley s/n,
R.O. 107-S, 24-XII-2019).- La persona que prive de la libertad, retenga, arrebate,
desaparezca, traslade a lugar distinto a una o más personas, en contra de su
voluntad y niegue información de su paradero o destino, será sancionada con pena
privativa de libertad de siete a diez años.
Será sancionada con pena privativa de libertad de diez a trece años, cuando
concurra alguna de las siguientes circunstancias:
5. Si se comete por personas que tengan algún tipo de relación familiar o de poder
o autoridad sobre la víctima, tales como: docentes, ministras o ministros de culto,
personal de salud o personas responsables en la atención del cuidado del paciente;
o por cualquier otra clase de profesional o técnico que haya abusado de su
posición, función o cargo para cometer la infracción.
Sección Cuarta
DELITOS CONTRA LA INTEGRIDAD SEXUAL Y REPRODUCTIVA
Art. 164.- Inseminación no consentida.- La persona que insemine artificialmente o
transfiera óvulo fecundado a una mujer sin su consentimiento, será sancionada con
pena privativa de libertad de cinco a siete años.
Cuando la víctima sea menor de dieciocho años de edad o no tenga capacidad para
comprender el significado del hecho o por cualquier causa no pueda resistirlo,
quien la ocasione será sancionada con pena privativa de libertad de siete a diez
años.
Art. 165.- Privación forzada de capacidad de reproducción.- La persona que sin
justificación de tratamiento médico o clínico, sin consentimiento o viciando el
consentimiento, libre e informado, prive definitivamente a otra de su capacidad de
reproducción biológica, será sancionada con pena privativa de libertad de siete a
diez años.
Cuando la víctima sea menor de dieciocho años de edad o no tenga capacidad para
comprender el significado del hecho o por cualquier causa no pueda resistirlo, la
pena privativa de libertad será de diez a trece años.
Página 51 de 276
Art. 166.- Acoso sexual.- (Sustituido por el Art. 5 de la Ley s/n R.O. 526-4S, 30-
VIII-2021).- La persona que solicite algún acto de naturaleza sexual, para sí o
para un tercero, prevaliéndose de situación de autoridad laboral, docente,
religiosa o similar, sea tutora o tutor, curadora o curador, ministros de culto,
profesional de la educación o de la salud, personal responsable en la atención y
cuidado del paciente o que mantenga vínculo familiar o cualquier otra forma que
implique subordinación de la víctima, con la amenaza de causar a la víctima o aun
tercero un mal relacionado con las legítimas expectativas que pueda tener en el
ámbito de dicha relación de subordinación, será sancionada con pena privativa de
libertad de uno a cinco años.
Se considerará ciberacoso sexual cuando la conducta descrita en el inciso anterior
se realice utilizando cualquiera de las tecnologías de la información y
comunicación, medios tecnológicos, electrónicos o digitales, y será sancionado con
una pena privativa de libertad de uno a cinco años.
Cuando la víctima sea menor de dieciocho años de edad, o persona con discapacidad o
cuando la persona no pueda comprender el significado del hecho o por cualquier
causa no pueda resistirlo, será sancionada con pena privativa de libertad de tres a
cinco años.
Cuando este ilícito sea cometido por miembros del núcleo familiar o personas con
las que se determine que el procesado o la procesada mantenga o haya mantenido
vínculos familiares, íntimos, afectivos, conyugales, de noviazgo, de cohabitación,
o de convivencia o aun sin ella, se aplicará el máximo de pena establecida en este
artículo, según el caso que corresponda.
En todo momento el fiscal y/o juzgador que conozca estos casos debe garantizar que
no se realicen diligencias o investigaciones revictimizantes de las que se pueda
prescindir sin afectar la obtención de elementos probatorios. Para aquellas
diligencias o investigaciones que tengan potencial revictimizante de las que no
pueda prescindirse deberá garantizar que se realicen de la manera que menos afecte
los derechos e indemnidad física y psicológica de la víctima.
Art. 167.- Estupro.- La persona mayor de dieciocho años que recurriendo al engaño
tenga relaciones sexuales con otra, mayor de catorce y menor de dieciocho años,
será sancionada con pena privativa de libertad de uno a tres años.
Art. 168.- Distribución de material pornográfico a niñas, niños y adolescentes.- La
persona que difunda, venda o entregue a niñas, niños o adolescentes, material
pornográfico, será sancionada con pena privativa de libertad de uno a tres años.
Art. 169.- Corrupción de niñas, niños y adolescentes.- (Sustituido por el Art. 6 de
la Ley s/n R.O. 526-4S, 30-VIII-2021).-
Página 52 de 276
1. La persona que permita el acceso o exposición de niñas, niños o adolescentes de
forma intencionada a contenido nocivo sexualizado, violento o que llame a cometer
actos de odio será sancionada con pena privativa de libertad de uno a tres años.
Cuando la víctima sea menor de catorce años de edad o con discapacidad; cuando la
persona no tenga capacidad para comprender el significado del hecho o por cualquier
causa no pueda resistirlo; o si la víctima, como consecuencia de la infracción,
sufra una lesión física o daño psicológico permanente o contraiga una enfermedad
grave o mortal, será sancionada con pena privativa de libertad de siete a diez
años.
Página 53 de 276
cualquier persona del entorno íntimo de la familia o del entorno de la víctima,
ministro de culto o profesional de la educación o de la salud o cualquier persona
que tenga el deber de custodia sobre la víctima.
5. (Reformado por el Art. 37 de la Ley s/n, R.O. 107-S, 24-XII-2019).- La víctima
se encuentre bajo el cuidado de la o el agresor por cualquier motivo, siempre y
cuando no constituya violación incestuosa.
6. (Derogado por el Art. 38 de la Ley s/n, R.O. 107-S, 24-XII-2019).
6. (Agregado por el Art. 8 de la Ley s/n R.O. 526-4S, 30-VIII-2021).- Cuando dicha
violación es grabada o transmitida en vivo de manera intencional por la persona
agresora, por cualquier medio digital, dispositivo electrónico o a través de
cualquiera de las tecnologías de la información y comunicación.
7. (Agregado por el Art. 8 de la Ley s/n R.O. 526-4S, 30-VIII-2021).- Cuando además
de la grabación o transmisión de esta violación con cualquier medio digital,
dispositivo electrónico o a través de cualquiera de las tecnologías de la
información y comunicación, se agreda físicamente a la víctima, y dicha agresión
también sea grabada o transmitida.
Página 54 de 276
Art. 174.- Oferta de servicios sexuales con menores de dieciocho años por medios
electrónicos.- La persona, que utilice o facilite el correo electrónico, chat,
mensajería instantánea, redes sociales, blogs, fotoblogs, juegos en red o cualquier
otro medio electrónico o telemático para ofrecer servicios sexuales con menores de
dieciocho años de edad, será sancionada con pena privativa de libertad de siete a
diez años.
Art. 175.- Disposiciones comunes a los delitos contra la integridad sexual y
reproductiva.- Para los delitos previstos en esta Sección se observarán las
siguientes disposiciones comunes:
Sección Quinta
DELITOS CONTRA EL DERECHO A LA IGUALDAD
Parágrafo Primero
DELITO DE DISCRIMINACIÓN
Art. 176.- Discriminación.- La persona que salvo los casos previstos como políticas
de acción afirmativa propague practique o incite a toda distinción, restricción,
exclusión o preferencia en razón de nacionalidad, etnia, lugar de nacimiento, edad,
sexo, identidad de género u orientación sexual, identidad cultural, estado civil,
idioma, religión, ideología, condición socioeconómica, condición migratoria,
discapacidad o estado de salud con el objetivo de anular o menoscabar el
reconocimiento, goce o ejercicio de derechos en condiciones de igualdad, será
Página 55 de 276
sancionada con pena privativa de libertad de uno a tres años.
Si la infracción puntualizada en este artículo es ordenada o ejecutada por las o
los servidores públicos, será sancionada con pena privativa de libertad de tres a
cinco años.
Parágrafo Segundo
DELITO DE ODIO
Art. 177.- Actos de odio.- La persona que cometa actos de violencia física o
psicológica de odio, contra una o más personas en razón de su nacionalidad, etnia,
lugar de nacimiento, edad, sexo, identidad de género u orientación sexual,
identidad cultural, estado civil, idioma, religión, ideología, condición
socioeconómica, condición migratoria, discapacidad, estado de salud o portar VIH,
será sancionada con pena privativa de libertad de uno a tres años.
Si los actos de violencia provocan heridas a la persona, se sancionará con las
penas privativas de libertad previstas para el delito de lesiones agravadas en un
tercio. Si los actos de violencia producen la muerte de una persona, será
sancionada con pena privativa de libertad de veintidós a veintiséis años.
Sección Sexta
DELITOS CONTRA EL DERECHO A LA INTIMIDAD PERSONAL Y FAMILIAR
Art. 178.- Violación a la intimidad.- La persona que, sin contar con el
consentimiento o la autorización legal, acceda, intercepte, examine, retenga,
grabe, reproduzca, difunda o publique datos personales, mensajes de datos, voz,
audio y vídeo, objetos postales, información contenida en soportes informáticos,
comunicaciones privadas o reservadas de otra persona por cualquier medio, será
sancionada con pena privativa de libertad de uno a tres años.
No son aplicables estas normas para la persona que divulgue grabaciones de audio y
vídeo en las que interviene personalmente, ni cuando se trata de información
pública de acuerdo con lo previsto en la ley.
Art. 179.- Revelación de secreto o información personal de terceros.- (Sustituido
por el Art. 11 de la Ley s/n R.O. 526-4S, 30-VIII-2021).- La persona que teniendo
conocimiento por razón de su estado u oficio, empleo, profesión o arte, de un
secreto cuya divulgación cause daño a otra persona y lo revele, será sancionada con
pena privativa de libertad de seis meses a un año. No habrá delito en aquellos
casos en que el secreto divulgado verse sobre asuntos de interés público.
Será sancionada con pena privativa de libertad de uno a tres años quien revele o
divulgue a terceros contenido digital, mensajes, correos, imágenes, audios o vídeos
o cualquier otro contenido íntimo de carácter sexual de una persona en contra de su
voluntad.
Art. 180.- Difusión de información de circulación restringida.- La persona que
difunda información de circulación restringida será sancionada con pena privativa
de libertad de uno a tres años.
Es información de circulación restringida:
3. La información acerca de las niñas, niños y adolescentes que viole sus derechos
según lo previsto en el Código Orgánico de la Niñez y Adolescencia.
Página 56 de 276
Art. 181.- Violación de propiedad privada.- La persona que, con engaños o de manera
clandestina, ingrese o se mantenga en morada, casa, negocio, dependencia o recinto
habitado por otra, en contra de la voluntad expresa o presunta de quien tenga
derecho a excluirla, será sancionada con pena privativa de libertad de seis meses a
un año.
Sección Séptima
DELITO CONTRA EL DERECHO AL HONOR Y BUEN NOMBRE
Art. 182.- Calumnia.- La persona que, por cualquier medio, realice una falsa
imputación de un delito en contra de otra, será sancionada con pena privativa de
libertad de seis meses a dos años.
Sección Octava
DELITOS CONTRA LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN Y DE CULTO
Art. 183.- Restricción a la libertad de expresión.- La persona que, por medios
violentos, coarte el derecho a la libertad de expresión, será sancionada con pena
privativa de libertad de seis meses a dos años.
Art. 184.- Restricción a la libertad de culto.- La persona que, empleando
violencia, impida a uno o más individuos profesar cualquier culto, será sancionada
con pena privativa de libertad de seis meses a dos años.
Sección Novena
DELITOS CONTRA EL DERECHO A LA PROPIEDAD
Art. 185.- Extorsión.- La persona que, con el propósito de obtener provecho
personal o para un tercero, obligue a otro, con violencia o intimidación, a
realizar u omitir un acto o negocio jurídico en perjuicio de su patrimonio o el de
un tercero, será sancionada con pena privativa de libertad de tres a cinco años.
Página 57 de 276
La sanción será de cinco a siete años si se verifican alguna de las siguientes
circunstancias:
1. Si la víctima es una persona menor a dieciocho años, mayor a sesenta y cinco
años, mujer embarazada o persona con discapacidad, o una persona que padezca
enfermedades que comprometan su vida.
Página 58 de 276
concentración masiva por sobre el número del aforo autorizado por la autoridad
pública competente, será sancionada con pena privativa de libertad de treinta a
noventa días.
Página 59 de 276
fraudulentamente un sistema informático o redes electrónicas y de
telecomunicaciones para facilitar la apropiación de un bien ajeno o que procure la
transferencia no consentida de bienes, valores o derechos en perjuicio de esta o de
una tercera, en beneficio suyo o de otra persona alterando, manipulando o
modificando el funcionamiento de redes electrónicas, programas, sistemas
informáticos, telemáticos y equipos terminales de telecomunicaciones, será
sancionada con pena privativa de libertad de uno a tres años.
La misma sanción se impondrá si la infracción se comete con inutilización de
sistemas de alarma o guarda, descubrimiento o descifrado de claves secretas o
encriptadas, utilización de tarjetas magnéticas o perforadas, utilización de
controles o instrumentos de apertura a distancia, o violación de seguridades
electrónicas, informáticas u otras semejantes.
Art. 191.- Reprogramación o modificación de información de equipos terminales
móviles.- La persona que reprograme o modifique la información de identificación de
los equipos terminales móviles, será sancionada con pena privativa de libertad de
uno a tres años.
Art. 192.- Intercambio, comercialización o compra de información de equipos
terminales móviles.- La persona que intercambie, comercialice o compre bases de
datos que contengan información de identificación de equipos terminales móviles,
será sancionada con pena privativa de libertad de uno a tres años.
Art. 193.- Reemplazo de identificación de terminales móviles.- La persona que
reemplace las etiquetas de fabricación de los terminales móviles que contienen
información de identificación de dichos equipos y coloque en su lugar otras
etiquetas con información de identificación falsa o diferente a la original, será
sancionada con pena privativa de libertad de uno a tres años.
Art. 194.- Comercialización ilícita de terminales móviles.- La persona que
comercialice terminales móviles con violación de las disposiciones y procedimientos
previstos en la normativa emitida por la autoridad competente de
telecomunicaciones, será sancionada con pena privativa de libertad de uno a tres
años.
Art. 195.- Infraestructura ilícita.- La persona que posea infraestructura,
programas, equipos, bases de datos o etiquetas que permitan reprogramar, modificar
o alterar la información de identificación de un equipo terminal móvil, será
sancionada con pena privativa de libertad de uno a tres años.
Página 60 de 276
haber practicado requisiciones, se apropie de los bienes requisados, será
sancionado con el máximo de la pena prevista para este delito.
Art. 199.- Abigeato.- (Reformado por el Art. 43 la Ley s/n, R.O. 107-S, 24-XII-
2019).- La persona que se apodere de una o más cabezas de ganado caballar, vacuno,
porcino, lanar, será sancionada con pena privativa de libertad de uno a tres años.
Igual pena se impondrá a la persona que, con ánimo de apropiarse, inserte, altere,
suprima o falsifique fierros, marcas, señales u otros instrumentos o dispositivos
utilizados para la identificación de las cabezas de ganado.
Si a consecuencia del delito se causa la muerte de una persona, será sancionada con
pena privativa de libertad de veintidós a veintiséis años. Se procederá al comiso
de cualquier tipo de bien mueble o inmueble empleado para el cometimiento de este
delito.
Art. 200.- Usurpación.- La persona que despoje ilegítimamente a otra de la
posesión, tenencia o dominio de un bien inmueble o de un derecho real de uso,
usufructo, habitación, servidumbre o anticresis, constituido sobre un inmueble,
será sancionada con pena privativa de libertad de seis meses a dos años.
Si el despojo ilegítimo se produce con intimidación o violencia, será sancionada
con pena privativa de libertad de uno a tres años.
Art. 201.- Ocupación, uso ilegal de suelo o tráfico de tierras.- La persona que
para obtener provecho propio o de terceros, promueva u organice la ocupación o
asentamiento ilegal en terrenos ajenos, será sancionada con pena privativa de
libertad de cinco a siete años.
El máximo de la pena se impondrá a la persona que sin contar con las autorizaciones
administrativas necesarias de fraccionamiento de un predio urbano o rural ofrezca
en venta lotes o parcelas de terreno del predio y reciba del público, directa o
indirectamente, dinero o cualquier otro bien de su patrimonio.
Si se determina responsabilidad penal de la persona jurídica, será sancionada con
la extinción y multa de cien a doscientos salarios básicos unificados del
trabajador en general.
Art. 202.- Receptación.- (Sustituido por el Art. 44 de la Ley s/n, R.O. 107-S,
24-XII-2019).- La persona que oculte, custodie, guarde, transporte, venda o
transfiera la tenencia, en todo o en parte, de bienes muebles, cosas o semovientes
conociendo que son producto de hurto, robo o abigeato, será´ sancionada con pena
privativa de libertad de seis meses a dos años.
Art. 203.- Comercialización de bienes de uso policial o militar hurtados o
robados.- La o el servidor policial o militar que adquiera, comercialice o
transfiera a sabiendas bienes robados o hurtados pertenecientes a la Policía
Nacional o a las Fuerzas Armadas, será sancionado con pena privativa de libertad de
tres a cinco años.
Art. 204.- Daño a bien ajeno.- La persona que destruya, inutilice o menoscabe un
bien ajeno será sancionada con pena privativa de libertad de dos a seis meses.
Será sancionada con pena privativa de libertad de uno a tres años, en cualquiera de
los siguientes casos:
1. (Sustituido por el Art. 45 de la Ley s/n, R.O. 107-S, 24-XII-2019).- Que el daño
se provoque a bienes públicos, o que el daño provocado resulte en la paralización
Página 61 de 276
de un servicio público o privado.
2. Si los objetos son de reconocida importancia científica, histórica, artística,
militar o cultural.
Será sancionada con pena privativa de libertad de tres a cinco años, en cualquiera
de los siguientes casos:
Página 62 de 276
cargo.
Art. 208A.- Actos lesivos a la propiedad intelectual.- (Agregado por el Art. 3 de
la Ley s/n, R.O. 598-3S, 30-IX-2015; y Sustituido por el Art. 3 de la Ley s/n R.O.
525-5S, 27-VIII-2021).- Será sancionada con pena privativa de libertad de seis
meses a un año, comiso y multa de ocho hasta trescientos salarios básicos
unificados del trabajador en general, la persona que, a sabiendas, en violación de
los derechos de propiedad intelectual contemplados en la normativa aplicable,
realice uno o más de los siguientes actos confines de lucro y a escala comercial:
Página 63 de 276
f) Reproduzca un fonograma o en general cualquier obra protegida, así como las
actuaciones de intérpretes o ejecutantes, total o parcialmente, imitando o no las
características externas del original, así como quien introduzca al país, almacene,
distribuya, ofrezca en venta, venda, arriende o de cualquier otra manera ponga en
circulación o a disposición de terceros tales reproducciones ilícitas;
g) Retransmita sin autorización, por cualquier medio, las emisiones de
radiodifusión, televisión y en general cualquier señal que se transmita por el
espectro radioeléctrico y que esté protegida por derechos de autor o derechos
conexos; salvo que dicha retransmisión provenga de una obligación normativamente
impuesta; y,
h) Fabrique, importe, exporte, venda, arriende o de cualquier forma distribuya al
público un dispositivo, sistema o software que permita descifrar una señal de
satélite cifrada portadora de programas o en general de telecomunicaciones, sin
autorización del distribuidor legítimo de esa señal; o, de cualquier forma, eluda,
evada, inutilice o suprima un dispositivo, sistema o software que permita a los
titulares del derecho controlar la utilización de sus obras o prestaciones, el cual
posibilite impedir o restringir cualquier uso no autorizado de estos.
Art. 208C.- Disposiciones relativas a los actos lesivos a la propiedad intelectual
y derechos de autor.- (Agregado por el Art. 3 de la Ley s/n R.O. 525-5S, 27-VIII-
2021).- Para la denuncia, investigación, juzgamiento y aplicación de penas por los
delitos de actos lesivos a la propiedad intelectual y de actos lesivos a derechos
de autor, se considerarán las siguientes reglas:
Página 64 de 276
gratuita o destrucción de los objetos investigados, petición que se fundamentará en
el informe pericial de peritos acreditados ante el Consejo de la Judicatura, y
demás indicios relevantes. El juez correrá traslado de la petición al titular de
los objetos por el término de cinco días, luego de lo cual acogerá o rechazará
motivadamente la solicitud fiscal.
En todos los casos en los que la mercancía objeto de incautación pueda ser
destinada a cubrir una necesidad social por parte del Estado, se privilegiará la
conservación de la mercancía, destruyendo o inutilizando los aspectos de la misma
que violenten o transgredan la propiedad intelectual, siempre y cuando esta acción
no perjudique la naturaleza o la funcionalidad de la mercancía. Los titulares de
los derechos serán veedores de estos procesos y colaborarán con la gestión
correspondiente.
Parágrafo Único
CONTRAVENCIONES CONTRA EL DERECHO DE PROPIEDAD
Art. 209.- Contravención de hurto.- En caso de que lo hurtado no supere el
cincuenta por ciento de un salario básico unificado del trabajador en general, la
persona será sancionada con pena privativa de libertad de quince a treinta días.
Sección Décima
DELITOS CONTRA EL DERECHO A LA IDENTIDAD
Art. 211.- Supresión, alteración o suposición de la identidad y estado civil.- La
persona que ilegalmente impida, altere, añada o suprima la inscripción de los datos
de identidad suyos o de otra persona en programas informáticos, partidas, tarjetas
índices, cédulas o en cualquier otro documento emitido por la Dirección General de
Registro Civil, Identificación y de Cedulación o sus dependencias o, inscriba como
propia, en la Dirección General de Registro Civil, Identificación y de Cedulación a
una persona que no es su hijo, será sancionada con pena privativa de libertad de
uno a tres años.
La persona que ilegalmente altere la identidad de una niña o niño; la sustituya por
otra; entregue o consigne datos falsos o supuestos sobre un nacimiento; usurpe la
Página 65 de 276
legítima paternidad o maternidad de niña o niño o declare falsamente el
fallecimiento de un recién nacido, será sancionada con pena privativa de libertad
de tres a cinco años.
Art. 212.- Suplantación de identidad.- La persona que de cualquier forma suplante
la identidad de otra para obtener un beneficio para sí o para un tercero, en
perjuicio de una persona, será sancionada con pena privativa de libertad de uno a
tres años.
