T-4 Modelos Atomicos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE ALTAMIRA

Organismo Público Organismo Público Descentralizado de la Administración Pública Estatal

Trabajo de investigación T-4

Modelos Atómicos

Autor(es): Pérez Leal Maximiliano

Profesor: DCIQ Pedro Nava Diguero

Materia: Química Básica

Grupo: MI-1C (TSU)

Fecha programada de entrega: 15/09/22

Altamira, Tamaulipas
Modelos Atómicos

INTRODUCCIÓN

En esta investigación veremos como los modelos atómicos han cambiando a


pasar de los años y sirviendo hacia la humanidad así comprendiendo la existencia
del universo y además de como estamos constituidos, vemos también como de lo
mas simple que es el modelo de Dalton como evoluciono de tal manera a llegar
hasta lo más complejo que es el modelo de Rutherford

DESARROLLO

Modelo de Dalton

Se conoce como la Teoría atómica de Dalton o el Modelo atómico de


Dalton al primer modelo de bases científicas respecto a la estructura fundamental
de la materia. Fue postulado entre 1803 y 1807 por el naturalista, químico y
matemático británico John Dalton (1766-1844), bajo el nombre de “Teoría atómica”
o “Postulados atómicos”.

Este modelo propuso una explicación científicamente verosímil a la mayoría de los


enigmas de la química del siglo XVIII y XIX. Postula que toda la materia del mundo
está compuesta por átomos, es decir, que existe un número finito de partículas
fundamentales.

Además, sostiene que simplemente a partir de la combinación de


estas partículas son posibles todas las estructuras complejas de la materia. El
antecesor directo fueron los griegos de la antigüedad clásica.

Los postulados de este modelo son:

La materia se constituye de partículas mínimas, indestructibles e indivisibles


llamadas átomos.

Los átomos de un mismo elemento son siempre idénticos entre sí, con la misma
masa y las mismas propiedades. En cambio, los átomos de elementos diferentes
tienen masas y propiedades distintas.

Maximiliano Pérez Leal


Modelos Atómicos

Los átomos no se dividen ni pueden crearse ni destruirse durante las reacciones


químicas.

Los átomos de elementos distintos pueden combinarse para formar


compuestos en diferentes proporciones y cantidades.

Cuando se combinan para formar compuestos, los átomos se ordenan según


relaciones simples, descriptas mediante números enteros.

A pesar de la obvia importancia del Modelo atómico de Dalton en el surgimiento de


la química moderna, hay que notar que esta teoría posee numerosas
insuficiencias, como se señaló posteriormente.

Por ejemplo, Dalton pensaba que los


gases eran sustancias monoatómicas, y
que las moléculas se componían siempre
a partir de la menor proporción posible.
Esto lo llevó a suponer que
el agua estaba compuesta por un átomo
de hidrógeno y otro de oxígeno (HO) y a
calcular erradamente el peso atómico de
muchos compuestos.

Modelo Thomson

En 1987, el físico inglés Joseph Thomson (1856-1940), interesado en estudiar las


propiedades de los rayo catódicos, usó tubos, aplicando simultáneamente campos
eléctricos y magnéticos sobre las cargas. Esto entregaría mayor información sobre
su comportamiento.

En 1904, Joseph J. Thomson propuso un modelo muy elemental: el átomo está


constituido por una esfera de materia con carga positiva, en la que se encuentran
encajados los electrones en número suficiente para neutralizar su carga.

Maximiliano Pérez Leal


Modelos Atómicos

Teoría de Rutherford
En su experiencia, Rutherford dedujo que en el centro del átomo hay un diminuto
corpúsculo, al que llamo núcleo, en el que se encuentran las partículas de carga
positiva, los protones. Además, ya intuyo la presencia de neutrones en el núcleo.
Bohr:
En 1913, el fisico Danés Niels Bohr propuso un
nuevo modelo atómico. Para Bohr, los
electrones giraban en torno al núcleo en orbitas
circulares de radios definidos, pero no en todas
las orbitas, pues para el existían orbitas
permitidas y otras prohibidas. En cada una de
estas orbitas solo puede haber un numero dado
de electrones, con una energía determinada.
Para que un electrón cambie de orbita, es
necesario modificar su energía en una cantidad determinada.

Modelo Atómico de Bohr.

Aunque el modelo de Rutherford fue exitoso y revolucionario, tenía algunos


conflictos con las leyes de Maxwell y con las leyes de Newton lo que implicaría
que todos los átomos fueran inestables.