Sección Undécima
DELITOS CONTRA LA MIGRACIÓN
Art. 213.- Tráfico ilícito de migrantes.- La persona que, con el fin de obtener
directa o indirectamente beneficio económico u otro de orden material por cualquier
medio, promueva, capte, acoja, facilite, induzca, financie, colabore, participe o
ayude a la migración ilícita de personas nacionales o extranjeras, desde el
territorio del Estado ecuatoriano hacia otros países o viceversa o, facilite su
permanencia irregular en el país, siempre que ello no constituya infracción más
grave, será sancionada con pena privativa de libertad de siete a diez años.
Con la misma pena se sancionará a los dueños de los vehículos de transporte aéreo,
marítimo o terrestre y a las personas que sean parte de la tripulación o encargadas
de la operación y conducción, si se establece su conocimiento y participación en la
infracción.
Capítulo Tercero
DELITOS CONTRA LOS DERECHOS DEL BUEN VIVIR
Sección Primera
DELITOS CONTRA EL DERECHO A LA SALUD
Art. 214.- Manipulación genética.- La persona que manipule genes humanos alterando
el genotipo, con finalidad diferente a la de prevenir o combatir una enfermedad,
será sancionada con pena privativa de libertad de tres a cinco años.
Página 66 de 276
Con la misma pena será sancionada la persona que, conociendo de la alteración,
participe en la cadena de producción, distribución y venta o, en la no observancia
de las normas respectivas en lo referente al control de los alimentos.
Página 67 de 276
falsificados o adulterados, serán decomisados por la autoridad competente, para la
correspondiente destrucción.
Art. 218.- Desatención del servicio de salud.- La persona que, en obligación de
prestar un servicio de salud y con la capacidad de hacerlo, se niegue a atender a
pacientes en estado de emergencia, será sancionada con pena privativa de libertad
de uno a tres años.
Si se produce la muerte de la víctima, como consecuencia de la desatención, la
persona será sancionada con pena privativa de libertad de trece a dieciséis años.
Sección Segunda
DELITOS POR LA PRODUCCIÓN O TRÁFICO ILÍCITO DE SUSTANCIAS CATALOGADAS SUJETAS A
FISCALIZACIÓN
Art. 219.- Producción ilícita de sustancias catalogadas sujetas a fiscalización.-
La persona que directa o indirectamente sin autorización y requisitos previstos en
la normativa correspondiente:
1. Produzca, fabrique, extraiga o prepare, sustancias estupefacientes,
psicotrópicas o preparados que las contengan, será sancionada con pena privativa de
libertad de siete a diez años
2. Produzca, fabrique o prepare precursores y químicos específicos destinados a la
elaboración ilícita de sustancias estupefacientes y psicotrópicas o preparados que
las contengan, será sancionada con pena privativa de libertad de tres a cinco años.
Art. 220.- Tráfico ilícito de sustancias catalogadas sujetas a fiscalización.-
(Sustituido por el Art. 48 de la Ley s/n, R.O. 107-S, 24-XII-2019).- La persona que
directa o indirectamente, sin autorización o incumpliendo requisitos previstos en
la normativa correspondiente:
1. Trafique, sea que oferte, almacene, intermedie, distribuya, compre, venda,
envíe, transporte, importe, exporte, tenga o posea con el propósito de
comercializar o colocar en el mercado sustancias estupefacientes y psicotrópicas o
preparados que las contengan, en las cantidades señaladas en las escalas previstas
en la normativa pertinente, será sancionada con pena privativa de libertad de la
siguiente manera:
Página 68 de 276
La tenencia o posesión de sustancias estupefacientes o psicotrópicas para uso o
consumo personal en las cantidades establecidas por la normativa correspondiente,
no será punible; en casos de consumo ocasional, habitual o problemático el Estado
ofrecerá tratamiento y rehabilitación.
Página 69 de 276
infracción, entre los que se incluyen plantas, sustancias, laboratorios y cualquier
otro objeto que tenga relación directa de medio o fin con la infracción o sus
responsables.
Sección Tercera
DELITOS CONTRA LA SEGURIDAD DE LOS ACTIVOS DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN Y
COMUNICACIÓN
Art. 229.- Revelación ilegal de base de datos.- La persona que, en provecho propio
o de un tercero, revele información registrada, contenida en ficheros, archivos,
bases de datos o medios semejantes, a través o dirigidas a un sistema electrónico,
informático, telemático o de telecomunicaciones; materializando voluntaria e
intencionalmente la violación del secreto, la intimidad y la privacidad de las
personas, será sancionada con pena privativa de libertad de uno a tres años.
Página 70 de 276
Art. 231.- Transferencia electrónica de activo patrimonial.- La persona que, con
ánimo de lucro, altere, manipule o modifique el funcionamiento de programa o
sistema informático o telemático o mensaje de datos, para procurarse la
transferencia o apropiación no consentida de un activo patrimonial de otra persona
en perjuicio de esta o de un tercero, será sancionada con pena privativa de
libertad de tres a cinco años.
Con igual pena, será sancionada la persona que facilite o proporcione datos de su
cuenta bancaria con la intención de obtener, recibir o captar de forma ilegítima un
activo patrimonial a través de una transferencia electrónica producto de este
delito para sí mismo o para otra persona.
Art. 232.- Ataque a la integridad de sistemas informáticos.- (Sustituido por el
Art. 13 de la Ley s/n R.O. 526-4S, 30-VIII-2021).- La persona que destruya, dañe,
borre, deteriore, altere, suspenda, trabe, cause mal funcionamiento o
comportamiento no deseado, o suprima total o parcialmente contenido digital,
sistemas informáticos, sistemas de tecnologías de la información y comunicación,
dispositivos electrónicos o infraestructura tecnológica necesaria para la
transmisión, recepción o procesamiento de información en general, con el propósito
de obstaculizar de forma grave, deliberada e ilegítima el funcionamiento de un
sistema informático, será sancionada con pena privativa de libertad de tres a cinco
años.
Con igual pena será sancionada la persona que diseñe, desarrolle, programe,
adquiera, envíe, introduzca, ejecute, venda o distribuya de cualquier manera,
dispositivos, programas o sistemas informáticos maliciosos o destinados a causar
los efectos señalados en el primer inciso de este artículo.
Página 71 de 276
privativa de la libertad de tres a cinco años.
Art. 234.1.- Falsificación informática. (Agregado por el Art. 15 de la Ley s/n R.O.
526-4S, 30-VIII-2021).-
Sección Cuarta
DELITOS CONTRA LOS DERECHOS DE LOS CONSUMIDORES, USUARIOS Y OTROS AGENTES DEL
MERCADO
Art. 235.- Engaño al comprador respecto a la identidad o calidad de las cosas o
servicios vendidos.- La persona que provoque error al comprador o al usuario acerca
de la identidad o calidad de la cosa o servicio vendido, entregando
fraudulentamente un distinto objeto o servicio ofertado en la publicidad,
Página 72 de 276
información o contrato o acerca de la naturaleza u origen de la cosa o servicio
vendido, entregando una semejante en apariencia a la que se ha comprado o creído
comprar, será sancionada con pena privativa de libertad de seis meses a un año.
La persona que con afán de lucro lleve a cabo las actividades señaladas en el
inciso anterior, simulando que las efectúa sin fines de lucro, será sancionada con
pena privativa de libertad de tres a cinco años.
Sección Quinta
DELITOS CONTRA EL DERECHO A LA CULTURA
Art. 237.- Destrucción de bienes del patrimonio cultural.- La persona que dañe,
deteriore, destruya total o parcialmente, bienes pertenecientes al patrimonio
cultural del Estado, considerados como tales en la legislación nacional o en los
instrumentos internacionales ratificados por el Ecuador, sin importar el derecho
real que tenga sobre ellos, será sancionada con pena privativa de libertad de uno a
tres años.
Con la misma pena será sancionado la o el servidor o la o el empleado público que
actuando por sí mismo o como miembro de un cuerpo colegiado, autorice o permita,
contra derecho, modificaciones, alteraciones o derrocamientos que causen la
destrucción o dañen bienes pertenecientes al Patrimonio Cultural de la Nación; así
como al funcionario o empleado cuyo informe u opinión haya conducido al mismo
resultado.
Página 73 de 276
la legislación nacional e instrumentos internacionales ratificados por el Ecuador,
sin importar el derecho real que se tenga sobre ellos, será sancionada con pena
privativa de libertad de tres a cinco años.
La persona que sustraiga estos bienes, empleando fuerza en las cosas será
sancionada con pena privativa de libertad de cinco a siete años. Si se comete con
violencia o amenaza en contra de los custodios, guardadores, tenedores o persona
alguna, será sancionada con pena privativa de libertad de siete a diez años.
Sección Sexta
DELITOS CONTRA EL DERECHO AL TRABAJO Y LA SEGURIDAD SOCIAL
Art. 241.- Impedimento o limitación del derecho a huelga.- La persona que, mediante
engaños o abuso de situación de necesidad, impida o limite el ejercicio del derecho
a tomar parte en una huelga, será sancionada con pena privativa de libertad de dos
a seis meses.
Sección Séptima
CONTRAVENCIÓN CONTRA EL DERECHO AL TRABAJO
Art. 244.- Falta de afiliación al Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social.- La o
el empleador que no afilie a sus trabajadores al seguro social obligatorio dentro
de treinta días, contados a partir del primer día de labores, será sancionado con
pena privativa de libertad de tres a siete días.
Las penas previstas se impondrán siempre que la persona no abone el valor
respectivo, dentro del término de cuarenta y ocho horas después de haber sido
notificada.
Capítulo Cuarto
DELITOS CONTRA EL AMBIENTE Y LA NATURALEZA O PACHA MAMA
Página 74 de 276
Sección Primera
DELITOS CONTRA LA BIODIVERSIDAD
Art. 245.- Invasión de áreas de importancia ecológica.- La persona que invada las
áreas del Sistema Nacional de Áreas Protegidas o ecosistemas frágiles, será
sancionada con pena privativa de libertad de uno a tres años.
Si este tipo de actos se cometen dentro del Sistema Nacional de Áreas Protegidas o
en ecosistemas frágiles y amenazados como páramos, manglares, bosques secos,
nublados o húmedos y como producto de estos actos se cause erosión de los suelos o
afectación a especies de la flora y fauna protegidas por convenios, tratados
internacionales o listadas a nivel nacional por la Autoridad Ambiental Nacional, se
aplicará el máximo de la pena aumentada en un tercio.
Página 75 de 276
5. El hecho se cometa utilizando técnicas o medios no permitidos por la normativa
nacional.
3. Pérdida genética: la persona que con sus acciones u omisiones provoque pérdida
del patrimonio genético nacional, que incluya o no componente intangible asociado
será sancionada con pena privativa de libertad de tres a cinco años, tomando en
consideración el valor de los perjuicios causados.
Sección Segunda
DELITOS DE ACCIÓN PRIVADA CONTRA ANIMALES QUE FORMAN PARTE DEL ÁMBITO PARA EL
MANEJO DE LA FAUNA URBANA
(Denominación sustituida por el Art. 52 de la Ley s/n, R.O. 107-S, 24-XII-2019)
Art. 249.- Lesiones a animales que formen parte del ámbito de la fauna urbana.-
(Sustituido por el Art. 53 de la Ley s/n, R.O. 107-S, 24-XII-2019).- La persona que
lesione a un animal que forma parte del ámbito de la fauna urbana causándole un
daño permanente, será sancionada con pena privativa de libertad de dos a seis
meses.
Si la conducta se realiza como consecuencia de la crueldad o tortura animal será
sancionada con pena privativa de libertad de seis meses a un año.
Si la persona que comete esta infracción es aquella responsable del cuidado del
animal por razones de comercio, quedará además inhabilitada por el mismo tiempo que
dure la pena privativa de libertad y una vez terminada esta, para el ejercicio de
actividades comerciales que tengan relación con los animales.
Se aplicará el máximo de la pena prevista para este tipo penal si concurre al menos
una de las siguientes circunstancias:
Página 76 de 276
1. Haber causado al animal la pérdida o inutilidad de un sentido, órgano o miembro
principal.
2. Los hechos se hayan ejecutado en presencia de un niño, niña o adolescente.
6. Cuando la infracción sea cometida por el dueño o tenedor del animal o por quien
esté a su cuidado temporal o permanente. En este caso el Gobierno Autónomo
Descentralizado municipal retirará el animal de la posesión o propiedad del
infractor.
4. Cuando la infracción sea cometida por el dueño o tenedor del animal o por quien
esté a su cuidado temporal o permanente.
Página 77 de 276
sancionada con pena privativa de libertad de seis meses a un año.
Si producto de la pelea se causa la muerte del animal, será sancionada con pena
privativa de libertad de uno a tres años.
Se exceptúa de esta disposición el caso de espectáculos públicos con animales
autorizados mediante consulta popular o aquellos que no tienen como finalidad la
muerte del animal, y regulados por los Gobiernos Autónomos municipales y
metropolitanos.
PARÁGRAFO ÚNICO
Contravenciones contra animales que formen parte de la Fauna Urbana.
(Agregado por el Art. 57 de la Ley s/n, R.O. 107-S, 24-XII-2019).-
Art. 250.3.- Abandono de animales de compañía.- (Agregado por el Art. 58 de la Ley
s/n, R.O. 107-S, 24-XII-2019).- La persona que abandone a un animal de compañía
será sancionada con trabajo comunitario de veinte a cincuenta horas.
Art. 250.4.- Maltrato a animales que forman parte del ámbito de la fauna urbana.-
(Agregado por el Art. 59 de la Ley s/n, R.O. 107-S, 24-XII-2019).- La persona que
por acción u omisión cause un daño temporal o deteriore gravemente la salud o
integridad física de un animal que forme parte del ámbito de la fauna urbana, sin
causarle lesiones o muerte, será sancionada con trabajo comunitario de cincuenta a
cien horas.
Sección Tercera
Delitos contra los recursos naturales
(Sección reenumerada por el Art. 60 de la Ley s/n, R.O. 107-S, 24-XII-2019).
Art. 251.- Delitos contra el agua.- La persona que contraviniendo la normativa
vigente, contamine, deseque o altere los cuerpos de agua, vertientes, fuentes,
caudales ecológicos, aguas naturales afloradas o subterráneas de las cuencas
hidrográficas y en general los recursos hidrobiológicos o realice descargas en el
mar provocando daños graves, será sancionada con una pena privativa de libertad de
tres a cinco años.
Se impondrá el máximo de la pena si la infracción es perpetrada en un espacio del
Sistema Nacional de Áreas Protegidas o si la infracción es perpetrada con ánimo de
lucro o con métodos, instrumentos o medios que resulten en daños extensos y
permanentes.
Art. 252.- Delitos contra suelo.- La persona que contraviniendo la normativa
vigente, en relación con los planes de ordenamiento territorial y ambiental, cambie
el uso del suelo forestal o el suelo destinado al mantenimiento y conservación de
ecosistemas nativos y sus funciones ecológicas, afecte o dañe su capa fértil, cause
erosión o desertificación, provocando daños graves, será sancionada con pena
privativa de libertad de tres a cinco años.
Se impondrá el máximo de la pena si la infracción es perpetrada en un espacio del
Sistema Nacional de Áreas Protegidas o si la infracción es perpetrada con ánimo de
lucro o con métodos, instrumentos o medios que resulten en daños extensos y
permanentes.
Art. 253.- Contaminación del aire.- La persona que, contraviniendo la normativa
vigente o por no adoptar las medidas exigidas en las normas, contamine el aire, la
atmósfera o demás componentes del espacio aéreo en niveles tales que resulten daños
graves a los recursos naturales, biodiversidad y salud humana, será sancionada con
pena privativa de libertad de uno a tres años.
Página 78 de 276
Sección Cuarta
Delitos contra la gestión ambiental
(Sección reenumerada por el Art. 60 de la Ley s/n, R.O. 107-S, 24-XII-2019).
Art. 254.- Gestión prohibida o no autorizada de productos, residuos, desechos o
sustancias peligrosas.- La persona que, contraviniendo lo establecido en la
normativa vigente, desarrolle, produzca, tenga, disponga, queme, comercialice,
introduzca, importe, transporte, almacene, deposite o use, productos, residuos,
desechos y sustancias químicas o peligrosas, y con esto produzca daños graves a la
biodiversidad y recursos naturales, será sancionada con pena privativa de libertad
de uno a tres años.
Será sancionada con pena privativa de libertad de tres a cinco años cuando se trate
de:
1. Armas químicas, biológicas o nucleares.
Sección Quinta
Disposiciones Comunes
(Sección reenumerada por el Art. 60 de la Ley s/n, R.O. 107-S, 24-XII-2019).
Art. 256.- Definiciones y normas de la Autoridad Ambiental Nacional.- (Sustituido
por el Art. 61 de la Ley s/n, R.O. 107-S, 24-XII-2019).- La Autoridad Ambiental
Nacional determinará para cada delito contra el ambiente y la naturaleza las
definiciones técnicas y alcances de daño grave. Así también establecerá las normas
relacionadas con el derecho de restauración, la identificación, ecosistemas
frágiles y las listas de las especies de flora y fauna silvestres protegidas, de
especies amenazadas, en peligro de extinción, endémicas, transfronterizas y
migratorias.
Art. 257.- Obligación de restauración y reparación.- Las sanciones previstas en
este capítulo, se aplicarán concomitantemente con la obligación de restaurar
integralmente los ecosistemas y la obligación de compensar, reparar e indemnizar a
las personas y comunidades afectadas por los daños. Si el Estado asume dicha
responsabilidad, a través de la Autoridad Ambiental Nacional, la repetirá contra la
Página 79 de 276
persona natural o jurídica que cause directa o indirectamente el daño.
Sección Sexta
Delitos contra los recursos naturales no renovables.
(Sección reenumerada por el Art. 60 de la Ley s/n, R.O. 107-S, 24-XII-2019).
Parágrafo Primero
DELITOS CONTRA LOS RECURSOS MINEROS
Art. 260.- Actividad ilícita de recursos mineros.- La persona que sin autorización
de la autoridad competente, extraiga, explote, explore, aproveche, transforme,
transporte, comercialice o almacene recursos mineros, será sancionada con pena
privativa de libertad de cinco a siete años.
En caso de minería artesanal será sancionada con pena privativa de libertad de uno
a tres años.
Parágrafo Segundo
DELITOS CONTRA LA ACTIVIDAD HIDROCARBURÍFERA, DERIVADOS DE HIDROCARBUROS, GAS
LICUADO DE PETRÓLEO Y BIOCOMBUSTIBLES
Art. 262.- Paralización del servicio de distribución de combustibles.- La persona
que paralice o suspenda de manera injustificada el servicio público de expendio o
distribución de hidrocarburos o sus derivados, incluido el gas licuado de petróleo
y biocombustibles, será sancionada con pena privativa de libertad de seis meses a
un año.
Página 80 de 276
Art. 263.- Adulteración de la calidad o cantidad de productos derivados de
hidrocarburos, gas licuado de petróleo o biocombustibles.- La persona que por sí o
por medio de un tercero, de manera fraudulenta o clandestina adultere la calidad o
cantidad de los hidrocarburos o sus derivados, incluido el gas licuado de petróleo
y biocombustibles, será sancionada con pena privativa de libertad de uno a tres
años.
Art. 264.- Almacenamiento, transporte, envasado, comercialización o distribución
ilegal de productos derivados de hidrocarburos, gas licuado de petróleo o
biocombustibles.- (Sustituido por el Art. 62 de la Ley s/n, R.O. 107-S, 24-XII-
2019).- La persona que sin la debida autorización, almacene, transporte, envase,
comercialice o distribuya productos hidrocarburíferos o sus derivados, incluido el
gas licuado de petróleo y biocombustibles o estando autorizada, lo desvíe a un
segmento distinto, en las cantidades señaladas en las escalas previstas en la
normativa expedida por la Autoridad competente, será sancionada con pena privativa
de la libertad de la siguiente manera:
Página 81 de 276
quinientos a mil salarios básicos unificados del trabajador en general y clausura
temporal o definitiva de sus locales o establecimientos, dependiendo de la cuantía
y reincidencia.
Capítulo Quinto
DELITOS CONTRA LA RESPONSABILIDAD CIUDADANA
Sección Primera
DELITOS CONTRA LA TUTELA JUDICIAL EFECTIVA
Art. 268.- Prevaricato de las o los jueces o árbitros.- Las o los miembros de la
carrera judicial jurisdiccional; las o los árbitros en derecho que fallen contra
ley expresa, en perjuicio de una de las partes; procedan contra ley expresa,
haciendo lo que prohíbe o dejando de hacer lo que manda, en la sustanciación de las
causas o conozcan causas en las que patrocinaron a una de las partes como abogadas
o abogados, procuradoras o procuradores, serán sancionados con pena privativa de
libertad de tres a cinco años.
Se impondrá además la inhabilitación para el ejercicio de la profesión u oficio por
seis meses.
Art. 269.- Prevaricato de las o los abogados.- La o el abogado, defensor o
procurador que en juicio revele los secretos de su persona defendida a la parte
contraria o que después de haber defendido a una parte y enterándose de sus medios
de defensa, la abandone y defienda a la otra, será sancionado con pena privativa de
libertad de uno a tres años.
Art. 270.- Perjurio y falso testimonio.- La persona que, al declarar, confesar,
informar o traducir ante o a autoridad competente, falte a la verdad bajo
juramento, cometa perjurio, será sancionada con pena privativa de libertad de tres
a cinco años; cuando lo hace sin juramento, cometa falso testimonio, será
sancionada con pena privativa de libertad de uno a tres años.
De igual modo, se comete perjurio cuando a sabiendas se ha faltado a la verdad en
declaraciones patrimoniales juramentadas o juradas hechas ante Notario Público
Página 82 de 276
acusación particular cuyos hechos no sean probados, siempre que la acusación o
denuncia sea declarada judicialmente como maliciosa, será sancionada con pena
privativa de libertad de seis meses a un año.
Art. 272.- Fraude procesal.- La persona que con el fin de inducir a engaño a la o
al juez, en el decurso de un procedimiento civil o administrativo, antes de un
procedimiento penal o durante él, oculte los instrumentos o pruebas, cambie el
estado de las cosas, lugares o personas, será sancionada con pena privativa de
libertad de uno a tres años.
Con igual pena será sancionada quien conociendo la conducta delictuosa de una o
varias personas, les suministren alojamiento o escondite, o les proporcionen los
medios para que se aprovechen de los efectos del delito cometido, o les favorezcan
ocultando los instrumentos o pruebas materiales de la infracción, o inutilizando
las señales o huellas del delito, para evitar su represión y los que, estando
obligados por razón de su profesión, empleo, arte u oficio, a practicar el examen
de las señales o huellas del delito o el esclarecimiento del acto punible, oculten
o alteren la verdad, con propósito de favorecerlos.
Art. 273.- Revelación de identidad de agente encubierto, informante, testigo o
persona protegida.- La persona que indebidamente revele la real o nueva identidad,
el domicilio o paradero actual u otro dato que permita o dé ocasión a que otro
conozca información que permita identificar y ubicar a un agente encubierto,
informante, testigo o persona protegida, será sancionada con pena privativa de
libertad de uno a tres años.
Art. 274.- Evasión.- La persona que por acción u omisión permita que un privado de
libertad se evada del centro de privación de libertad, será sancionada con pena
privativa de libertad de uno a tres años.
Si el sujeto activo del delito es una o un servidor público, la pena será de tres a
cinco años de privación de libertad.
La misma pena se aplicará en el caso de que los artículos prohibidos a los que se
refiere el inciso anterior se encuentren en el interior de los centros de privación
de libertad o en posesión de la persona privada de libertad.
Si el sujeto activo de la infracción es servidor público vinculado al Sistema
Nacional de Rehabilitación Social, ya sea en el ámbito de la seguridad
penitenciaria o administrativo, servidores policiales, servidores judiciales,
servidores de la Fiscalía, Defensoría Pública, de salud, educación, cultura,
deporte, trabajo, inclusión económica y social, será sancionado con el doble de la
pena máxima establecida en el inciso primero de este artículo.
Página 83 de 276
de otros artículos que atenten contra la seguridad de los centros de privación de
libertad y de las personas privadas de libertad. Las prohibiciones a las que se
refiere este inciso no constituyen sanción penal.
Art. 276.- Omisión de denuncia en razón de la profesión, cargo u oficio.-
(Sustituido por el Art. 65 de la Ley s/n, R.O. 107-S, 24-XII-2019).- La persona
que, en razón de profesión, cargo u oficio, en los ámbitos de educación, salud,
recreación, religioso, deportivo o cultural, conozca de hechos que constituyan
graves violaciones a los derechos humanos o delitos contra la integridad física,
psicológica, sexual y reproductiva o muerte violenta de una persona y no denuncie
el hecho, será sancionada con pena privativa de libertad de dos a seis meses.
Si la omisión es por parte de quien sea el propietario, responsable o representante
legal de la institución pública o particular, se aplicará el máximo de la pena.
Sección Segunda
CONTRAVENCIONES CONTRA LA TUTELA JUDICIAL EFECTIVA
Art. 277.- Omisión de denuncia.- (Sustituido por el Art. 66 de la Ley s/n, R.O.
107-S, 24-XII-2019).- Fuera de los casos determinados en el artículo anterior, la
persona que en calidad de servidora o servidor público y en función de su cargo,
conozca de algún hecho que pueda configurar una infracción penal y no lo ponga
inmediatamente en conocimiento de la autoridad, será sancionada con pena privativa
de libertad de quince a treinta días.
Sección Tercera
DELITOS CONTRA LA EFICIENCIA DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
Art. 278.- Peculado.- (Reformado por la Disposición Reformatoria Trigésima
Séptima, num. 1 del Código Orgánico Monetario y Financiero; R.O. 332-2S, 12-IX-
2014; y, por el Art. 4 de la Ley s/n, R.O. 598-3S, 30-IX-2015; y Sustituido por el
Art. 9 de la Ley s/n, R.O. 392-2S, 17-II-2021).- Las o los servidores públicos; las
personas que actúen en virtud de una potestad estatal en alguna de las
instituciones del Estado; o, los proveedores del Estado que, en beneficio propio o
de terceros, abusen, se apropien, distraigan o dispongan arbitrariamente de bienes
muebles o inmuebles, dineros públicos, efectos que los representen, piezas, títulos
o documentos que estén en su poder en virtud o razón de su cargo, serán sancionados
con pena privativa de libertad de diez a trece años.
Serán sancionados con la misma pena como responsables de peculado las o los
funcionarios, administradores, ejecutivos o empleados de las instituciones del
Sistema Financiero Nacional que realicen actividades de intermediación financiera,
así como los miembros o vocales de los directorios y de los consejos de
administración y vigilancia de estas entidades; que, en beneficio propio o de
terceros, abusen, se apropien, distraigan o dispongan arbitrariamente de bienes
muebles o inmuebles, dineros privados, efectos que los representen, piezas, títulos
o documentos que estén en su poder en virtud o razón de su cargo.
Página 84 de 276
remunerados por el Estado o por las entidades del sector público o bienes del
sector público, cuando esto signifique lucro o incremento patrimonial.
Las o los sentenciados por las conductas previstas en este artículo quedarán
inhabilitadas o inhabilitados de por vida para el desempeño de todo cargo público,
todo cargo en entidad financiera o en entidades de la economía popular y solidaria
que realicen intermediación financiera.
Página 85 de 276
más del 10% en comparación con el ejercicio económico anterior, sin justificación
alguna de por medio y cuando haya reducción del resultado operacional, o pérdida
económica en comparación con el ejercicio económico anterior, en más del 25% sin
justificación alguna de por medio, ocasionando de tal forma la reducción, y por
ende pérdida de recursos estatales, y cuando tales pérdidas se produjeron en
beneficio propio o de terceros.
Página 86 de 276
servidores públicos.
Página 87 de 276
descentralizados municipales y metropolitanos, cuando obran en ejecución de las
leyes, o de las órdenes o reglamentos de la autoridad pública, serán sancionadas
con pena privativa de libertad de seis meses a dos años.
Si la conducta prevista en el inciso anterior ha sido cometida por muchas personas
y a consecuencia de un concierto previo, serán sancionadas con pena privativa de
libertad de uno a tres años.
En los casos de los incisos anteriores, si las personas, además, están armadas,
serán sancionadas con pena privativa de libertad de tres a cinco años.
La persona que incite a la Fuerza Pública a ejecutar las conductas anteriores, será
sancionada con pena privativa de libertad establecida para cada caso incrementada
en un tercio. Si como consecuencia de la incitativa resulta un conflicto en el cual
se producen lesiones, será sancionada con pena privativa de libertad de cinco a
siete años y si se produce la muerte, será sancionada con pena privativa de
libertad de veintidós a veintiséis años.
Art. 284.- Ruptura de sellos.- La persona que rompa o retire los sellos impuestos
por la autoridad competente, para incumplir la medida impuesta, será sancionada con
pena privativa de libertad de uno a tres años.
Art. 285.- Tráfico de influencias.- (Reformado por el Anexo No. 1 de la Pregunta
No. 1 del Referéndum, efectuada el 4 de febrero de 2018, R.O. 181-S, 15-II-2018; y
Sustituido por el Art. 12 de la Ley s/n, R.O. 392-2S, 17-II-2021).- Las o los
servidores públicos, y las personas que actúen en virtud de una potestad estatal en
alguna de las instituciones del Estado, enumeradas en la Constitución de la
República, prevaliéndose de las facultades de su cargo o de cualquier otra
situación derivada de su relación personal o jerárquica, ejerza influencia en otro
servidor para obtener un acto o resolución que generare un beneficio económico o
inmaterial favorable a sus intereses o de terceros, serán sancionados con pena
privativa de libertad de tres a cinco años.
Están incluidos dentro de esta disposición las y los vocales o miembros de los
organismos administradores del Estado o del sector público en general que,
conociendo de esta arbitraria influencia, con su voto, cooperen a la comisión de
este delito.
Página 88 de 276
legalmente en interdicción y que continúe en el ejercicio de sus funciones después
de ser notificada con la destitución, suspensión o interdicción, será sancionada
con pena privativa de libertad de seis meses a un año.
Art. 288.- Uso de fuerza pública contra órdenes de autoridad.- Las o los servidores
públicos y las personas que actúen en virtud de una potestad estatal en alguna de
las instituciones del Estado, enumeradas en la Constitución, que utilice a miembros
de la Policía Nacional o Fuerzas Armadas contradiciendo la Constitución, impidiendo
la ejecución de órdenes legítimas expedidas por autoridad competente o permitiendo
el uso de la violencia sin legitimación legal suficiente, serán sancionados con
pena privativa de libertad de uno a tres años.
Art. 289.- Testaferrismo.- (Reformado por el Anexo No. 1 de la Pregunta No. 1 del
Referéndum, efectuada el 4 de febrero de 2018, R.O. 181-S, 15-II-2018; y por el
Art. 68 de la Ley s/n, R.O. 107-S, 24-XII-2019).- La persona que consienta en
aparentar como suyos bienes muebles, inmuebles, títulos, acciones, participaciones,
dinero, valores o efectos que lo representen, producto del enriquecimiento ilícito
de la o el servidor o ex servidor público o producto del enriquecimiento privado no
justificado, será sancionada con pena privativa de libertad de tres a cinco años.
En caso de establecerse responsabilidad de personas jurídicas serán sancionadas con
su extinción y multa de multa de quinientos a mil salarios básicos unificados del
trabajador en general.
Página 89 de 276
pena privativa de libertad de uno a tres años.
Art. 293.- Extralimitación en la ejecución de un acto de servicio.- La o el
servidor de las Fuerzas Armadas, Policía Nacional o seguridad penitenciaria que se
extralimite en la ejecución de un acto del servicio, sin observar el uso progresivo
o racional de la fuerza, en los casos que deba utilizarla y que como consecuencia
de ello, produzca lesiones a una persona, será sancionado con pena privativa de
libertad que corresponda, según las reglas de lesiones, con el incremento de un
tercio de la pena.
Si como consecuencia de la inobservancia del uso progresivo o racional de la fuerza
se produce la muerte de una persona, será sancionado con pena privativa de libertad
de diez a trece años.
Art. 294.- Abuso de facultades.- La o el servidor de las Fuerzas Armadas o Policía
Nacional que, en ejercicio de su autoridad o mando, realice los siguientes actos,
será sancionado con pena privativa de libertad de uno a tres años:
1. Imponga contra sus inferiores castigos no establecidos en la Ley o se exceda en
su aplicación.
Sección Cuarta
CONTRAVENCIONES CONTRA LA EFICIENCIA DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
Art. 295.- Negativa a prestar auxilio solicitado por autoridad civil.- La o el
servidor de la Policía Nacional o las Fuerzas Armadas que, después de haber sido
legalmente requerido por la autoridad civil, se niegue a prestar el auxilio que
esta le pida, será sancionado con pena privativa de libertad de quince a treinta
días.
Página 90 de 276
Art. 296.- Usurpación de uniformes e insignias.- La persona que públicamente
utilice uniformes o insignias de un cargo oficial que no le corresponden, será
sancionada con pena privativa de libertad de quince a treinta días.
Sección Quinta
DELITOS CONTRA EL RÉGIMEN DE DESARROLLO
Art. 297.- Enriquecimiento privado no justificado.- La persona que obtenga para sí
o para otra, en forma directa o por interpuesta persona, incremento patrimonial no
justificado mayor a doscientos salarios básicos unificados del trabajador en
general, será sancionada con pena privativa de libertad de tres a cinco años.
Art. 298.- Defraudación tributaria.- (Reformado por el Art. 5 de la Ley s/n,
R.O. 598-3S, 30-IX-2015; y, por los lits. a) c) y d) de la Disposición Reformatoria
primera de la Ley s/n, R.O. 802-2S, 21-VII-2016).- La persona que simule, oculte,
omita, falsee o engañe a la Administración Tributaria para dejar de cumplir con sus
obligaciones o para dejar de pagar en todo o en parte los tributos realmente
debidos, en provecho propio o de un tercero, será sancionada cuando:
11. Venda para consumo aguardiente sin rectificar o alcohol sin embotellar y
declare falsamente volumen o grado alcohólico del producto sujeto al tributo, fuera
Página 91 de 276
del límite de tolerancia establecido por el INEN, así como la venta fuera del cupo
establecido por el Servicio de Rentas Internas, del alcohol etílico que se destine
a la fabricación de bebidas alcohólicas, productos farmacéuticos y aguas de
tocador.
17. Simule uno o más actos, contratos para obtener o dar un beneficio de subsidio,
rebaja, exención o estímulo fiscal.
18. Exista falta de entrega deliberada, total o parcial, por parte de los agentes
de retención o percepción de los impuestos retenidos o percibidos, después de diez
días de vencido el plazo establecido en la norma para hacerlo.
19. Exista obtención indebida de una devolución de tributos, intereses o multas.
20. ( Agregado por el lit. b) del Art.1 de la Ley s/n, R.O. 802-2S, 21-VII-2016).-
Utilizar personas naturales interpuestas, o personas jurídicas fantasmas o
supuestas, residentes en el Ecuador o en cualquier otra jurisdicción, con el fin de
evadir el cumplimiento de las obligaciones tributarias.
En los casos de los numerales del 1 al 11, será sancionada con pena privativa de
libertad de uno a tres años.
En los casos de los numerales del 12 al 14, será sancionada con pena privativa de
libertad de tres a cinco años. Cuando el monto de los comprobantes de venta supere
los cien salarios básicos unificados del trabajador en general, será sancionada con
el máximo de la pena privativa de libertad prevista para estos delitos.
En los casos de los numerales del 15 al 17, será sancionada con pena privativa de
libertad de cinco a siete años. Cuando los impuestos defraudados superen los cien
salarios básicos unificados del trabajador en general, será sancionada con el
máximo de la pena privativa de libertad prevista para estos delitos.
En el caso de los numerales 18, 19 y 20, será sancionada con pena privativa de
libertad de cinco a siete años. Cuando los impuestos retenidos o percibidos que no
hayan sido declarados o pagados, así como en los casos de impuestos que hayan sido
devueltos dolosamente, superen los cien salarios básicos unificados del trabajador
en general, será sancionada con pena privativa de libertad de siete a diez años.
Página 92 de 276
o servidores de la administración tributaria y acarreará, además, la destitución
del cargo de dichos funcionarios o servidores.
En el caso de personas jurídicas, sociedades o cualquier otra entidad que, aunque
carente de personería jurídica, constituya una unidad económica o un patrimonio
independiente de la de sus miembros, de conformidad con lo dispuesto en este
Código, serán sancionadas con pena de extinción de la persona jurídica y multa de
cincuenta a cien salarios básicos unificados del trabajador en general.
En los casos en los que la o el agente de retención o agente de percepción sea una
institución del Estado, la o el funcionario encargado de la recaudación,
declaración y entrega de los impuestos percibidos o retenidos al sujeto activo,
además de la pena privativa de libertad por la defraudación, sin perjuicio de que
se configure un delito más grave, será sancionado con la destitución y quedará
inhabilitado para ocupar cargos públicos por seis meses.
Cada caso será investigado, juzgado y sancionado sin perjuicio del cumplimiento de
las obligaciones tributarias, así como del pago de los impuestos debidos
Sección Sexta
DELITOS CONTRA LA ADMINISTRACIÓN ADUANERA
Art. 299.- Defraudación aduanera.- (Reformado por el Art. 69 de la Ley s/n, R.O.
107-S, 24-XII-2019; y Sustituido por el Art. 5 de la Ley s/n R.O. 525-5S, 27-VIII-
2021).- La persona natural o jurídica que perjudique a la administración aduanera
en las recaudaciones de tributos sobre mercancías cuya cuantía sea superior a
ciento cincuenta salarios básicos unificados del trabajador en general será
sancionada con pena privativa de libertad de seis meses a dos años y multa de diez
veces el valor de los tributos que se pretendió evadir, si realiza uno o más de los
siguientes actos:
1. Importe o exporte mercancías con documentos falsos o adulterados que afecten la
determinación de su valor, calidad, cantidad, peso, especie, antigüedad, origen u
otras características como marcas, códigos, series, modelos; en el presente caso el
ejercicio de la acción penal no depende de cuestiones prejudiciales cuya decisión
competa al fuero civil. En casos de exportación de mercancías mediante estos actos
el delito se configurará incluso si no se perjudica la recaudación de tributos;
Página 93 de 276
7. Subvalorar, por cualquier medio, el valor de las mercancías.
2. (Reformado por el lit. b) del Art. 7 de la Ley s/n R.O. 525-5S, 27-VIII-2021).-
Movilice mercancías extranjeras dentro de la zona secundaria sin el documento que
acredite la legal tenencia de las mismas, siempre y cuando no pueda justificarse el
origen lícito de dichas mercancías dentro de las setenta y dos horas posteriores al
descubrimiento. La falta de presentación de la documentación constituye un indicio
o elemento de convicción, y no configura por sí sola el cometimiento del delito.
Nota:
De conformidad con la Sentencia No. 14-19-CN/20 de la Corte Constitucional,
publicada en el R.O. E.C. 95, 18-XI-2020, sobre la frase: "siempre y cuando no
pueda justificarse el origen lícito de dichas mercancías”, del presente numeral y
el resto de la norma contenida en la disposición jurídica referida es
constitucional, siempre y cuando se realice la INTERPRETACIÓN CONFORME, de acuerdo
a lo siguiente:
a) El plazo de las 72 horas posteriores contenido en el artículo 301 numeral 2 del
Página 94 de 276
COIP, es constitucional siempre y cuando se lo entienda como un elemento normativo
que debe tenerse como configurado para que la Fiscalía inicie el ejercicio de la
acción penal. De ser presentados los documentos que acrediten la legalidad de la
mercadería extranjera movilizada dentro de ese plazo, no existiría indicio de
cometimiento de delito alguno y por tanto, impide a Fiscalía iniciar el ejercicio
de la acción penal.
b) Sin perjuicio de que la falta de presentación de la documentación, dentro de las
72 horas posteriores a su descubrimiento, que justifica el origen legal de la
mercancía extranjera constituya un indicio de cometimiento del delito de
contrabando, la carga probatoria corresponderá a la Fiscalía. La falta de
presentación de la referida documentación no configura por sí sola el delito de
contrabando, ni tampoco aquello puede contravenir el principio de presunción de
inocencia.
Página 95 de 276
competente, será sancionada con pena privativa de libertad de tres a cinco años y
multa de hasta diez veces el valor de los tributos que se pretendió evadir.
La mercancía objeto de los delitos previstos en esta Sección, una vez comisada,
previa autorización del juez competente, será adjudicada, destruida o subastada
conforme los requisitos y tiempos señalados en la normativa aplicable.
Sección Séptima
Página 96 de 276
DELITOS CONTRA DEL RÉGIMEN MONETARIO
Art. 304.- Tráfico de moneda.- La persona que introduzca, adquiera, comercialice,
circule o haga circular moneda adulterada, modificada o falseada en cualquier
forma, será sancionada con pena privativa de libertad de uno a tres años.
Art. 305.- Producción, tenencia y tráfico de instrumentos destinados a la
falsificación de moneda.- La persona que produzca, conserve, adquiera o
comercialice materias primas o instrumentos destinados a la falsificación,
fabricación o alteración de moneda nacional o extranjera, cheques, títulos valores,
tarjetas de crédito, débito, pago u otros documentos o dispositivos empleados como
medio de pago equivalente a la moneda, será sancionada con pena privativa de
libertad de tres a cinco años.
Art. 306.- Falsificación de moneda y otros documentos.- La persona que falsifique,
fabrique o adultere moneda de curso legal nacional o extranjera, ponga en
circulación o use fraudulentamente efecto oficial regulado por el Estado, será
sancionada con pena privativa de libertad de cinco a siete años.
Sección Octava
DELITOS ECONÓMICOS
Art. 307.- Pánico económico.- La persona que publique, difunda o divulgue noticias
falsas que causen daño a la economía nacional para alterar los precios de bienes o
servicios con el fin de beneficiar a un sector, mercado o producto específico, será
sancionada con pena privativa de libertad de cinco a siete años.
Art. 308.- Agiotaje.- Será sancionada con pena privativa de libertad de uno a tres
años:
Cuando el perjuicio se extienda a más de cinco personas, será sancionada con pena
privativa de libertad de siete a diez años.
Página 97 de 276
Art. 310.- Divulgación de información financiera reservada.- La persona que, en
beneficio propio o de terceros, divulgue información financiera declarada como
reservada por el ente rector de finanzas públicas, que genere condiciones
económicas desfavorables para el Estado, será sancionada con pena privativa de
libertad de tres a cinco años.
Art. 311.- Ocultamiento de información.- La persona que, en su calidad de
representante legal, director, administrador o funcionario tenga bajo su
responsabilidad información económica o financiera de una entidad dedicada a la
captación habitual y masiva de dinero, la cual esté obligada a proporcionar y, la
oculte a los socios, accionistas o a los acreedores, será sancionada con pena
privativa de libertad de tres a cinco años.
Art. 312.- Falsedad de información.- Serán sancionadas con pena privativa de
libertad de tres a cinco años:
1. Los representantes legales, administradores o funcionarios de las entidades del
mercado de valores que, a sabiendas, den informaciones falsas sobre operaciones en
las que han intervenido.
4. Las personas que realicen operaciones bursátiles ficticias o que tengan por
objeto fijar, en forma fraudulenta, precios o cotizaciones de valores.
6. Las personas que usen indebidamente dineros, acciones o títulos que los
representen entregados por terceros para ser negociados o invertidos en el mercado
de valores.
1. Las personas que obtengan una inscripción en el Registro del Mercado de Valores
mediante informaciones o antecedentes falsos suministrados. Si este delito es
Página 98 de 276
cometido por servidoras o servidores públicos, serán sancionados con pena privativa
de libertad de siete a diez años.
3. Los operadores que alteren la identidad o capacidad legal de las personas que
hayan contratado por su intermedio o que atenten contra la autenticidad e
integridad de los valores que negocien.
En los casos precedentes, por las personas jurídicas serán responsables las o los
administradores que autoricen las operaciones o los que a nombre de aquellas
suscriban los respectivos contratos.
Art. 317.- Lavado de activos.- (Reformado por el num. 2 del Art. 9 de la Ley s/n
R.O. 525-5S, 27-VIII-2021).- La persona que en forma directa o indirecta:
Página 99 de 276
6. Ingrese o egrese dinero de procedencia ilícita por los pasos y puentes del país.
7. (Agregado por el num. 1 del Art. 9 de la Ley s/n R.O. 525-5S, 27-VIII-2021).-
Declare valores de mercancías superiores a los reales, con el objetivo de dar
apariencia de licitud a actividades de lavado de activos.
Estos delitos son considerados como autónomos de otros cometidos dentro o fuera del
país, sin perjuicio de los casos en que tenga lugar la acumulación de acciones o
penas. Esto no exime a la Fiscalía de su obligación de investigar el origen ilícito
de los activos objeto del delito.
1. Con pena privativa de libertad de uno a tres años cuando el monto de los activos
objeto del delito sea inferior a cien salarios básicos unificados del trabajador en
general.