En el modelo de Rutherford, lo electrones en movimiento con carga eléctrica


negativa deberían emitir radiación electromagnética de acuerdo a las leyes de
Electromagnetismo, lo que haría que esa pérdida de energía hiciera que los
electrones redujeran su órbita moviéndose en espiral hacia el centro hasta
colapsar con el núcleo. El modelo de Bohr resolvió esta problemática indicando
que los electrones orbitan alrededor del núcleo pero en ciertas orbitas permitidas
con una energía específica proporcional a la constante de Planck.

Maximiliano Pérez Leal


Modelos Atómicos

Estas órbitas definidas se les refirió como capas de energía o niveles de energía.
En otras palabras, la energía de un electrón dentro de un átomo no es continua,
sino “cuantificada”. Estos niveles están etiquetados con el número cuántico n (n =
1, 2, 3, etc.) que según él podría determinarse usando la fórmula de Ryberg, una
regla formulada en 1888 por el físico sueco Johannes Ryberg para describir las
longitudes de onda de las líneas espectrales de muchos elementos químicos .

Modelo de Rutherford

El modelo atómico de Rutherford, como su nombre lo indica, fue uno de los


modelos propuestos para explicar la estructura interna del átomo. En 1911 el
químico y físico británico Ernest Rutherford propuso este modelo a partir de los
resultados de su experimentación con láminas de oro.

Este modelo constituyó un quiebre con modelos anteriores como el Modelo


atómico de Dalton y el modelo atómico de Thompson, y un paso hacia adelante
respecto al modelo actualmente aceptado.

En su modelo atómico, Rutherford propuso que los átomos tienen un núcleo


central donde se encuentra el mayor porcentaje de su masa. Además, según esta
teoría, este núcleo tiene carga eléctrica positiva y es orbitado por partículas de
carga opuesta y menor tamaño (electrones).

Según sus consideraciones, el átomo operaba como un Sistema Solar de


electrones que orbitan alrededor de un núcleo atómico más pesado, como hacen
los planetas alrededor del Sol.

El modelo atómico de Rutherford puede resumirse en las siguientes tres


proposiciones:

La mayor parte de la masa atómica se concentra en el núcleo, de mayor tamaño y


mayor peso que el resto de las partículas, y dotado de carga eléctrica positiva.

Maximiliano Pérez Leal


Modelos Atómicos

Alrededor del núcleo y a grandes distancias de él se encuentran los electrones, de


carga eléctrica negativa, que lo orbitan en trayectorias circulares.

La suma de las cargas eléctricas positivas y negativas de un átomo debería dar


cero como resultado, es decir, deberían ser iguales, para que el átomo sea
eléctricamente neutro.

Rutherford no solo propuso esta estructura para el átomo, sino que además
calculó su tamaño y lo comparó con el tamaño del núcleo, y llegó  a
la conclusión de que una buena parte de la composición del átomo es espacio
vacío.

Este modelo, por otra parte, tiene ciertas limitaciones que se pudieron resolver con
el avance del conocimiento y la tecnología:

No se podía explicar cómo era posible que en el núcleo atómico se mantuvieran


unidas un conjunto de cargas positivas, pues deberían repelerse, ya que son todas
cargas del mismo signo.

No se podía explicar la estabilidad del átomo, pues al considerar los electrones de


carga negativa que gira alrededor del núcleo positivo, en algún momento estos
electrones debían perder energía y colapsar
contra el núcleo.

El modelo atómico de Rutherford estuvo vigente


durante poco tiempo, y fue sustituido por el
modelo atómico propuesto por el físico danés
Niels Bohr en 1913, en el que se resolvían
algunas de las limitantes y se incorporaban las
propuestas teóricas desarrolladas por Albert
Einstein en 1905.

Maximiliano Pérez Leal


Modelos Atómicos

MAQUETA

Modelos Atómicos

Materiales:

Plastilina de varios colores

Pedazo de cartón

Plumón permanente

CONCLUSION

Maximiliano Pérez Leal


Modelos Atómicos

Ya para terminar con esta investigación vimos como a lo largo y ancho de la vida
como los modelos atómicos han evolucionando para darnos a entender como
funciona la vida misma de una manera mas concisa y precisa, también como los
científicos recolectaban información de cada modelo atómico conforme salían y asi
podían mejorar cada modelo atómico para el bien de la ciencia y de la humanidad

BIBLIOGRAFIAS

https://culturacientifica.com/2019/06/11/el-modelo-atomico-de-thomson/

https://www.geoenciclopedia.com/modelo-atomico-de-bohr/

https://concepto.de/teoria-atomica-de-dalton/#ixzz7f13rTfjT

https://concepto.de/modelo-atomico-de-rutherford/#ixzz7f17qQlq1

Maximiliano Pérez Leal

También podría gustarte