2. Con pena privativa de libertad de cinco a siete años cuando la comisión del
delito no presuponga la asociación para delinquir. Con pena privativa de libertad
de siete a diez años, en los siguientes casos:
a) Cuando el monto de los activos objeto del delito sea igual o superior a cien
salarios básicos unificados del trabajador en general.
3. Con pena privativa de libertad de diez a trece años, en los siguientes casos:
a) Cuando el monto de los activos objeto del delito supere los doscientos salarios
básicos unificados del trabajador en general.
En los casos antes mencionados, el lavado de activos también se sanciona con una
multa equivalente al triple del monto de los activos objeto del delito, comiso de
conformidad con lo previsto en este Código, disolución y liquidación de la persona
jurídica creada para la comisión del delito.
Las mismas penas se aplicarán cuando las conductas descritas en este artículo se
realicen sobre bienes cuya extinción de dominio haya sido declarada.
El lavado de activos será punible aun cuando las actividades de que provinieren los
bienes, o los actos penados en los apartados anteriores, se hubiesen realizado,
total o parcialmente, en el extranjero, según las reglas del artículo 14 de este
Código.
Será sancionada con la misma pena del párrafo anterior la persona que en forma
directa o indirecta, prometa, ofrezca o conceda a directores, gerentes,
administradores, ejecutivos principales, accionistas, socios, representantes
legales, apoderados, asesores o cualquier empleado que ejerza cargo de dirección en
una persona jurídica de derecho privado, organización no gubernamental, asociación,
fundación, comité, incluid las entidades irregulares, donativos, dádivas,
presentes, promesas, derechos, cuotas, contribuciones, rentas, intereses, ventajas,
sueldos, gratificaciones, beneficios inmateriales o beneficios económicos indebidos
u otro bien de orden material, con el fin de que como contraprestación, faltando al
deber inherente a sus funciones, omita o cometa un acto que permita favorecerse a
sí mismo o a un tercero, en el curso de actividades económicas, financieras o
comerciales.
Parágrafo Primero
CONTRAVENCIÓN DE ACTOS ILEGALES TENDIENTES AL ALZA DE PRECIOS DE PRODUCTOS SUJETOS
A PRECIO OFICIAL
Art. 321.- Actos ilegales tendientes al alza de precios de productos sujetos a
precio oficial.- La persona que, sin autorización legal, incremente los valores de
productos sujetos a precio oficial, será sancionada con pena privativa de libertad
de quince a treinta días.
Parágrafo Segundo
DELITOS CONTRA EL SISTEMA FINANCIERO
Art. 322.- Pánico financiero.- La persona que divulgue noticias falsas que causen
alarma en la población y provoquen el retiro masivo de los depósitos de cualquier
institución del sistema financiero y las de la economía popular y solidaria que
realicen intermediación financiera, que pongan en peligro la estabilidad o
provoquen el cierre definitivo de la institución, será sancionada con pena
privativa de libertad de cinco a siete años.
Art. 323.- Captación ilegal de dinero.- La persona que organice, desarrolle y
promocione de forma pública o clandestina, actividades de intermediación financiera
sin autorización legal, destinadas a captar ilegalmente dinero del público en forma
habitual y masiva, será sancionada con pena privativa de libertad de cinco a siete
años.
Sección Novena
DELITOS CONTRA LA FE PÚBLICA
Art. 327.- Falsificación de firmas.- La persona que altere o falsifique la firma de
otra en un instrumento privado, será sancionada con pena privativa de libertad de
uno a tres años.
El uso de estos documentos falsos, será sancionado con las mismas penas previstas
en cada caso.
Art. 328.1.- Falsedad de contenido en recetas, exámenes o certificados médicos.-
(Agregado por el Art. 71 de la Ley s/n, R.O. 107-S, 24-XII-2019).- La o el
profesional de la salud que consigne datos falsos en recetas médicas, certificados
médicos o exámenes médicos y suscriba los mismos con el objeto de beneficiar a un
tercero, será sancionado con multa de cinco a diez salarios básicos unificados del
trabajador en general.
Art. 329.- Falsificación, forjamiento o alteración de recetas.- La persona que
falsifique, forje, mutile o altere recetas médicas; las utilice con fines
comerciales o con el fin de procurarse sustancias estupefacientes, psicotrópicas o
preparados que las contengan, será sancionada con pena privativa de libertad de
seis meses a dos años.
Art. 330.- Ejercicio ilegal de la profesión.- La persona que ejerza la profesión
sin título, en aquellas actividades en las que la Ley exija título profesional,
será sancionada con pena privativa de libertad de seis meses a dos años.
Sección Décima
DELITOS CONTRA LOS DERECHOS DE PARTICIPACIÓN
Art. 331.- Obstaculización de proceso electoral.- La persona que con violencia o
amenaza impida u obstaculice un proceso electoral en cualquiera de sus fases, será
Capítulo Sexto
DELITOS CONTRA LA ESTRUCTURA DEL ESTADO CONSTITUCIONAL
Sección Única
DELITOS CONTRA LA SEGURIDAD PÚBLICA
Art. 336.- Rebelión.- La persona que se alce o realice acciones violentas que
tengan por objeto el desconocimiento de la Constitución de la República o el
derrocamiento del gobierno legítimamente constituido, sin que ello afecte el
legítimo derecho a la resistencia, será sancionada con pena privativa de libertad
de cinco a siete años.
La persona que realice uno o varios de los siguientes actos, será sancionado con
pena privativa de libertad de siete a diez años.
4. Promueva, ayude o sostenga cualquier movimiento armado para alterar la paz del
Estado.
Art. 337.- Destrucción o inutilización de bienes.- La o el servidor militar o
policial que destruya, abandone o inutilice de forma injustificada bienes
destinados a la seguridad pública o a la defensa nacional, poniendo en peligro la
seguridad del Estado, será sancionado con pena privativa de libertad de uno a tres
años.
Art. 338.- Usurpación y retención ilegal de mando.- La persona que tome el mando
político, militar o policial sin estar autorizada para ello o lo retenga excediendo
las atribuciones de las cuales goza, será sancionada con pena privativa de libertad
de cinco a siete años y la inhabilitación para el ejercicio de cargo público por
seis meses.
Art. 339.- Actos hostiles contra el Estado.- La persona que participe en actos de
hostilidad o en conflictos armados contra el Estado será sancionada con pena
privativa de libertad de diez a trece años en cualquiera de los siguientes casos:
La misma pena se aplicará a la persona que atente contra la vida de una o un Jefe
de Estado o de Gobierno.
Art. 342.- Sedición.- Las o los servidores militares o policiales que empleando
armas, con el fin de impedir transitoriamente el libre funcionamiento del régimen
constitucional o legal vigente, serán sancionados con pena de privación de libertad
de uno a tres años, cuando realicen cualquiera de los siguientes actos:
Si el delito se comete con el uso de armas, será sancionado con pena privativa de
libertad de tres a cinco años.
Art. 344.- Abstención de la ejecución de operaciones en conmoción interna.- La o el
servidor policial o militar que en tiempo de conmoción interna y sin que lo
justifique la situación, deje de emprender o cumplir una misión, se abstenga de
ejecutar un operativo, cuando deba hacerlo, o no emplee en el curso de las
operaciones todos los medios que exige el cumplimiento de los preceptos de la Ley y
órdenes legítimas recibidas, será sancionado con pena privativa de libertad de uno
a tres años.
Art. 345.- Sabotaje.- La persona que con el fin de trastornar el entorno económico
del país o el orden público, destruya instalaciones industriales o fabriles,
centros comerciales, puertos, canales, embalses, minas, polvorines, vehículos o
cualquier otro medio de transporte, bienes esenciales para la prestación de
servicios públicos o privados, depósitos de mercancías, de explosivos, de
lubricantes, combustibles, materias primas destinadas a producción o al consumo
nacional, vías u obras destinadas a la comunicación o interrumpa u obstaculice la
labor de los equipos de emergencia, será sancionada con pena privativa de libertad
de cinco a siete años.
8. Impedir que las naves, aeronaves o tropas nacionales o aliadas reciban los
auxilios y noticias que se les enviaren, con intención de favorecer al enemigo.
9. Arriar, mandar a arriar o forzar a arriar la bandera nacional, sin orden del
Mando en un conflicto armado.
10. No cumplir una orden legítima o alterarla arbitrariamente con el propósito de
perjudicar a las Fuerzas Armadas del Ecuador o beneficiar al enemigo.
12. Mantener con el enemigo relaciones o correspondencia sobre las operaciones del
conflicto armado internacional o de las Fuerzas Armadas del Ecuador o sus aliados o
sin la debida autorización, entre en entendimiento con el enemigo para procurar la
paz o la suspensión de las operaciones.
13. Dejar en libertad a prisioneros de guerra con el fin de que vuelvan a las
fuerzas armadas del enemigo o devolver equipo militar al enemigo.
1. Falte al reparto o unidad militar, instituto u otro lugar en que esté destinado
o, hallándose en servicio activo y sin haber obtenido su baja, se separe de él.
Parágrafo Único
CONTRAVENCIÓN CONTRA LA SEGURIDAD PÚBLICA
Art. 365.- Apología.- La persona que por cualquier medio haga apología de un delito
o de una persona sentenciada por un delito, será sancionada con pena privativa de
libertad de quince a treinta días.
Capítulo Séptimo
TERRORISMO Y SU FINANCIACIÓN
Art. 366.- Terrorismo.- La persona que individualmente o formando asociaciones
4. La persona que comunique, difunda o transmita informes falsos poniendo con ello
en peligro la seguridad de un transporte terrestre, de una nave o aeronave.
10. Cuando por la realización de estos actos se produzca la muerte de una o más
personas, será sancionada con pena privativa de libertad de veintidós a veintiséis
años.
Art. 367.- Financiación del terrorismo.- La persona que en forma individual o
colectiva, de manera directa o indirecta, proporcione, ofrezca, organice o
recolecte fondos o activos, de origen lícito o ilícito, con la intención de que se
utilicen o a sabiendas de que serán utilizados para financiar en todo o en parte,
la comisión de los delitos de terrorismo; o cualquier otro acto destinado a causar
la muerte o lesiones corporales graves a un civil o a cualquier otra persona que no
participe directamente en las hostilidades en una situación de conflicto armado,
Los delitos tipificados en este artículo serán también sancionados con multa
equivalente al duplo del monto de los fondos y activos proporcionados, ofrecidos o
recolectados para financiar actos de terrorismo, terroristas individuales u
organizaciones terroristas, con la pena de comiso penal de conformidad con lo
previsto en este Código y con la extinción de la persona jurídica creada o
utilizada para el efecto.
Sección Primera
REGLAS GENERALES
Art. 371.- Infracciones de tránsito.- Son infracciones de tránsito las acciones u
omisiones culposas producidas en el ámbito del transporte y seguridad vial.
Art. 372.- Pena natural.- En caso de pena natural probada, en las infracciones de
tránsito y cuando la o las víctimas sean parientes del presunto infractor hasta el
cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad, la o el juzgador podrá dejar
de imponer una pena o imponer exclusivamente penas no privativas de libertad.
Art. 373.- Responsabilidad de las o los peatones, pasajeros o controladores.-
Cuando el responsable del accidente no sea la o el conductor de un vehículo sino la
o el peatón, pasajero, controlador u otra persona, será sancionado con las penas
previstas en los artículos correspondientes, según las circunstancias de la
infracción, a excepción de la pérdida de puntos que se aplica en forma exclusiva a
las o los conductores infractores.
Art. 374.- Agravantes en infracciones de tránsito.- Para la imposición de la pena,
en las infracciones de tránsito, se considerarán las siguientes circunstancias:
3. La persona que ocasione un accidente de tránsito y huya del lugar de los hechos,
será sancionada con el máximo de la pena correspondiente a la infracción cometida.
Sección Segunda
DELITOS CULPOSOS DE TRÁNSITO
Art. 376.- Muerte causada por conductor en estado de embriaguez o bajo los efectos
de sustancias estupefacientes, psicotrópicas o preparados que las contengan.- La
persona que conduzca un vehículo a motor en estado de embriaguez o bajo los efectos
de sustancias estupefacientes, psicotrópicas o preparados que las contengan y
ocasione un accidente de tránsito del que resulten muertas una o más personas, será
sancionada con pena privativa de libertad de diez a doce años, revocatoria
definitiva de la licencia para conducir vehículos.
1. Exceso de velocidad.
4. Haber conducido el vehículo más allá de las horas permitidas por la ley o malas
condiciones físicas de la o el conductor.
Si las obras son ejecutadas mediante administración directa por una institución del
sector público, la sanción en materia civil se aplicará directamente a la
institución y en cuanto a la responsabilidad penal se aplicarán las penas señaladas
en el inciso anterior a la o al funcionario responsable directo de la obra.
La o el propietario del vehículo será responsable solidario por los daños civiles.
Art. 380.- Daños materiales.- (Reformado por el Art. 6 de la Ley s/n, R.O. 598-
3S, 30-IX-2015).- La persona que como consecuencia de un accidente de tránsito
cause daños materiales cuyo costo de reparación sea mayor a dos salarios y no
exceda de seis salarios básicos unificados del trabajador en general, será
sancionada con multa de dos salarios básicos unificados del trabajador en general y
reducción de seis puntos en su licencia de conducir, sin perjuicio de la
responsabilidad civil para con terceros a que queda sujeta por causa de la
infracción.
La persona que como consecuencia del accidente de tránsito cause solamente daños
materiales cuyo costo de reparación exceda los seis salarios básicos unificados del
trabajador en general, será sancionada con multa de cuatro salarios básicos
unificados del trabajador en general y reducción de nueve puntos en su licencia de
conducir.
Sección Tercera
CONTRAVENCIONES DE TRÁNSITO
Art. 383.- Conducción de vehículo con llantas en mal estado.- La persona que
conduzca un vehículo cuyas llantas se encuentren lisas o en mal estado, será
sancionada con pena privativa de libertad de cinco a quince días y disminución de
2. Si el nivel de alcohol por litro de sangre es mayor de 0,8 hasta 1,2 gramos, se
aplicará multa de dos salarios básicos unificados del trabajador en general,
pérdida de diez puntos en su licencia de conducir y quince días de privación de
libertad.
3. Si el nivel de alcohol por litro de sangre supera 1,2 gramos, se aplicará multa
de tres salarios básicos unificados del trabajador en general, la suspensión de la
licencia por sesenta días y treinta días de privación de libertad.
Para las o los conductores de vehículos de transporte público liviano o pesado,
comercial o de carga, la tolerancia al consumo de cualquier sustancia
estupefaciente, psicotrópica o preparado que las contengan es cero, y un nivel
máximo de alcohol de 0,1 gramos por cada litro de sangre. En caso de exceder dicho
límite, la sanción para el responsable será, pérdida de treinta puntos en su
licencia de conducir y pena privativa de libertad de noventa días.
Además, en todos estos casos, como medida preventiva se aprehenderá el vehículo por
veinticuatro horas.
Art. 386.- Contravenciones de tránsito de primera clase.- Será sancionado con pena
privativa de libertad de tres días, multa de un salario básico unificado del
trabajador en general y reducción de diez puntos en su licencia de conducir:
Será sancionado con dos salarios básicos unificados del trabajador en general,
reducción de diez puntos en su licencia de conducir y retención del vehículo por el
plazo mínimo de siete días:
1. La o el conductor que transporte pasajeros o bienes, sin contar con el título
A las o los ciclistas y peatones, en los casos que corresponda, se los sancionará
únicamente con la multa.
Nota:
De conformidad con la Sentencia 5-18-CN/19, publicada en la Edición Constitucional
No. 80, del 2 de mayo de 2019, se realiza la interpretación condicionada al numeral
3 del presente artículo, en el sentido de que su aplicación tal como está planteada
es inconstitucional. Pues la interpretación constitucional es aquella que en caso
de darse la conducta tipificada, el adolescente será juzgado dentro del trámite de
justicia especializada en concordancia con el Art. 175 de la Constitución, y
sancionado con medidas socio-educativas al tenor de los Arts. 77 número 13 de la
Constitución; 305, 306 y 370 del Código de la Niñez y Adolescencia; y , 90 de la
Ley Orgánica de Tránsito, Transporte Terrestre y Seguridad Vial.
Art. 388.- Contravenciones de tránsito de tercera clase.- (Reformado por el Art.
171 de la Ley s/n R.O. 512-5S, 10-VIII-2021).- Serán sancionados con multa
equivalente al cuarenta por ciento de un salario básico unificado del trabajador en
general:
2. La o el conductor que con un vehículo automotor o con los bienes que transporta,
cause daños o deterioro a la superficie de la vía pública.
A las o los ciclistas y peatones, en los casos que corresponda, se los sancionará
únicamente con la multa.
Art. 389.- Contravenciones de tránsito de cuarta clase.- (Reformado por el Art. 171
de la Ley s/n R.O. 512-5S, 10-VIII-2021).- Serán sancionados con multa equivalente
al treinta por ciento de un salario básico unificado del trabajador en general::
12. La persona que conduzca un vehículo automotor sin las placas de identificación
correspondientes o con las placas alteradas u ocultas y de conformidad con lo
establecido en los reglamentos de tránsito.
A las o los ciclistas y peatones, en los casos que corresponda, se los sancionará
únicamente con la multa.
Art. 390.- Contravenciones de tránsito de quinta clase.- (Reformado por el Art. 171
de la Ley s/n R.O. 512-5S, 10-VIII-2021).- Será sancionado con multa equivalente al
quince por ciento de un salario básico unificado del trabajador en general:
22. La o el conductor que deje en el interior del vehículo a niñas o niños solos,
A las o los ciclistas y peatones, en los casos que corresponda, se los sancionará
únicamente con la multa.
Art. 391.- Contravenciones de tránsito de sexta clase.- (Reformado por el Art. 171
de la Ley s/n R.O. 512-5S, 10-VIII-2021).- Será sancionado con multa equivalente al
diez por ciento de un salario básico unificado del trabajador general:
1. La o el conductor de un vehículo automotor que circule contraviniendo las normas
previstas en los reglamentos de tránsito y demás disposiciones aplicables,
relacionadas con la emanación de gases.
3. La o el conductor que invada con su vehículo las vías exclusivas asignadas a los
buses de transporte rápido.
4. La o el conductor de un vehículo automotor que no lleve en el mismo, un botiquín
de primeros auxilios equipado y un extintor de incendios cargado y funcionando, de
conformidad con lo establecido en los reglamentos de tránsito.
11. La persona que conduzca un vehículo con vidrios con películas antisolares
oscuras, polarizados o cualquier tipo de adhesivo que impidan la visibilidad del
conductor, excepto los autorizados en el reglamento correspondiente o cuyo
polarizado de origen sea de fábrica.
12. La o el conductor que utilice el teléfono celular mientras conduce y no haga
uso del dispositivo homologado de manos libres.
14. La o el conductor que no encienda las luces del vehículo en horas de la noche o
conduzca en sitios oscuros como túneles, con las luces apagadas.
20. La o el conductor de vehículos pesados que circule por zonas restringidas sin
perjuicio de que se cumpla con lo estipulado en las ordenanzas municipales.
A las y los ciclistas y peatones, en los casos que corresponda, se los sancionará
únicamente con la multa.
Art. 392.- Contravenciones de tránsito de séptima clase.- (Reformado por el Art.
171 de la Ley s/n R.O. 512-5S, 10-VIII-2021).- Será sancionado con multa
equivalente al cinco por ciento de un salario básico unificado del trabajador
general:
11. La persona que ejerza actividad comercial o de servicio sobre las zonas de
seguridad peatonal o calzadas.
12. La o el ciclista o motociclista que circule por sitios en los que no le esté
permitido.
A las y los ciclistas y peatones, en los casos que corresponda, se los sancionará
únicamente con la multa.
Capítulo Noveno
CONTRAVENCIONES
Art. 393.- Contravenciones de primera clase.- Será sancionado con trabajo
comunitario de hasta cincuenta horas o pena privativa de libertad de uno a cinco
días:
4. La persona que realice escándalo público sin armas, salvo el caso de justa
defensa propia o de un tercero.
5. La o el capitán del buque que navegue con dos a más patentes de navegación de
diversas naciones o sin patente; el que navegue sin matrícula o bien sin otro
documento que pruebe su nacionalidad y la legitimidad de su viaje.
6. (Agregado por el Art. 73, de la Ley s/n, R.O. 107-S, 24-XII-2019).- La persona
que deliberadamente deposite basura, desechos, escombros o cualquier otro
desperdicio en quebradas, ríos, mares o cualquier otro espacio no autorizado.
Art. 394.- Contravenciones de Segunda clase.- Será sancionada con pena privativa de
libertad de cinco a diez días:
3. La persona que de manera indebida realice uso del número único de atención de
emergencias para dar un aviso falso de emergencia y que implique desplazamiento,
movilización o activación innecesaria de recursos de las instituciones de
emergencia.
Será sancionada con pena privativa de libertad de uno a diez días, multa del
veinticinco por ciento del salario diez días, multa del veinticinco por ciento del
salario básico unificado del trabajador en general y prohibición de ingreso a todo
escenario deportivo o de concurrencia masiva hasta un año:
1. La persona que arroje objetos contundentes a la cancha, al escenario principal,
a los graderíos, a los lugares de tránsito o acceso.
Libro Segundo
PROCEDIMIENTO
Título I
JURISDICCIÓN Y COMPETENCIA
Capítulo Primero
JURISDICCIÓN
Art. 398.- Jurisdicción.- La jurisdicción consiste en la potestad pública de juzgar
y ejecutar lo juzgado. Únicamente las y los juzgadores, determinados en la
Constitución, el Código Orgánico de la Función Judicial y en este Código, ejercen
jurisdicción en materia penal para el juzgamiento de las infracciones penales
cometidas en el territorio nacional y en territorio extranjero en los casos que
establecen los instrumentos internacionales suscritos y ratificados por el Estado.
Art. 399.- Órganos jurisdiccionales penales.- La estructura, funciones y
competencias de los órganos de la jurisdicción penal se encuentran determinadas en
el Código Orgánico de la Función Judicial.
Art. 400.- Ámbito de la potestad jurisdiccional.- Están sujetos a la jurisdicción
penal del Ecuador:
1. Las y los ecuatorianos o las y los extranjeros que cometen una infracción en el
territorio nacional.
2. La o el Jefe de Estado y las o los representantes diplomáticos del Ecuador, su
familia y la comitiva, que cometen una infracción en territorio extranjero y las o
los cónsules ecuatorianos que, en igual caso, lo hacen en el ejercicio de sus
funciones consulares.
3. Las y los ecuatorianos o las o los extranjeros que cometen una infracción a
bordo de naves aéreas o marítimas de bandera ecuatoriana registradas en el Ecuador,
ya sea en el espacio aéreo nacional o mar territorial ecuatoriano o en el espacio
aéreo o mar territorial de otro Estado.
4. Las y los ecuatorianos o las o los extranjeros que cometen infracciones contra
el derecho internacional o los derechos previstos en convenios o tratados
internacionales vigentes, siempre que no hayan sido juzgados en otro Estado.
7. Cuando entre varias personas procesadas de una infracción hay alguna o algunas
que gozan de fuero de Corte Provincial de Justicia, esta juzgará a todas las
personas procesadas.
8. Cuando entre varias personas procesadas de una infracción hay alguna o algunas
que gozan de fuero de Corte Nacional de Justicia, esta juzgará a todas las personas
procesadas.
9. Si entre varias personas procesadas por una misma infracción hay alguna o
algunas que gozan de fuero de Corte Nacional y otras de Corte Provincial de
Justicia, será competente la Corte Nacional de Justicia.
11. En los casos de violencia contra la mujer o miembros del núcleo familiar no se
reconocerá fuero.
(...). (Agregada por el Art. 171 de la Ley s/n R.O. 512-5S, 10-VIII-2021).- Cuando
se trate de contravenciones de tránsito que no impliquen pena privativa de
libertad, será competente la o el juzgador del domicilio del presunto infractor.
Art. 405.- Tribunal de jurisdicción competente.- En los casos de infracciones en
los que existe jurisdicción universal, la o el juzgador ecuatoriano podrá
determinar la jurisdicción que garantice mejores condiciones para juzgar la
infracción penal, la protección y reparación integral de la víctima.
Art. 406.- Conexidad.- Cuando se cometen infracciones conexas de la misma o
distinta gravedad, en un mismo lugar o en diversos lugares, habrá un solo proceso
penal ante la jurisdicción donde se consumó la infracción más grave.
Las actuaciones de las o los fiscales no serán nulas por haberlas practicado fuera
del ámbito territorial en el que ejercen funciones.
Título II
ACCIÓN PENAL
Capítulo Primero
EJERCICIO DE LA ACCIÓN PENAL
Art. 409.- Acción penal.- La acción penal es de carácter público.
Art. 410.- Ejercicio de la acción.- El ejercicio de la acción penal es público y
1. Calumnia
2. Usurpación
3. Estupro
4. (Sustituido por el Art. 7 de la Ley s/n, R.O. 598-3S, 30-IX-2015).- Lesiones que
generen incapacidad o enfermedad de hasta treinta días, con excepción de los casos
de violencia contra la mujer o miembros del núcleo familiar y delitos de tránsito.
Capítulo Segundo
EXTINCIÓN Y PRESCRIPCIÓN DEL EJERCICIO DE LA ACCIÓN PENAL
Art. 416.- Extinción del ejercicio de la acción penal.- El ejercicio de la acción
penal se extinguirá por:
1. Amnistía.
3. Una vez que se cumpla de manera íntegra con los mecanismos alternativos de
solución de conflictos al proceso penal.
4. Muerte de la persona procesada.
5. Prescripción.
Art. 417.- Prescripción del ejercicio de la acción.- La prescripción podrá
declararse por la o el juzgador, de oficio o a petición de parte, de acuerdo con
las siguientes reglas:
1. Por el transcurso del tiempo y en las condiciones que se establecen en este
Código.
Capítulo Tercero
DENUNCIA
Art. 421.- Denuncia.- (Reformado por el Art. 76 de la Ley s/n, R.O. 107-S, 24-XII-
2019).- La persona que llegue a conocer que se ha cometido un delito de ejercicio
público de la acción, podrá presentar su denuncia ante la Fiscalía, al personal del
Sistema especializado integral de investigación, medicina legal o ciencias forenses
o ante el organismo competente en materia de tránsito.
La denuncia será pública, sin perjuicio de que los datos de identificación personal
del denunciante, procesado o de la víctima, se guarden en reserva para su
protección.
Tampoco existirá esta obligación cuando el conocimiento de los hechos esté amparado
por el secreto profesional.
Art. 425.- Reconocimiento sin juramento.- La o el fiscal ante quien se presente la
denuncia hará que el denunciante la reconozca sin juramento, sin perjuicio de que
la o el fiscal realice las investigaciones correspondientes.
Los escritos anónimos que no suministren evidencias o datos concretos que orienten
la investigación se archivarán por la o el fiscal correspondiente.
Las denuncias por delitos contra la administración pública o delincuencia
organizada tendrán reserva de identidad del o la denunciante cuando lo solicite.
Art. 428.- Denuncia escrita.- La denuncia escrita será firmada por la o el
denunciante. Si este último no sabe o no puede firmar, debe estampar su huella
digital y una o un testigo firmará por ella o él.
Art. 429.- Denuncia verbal.- Si la denuncia es verbal se sentará el acta
respectiva, al pie de la cual firmará la o el denunciante. Si este último no sabe o
no puede firmar, se sujetará a lo dispuesto en el artículo anterior.
Art. 430.- Contenido.- La denuncia deberá contener los nombres, apellidos,
dirección domiciliaria o casillero judicial o electrónico de la o el denunciante y
la relación clara y precisa de la infracción y de ser posible con expresión del
lugar, día y hora en la que fue cometido.
1. Los nombres y apellidos de las o los autores, cómplices, si se los conoce así
como, los de las personas que presenciaron la infracción o que puedan tener
conocimiento de ella.
Se podrá acceder a este beneficio una vez que se haya dictado sentencia
condenatoria ejecutoriada.
Capítulo Cuarto
ACUSACIÓN PARTICULAR
Art. 432.- Acusación particular.- Podrá presentar acusación particular:
3. La víctima como entidad u organismo público, podrá acusar por medio de sus
representantes legales o de sus delegados especiales y la o el Procurador General
del Estado, para las instituciones que carezcan de personería jurídica, sin
perjuicio de la intervención de la Procuraduría General del Estado.
En la delegación especial deberá constar expresamente el nombre y apellido de la
persona procesada y acusada y la relación completa de la infracción con la que se
le quiere acusar.
Art. 433.- Trámite.- En el procedimiento se deberán seguir las siguientes reglas:
No podrán desistir los padres que actúan en representación de las o de los hijos
menores de dieciocho años, las o los tutores o curadores, ni las o los
representantes de las instituciones del sector público.
No podrán renunciar a ese derecho los padres que actúan en representación de las o
de los hijos menores de dieciocho años, las o los tutores o curadores, ni las o los
representantes de las instituciones del sector público.
Título III
SUJETOS PROCESALES
Art. 439.- Sujetos procesales.- Son sujetos del proceso penal:
1. La persona procesada
2. La víctima
3. La Fiscalía
4. La Defensa
Capítulo Primero
PERSONA PROCESADA
Art. 440.- Persona procesada.- Se considera persona procesada a la persona natural
o jurídica, contra la cual, la o el fiscal formule cargos. La persona procesada
tendrá la potestad de ejercer todos los derechos que le reconoce la Constitución,
los Instrumentos Internacionales de Derechos Humanos y este Código.
Capítulo Segundo
VÍCTIMA
Art. 441.- Víctima.- Se consideran víctimas, para efectos de aplicación de las
normas de este Código, a las siguientes personas:
6. El Estado y las personas jurídicas del sector público o privado que resulten
afectadas por una infracción.
Capítulo Tercero
FISCALÍA
Art. 442.- Fiscalía.- La Fiscalía dirige la investigación preprocesal y procesal
penal e interviene hasta la finalización del proceso. La víctima deberá ser
instruida por parte de la o el fiscal sobre sus derechos y en especial, sobre su
intervención en la causa.
Art. 443.- Atribuciones de la Fiscalía.- La Fiscalía ejerce las siguientes
atribuciones:
1. Organizar y dirigir el Sistema especializado integral de investigación, de
medicina legal y ciencias forenses.
8. Impedir, por un tiempo no mayor de ocho horas, que las personas cuya información
sea necesaria, se ausenten del lugar, en la forma establecida en este Código.
9. Disponer que la persona aprehendida en delito flagrante sea puesta a órdenes del
órgano judicial correspondiente, a fin de que resuelva su situación jurídica dentro
de las veinticuatro horas desde que ocurrió la aprehensión.
12. Ordenar el peritaje integral de todos los indicios que hayan sido levantados en
la escena del hecho, garantizando la preservación y correcto manejo de las
evidencias.
Sección Primera
SISTEMA NACIONAL DE PROTECCIÓN Y ASISTENCIA DE VÍCTIMAS, TESTIGOS Y OTROS
PARTICIPANTES EN EL PROCESO
Art. 445.- Organización.- La Fiscalía dirige el Sistema nacional de protección y
asistencia de víctimas, testigos y otros participantes en el proceso, a través del
cual todos los partícipes en la investigación preprocesal o en cualquier etapa del
proceso, podrán acogerse a las medidas especializadas de protección y asistencia
para precautelar su integridad y no revictimización, cuando se encuentren en
peligro.
Sección Segunda
SISTEMA ESPECIALIZADO INTEGRAL DE INVESTIGACIÓN, DE MEDICINA LEGAL Y CIENCIAS
FORENSES
Art. 448.- Organización y dirección.- En materia preprocesal y procesal penal, la
Fiscalía organizará y dirigirá el Sistema especializado integral de investigación,
de medicina legal y ciencias forenses que prestará servicios especializados de
apoyo técnico y científico a la administración de justicia.
Capítulo Cuarto
LA DEFENSA
Art. 451.- Defensoría Pública.- La Defensoría Pública garantizará el pleno e igual
acceso a la justicia de las personas, que por su estado de indefensión o condición
económica, social o cultural, no pueden contratar los servicios de una defensa
legal privada, para la protección de sus derechos.
La persona será instruida sobre su derecho a elegir otra u otro defensor público o
privado. La o el juzgador, previa petición de la persona, relevará de la defensa a
la o al defensor público, cuando sea manifiestamente deficiente.
Art. 452.- Necesidad de defensor.- (Reformado por la Disp. Ref. Primera de la Ley
s/n, R.O. 452-5S, 14-V-2021).- La defensa de toda persona estará a cargo de una o
un abogado de su elección, sin perjuicio de su derecho a la defensa material o a la
asignación de una o un defensor público.
Título IV
PRUEBA
Capítulo Primero
DISPOSICIONES GENERALES
Art. 453.- Finalidad.- La prueba tiene por finalidad llevar a la o al juzgador al
convencimiento de los hechos y circunstancias materia de la infracción y la
responsabilidad de la persona procesada.
Art. 454.- Principios.- El anuncio y práctica de la prueba se regirá por los
siguientes principios:
Los partes informativos, noticias del delito, versiones de los testigos, informes
periciales y cualquier otra declaración previa, se podrán utilizar en el juicio con
la única finalidad de recordar y destacar contradicciones, siempre bajo la
Igual obligación tienen los particulares que por razón de su trabajo o función
entren en contacto con indicios relacionados con un hecho presuntamente delictivo.
Capítulo Segundo
ACTUACIONES Y TÉCNICAS ESPECIALES DE INVESTIGACIÓN
Art. 459.- Actuaciones.- Las actuaciones de investigación se sujetarán a las
siguientes reglas:
la víctima sea niña, niño, adolescente, adulto mayor o mujer embarazada. Estos se
realizarán en centros especializados acreditados en esta temática.
Art. 466.- Identificación personal.- Cuando no sea posible identificar por otros
medios a una persona investigada y sea necesaria la identificación por parte de la
6. Si son varias las personas que deban realizar esta diligencia, no podrán ver a
los investigados que integran la fila y efectuarán el reconocimiento una por una.
7. La o el fiscal encargado del reconocimiento en la fila, así como el agente
encargado de escoltar a cada una de las personas que deban realizarlo, no deberán
saber quién es el investigado ni podrán comunicar a las otras personas que deban
cumplirlo.
1. Aquella que esté protegida expresamente con una cláusula de reserva previamente
establecida en la ley.
2. La información acerca de datos de carácter personal y la que provenga de las
comunicaciones personales cuya difusión no haya sido autorizada expresamente por su
titular, por la ley o por la o el juzgador.
Sección Primera
Actuaciones especiales de investigación
Art. 475.- Retención de correspondencia.- La retención, apertura y examen de la
correspondencia y otros documentos se regirá por las siguientes disposiciones:
Nota:
Mediante Sentencia 77-16-IN/22 (R.O. E.C. 20, 16-III-2022) la Corte Constitucional
Sección Segunda
REGISTROS Y ALLANAMIENTO
Art. 478.- Registros.- Los registros se realizarán de acuerdo con las siguientes
reglas:
1. Los registros de personas u objetos e incautación de los elementos relacionados
con una infracción que se encuentren en viviendas u otros lugares, requerirán
autorización de la persona afectada o de orden judicial. En este último caso deberá
ser motivada y limitada únicamente a lo señalado de forma taxativa en la misma y
realizado en el lugar autorizado.
3. (Reformado por el Art. 83 de la Ley s/n, R.O. 107-S, 24-XII-2019).- Las y los
servidores de la fuerza pública, sin que medie orden judicial, como una actividad
de carácter preventivo o investigativo, podrán realizar el control de identidad y
registro superficial de personas con estricta observancia en cuanto a género y
respeto de las garantías constitucionales, cuando exista una razón fundamentada de
que la persona oculta en sus vestimentas cualquier tipo de arma que pueda poner en
riesgo la seguridad de las personas o exista la presunción de que se cometió o
intentó cometer una infracción penal o suministre indicios o evidencias útiles para
la investigación de una infracción.
La Fuerza Publica podrá retirar las armas blancas encontradas durante este tipo de
registros realizados en espacios públicos, en lugares de concentración pública,
espectáculos públicos, escenarios deportivos o de concurrencia masiva; en el
servicio público de transporte, en las instituciones educativas de todos los
niveles, respetando la autonomía universitaria; excepto utensilios domésticos y
Se exceptúan aquellos casos en los que las personas evidencien que su utilización
es específica y comprobable en actividades laborales, profesionales o de comercio
en espacios públicos.
Art. 479.- Registro de vehículos.- Se podrá registrar un vehículo sin autorización
judicial, en los siguientes casos:
Solo en los supuestos del segundo, tercero y cuarto numerales de este artículo se
podrá realizar un registro superficial sobre las personas, con estricta observancia
en cuanto a género, edad o grupos de atención prioritaria y respeto de las
garantías constitucionales.
Art. 480.- Allanamiento.- El domicilio o el lugar donde la persona desarrolle su
actividad familiar, comercial o laboral, podrá ser allanado en los siguientes
casos:
4. Cuando se trate de socorrer a las víctimas de un accidente del que pueda correr
peligro la vida de las personas.
Sección Tercera
TÉCNICAS ESPECIALES DE INVESTIGACIÓN
Art. 483.- Operaciones encubiertas.- En el curso de las investigaciones de manera
excepcional, bajo la dirección de la unidad especializada de la Fiscalía, se podrá
planificar y ejecutar con el personal del Sistema especializado integral de
investigación, de medicina legal y ciencias forenses, una operación encubierta y
autorizar a sus agentes para involucrarse o introducirse en organizaciones o
agrupaciones delictuales ocultando su identidad oficial, con el objetivo de
identificar a los participantes, reunir y recoger información, elementos de
convicción y evidencia útil para los fines de la investigación.
3. En ningún caso será permitido al agente encubierto, impulsar delitos que no sean
de iniciativa previa de los investigados.
4. La identidad otorgada al agente encubierto será mantenida durante la versión que
se presente en el proceso. La autorización para utilizar la identidad no podrá
extenderse por un período superior a dos años, prorrogable por dos años más
mediante debida justificación.
6. Las versiones del agente encubierto servirán como elementos de convicción dentro
de la investigación.
7. En caso de realizar diligencias que requieran autorización judicial, la o el
Fiscal las solicitará al juzgador competente por cualquier medio, guardando la
debida reserva.
Sin perjuicio de lo anterior, en los casos de peligro antes indicados, las y los
servidores encargados de la entrega vigilada o controlada están facultados para
aplicar las normas sobre detención en flagrancia.
Subsiste el delito que se investiga mediante una entrega vigilada o controlada, aun
cuando se sustituya las especies o sustancias o han participado servidores
públicos, agentes encubiertos o informantes.
Art. 487.- Protección de la operación.- Todas las actuaciones relacionadas con las
operaciones encubiertas, entregas vigiladas o controladas deberán ser guardadas
bajo secreto y mantenidas fuera de actuaciones judiciales.
La o el fiscal deberá adoptar todas las medidas necesarias para vigilar los
instrumentos, especies o sustancias señaladas anteriormente y proteger a las
personas que participen en las operaciones.
Todas las actuaciones relacionadas con la cooperación eficaz deberán ser guardadas
bajo secreto y mantenidas fuera de actuaciones judiciales.
Las autoridades competentes, de acuerdo con el caso, una vez finalizado el proceso,
podrán adoptar según el grado de riesgo o peligro, las medidas de protección
necesarias para el cumplimiento de la pena del cooperador y podrán extenderse
siempre que se mantengan circunstancias de peligro personal y familiar.
Art. 495.- Informante.- Se considera informante a toda persona que provee a la o al
fiscal o al personal del Sistema especializado integral de investigación, de
Capítulo Tercero
MEDIOS DE PRUEBA
Art. 498.- Medios de prueba.- Los medios de prueba son:
1. El documento
2. El testimonio
3. La pericia
Sección Primera
EL DOCUMENTO
Art. 499.- Reglas generales.- La prueba documental se regirá por las siguientes
reglas:
Sección Segunda
EL TESTIMONIO
Art. 501.- Testimonio.- El testimonio es el medio a través del cual se conoce la
declaración de la persona procesada, la víctima y de otras personas que han
presenciado el hecho o conocen sobre las circunstancias del cometimiento de la
infracción penal.
Art. 502.- Reglas generales.- La prueba y los elementos de convicción, obtenidos
mediante declaración, se regirán por las siguientes reglas:
4. Nadie podrá ser llamado a declarar en juicio penal contra su cónyuge, pareja o
parientes hasta el cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad, excepto en
el caso de violencia contra la mujer o miembros del núcleo familiar, sexual y de
género. Serán admisibles las declaraciones voluntarias de las víctimas de una
infracción o de sus parientes con independencia del grado de parentesco.
5. Las niñas, niños y adolescentes declararán sin juramento, pero con la presencia
de sus representantes o un curador que será nombrado y posesionado en la misma
audiencia de juicio.
8. Los testimonios no podrán ser interrumpidos, salvo que exista una objeción por
parte de los sujetos procesales.
9. Las personas que sean llamadas a declarar y que se encuentren en situación de
riesgo tendrán derecho al resguardo proporcionado por la o el fiscal a través del
Sistema nacional de protección y asistencia de víctimas, testigos y otros
participantes en el proceso, o disposición a la Policía Nacional, a fin de que se
garantice su integridad personal, su testimonio y comparecencia a la audiencia de
juicio, en la que puedan rendir su testimonio a través de medios tecnológicos o de
caracterización que aseguren su integridad.
12. Quienes rindan testimonio deberán informar sobre sus nombres, apellidos, edad,
nacionalidad, domicilio o residencia, estado civil, oficio o profesión, salvo el
caso del testigo protegido, informante, agente encubierto o persona cuya integridad
se encuentre en riesgo. Permanecerán en un lugar aislado, declaran individualmente
y de forma separada de modo que no puedan oír mutuamente sus declaraciones.
Parágrafo Primero
TESTIMONIO DE LA PERSONA PROCESADA
Art. 507.- Reglas.- La persona procesada podrá rendir testimonio en la audiencia de
juicio, de conformidad con las siguientes reglas:
Parágrafo Segundo
TESTIMONIO DE LA VÍCTIMA
Art. 510.- Reglas para el testimonio de la víctima.- La recepción del testimonio de
la víctima deberá seguir las siguientes reglas:
4. Las o los peritos no podrán ser recusados, sin embargo el informe no tendrá
valor alguno si el perito que lo presenta, tiene motivo de inhabilidad o excusa,
debidamente comprobada.
5. Presentar dentro del plazo señalado sus informes, aclarar o ampliar los mismos a
pedido de los sujetos procesales.
Capítulo Cuarto
REGLAS PARA LA INVESTIGACIÓN DE DELITOS COMETIDOS MEDIANTE LOS MEDIOS DE
COMUNICACIÓN SOCIAL
Art. 512.- Reglas especiales.- Para la investigación de los delitos cometidos por
medios de comunicación social, se aplicarán las normas generales de este Código y
además las reglas especiales previstas en este Capítulo.
Art. 513.- Responsabilidad.- Las o los directores, editores, propietarios o
responsables de un medio de comunicación social responderán por la infracción que
se juzga y contra él se deberá seguir la causa, si a pedido de la o el fiscal no
manifiesta el nombre de la o el autor, reproductor o responsable de la publicación.
Título V
MEDIDAS CAUTELARES Y DE PROTECCIÓN
Capítulo Primero
REGLAS GENERALES
Art. 519.- Finalidad.- La o el juzgador podrá ordenar una o varias medidas
cautelares y de protección previstas en este Código con el fin de:
Si desaparecen las causas que dan origen a las medidas cautelares o de protección o
si se cumple el plazo previsto en la Constitución, la o el juzgador las revocará o
suspenderá de oficio o a petición de parte.
Capítulo Segundo
MEDIDAS CAUTELARES
Sección Primera
MEDIDAS CAUTELARES PARA ASEGURAR LA PRESENCIA DE LA PERSONA PROCESADA
Art. 522.- Modalidades.- La o el juzgador podrá imponer una o varias de las
siguientes medidas cautelares para asegurar la presencia de la persona procesada y
se aplicará de forma prioritaria a la privación de libertad:
3. Arresto domiciliario.
5. Detención.
6. Prisión preventiva.
Parágrafo Primero
APREHENSIÓN
Art. 526.- Aprehensión.- Cualquier persona podrá aprehender a quien sea sorprendido
en delito flagrante de ejercicio público y entregarlo de inmediato a la Policía
Nacional.
Sin embargo y además del caso de delito flagrante, cualquier persona podrá
aprehender:
Parágrafo Segundo
Detención
Art. 530.- Detención.- La o el juzgador, por pedido motivado de la o del fiscal,
podrá ordenar la detención de una persona, con fines investigativos.
Art. 531.- Orden.- La boleta de detención cumplirá los siguientes requisitos:
1. Motivación de la detención.
Parágrafo Tercero
PRISIÓN PREVENTIVA
Art. 534.- Finalidad y requisitos.- (Sustituido por el Art. 88 de la Ley s/n, R.O.
107-S, 24-XII-2019).- Para garantizar la comparecencia de la persona procesada al
proceso y el cumplimiento de la pena, la o el fiscal podrá solicitar a la o el
juzgador, de manera debidamente fundamentada, que ordene la prisión preventiva,
siempre que concurran los siguientes requisitos:
Nota:
La Corte Nacional de Justicia mediante Res. 14-2021 (R.O. 604-3S, 23-XII-2021)
realizó la aclaración del presente artículo en el siguiente sentido:
Art. 1.- La prisión preventiva es una medida cautelar personal excepcional, debe
Tampoco se podrá sustituir la prisión preventiva por otra medida cautelar cuando se
trate de un caso de reincidencia.
Nota:
De conformidad con lo ordenado en la Sentencia No. 8-20-CN/21 (R.O. E.C. 222, 13-X-
2021) emitida por el Pleno de la Corte Constitucional, la frase contenida en el
inciso primero del presente artículo y que se encuentra en negrita, ha sido
declarada insconstitucional.
Art. 537.- Casos especiales.- Sin perjuicio de la pena con la que se sancione la
infracción, la prisión preventiva podrá ser sustituida por el arresto domiciliario
y el uso del dispositivo de vigilancia electrónica, en los siguientes casos:
2. Se trate de contravenciones.
2. No podrá exceder de un año, en los delitos sancionados con una pena privativa de
libertad mayor a cinco años.
10. La persona procesada no quedará liberada del proceso ni de la pena por haberse
hecho efectiva la caducidad de la prisión preventiva, debiendo continuarse con su
sustanciación.
La o el fiscal que solicite el inicio de una nueva causa penal por los mismos
hechos, imputando otra infracción penal para evitar la caducidad de la prisión
preventiva, cometerá una infracción grave de conformidad con el Código Orgánico de
la Función Judicial.
Art. 542.- Incumplimiento de las medidas.- Si la persona procesada incumple la
medida cautelar no privativa de libertad, la o el fiscal solicitará a la o al
juzgador una medida cautelar privativa de libertad. En el caso de mujeres
embarazadas, cumplirán la medida cautelar privativa de libertad, en secciones
separadas, en los centros de privación de libertad.
Parágrafo Cuarto
CAUCIÓN
Art. 543.- Objeto y clasificación.- La caución se dispondrá para garantizar la
presencia de la persona procesada y suspenderá los efectos de la prisión
preventiva.
1. En los delitos en los que las víctimas son niñas, niños o adolescentes, personas
con discapacidad o adultas o adultos mayores.
2. En los delitos cuya pena máxima privativa de libertad sea superior a cinco años.
3. Cuando la persona procesada por cualquier motivo ocasione la ejecución de la
caución.
5. Garante: En los casos en que la caución sea propuesta por un garante, deberá
presentar los correspondientes certificados que acrediten que es propietario de los
bienes que pueden cubrir el monto de la caución. La persona que actúe como garante
deberá señalar domicilio para las correspondientes notificaciones.
2. En los casos en que una persona que actúa como garante rinde caución y la
persona procesada no comparecerá a la audiencia de juicio, se ordenará la prisión
preventiva de acuerdo con lo dispuesto en este Código y se fijará el plazo para que
el garante la presente, que no podrá ser mayor a diez días bajo apercibimiento de
ejecutarse la caución.
Si en el plazo fijado el garante no presenta a la persona procesada, se ejecutará
la caución. Una vez ejecutada la caución, el garante podrá ejercer las acciones
previstas en el derecho civil contra el garantizado.
Sección Segunda
MEDIDAS CAUTELARES SOBRE BIENES
Art. 549.- Modalidades.- La o el juzgador podrá ordenar las siguientes medidas
cautelares sobre los bienes de la persona natural o jurídica procesada:
1. El secuestro
2. Incautación
3. La retención
4. La prohibición de enajenar.
Una vez ordenadas las medidas se inscribirán obligatoriamente y en forma gratuita
en los registros respectivos.
Art. 550.- Medidas cautelares para personas jurídicas.- La o el juzgador podrá
ordenar una o varias de las siguientes medidas cautelares:
7. (Agregado por la Disposición Reformatoria Quinta de la Ley s/n, R.O. 711-S, 14-
III-2016).- Una vez dictada sentencia condenatoria, todos los bienes inmuebles
rurales con aptitud agraria que han sido incautados, serán transferidos
directamente a la Autoridad Agraria Nacional para que sean redistribuidos de
conformidad con la Ley.
Capítulo Tercero
MEDIDAS DE PROTECCIÓN
Art. 558.- Modalidades.- Las medidas de protección son:
1. Prohibición a la persona procesada de concurrir a determinados lugares o
reuniones.
12. (Reformado por el Art. 92 de la Ley s/n, R.O. 107-S, 24-XII-2019).- Cuando se
trate infracciones de violencia contra la mujer o miembros del núcleo familiar,
además de las medidas cautelares y de protección prevista en este Código, la o el
juzgador fijará simultáneamente una pensión que permita la subsistencia de las
personas perjudicadas por la agresión de conformidad con la normativa sobre la
materia, salvo que ya tenga una pensión. En caso de ratificarse la presunción de
inocencia del procesado, la medida se revocará.
En caso de delitos relativos a violencia contra la mujer o miembros del núcleo
familiar, delitos de integridad sexual y reproductiva e integridad y libertad
personal, trata de personas, la o el fiscal solicitará urgentemente a la o al
juzgador, la adopción de una o varias medidas de protección a favor de las
víctimas, quien de manera inmediata deberá disponerlas.
Título VI
PROCEDIMIENTO
5. Interposición de recursos.
Art. 561.- Contenido de las actas.- Las actas de las audiencias son actas resumen y
contienen exclusivamente la parte relevante. Ninguna audiencia deberá ser
transcrita textualmente pero deberá constar con la mayor exactitud lo resuelto por
la o el juzgador. El Consejo de la Judicatura llevará un archivo por los medios
técnicos adecuados de todas las audiencias realizadas.
Art. 562.- Publicidad de las audiencias.- Las audiencias son públicas en todas las
etapas procesales.
13. Las actuaciones y peticiones de los sujetos procesales que se presenten ante
las o los juzgadores, serán despachadas de forma concentrada.
14. Si la persona procesada está prófuga, después de resuelta la etapa de
evaluación y preparatoria de juicio, la o el juzgador suspenderá la iniciación de
la etapa de juicio hasta que la persona procesada sea detenida o se presente
físicamente de manera voluntaria.
15. Si son varias las personas procesadas y están prófugas y otras presentes, se
suspenderá el inicio del juicio para las primeras y continuará respecto de las
segundas.
Art. 564.- Dirección de las audiencias.- Todas las audiencias previstas en este
Código se desarrollarán bajo la dirección de la o el juzgador, quien actuará de
acuerdo con las siguientes reglas:
Las audiencias telemáticas podrán ser presenciadas por el público, excepto en los
casos que exista una medida de restricción a la publicidad.
Art. 566.- Medidas de restricción.- La o el juzgador podrá ordenar a petición de
parte, una o más de las siguientes medidas de restricción:
Capítulo Segundo
EXCUSAS Y RECUSACIÓN
Art. 571.- Impugnación de competencia.- Las partes en cualquier momento procesal
podrán impugnar la competencia.
1. Ser cónyuge, pareja en unión de hecho o pariente dentro del cuarto grado de
consanguinidad o segundo de afinidad de alguna de las partes, de su representante
legal, de su mandatario o de sus defensores.
3. Tener juicio con alguna de las partes o haberlo tenido dentro de los dos años
precedentes si el juicio es civil y cinco años si el juicio es penal. La misma
regla se aplicará en el caso de que el juicio sea con su cónyuge, pareja en unión
de hecho o pariente dentro del cuarto grado de consanguinidad o segundo de
afinidad.
10. Tener vínculo con las partes, la víctima o sus defensores por intereses
económicos.
En la medida en que sean aplicables, las y los fiscales deberán excusarse ante la o
el fiscal superior o podrán ser separados del conocimiento del proceso por los
mismos motivos determinados respecto de los juzgadores.
Capítulo Tercero
PLAZOS Y HORARIOS
Art. 573.- Plazos.- Para el trámite de los procesos penales y la práctica de los
actos procesales son hábiles todos los días y horas, excepto en lo que se refiere a
la interposición y fundamentación de recursos.
Capítulo Cuarto
NOTIFICACIÓN
Art. 575.- Notificación.- Las notificaciones se regirán de acuerdo con las
siguientes reglas:
Capítulo Quinto
EXPEDIENTE Y REGISTRO
Art. 577.- Expediente.- Todo proceso será asignado con un número único de
expediente a partir del momento en que la o el fiscal tenga conocimiento del
cometimiento de una infracción. El número será el mismo en todas las instancias
judiciales.
Art. 578.- Clases.- El expediente es físico y electrónico.
El expediente físico contendrá todos los documentos que deben reducirse a escrito y
los registros de la realización de las actuaciones orales, pero no el contenido de
las mismas.
El expediente electrónico archivará todos los documentos que pueden ser
transmitidos electrónicamente y todas las diligencias que se han reducido a escrito
o que se reciben por escrito, las mismas que son digitalizadas.
Los expedientes electrónicos de todos los procesos serán administrados en una misma
base de datos en línea a cargo del Consejo de la Judicatura.
Art. 579.- Registro electrónico de actos procesales.- El registro electrónico se
realizará de conformidad con las siguientes reglas:
3. Todas las audiencias deberán ser registradas íntegramente por cualquier medio de
grabación digital, de preferencia vídeo y se mantendrá un archivo digital con los
registros obtenidos.
Capítulo Primero
FASE DE INVESTIGACIÓN PREVIA
Art. 580.- Finalidades.- En la fase de investigación previa se reunirán los
elementos de convicción, de cargo y de descargo, que permitan a la o al fiscal
decidir si formula o no la imputación y de hacerlo, posibilitará al investigado
preparar su defensa.
Las diligencias investigativas practicadas por la o el fiscal, con la cooperación
del personal del Sistema especializado integral de investigación, de medicina legal
y ciencias forenses o del personal competente en materia de tránsito, tendrá por
finalidad determinar si la conducta investigada es delictuosa, las circunstancias o
móviles de la perpetración, la identidad del autor o partícipe y de la víctima, la
existencia del daño causado, o a su vez, desestimar estos aspectos.
Art. 581.- Formas de conocer la infracción penal.- (Reformado por el Art. 9 de la
Ley s/n, R.O. 598-3S, 30-IX-2015; y, por la Sentencia 5-13-IN/19, R.O. E.C. 6, 15-
VIII-2019).- Sin perjuicio de que la o el fiscal inicie la investigación, la
noticia sobre una infracción penal podrá llegar a su conocimiento por:
1. En los delitos sancionados con pena privativa de libertad de hasta cinco años
durará hasta un año.
2. En los delitos sancionados con pena privativa de libertad de más de cinco años
durará hasta dos años.
3. (Reformado por el Art. 95 de la Ley s/n, R.O. 107-S, 24-XII-2019).- En los casos
de desaparición de personas, no se podrá concluir la investigación hasta que la
persona aparezca o se cuente con los elementos necesarios para formular una
imputación por el delito correspondiente, fecha desde la cual empezarán los plazos
de prescripción.
Capítulo Segundo
ETAPAS DE PROCEDIMIENTO
Art. 589.- Etapas.- El procedimiento ordinario se desarrolla en las siguientes
etapas:
1. Instrucción
3. Juicio
Sección Primera
INSTRUCCIÓN
Art. 590.- Finalidad.- La etapa de instrucción tiene por finalidad determinar
elementos de convicción, de cargo y descargo, que permita formular o no una
acusación en contra de la persona procesada.
Art. 591.- Instrucción.- Esta etapa se inicia con la audiencia de formulación de
cargos convocada por la o el juzgador a petición de la o el fiscal, cuando la o el
En ningún caso una instrucción fiscal podrá durar más de ciento veinte días. En
delitos de tránsito no podrá durar más de setenta y cinco días y en delitos
flagrantes más de sesenta días.
No tendrá valor alguno las diligencias practicadas después de los plazos previstos.
Art. 593.- Vinculación a la instrucción.- Si hasta antes del vencimiento del plazo
de la instrucción fiscal, aparecen datos de los que se presume la autoría o la
participación de una o varias personas en el hecho objeto de la instrucción, la o
el fiscal solicitará su vinculación a la instrucción. La audiencia que se realizará
de acuerdo con las reglas generales, se llevará a cabo en un plazo no mayor a cinco
días, con la participación directa de la persona o las personas a vincular o con la
o el defensor público o privado. Realizada la o las vinculaciones, el plazo de la
instrucción se ampliará en treinta días improrrogables.
Art. 594.- Reglas.- La etapa de instrucción se sustanciará conforme con las
siguientes reglas:
1. Cuando la o el fiscal cuente con los elementos suficientes, solicitará a la o al
juzgador, convoque a la audiencia de formulación de cargos.
2. Decisión fiscal, cuando la o el fiscal considere que cuenta con todos los
elementos para concluir la instrucción, aun antes del cumplimiento del plazo,
siempre y cuando no existan petitorios pendientes de la parte procesada.
Sección Segunda
ETAPA DE EVALUACIÓN Y PREPARATORIA DE JUICIO
Art. 601.- Finalidad.- Tiene como finalidad conocer y resolver sobre cuestiones de
procedibilidad, prejudicialidad, competencia y procedimiento; establecer la validez
procesal, valorar y evaluar los elementos de convicción en que se sustenta la
acusación fiscal, excluir los elementos de convicción que son ilegales, delimitar
los temas por debatirse en el juicio oral, anunciar las pruebas que serán
practicadas en la audiencia de juicio y aprobar los acuerdos probatorios a que
llegan las partes.
Art. 602.- Reglas.- La etapa de evaluación y preparatoria de juicio se sustenta en
la acusación fiscal y sustancia conforme con las siguientes reglas:
Parágrafo Primero
AUDIENCIA PREPARATORIA DE JUICIO
Art. 603.- Acusación fiscal.- La acusación fiscal deberá contener en forma clara y
precisa:
3. Los elementos en los que se funda la acusación. Si son varios los acusados, la
Parágrafo Segundo
Sobreseimiento
Art. 605.- Sobreseimiento.- La o el juzgador dictará auto de sobreseimiento en los
siguientes casos:
2. Cuando concluya que los hechos no constituyen delito o que los elementos en los
que la o el fiscal ha sustentado su acusación no son suficientes para presumir la
existencia del delito o participación de la persona procesada.
El condenado por temeridad pagará las costas judiciales, así como la reparación
integral que corresponda.
Parágrafo Tercero
LLAMAMIENTO A JUICIO
Art. 608.- Llamamiento a juicio.- La resolución motivada de llamamiento a juicio
incluirá:
4. Los acuerdos probatorios que han convenido los sujetos procesales y aprobados
por la o el juzgador.
Sección Tercera
ETAPA DE JUICIO
Parágrafo Primero
INSTALACIÓN
Art. 609.- Necesidad de la acusación.- El juicio es la etapa principal del proceso.
Se sustancia sobre la base de la acusación fiscal.
Art. 610.- Principios.- En el juicio regirán, especialmente los principios de
oralidad, publicidad, inmediación y contradicción en la actuación probatoria.
Asimismo, en su desarrollo se observarán los principios de continuidad del
juzgamiento, concentración de los actos del juicio, identidad física de la o el
juzgador y presencia obligatoria de la persona procesada y de la o el defensor
público o privado, con las salvedades del juzgamiento en ausencia previstas en la
Constitución.
Art. 611.- Notificaciones.- La o el juzgador notificará a los testigos o peritos
para su comparecencia a la audiencia, siendo responsabilidad de los sujetos
procesales el llevar a dichos peritos o testigos a la misma.
Parágrafo Segundo
PRÁCTICAS DE PRUEBAS
Art. 615.- Práctica de pruebas.- La o el presidente del tribunal procederá de
conformidad con las siguientes reglas:
2. Durante la audiencia, las personas que actúan como peritos y testigos deberán
prestar juramento de decir la verdad y ser interrogadas personalmente o a través de
sistemas telemáticos.
Los objetos que pretendan ser incorporados como prueba podrán ser exhibidos y
examinados por las partes en el juicio si están relacionados con la materia de
juzgamiento y previa acreditación de acuerdo con el inciso precedente.
1. Que quien solicite, justifique no conocer su existencia sino hasta ese momento.
2. Que la prueba solicitada sea relevante para el proceso.
Parágrafo Tercero
ALEGATOS
Art. 618.- Alegatos.- Concluida la fase probatoria, la o el presidente del tribunal
concederá la palabra para alegar sobre la existencia de la infracción, la
responsabilidad de la persona procesada y la pena aplicable, de acuerdo con el
siguiente orden y disposiciones:
De igual manera, la o el juzgador podrá ordenar las medidas cautelares que estime
necesarias para asegurar el cumplimiento de la pena.
Parágrafo Cuarto
SENTENCIA
Art. 621.- Sentencia.- Luego de haber pronunciado su decisión en forma oral, el
tribunal reducirá a escrito la sentencia la que deberá incluir una motivación
completa y suficiente tanto en lo relacionado con la responsabilidad penal como con
la determinación de la pena y la reparación integral a la víctima o la
desestimación de estos aspectos.
2. En los casos en los que las víctimas han sido reparadas por acciones de carácter
constitucional, la o el juzgador se abstendrá de aplicar las formas de reparación
determinadas judicialmente.
Parágrafo Quinto
SUSPENSIÓN CONDICIONAL DE LA PENA
Art. 630.- Suspensión condicional de la pena.- (Reformado por el Art. 96 de la Ley
s/n, R.O. 107-S, 24-XII-2019; y por el Art. 23 de la Ley s/n, R.O. 392-2S, 17-II-
2021).- La ejecución de la pena privativa de libertad impuesta en sentencia de
primera instancia, se podrá suspender a petición de parte en la misma audiencia de
juicio o dentro de las veinticuatro horas posteriores, siempre que concurran los
siguientes requisitos:
3. Que los antecedentes personales, sociales y familiares del sentenciado, así como
la modalidad y gravedad de la conducta sean indicativos de que no existe necesidad
de la ejecución de la pena.
Nota:
Mediante Sentencia 7-16-CN/19 emitida por la Corte Constitucional (R.O. E.C. 21,
13-XI-2019), se declaró la constitucionalidad condicionada aditiva con efectos
generales del presente artículo, mismo que contendrá la regla jurisprudencial
obligatoria que se leerá de la siguiente manera:
1.- Que la pena privativa de libertad prevista para la conducta no exceda de cinco
años.
2.- Que la persona sentenciada no tenga vigente otra sentencia o proceso en curso
ni haya sido beneficiada por una salida alternativa en otra causa.
3.- Que los antecedentes personales, sociales y familiares del sentenciado, así
como la modalidad y gravedad de la conducta sean indicativos de que no existe
necesidad de la ejecución de la pena.
9. No ser reincidente.
Título VIII
PROCEDIMIENTOS ESPECIALES
Capítulo Único
CLASES DE PROCEDIMIENTOS
Art. 634.- Clases de procedimientos.- Los procedimientos especiales son:
1. Procedimiento abreviado
2. Procedimiento directo
3. Procedimiento expedito
4. Procedimiento para el ejercicio privado de la acción penal.
Sección Primera
PROCEDIMIENTO ABREVIADO
6. En ningún caso la pena por aplicar podrá ser superior o más grave a la sugerida
por la o el fiscal.
Art. 636.- Trámite.- La o el fiscal propondrá a la persona procesada y a la o al
defensor público o privado acogerse al procedimiento abreviado y de aceptar
acordará la calificación jurídica del hecho punible y la pena.
La pena sugerida será el resultado del análisis de los hechos imputados y aceptados
y de la aplicación de circunstancias atenuantes, conforme lo previsto en este
Código, sin que la rebaja sea menor al tercio de la pena mínima prevista en el tipo
penal.
Sección Segunda
PROCEDIMIENTO DIRECTO
Art. 640.- - Procedimiento directo.- (Sustituido por el Art. 99 de la Ley s/n,
R.O. 107-S, 24-XII-2019).- El procedimiento deberá sustanciarse de conformidad con
las disposiciones que correspondan del presente Código y las siguientes reglas:
1. Este procedimiento concentra todas las etapas del proceso en una sola audiencia,
la cual se regirá con las reglas generales previstas en este Código.
Sección Tercera
PROCEDIMIENTO EXPEDITO
Art. 641.- Procedimiento expedito.- (Sustituido por el Art. 100 de la Ley s/n, R.O.
107-S, 24-XII-2019).- Las contravenciones penales, de tránsito e infracciones y
contra los derechos de las personas usuarias y consumidoras y otros agentes del
mercado serán susceptibles de procedimiento expedito. El procedimiento se
desarrollará en una sola audiencia ante la o el juzgador competente, la cual se
regirá por las reglas generales previstas en este Código. En la audiencia, la
víctima y el denunciado si corresponde, podrán llegar a una conciliación, salvo el
caso de violencia contra la mujer o miembros del núcleo familiar. El acuerdo se
pondrá en conocimiento de la o el juzgador para que ponga fin al proceso.
Parágrafo Primero
PROCEDIMIENTO EXPEDITO DE CONTRAVENCIONES PENALES
Art. 642.- Reglas.- El procedimiento expedito de contravenciones penales deberá
sustanciarse de conformidad con las disposiciones que correspondan del presente
Código y las siguientes reglas:
9. La sentencia dictada en esta audiencia de acuerdo con las reglas de este Código,
es de condena o ratificatoria de inocencia y podrá ser apelada ante las o los
juzgadores de la Corte Provincial.
Parágrafo Segundo
PROCEDIMIENTO EXPEDITO PARA LA CONTRAVENCIÓN CONTRA LA MUJER O MIEMBROS DEL NÚCLEO
FAMILIAR
Art. 643.- - Reglas.- El procedimiento para juzgar la contravención penal de
violencia contra la mujer o miembros del núcleo familiar, se sustanciará de
conformidad con las siguientes reglas:
4. Deben denunciar quienes tienen obligación de hacerlo por expreso mandato de este
Código, sin perjuicio de la legitimación de la víctima o cualquier persona natural
o jurídica que conozca de los hechos.
Las y los profesionales de la salud, que tengan conocimiento directo del hecho,
enviarán a la o el juzgador previo requerimiento, copia del registro de atención.
Los agentes de la Policía Nacional que conozcan del hecho elaborarán el parte
policial e informes correspondientes dentro de las veinte y cuatro horas de
producido el incidente y comparecerán de manera obligatoria a la audiencia.
15. Las y los profesionales que actúan en las oficinas técnicas de los juzgados de
violencia contra la mujer y la familia no requieren rendir testimonio en audiencia.
Sus informes se remitirán a la o el juzgador a fin de incorporarlos al proceso, y
serán valorados en la audiencia.
Los informes periciales no podrán ser usados en otros procesos de distinta materia
que tengan como fin la revictimización o conculcación derechos.
Parágrafo Segundo
PROCEDIMIENTO PARA CONTRAVENCIONES DE TRÁNSITO
Art. 644.- Inicio del procedimiento.- Son susceptibles de procedimiento expedito
todas las contravenciones de tránsito, flagrantes o no.
La persona citada podrá impugnar la boleta de tránsito, dentro del término de tres
días contados a partir de la citación, para lo cual el impugnante presentará la
copia de la boleta de citación ante la o el juzgador de contravenciones de
tránsito, quien juzgará sumariamente en una sola audiencia convocada para el efecto
en donde se le dará a la o al infractor el legítimo derecho a la defensa.
Las boletas de citación que no sean impugnadas dentro del término de tres días se
entenderán aceptadas voluntariamente y el valor de las multas será cancelada en las
oficinas de recaudaciones de los GAD regionales, municipales y metropolitanos de la
circunscripción territorial, de los organismos de tránsito o en cualquiera de las
instituciones financieras autorizadas para tales cobros, dentro del plazo de diez
días siguientes a la emisión de la boleta.
La boleta de citación constituirá título de crédito para dichos cobros, no
necesitando para el efecto sentencia judicial.
La sentencia dictada en esta audiencia de acuerdo con las reglas de este Código,
será de condena o ratificatoria de inocencia y podrá ser apelada ante la Corte
Provincial, únicamente si la pena es privativa de libertad.
Sección Cuarta
PROCEDIMIENTO PARA EL EJERCICIO PRIVADO DE LA ACCIÓN PENAL
Art. 647.- Reglas.- El procedimiento para el ejercicio privado de la acción penal
deberá sustanciarse de conformidad con las siguientes reglas:
5. (Agregado por el Art. 101 de la Ley s/n, R.O. 107-S, 24-XII-2019).- Cualquier
persona podrá presentar una querella en el caso de delitos de acción privada contra
animales que forman parte del ámbito de la fauna urbana.
Art. 648.- Citación y contestación.- La o el juzgador deberá examinar los
requisitos de la acusación de acuerdo con las normas establecidas en este Código.
Admitida la querella a trámite, se citará con la misma a la o al querellado; si se
desconoce el domicilio, la citación se hará por la prensa, conforme la normativa
aplicable. La boleta o la publicación deberá contener la prevención de designar a
una o un defensor público o privado y de señalar casilla o domicilio judicial o
electrónico para las notificaciones.
Nota:
De conformidad con al Sentencia 005-17-SCN-CC de la Corte Constitucional, publicada
en el R.O. E.C. 7, 4-VII-2017, se declara la constitucionalidad condicionada del
numeral 5 del presente artículo, relativo al juicio en ausencia de los delitos de
acción privada. En tal virtud, se dispone que la disposición referida será
constitucional, siempre y cuando se aplique cumpliendo con los recaudos procesales
fijados en la sentencia mencionada:
8. La persona condenada por temeridad pagará las costas procesales, así como la
reparación integral que corresponda.
Nota:
De conformidad con la Sentencia No. 12-19-CN/19 de la Corte Constitucional,
publicada en el R.O. E.C. 26, 4-XII-2019, sobre la conciliación en procesos de
acción penal privada por estupro, se declara que es constitucional, siempre y
cuando se realice la INTERPRETACIÓN CONFORME del presente artículo:
Sección Quinta
Procedimiento unificado, especial y expedito para el juzgamiento y sanción de los
delitos de violencia contra la mujer o miembros del núcleo familiar.
(Agregado por el Art. 102 de la Ley s/n, R.O. 107-S, 24-XII-2019)
Art. 651.1.- Procedimiento unificado, especial y expedito.- (Agregado por el Art.
102 de la Ley s/n, R.O. 107-S, 24-XII-2019).- El procedimiento establecido en este
capítulo aplicará bajo las siguientes reglas:
2. La o el juez de violencia contra la mujer y miembros del núcleo familiar son los
competentes para la aplicación hasta la etapa de evaluación y preparatoria de
juicio. El tribunal de garantías penales conocerá la etapa de juicio.
6. Deben denunciar quienes tienen obligación de hacerlo por expreso mandato de este
Código, sin perjuicio de la legitimación de la víctima o cualquier persona natural
o jurídica que conozca de los hechos. Al cumplir con la obligación de dar noticia
del delito no se podrá calificar la denuncia de maliciosa o temeraria.
5. Las y los agentes de la Policía Nacional están obligados a ejecutar las medidas
de protección, dispensar auxilio, proteger y transportar a la víctima protegiendo
su integridad y evitando la revictimización.
6. Si la Policía Nacional al momento de brindar atención inmediata evidencia que
existen niñas, niños o adolescentes, deberá precautelar su seguridad, contención y
no revictimización.
La persona procesada no debe tener otra sentencia o proceso en curso por delitos de
violencia contra la mujer y miembros del núcleo familiar, ni que haya sido
beneficiada por una salida alternativa en otra causa y deberá someterse a
tratamientos psicológicos, educación sexual y la prevención de recaídas, a través
de las redes de salud pública.
1. Las partes involucradas dentro del proceso de la fase restaurativa son: víctima
o víctimas, familia inmediata o personas que están a cargo de la víctima, persona
sentenciada, comunidad local e instituciones judiciales; la comparecencia de la
comunidad local no es obligatoria, dependerá de cada caso.
Título IX
IMPUGNACIÓN Y RECURSOS
Capítulo Primero
IMPUGNACIÓN
Art. 652.- Reglas generales.- La impugnación se regirá por las siguientes reglas:
Para los efectos de este numeral, serán causas que vicien el procedimiento:
a) La falta de competencia de la o el juzgador, cuando no pueda subsanarse con la
inhibición.
Nota:
De conformidad con el num. 3.3 de la Sentencia No. 025-17-SEP-CC, publicada en la
Edición Constitucional del Registro Oficial No. 2, del 5 de junio de 2017, dispone
que como garantía de no repetición, la Corte Constitucional del Ecuador, en uso de
su atribución prevista en el artículo 436 numeral 3 de la Constitución de la
República, en concordancia con el artículo 76 numeral 5 de la Ley Orgánica de
Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional, determina la siguiente
interpretación de las normas contenidas en el artículo 652 numeral 10 del Código
Orgánico Integral Penal, conforme a la Constitución de la República del Ecuador:
Capítulo Segundo
RECURSO DE APELACIÓN
Art. 653.- Procedencia.- Procederá el recurso de apelación en los siguientes casos:
Nota:
-Mediante Sentencia 7-16-CN/19 emitida por la Corte Constitucional (R.O. E.C. 21,
13-XI-2019), se declaró la constitucionalidad condicionada aditiva con efectos
generales del presente artículo, mismo que contendrá la regla jurisprudencial
obligatoria que se leerá de la siguiente manera:
Capítulo Tercero
RECURSO DE CASACIÓN
Art. 656.- Procedencia.- El recurso de casación es de competencia de la Corte
Nacional de Justicia y procederá contra las sentencias, cuando se haya violado la
ley, ya por contravenir expresamente a su texto, ya por haber hecho una indebida
aplicación de ella, o por haberla interpretado erróneamente.
No son admisibles los recursos que contengan pedidos de revisión de los hechos del
caso concreto, ni de nueva valoración de la prueba.
Art. 657.- Trámite.- El recurso de casación podrá interponerse por los sujetos
procesales, de acuerdo con las siguientes reglas:
2. El tribunal designado por sorteo, dentro del plazo de tres días convocará a
audiencia. De rechazar el recurso, ordenará su devolución a la o al juzgador de
origen. De estas decisiones, no hay recurso alguno.
Capítulo Cuarto
RECURSO DE REVISIÓN
Art. 658.- Procedencia.- El recurso de revisión podrá proponerse en cualquier
tiempo, ante la Corte Nacional de Justicia, después de ejecutoriada la sentencia
condenatoria por una de las siguientes causas:
Cuando se haya declarado el abandono del recurso, no se podrá admitir uno nuevo por
las mismas causas.
Art. 660.- Trámite.- El recurso de revisión deberá tramitarse de acuerdo con las
siguientes reglas:
Capítulo Quinto
RECURSO DE HECHO
Art. 661.- Procedencia y trámite.- El recurso de hecho se concederá cuando la o el
juzgador o tribunal niegue los recursos oportunamente interpuestos y que se
encuentren expresamente determinados en este Código, dentro los tres días
posteriores a la notificación del auto que lo niegue de acuerdo con las siguientes
reglas:
Título X
MECANISMO ALTERNATIVO DE SOLUCIÓN DE CONFLICTOS
Capítulo Primero
NORMAS GENERALES
Art. 662.- Normas generales.- El método alternativo de solución de conflictos se
regirá por los principios generales determinados en este Código y en particular por
las siguientes reglas:
1. Consentimiento libre y voluntario de la víctima, del procesado. Tanto la víctima
como el procesado podrán retirar este consentimiento en cualquier momento de la
actuación.
Capítulo Segundo
CONCILIACIÓN
Art. 663.- - Conciliación.- La conciliación podrá presentarse hasta antes de la
conclusión de la etapa de instrucción fiscal en los siguientes casos:
1. Delitos sancionados con pena máxima privativa de libertad de hasta cinco años.
8. El plazo máximo para cumplir con los acuerdos de conciliación será de ciento
ochenta días.
Libro Tercero
EJECUCIÓN
Título I
ÓRGANOS COMPETENTES
Capítulo Primero
JUEZAS Y JUECES DE GARANTÍAS PENITENCIARIAS
Art. 666.- Competencia.- En las localidades donde exista un centro de privación de
libertad habrá por lo menos un juzgado de garantías penitenciarias.
Sección Única
EJECUCIÓN DE LA PENA
Art. 667.- Cómputo de la pena.- La o el juez de garantías penitenciarias realizará
el cómputo y determinará con exactitud la fecha en que finalizará la condena y, de
acuerdo al caso, la fecha a partir de la cual la autoridad competente del centro o
la persona sentenciada, podrá solicitar el cambio de régimen de rehabilitación
social.
Para tal cómputo se tomará en cuenta el tiempo que la persona sentenciada está
efectivamente privada de su libertad.
Capítulo Segundo
SISTEMA NACIONAL DE REHABILITACIÓN SOCIAL
Art. 672.- Sistema Nacional de Rehabilitación Social.- (Sustituido por el Art. 107
de la Ley s/n, R.O. 107-S, 24-XII-2019).- Es el conjunto de principios, normas,
políticas de las instituciones, programas y procesos que se interrelacionan e
interactúan de manera integral, para dar cumplimiento a la finalidad del sistema y
para la ejecución penal.
Art. 673.- Finalidad.- (Sustituido por el Art. 108 de la Ley s/n, R.O. 107-S, 24-
XII-2019).- El Sistema Nacional de Rehabilitación Social tiene las siguientes
finalidades:
Título II
CENTROS DE PRIVACIÓN DE LIBERTAD
Art. 678.- Centros de privación de libertad.- (Reformado por el Art. 111 de la Ley
s/n, R.O. 107-S, 24-XII-2019).- Las medidas cautelares personales, las penas
privativas de libertad y los apremios, se cumplirán en los centros de privación de
libertad, que se clasifican en:
En caso de que a una persona que se la ha impuesto una medida cautelar privativa de
libertad y que por el delito cometido revele que se trata de una persona de extrema
peligrosidad, con el fin de precautelar la seguridad del centro y de los otros
privados de libertad, se podrá disponer su internamiento en otro centro que preste
las seguridades necesarias.
Estos centros tendrán una sección para las personas aprehendidas por flagrancia.
6. Las privadas de libertad que son parte del sistema nacional de protección y
asistencia a víctimas, testigos y otros participantes en el proceso penal, de las
demás.
Si la persona presenta signos que hagan presumir que fue víctima de tortura, tratos
crueles, inhumanos o degradantes; la o el profesional de salud que realiza el
examen informará del hecho a la autoridad competente del centro, quien presentará
la denuncia, acompañada del examen médico, a la Fiscalía.
Art. 684.- Instalaciones.- Los centros de privación de libertad contarán con la
infraestructura y los espacios necesarios para el cumplimiento de los objetivos del
Sistema Nacional de Rehabilitación Social.
Art. 685.- Seguridad interna y perimetral de los centros de privación de libertad.-
La seguridad interna de los centros de privación de libertad es competencia del
cuerpo de seguridad penitenciaria.
Título III
RÉGIMEN DE PENAS NO PRIVATIVAS DE LIBERTAD
Art. 688.- Organismo encargado.- El Organismo Técnico es responsable de la
administración, ejecución y verificación de las medidas y penas no privativas de
libertad.
Título IV
RÉGIMEN DE MEDIDAS CAUTELARES PERSONALES Y REHABILITACIÓN SOCIAL
Capítulo Primero
RÉGIMEN DE MEDIDAS CAUTELARES
Art. 690.- Régimen ocupacional de las personas privadas de libertad.- Las
actividades educativas, culturales, sociales, de capacitación laboral y de salud
integral tienen como objetivo desarrollar destrezas y habilidades de las personas
privadas de libertad, en razón de una medida cautelar o apremio personal.
Capítulo Segundo
RÉGIMEN GENERAL DE REHABILITACIÓN SOCIAL
Art. 692.- Fases del régimen.- El régimen de rehabilitación social estará compuesto
de las siguientes fases:
Sección Primera
UBICACIÓN POBLACIONAL DE LAS PERSONAS PRIVADAS DE LIBERTAD
Art. 693.- Lugar de cumplimiento de la pena.- Las personas cumplirán la pena
privativa de libertad en uno de los centros de privación de libertad autorizados y
dispuestos por el Organismo Técnico, conforme con la decisión judicial.
Art. 694.- Niveles de seguridad.- (Reformado por el Art. 112 de la Ley s/n, R.O.
107-S, 24-XII-2019).- Para la ubicación poblacional y el tratamiento de las
personas privadas de libertad en los centros de privación de libertad, se
considerarán los siguientes niveles de seguridad:
1. Máxima seguridad
2. Media seguridad
3. Mínima seguridad
Sección Segunda
PROGRESIÓN EN LOS CENTROS DE REHABILITACIÓN SOCIAL
Art. 695.- Sistema de progresividad.- La ejecución de la pena se regirá por el
Sistema de progresividad que contempla los distintos regímenes de rehabilitación
social hasta el completo reintegro de la persona privada de la libertad a la
sociedad.
Art. 696.- Regímenes de rehabilitación social.- Los regímenes son:
1. Cerrado.
2. Semiabierto.
3. Abierto.
Una persona privada de libertad podrá pasar de un régimen a otro en razón del
cumplimiento del plan individualizado, de los requisitos previstos en el reglamento
respectivo y el respeto a las normas disciplinarias.
No podrán acceder a este régimen las personas privadas de libertad que hayan sido
condenadas por asesinato, femicidio, sicariato, delitos contra la integridad y
libertad personal con resultado de muerte, robo con consecuencia de muerte, delitos
contra la integridad sexual y reproductiva, trata de personas y tráfico ilícito de
migrantes, delitos de violencia contra la mujer o miembros del núcleo familiar,
cohecho, concusión, peculado, enriquecimiento ilícito, obstrucción de la justicia,
sobreprecios en contratación pública, actos de corrupción en el sector privado,
lavado de activos, enriquecimiento privado no justificado, delitos de tráfico
ilícito de sustancias catalogadas sujetas a fiscalización en alta y gran escala,
terrorismo, delincuencia organizada, abigeato con resultado de muerte y graves
violaciones a los derechos humanos y delitos contra el derecho internacional
humanitario.
Art. 699.- Régimen abierto.- (Sustituido por el Art. 114 de la Ley s/n, R.O. 107-S,
24-XII-2019).- Se entiende por régimen abierto el período de rehabilitación
tendiente a la inclusión y reinserción social de la persona privada de libertad, en
el que convive en su entorno social, supervisada por el Organismo Técnico.
1.- Las personas privadas de libertad que se hayan fugado o intentado fugarse o
aquellas sancionadas con la revocatoria del régimen semiabierto; y,
2.- (Sustituido por el Art. 25 de la Ley s/n, R.O. 392-2S, 17-II-2021).- Las
personas privadas de libertad que hayan sido condenadas por asesinato, femicidio,
sicariato, delitos contra la integridad y libertad personal con resultado de
muerte, robo con consecuencia de muerte, delitos contra la integridad sexual y
reproductiva, trata de personas y tráfico ilícito de migrantes, delitos de
violencia contra la mujer o miembros del núcleo familiar, cohecho, concusión,
peculado, enriquecimiento ilícito, obstrucción de la justicia, sobreprecios en
contratación pública, actos de corrupción en el sector privado, lavado de activos,
enriquecimiento privado no justificado, delitos de tráfico ilícito de sustancias
Sección Tercera
EL TRATAMIENTO
Art. 701.- Ejes de tratamiento.- El tratamiento de las personas privadas de
libertad, con miras a su rehabilitación y reinserción social, se fundamentará en
los siguientes ejes:
1. Laboral
3. Salud
5. Reinserción
La retribución del trabajo del privado de libertad se deduce por los aportes
correspondientes a la seguridad social y se distribuye simultáneamente en la forma
siguiente: diez por ciento para indemnizar los daños y perjuicios causados por la
infracción conforme disponga la sentencia; treinta y cinco por ciento para la
prestación de alimentos y atender las necesidades de sus familiares; veinticinco
por ciento para adquirir objetos de consumo y uso personal; y, el último treinta
por ciento para formar un fondo propio que se entregará a su salida.
Los niveles de educación inicial, básica y bachillerato son obligatorios para todas
las personas privadas de libertad que no hayan aprobado con anterioridad esos
niveles. El sistema nacional de educación es responsable de la prestación de los
servicios educativos al interior de los centros de privación de libertad.
Capítulo Tercero
RÉGIMEN DE VISITAS
Art. 713.- Relaciones familiares y sociales.- A fin de fortalecer o restablecer las
relaciones con la familia y la comunidad, se garantizará un régimen de visitas para
la persona privada de libertad.
Art. 714.- Visitas autorizadas.- La persona privada de libertad podrá negarse a
recibir determinadas visitas, para lo cual entregará a la administración del centro
un listado de personas no autorizadas a visitarla, susceptible de ser modificado en
cualquier momento.
Art. 715.- Características del régimen de visitas.- Las visitas se realizarán en
una atmósfera que permita la privacidad e intimidad y acorde con la dignidad
humana; en lugares y condiciones que garanticen la seguridad de las personas y del
centro.
Capítulo Cuarto
RÉGIMEN DISCIPLINARIO PARA LAS PERSONAS PRIVADAS DE LIBERTAD
Art. 719.- Finalidad.- El régimen disciplinario tiene como fin garantizar el
respeto a los derechos de las personas privadas de libertad, la convivencia
armónica, la seguridad de los centros y el cumplimiento eficaz de las penas y
medidas cautelares. Las sanciones disciplinarias están previstas en el presente
2. Impedir o procurar impedir por cualquier medio que las personas privadas de
libertad realicen actividades laborales, educativas, de salud, sociales, culturales
o religiosas.
3. Participar en peleas o riñas.
6. Obstruir cerraduras.
12. (Agregado por el Art. 117 de la Ley s/n, R.O. 107-S, 24-XII-2019).- Desobedecer
órdenes y disposiciones de la autoridad del centro, que estén encuadradas en la
Constitución, en la ley o en los reglamentos respectivos.
Art. 724.- Faltas gravísimas.- Cometen faltas gravísimas las personas privadas de
libertad que incurran en cualquiera de los actos siguientes:
En los casos en los que estas faltas disciplinarias puedan ser consideradas como
delitos, la autoridad competente del centro pondrá en conocimiento de la Fiscalía y
se procederá conforme lo señalado en este Código.
Art. 726.- Procedimiento.- El procedimiento para sancionar será breve, sencillo,
oral, respetará el debido proceso y el derecho a ser escuchado por sí mismo o a
través de una defensora o defensor público o privado, de conformidad con las
siguientes reglas:
Título V
REPATRIACIÓN
Art. 727.- Repatriación.- Las sentencias de la jurisdicción nacional, en las que se
impongan penas privativas de libertad podrán ser ejecutadas en el país de origen o
nacionalidad de la o del sentenciado. Así mismo, las sentencias de justicia penal
extranjera que impongan penas privativas de libertad a ecuatorianos, podrán ser
ejecutadas en el Ecuador, de conformidad con los instrumentos internacionales o al
amparo del principio de reciprocidad internacional.
Art. 728.- Reglas.- Además de las previstas en los instrumentos internacionales, la
repatriación activa o pasiva se someterá a las siguientes reglas:
3. Que la duración de la pena, que el ciudadano condenado debe cumplir, sea de por
lo menos seis meses, al día de la recepción de la petición.
4. Que los actos u omisiones que han dado lugar a la condena deben constituir una
infracción penal en ambos Estados.
5. Que la persona privada de libertad o su representante, en razón de su edad o de
su estado físico mental, tenga la voluntad de ser trasladada, siendo informada
previamente de las consecuencias legales.
DISPOSICIONES GENERALES
Primera.- (Reformado por la Disposición Reformatoria Primera del Código s/n, R.O.
DISPOSICIONES TRANSITORIAS
Primera.- Los procesos penales, actuaciones y procedimientos de investigación que
estén tramitándose cuando entre en vigencia este Código, seguirán sustanciándose de
acuerdo con el procedimiento penal anterior hasta su conclusión, sin perjuicio del
acatamiento de las normas del debido proceso, previstas en la Constitución de la
República, siempre que la conducta punible esté sancionada en el presente Código.
Segunda.- Las audiencias establecidas en el Libro II, Procedimiento de este Código,
entrarán en vigencia a partir de su publicación en el Registro Oficial.
Tercera.- Los procesos, actuaciones y procedimientos en materia de ejecución de
penas privativas de libertad que estén tramitándose cuando entre en vigencia este
Código, seguirán sustanciándose conforme al Código de Ejecución de Penas y demás
normas vigentes al tiempo de su inicio y hasta su conclusión.
Cuarta.- Los procesos, actuaciones y procedimientos de repatriación que estén
tramitándose cuando entre en vigencia este Código, seguirán sustanciándose de
acuerdo con las normas nacionales e internacionales vigentes al tiempo de su inicio
y hasta su conclusión.
Quinta.- Los procesos, actuaciones y procedimientos de adolescentes infractores que
estén tramitándose cuando entre en vigencia este Código, seguirán sustanciándose
conforme con el Código Orgánico de la Niñez y Adolescencia y demás normas vigentes
al tiempo de su inicio y hasta su conclusión sin perjuicio del acatamiento de las
normas del debido proceso previstas en la Constitución de la República.
Sexta.- El Consejo de la Judicatura, en un plazo de ciento cincuenta días contados
a partir de la publicación en el Registro Oficial de este Código, organizará la
aplicación del procedimiento especial contemplado en el Libro II, Procedimiento, y
serán los juzgados de violencia contra la mujer o miembros del núcleo familiar, en
donde funcionen, los que asuman la competencia de las causas que estén tramitándose
en procesos contravencionales contra la mujer y la familia en las Comisarías de la
Mujer y la Familia, Comisarías Nacionales e Intendencias de Policía. En los lugares
donde no existan estos juzgados especializados será competente la o el juzgador de
familia, mujer, niñez y adolescencia o el de contravenciones, según el caso y en
ese orden.
Séptima.- El Organismo Técnico del Sistema Nacional de Rehabilitación Social, como
política de salud pública y en el plazo de noventa días contados desde su
conformación, iniciará en los centros de privación de libertad, el proceso de
evaluación médica a las personas privadas de libertad que, en el cumplimiento de su
condena, hayan desarrollado un trastorno mental, debidamente comprobado. Con base
en el informe emitido por el Organismo Técnico, la o el Juez de garantías
penitenciarias dispondrá el traslado de estas personas a un centro de salud mental
a fin de que procedan con el tratamiento adecuado.
Las y los servidores que incumplan esta disposición serán sancionados de acuerdo
con la ley.
Octava.- La Fiscalía General del Estado, en coordinación con las instituciones
involucradas en el sistema, dictará y aprobará los reglamentos para la regulación,
implementación y dirección del sistema nacional de protección y asistencia de
víctimas, testigos y otros participantes en el proceso penal y del Sistema
especializado integral de investigación de medicina legal y ciencias forenses, en
el plazo máximo de sesenta días, contados desde la publicación de este Código en el
Registro Oficial.
DISPOSICIONES TRANSITORIAS
(Agregadas por la Ley s/n, R.O. 207-S, 24-XII-2019).
Primera.- En el plazo de 90 días contados a partir de la publicación de la presente
Ley Orgánica Reformatoria en el Registro Oficial, la Asamblea Nacional tendrá que
adecuar la normativa que regula las competencias de los gobiernos autónomos
descentralizados a fin que las autoridades de estas jurisdicciones regulen la
prohibición del uso y consumo de sustancias catalogadas a fiscalización en espacios
públicos o en establecimientos y eventos de concurrencia masiva. Se prohíbe las
regulaciones que impliquen criminalización del consumo.
Segunda.- En el plazo de 90 días contados a partir de la publicación de la presente
Ley Orgánica Reformatoria en el Registro Oficial, el Consejo de la Judicatura y el
Ministerio de Salud deberán emitir la normativa necesaria a fin de viabilizar la
aplicación de la reforma al artículo 150 del Código Orgánico Integral Penal,
referente al aborto no punible.
Tercera.- En un plazo máximo de 365 días las instituciones de la Función Judicial
implementarán una plataforma de interconexión de datos con el fin de homologar
variables y procedimientos para la atención de víctimas de delitos y
contravenciones de violencia contra la mujer y miembros del núcleo familiar.
DISPOSICIONES REFORMATORIAS
Primera.- Sustitúyanse en todas las disposiciones del ordenamiento jurídico
nacional en lo que diga:
“8. Haber recibido condena en firme como autor o cómplice de un delito doloso
reprimido con pena de privación de la libertad.”
3. En el artículo 109, agréguense los siguientes numerales:
“17. No comparecer a una audiencia, excepto por caso fortuito o fuerza mayor.
“6. Aplicar las demás sanciones que este Código y otras normas establezcan.”
“Sobre la base de los estudios técnicos, una Corte Provincial podrá funcionar con
un número inferior a las salas especializadas de la Corte Nacional. El Consejo de
la Judicatura de acuerdo con el modelo de gestión y al informe de viabilidad que
para el efecto se realice, determinará las respectivas competencias de acuerdo con
la ley, así como el sistema de trabajo.”
“1. Conocer, en segunda instancia, los recursos de apelación y nulidad, incluso los
que provengan de sentencias dictadas en procesos contravencionales y los demás que
establezca la ley.”
18. Sustitúyase el Parágrafo IV, de la Sección IV, del Capítulo III, del Título
III, por el siguiente:
“Parágrafo IV
JUEZAS Y JUECES DE GARANTÍAS PENALES
Art.- 224.- Jueza o juez de garantías penales.- En cada provincia habrá el número
de juezas y jueces de garantías penales que determine el Consejo de la Judicatura,
el que señalará la localidad de su residencia y la circunscripción territorial en
la que tengan competencia. En caso de no establecerse tal determinación se
entenderá que la competencia es provincial. Estos jueces conocerán, sustanciarán y
dictarán sentencia, según sea el caso, en los procesos penales que les asigne la
ley.
Art.- 225.- Competencia.- Las y los jueces de garantías penales, además de las
competencias atribuidas en el Código Orgánico Integral Penal, son competentes para:
8. Las violaciones al estatus de liberado de las personas que han cumplido la pena
y cualquier discriminación por pasado judicial de estas personas. En las
localidades donde no existan jueces de garantías penitenciarias, la competencia
será de cualquier juez.
“Art.- 248.- Voluntariado social.- Las o los jueces de paz desempeñarán sus
funciones como un voluntariado para el servicio de la comunidad. El Consejo de la
Judicatura establecerá un sistema de incentivos para las y los jueces de paz tales
como, cursos de capacitación, becas para estudios en el país o en el extranjero,
reconocimiento público por el buen desempeño, entre otros.”
“Art.- 253.- Atribuciones y deberes.- Las juezas y jueces de paz tendrán las
siguientes atribuciones y deberes:
29. Sustitúyase el literal b) del numeral 8 del artículo 264 por el siguiente:
33. A continuación del número 5 del artículo 337, agréguese el siguiente número:
3. (Derogada por la Disp. Deogarotia 1ra de la Ley s/n R.O. 525-5S, 27-VIII-2021).-
4. (Derogada por la Disp. Deogarotia 1ra de la Ley s/n R.O. 525-5S, 27-VIII-2021).-
Cuarta.- En el Código Tributario refórmense las siguientes disposiciones:
Cuando los tributos se determinen por el valor de las mercaderías o bienes a los
que se refiere la infracción, se tomará en cuenta su valor de mercado en el día de
su comisión.
Las sanciones pecuniarias por contravenciones y faltas reglamentarias se impondrán
de acuerdo con las cuantías determinadas en este Código y demás leyes tributarias.”
“Art.- 121.- Las personas naturales o jurídicas que no forman parte del sistema
financiero y no cuenten con el respectivo certificado expedido por la
Superintendencia de Bancos, quedarán expresamente prohibidas de realizar
operaciones reservadas para las instituciones que integran dicho sistema,
especialmente la captación de recursos del público, exceptuando la emisión de
obligaciones cuando esta proceda al amparo de la Ley de Mercado de Valores.
Las licencias de conducir serán otorgadas con treinta puntos para su plazo regular
de vigencia de cinco años, y se utilizará un sistema de reducción de puntos por
Los vehículos detenidos por accidentes de tránsito serán trasladados a los patios
de retención vehicular, que estarán a cargo de los Gobiernos Autónomos
Descentralizados que han asumido la competencia, de la Agencia Nacional de
Regulación y Control del Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial
(ANRCTTTSV) o de la Comisión de Tránsito del Ecuador (CTE) en sus respectivas
jurisdicciones, para continuar con la cadena de custodia que servirá para las
diligencias de ley pertinentes.”
“CAPÍTULO SEGUNDO
DE LAS SANCIONES ADMINISTRATIVAS Y DEL PROCEDIMIENTO
SECCIÓN I
DE LAS SANCIONES ADMINISTRATIVAS
1. Multa.
3. Comiso de sustancias.
Art.- 90.- Registro y reporte.- Las personas naturales y jurídicas calificadas, así
como aquellas que manejan medicamentos que contengan sustancias catalogadas sujetas
a fiscalización, mantendrán un registro actualizado de su producción,
comercialización y utilización, debiendo reportar los datos reales sobre su
elaboración, existencia y venta, dentro del plazo de los diez primeros días del mes
siguiente.
SECCIÓN II
DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO
Art.- 100-b.- Competencia.- El incumplimiento de las obligaciones establecidas en
este capítulo, serán sancionadas administrativamente por los Directores Regionales
del CONSEP de acuerdo a su jurisdicción y por el Director Nacional de Asesoría
Jurídica en la provincia de Pichincha.
Nota:
De conformidad con la Ley Orgánica de Prevención Integral del Fenómeno Socio
Económico de las Drogas y de Regulación y Control del Uso de Sustancias Catalogadas
Sujetas a Fiscalización publicada en el Suplemento del Registro Oficial 615 de 26
de octubre de 2015, en su Disposición Derogatoria Cuarta dispone derogar la
presente disposición reformatoria, sin embargo, esta Ley en su Disposición Final
Única establece que entrará en vigencia en el plazo de noventa días, contados a
4. En los artículos 306, 308 y 327 sustitúyase la frase “la ley penal” por “el
Código Orgánico Integral Penal.”
5. Sustitúyase el inciso segundo del artículo 308 por el siguiente: “No se tomará
medidas si existen causas de inculpabilidad o causas de exención de
responsabilidad.”
8. Sustitúyase el último inciso del artículo 317 por el siguiente: “Con excepción
de los adolescentes sentenciados por delitos con pena privativa de libertad
superior a diez años, el certificado de antecedentes penales no contendrá registros
de infracciones cometidas mientras la persona era adolescente. Quién lo realice
estará sujeto a las sanciones de Ley.”
9. En el artículo 323 elimínese la palabra “inculpado.”
14. Elimínense los artículos 333, 338, 341, 353, 355 y 358.
15. Sustitúyase el artículo 334 por el siguiente:
3. Procurar las formas de terminación anticipada del proceso, en los casos que
proceda.
“Art. 337. La víctima.- La víctima podrá denunciar los hechos al fiscal, participar
en el proceso e interponer los recursos, cuando lo crea necesario para la defensa
de sus intereses.”
“Art. 340.- Etapas.- El proceso para el juzgamiento del adolescente tiene estas
etapas:
1. Instrucción.
3. Juicio.”
21. En la Sección Primera del capítulo segundo, Título IV, del Libro Cuarto
sustitúyase “La etapa de investigación procesal” por “Investigación previa e
Instrucción.”
22. Sustitúyase el artículo 342 por el siguiente:
El fiscal que incumpla los plazos señalados en este artículo, será sancionado en la
forma prevista en la Ley.”
27. En el inciso tercero del artículo 345, elimínese la frase “de Niñez y
Adolescencia.”
30. En el artículo 348 sustitúyase el inciso segundo y tercero por los siguientes:
Art. 348-c.- Reglas generales. La mediación se regirá por las siguientes reglas:
“Art. 351.- Remisión con autorización judicial. Cabe remisión en las infracciones
sancionadas con penas privativas de libertad de hasta cinco años, cuando se cumplan
los siguientes requisitos:
El juzgador podrá conceder la remisión del caso a petición del fiscal o del
adolescente. La petición se propondrá en la audiencia de evaluación y preparatoria
de juicio. En caso de que la víctima asista a la audiencia, será escuchada por el
juzgador.
37. En la Sección Tercera del capítulo segundo, Título IV, del Libro Cuarto,
sustitúyase “La audiencia preliminar” por “audiencia de evaluación y preparatoria
de juicio.”
“Art. 354.- Acusación fiscal. El fiscal solicitará al juzgador, señale día y hora
para la realización de la audiencia de evaluación y preparatoria de juicio en la
que decidirá si existen méritos suficientes para proceder al juzgamiento del
c) Los acuerdos probatorios se realizarán por mutuo consenso entre las partes o a
petición de una de ellas cuando el hecho sea innecesario probar, inclusive sobre la
comparecencia de los peritos para rendir testimonio sobre los informes presentados.
40. Sustitúyase la Sección Cuarta del Capítulo Segundo, del Título IV, del libro
Cuarto denominada “La audiencia de Juzgamiento” por la siguiente:
“Sección Cuarta
La Audiencia de Juicio
Para efectos de computar la sanción cuentan todos los días del año. Se entiende que
el día tiene veinticuatro horas y el mes treinta días. El tiempo que dure el
internamiento preventivo se computará a la medida socioeducativa. Cuando en el
internamiento preventivo se agote el tiempo dispuesto en la medida socioeducativa,
el juzgador la declarará extinguida y ordenará la libertad inmediata del
adolescente, sin que sea necesario otro documento o requerimiento para que esta se
haga efectiva.
4. En los casos en los que las víctimas son reparadas por acciones de carácter
constitucional, el juzgador se abstendrá de aplicar como sanción las formas de
reparación determinadas judicialmente.
“Art. 366. Recursos. Los recursos de apelación, nulidad, hecho, casación y revisión
proceden de conformidad con el Código Orgánico Integral Penal.”
42. Elimínese el Título V del Libro Cuarto y su contenido.
43. Después del Título IV del Libro Cuarto, agréguese el siguiente Libro:
“Libro Quinto
MEDIDAS SOCIOEDUCATIVAS
Título I
LAS MEDIDAS SOCIOEDUCATIVAS
Capítulo I
DISPOSICIONES COMUNES
1. Privativas de libertad.
2. No privativas de libertad.
Capítulo II
ORGANISMO TÉCNICO
Capítulo IV
REGÍMENES DE EJECUCIÓN DE MEDIDAS SOCIOEDUCATIVAS PRIVATIVAS DE LIBERTAD
1. Cerrado.
2. Semiabierto.
3. Abierto.
Un adolescente puede pasar de un régimen a otro, por orden del juzgador, en razón
del cumplimiento progresivo del plan individualizado de aplicación de la medida
socioeducativa, el número de faltas disciplinarias cometidas, y el tiempo cumplido
de la medida socioeducativa, de acuerdo con los requisitos establecidos en el
presente Código.
Este régimen puede ser revocado por el juzgador, a petición del Coordinador del
Centro cuando hay motivo para ello, en consideración de los informes del equipo
técnico.
Para acceder a este régimen se requiere el cumplimiento del ochenta por ciento de
la medida socioeducativa. En esta etapa el adolescente se presentará periódicamente
ante el juzgador.
1. Para los casos de delitos sancionados con pena privativa de libertad de más de
un mes hasta cinco años, se aplicará la medida de amonestación y una o más de las
siguientes medidas:
2. Para los casos de delitos sancionados con pena privativa de libertad superior a
cinco años y hasta diez años, se aplicará la medida de amonestación y una de las
siguientes medidas:
El Coordinador del centro, basado en los informes motivados del equipo técnico,
podrá solicitar al Juez la revocatoria de una modificación concedida. Previo a
resolver, el Juzgador escuchará al adolescente.
Título II
CENTROS DE ADOLESCENTES INFRACTORES Y UNIDADES ZONALES DE DESARROLLO INTEGRAL
1. Cercanía familiar.
5. Condiciones de hacinamiento.
Capítulo I
EL TRATAMIENTO
Art. 401.- Programas.- Los programas que se llevan en los centros, se enmarcarán en
las siguientes categorías:
Art. 403.- Egreso del adolescente del centro.- La fecha aproximada del egreso del
adolescente es informada a sus familiares, representantes o personas encargadas de
su cuidado y al juzgador competente.
Capítulo II
RÉGIMEN DE VISITA
Art. 410.- Horario de las visitas.- Los adolescentes reciben visitas de conformidad
con el horario establecido en el Reglamento respectivo. Se prohíbe las visitas en
horas de la noche.
Art. 411.- Objetos prohibidos.- Está prohibido el ingreso de todo tipo de armas,
alcohol y sustancias catalogadas sujetas a fiscalización, teléfonos o equipos de
comunicación o cualquier otro instrumento que atente contra la seguridad y paz del
Centro. Cualquier persona que sea descubierta ingresando con dichos objetos será
detenida y puesta a órdenes de las autoridades correspondientes.
Art. 412.- Visita íntima.- Las personas mayores de dieciocho años, tienen derecho a
la visita íntima de su pareja. El Centro contará con las instalaciones adecuadas
que protejan el derecho a la intimidad.
Capítulo III
RÉGIMEN DISCIPLINARIO PARA LOS ADOLESCENTES INFRACTORES
6. Cumplir las instrucciones legítimas impartidas por los funcionarios del Centro.
Art. 417.- Faltas leves.- Cometen faltas leves los adolescentes que incurran en
cualquiera de los siguientes actos:
Art. 418.- Faltas graves.- Cometen faltas graves los adolescentes que incurran en
cualquiera de los siguientes actos:
14. Introducir y distribuir en el centro, objetos que no estén autorizados por las
autoridades correspondientes.
1. Amonestación.
Art. 421.- Alteración del orden en los Centros de Adolescentes Infractores.- Cuando
se produce un motín o una grave alteración del orden en un centro, el Coordinador
del Centro solicitará, de ser necesario, la intervención de la Policía
especializada de la niñez y adolescencia en la medida y el tiempo necesario para el
restablecimiento del orden.
DISPOSICIONES DEROGATORIAS
Primera.- Deróguese el Código Penal, publicado en el Suplemento del Registro
Oficial No. 147 de 22 de enero de 1971 y todas sus reformas posteriores.
Segunda.- Deróguese el Código de Procedimiento Penal, publicado en el Suplemento
del Registro Oficial No. 360 del 13 de enero de 2000 y todas sus reformas
posteriores.
Tercera.- Deróguese el Código de Ejecución de Penas, publicado en el Suplemento del
Registro Oficial No. 282 de 9 de julio de 1982, su codificación y todas sus
reformas posteriores.
Cuarta.- Deróguese el inciso final del artículo 180 de la Codificación al Código de
Procedimiento Civil, publicada en el Suplemento del Registro Oficial No. 58 de 12
de julio de 2005.
Quinta.- Deróguense los artículos 11, 13, 13A, 14, 16 y 17 de la Ley de la
Jurisdicción Contencioso Administrativa publicada en el Registro Oficial No. 338
del 18 de marzo de 1968.
Sexta.- Deróguense los artículos 177, 178, 179, 180, 181, 182, 183, 184, 185, 186,
187, incisos primero y segundo del art. 200, y 201 del Código Orgánico de la
Producción, Comercio e Inversiones publicado en el Suplemento del Registro Oficial
No. 351 del 29 de diciembre de 2010.
Séptima.- Deróguense en la Ley de Sustancias Estupefacientes y Psicotrópicas,
publicada en el Suplemento del Registro Oficial No. 490 del 27 de diciembre de
2004, del Título V “De las infracciones y las Penas” el artículo 56 y el Capítulo I
“De los delitos.” En el Título VI “De las actuaciones preprocesales, competencia y
procedimiento” los artículos 101, 102, inciso primero del artículo 103, 104, 105,
DISPOSICIÓN FINAL
El Código Orgánico Integral Penal entrará en vigencia en ciento ochenta días
contados a partir de su publicación en el Registro Oficial, con excepción de las
disposiciones reformatorias al Código Orgánico de la Función Judicial, que entrarán
en vigencia a partir de la publicación de este Código en el Registro Oficial.
1.- Código Orgánico Integral Penal (Suplemento del Registro Oficial 180, 10-II-
2014)
2.- Fe de Erratas s/n (Segundo Suplemento del Registro Oficial 224, 11-IV-2014).
3.- Código Orgánico Monetario y Financiero (Segundo Suplemento del Registro Oficial
332, 12-IX-2014).
4.- Código Orgánico General de Procesos (Suplemento del Registro Oficial 506, 22-V-
2015)
5.- Ley Orgánica Reformatoria del Código Orgánico Integral Penal (Tercer Suplemento
del Registro Oficial 598, 30-IX-2015)
6.- Ley Orgánica de Prevención Integral del Fenómeno Socio Económico de las Drogas
y de Regulación y Control del uso de Sustancias Catalogadas Sujetas a Fiscalización
(Suplemento del Registro Oficial 615, 26-X-2015)
13.- Resultados del Referéndum y Consulta Popular 2018 (Suplemento del Registro
Oficial 181, 15-II-2018)
14.- Ley Orgánica de Prevención y Sanción de la Violencia en el Deporte (Suplemento
del Registro Oficial 478, 30-IV-2019)
15.- Ley Orgánica de la Defensoría del Pueblo (Suplemento del Registro Oficial 481,
6-V-2019).
16.- Sentencia 14-15-CN/19 (Edición Constitucional del Registro Oficial 90, 3-VI-
2019).
18.- Ley Orgánica Reformatoria al Código Orgánico Integral Penal (Suplemento del
Registro Oficial 107, 24-XII-2019).
20.- Ley Orgánica Reformatoria del Código Orgánico Integral Penal en Materia
Anticorrupción (Segundo Suplemento del Registro Oficisl 392, 17-II-2021).
21.- Ley Orgánica de la Defensoría Pública (Quinto Suplemento del Registro Oficial
452, 14-V-2021).
22.- Sentencia 34-19-IN/21 (Edición Constitucional del Registro Oficial 194, 29-VI-
2021).
24.- Ley Orgánica que Reforma Diversos Cuerpos Legales para Reforzar la Prevención
y el Combate al Comercio Ilícito Fortalecer la Industria Nacional y Fomentar el
Comercio (Quinto Suplemento del Registro Oficial 525, 27-VIII-2021).
25.- Ley Orgánica Reformatoria del Código Orgánico Integral Penal para Prevenir y
Combatir la Violencia Sexual Digital y Fortalecer la Lucha Contra los Delitos
Informáticos (Cuarto Suplemento del Registro Oficial 526, 30-VIII-2021).
26.- Sentencia 8-20-CN/21 (Edición Constitucional del Registro Oficial 222, 13-X-
2021).
27.- Resoluciòn 14-2021 (Tercer Suplemento del Registro Oficial 604, 23-XII-2021).
28.- Sentencia 11-20-CN/21 (Edición Constitucional del Registro Oficial 261, 14-I-
2022).
29.- Sentencia 53-20-IN/21 (Edición Constitucional del Registro Oficial 267, 25-I-
2022)
30.- Sentencia 13-18-CN/21 (Edición Constitucional del Registro Oficial 268, 28-I-
2022).